spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 467

Los nuevos horarios de invierno del bus interurbano de Mallorca

tib descuentos

Los nuevos horarios de invierno de los autobuses interurbanos de Mallorca empiezan a partir de mañana, día 1 de noviembre, e incorporan medidas de mejora del servicio en 27 líneas de la red de Transports de las Illes Balears (TIB) respecto de la temporada de invierno del año pasado, de acuerdo a su mayor demanda por parte de los usuarios, con una ampliación horaria y de refuerzo del servicio en las horas punta, con ampliaciones de recorrido en algunos casos y del número de vehículos y su capacidad en varias líneas.

La entrada en vigor de los nuevos horarios de invierno incluye una mejora del servicio a cerca de una treintena de líneas distribuidas por varias zonas respecto del mismo periodo de 2022, en concreto 27 líneas amplían su servicio respecto del invierno del año pasado, un 53 % del total de 51 líneas de la nueva oferta para los próximos meses, dando respuesta a las que tienen mayor demanda, como las líneas que unen los principales municipios de la Part Forana con Palma, tal y como ha avanzado la consellera de Vivienda, Territorio y Movilidad, Marta Vidal, este martes en una respuesta en el pleno del Parlament.

Así, se refuerzan las líneas troncales entre las zonas de mayor demanda de la isla y la ciudad de Palma, como son las líneas 302 Can Picafort-Palma , 401 Cala Millor sur-Palma, 501 Manacor-Campos-Palma, así como otras líneas como las 101 Port d’Andratx-Palma, 102 Peguera-Palma, 103 Santa Ponça-Palma, 106 El Toro-Palma, 108 Son Caliu-Palma, 202 Estellencs-Palma, 204 Port de Sóller-Palma y 403 Campos-Algaida-Palma.

Se incrementa la oferta respecto a la del invierno pasado con ampliaciones horarias y refuerzo del servicio en las horas punta del día, y también hay líneas que amplían el recorrido, como la línea 103 Santa Ponça-Palma que llega hasta Son Caliu. De este modo, se pretende garantizar el servicio habitual a los residentes que emplean el transporte público para sus desplazamientos diarios para ir al puesto de trabajo o centro de estudios.

Por otro lado, con los horarios de invierno se finalizan varias líneas y la oferta incrementada a zonas costeras propias de verano, tal como se ha realizado los últimos años, si bien se mantienen los horarios de algunas líneas de mayor demanda durante noviembre, como las líneas 203 Port de Sóller-Valldemossa, 204 Port de Sóller-Palma, 232 Port de Sóller- Fornalutx y 324 Can Picafort-Alcúdia. También se incrementa la oferta de las zonas de la bahía de Llevant (línea 401 Cala Millor sur-Palma) y la bahía de Alcúdia (302 Can Picafort-Alcúdia-Palma).

Asimismo, también se incrementa la capacidad de los buses con vehículos de 18 metros en algunas líneas, como la 122 Port d’Andratx-Santa Ponça. Además, también se añaden más vehículos a líneas de alta demanda como las de Peguera (102), Santa Ponça (103), Magaluf (104) y Son Caliu (108).

Desde el TIB, también se recuerda que los residentes en Mallorca pueden viajar actualmente de forma gratuita con la Tarjeta Intermodal. Las personas que no dispongan de Tarjeta Intermodal pueden viajar con la tarjeta bancaria en toda la red del TIB (bus, tren y metro).

Para más información sobre las líneas y los horarios, se puede consultar la página web www.tib.org

Principales mejoras de la oferta de bus interurbano por zonas

Ponent

  • 101 Port d’Andratx – Palma : refuerza el servicio con una nueva salida de Palma a las 23.00 h y a las 22.00 h desde el Port d’Andratx.
  • 102 Peguera – Palma: añade nuevas salidas a las 23.00 h, tanto desde Palma como desde Peguera. Se añade un vehículo más respecto del invierno pasado.
  • 103 Santa Ponça- Palma: prolonga de forma permanente el recorrido hasta Costa de la Calma y ofrece de lunes a sábado 27 expediciones de ida y 26 de vuelta, con una primera salida de Palma a las 6.10 h y la última desde Costa de la Calma a las 23.25 h. Los domingos dispone de 22 y 21 servicios respectivamente. Se añade un vehículo más respecto del invierno pasado.
  • 104 Magaluf – Palma: se añade un vehículo más en relación con el invierno pasado.
  • 106 El Toro – Palma: prolonga el recorrido hasta Nova Santa Ponça, mejora el horario de lunes a sábado respecto del invierno pasado e incorpora una última salida de Palma a las 22.30 h.
  • 108 Son Caliu – Palma: añade el servicio de las 22.45 h desde Palma entre semana.
  • 121 Sant Elm – Andratx: incrementa el servicio con cinco nuevas expediciones al día para ofrecer casi la misma frecuencia que ha tenido durante los meses de verano.
  • 122 Port d’Andratx – Santa Ponça: comparado con el invierno pasado, se incorporan buses articulados de 18 metros con capacidad para 57 personas sentadas, además de 40 de pie.

Tramuntana

  • 202 Estellencs – Palma: mejora el servicio con la incorporación de más frecuencias durante todo el día. Por un lado, se incorporan dos nuevas salidas a primera hora de la mañana. Desde Esporles un bus que sale a las 6.45 h con llegada a Palma a las 7.20 h y desde Palma a las 7.30 h con llegada a Estellencs a las 8.30 h. Por otro lado, se incrementa el servicio entre semana con siete idas y siete retornos más entre Esporles y Palma, y dos más por sentido para los usuarios de Estellencs y Banyalbufar. Además, los fines de semana se añaden dos expediciones a primera y última hora para ofrecer una mayor amplitud horaria.
  • 203 Port de Sóller – Valldemossa – Palma: mantiene el servicio de verano hasta el día 30/11.
  • 204 Port de Sóller – Palma: mantiene el servicio de verano hasta el día 30/11
  • 232 Port de Sóller – Fornalutx: mantiene el servicio de verano hasta el día 30/11.

Raiguer – Nord

  • 302 Can Picafort – Alcúdia – Palma: incrementa la oferta respecto del pasado invierno para conseguir una frecuencia media de paso de 35/40 minutos.
  • 324 Can Picafort – Alcúdia: se prolonga un mes más, el año pasado acabó el 31/10 y este año está previsto que finalice el 30/11.
  • 316 Son Serra – Inca: incremento global de oferta, aprovechando el nuevo enlace bus y tren en el apeadero Constància/Hospital de Inca.

Pla – Llevant

  • 401 Cala Millor sur – Palma: se añade una nueva expedición de Molí-Hospital (Manacor) a Palma a las 6.30 h. Respecto a noviembre de 2022, incremento de cuatro expediciones por sentido los sábados, y de dos expediciones por sentido los domingos y festivos, y un bus adicional para mantener la frecuencia actual de 30/35 minutos de lunes a viernes.
  • 403 Campos – Algaida – Palma: nueva expedición Campos-Palma a las 6.20 h. Utilización de bus articulado en retornos desde Palma a las 15.00 h y las 17.25 h, para asegurar una capacidad suficiente.
  • 501 Manacor- Campos – Palma: nuevas expediciones exprés de Campos a Palma a las 6.25 h y las 7.45 h para asegurar capacidad suficiente. Servicio exprés cada 30 minutos de Palma a Campos, de 13.45 h a 16.45 h, para asegurar capacidad suficiente. Refuerzo de los servicios entre Felanitx y Manacor a las horas de entrada y salida de los institutos. Se incrementa la oferta respecto a noviembre de 2022 para mantener una frecuencia actual de 30 minutos de lunes a sábado.
  • 512 Portocolom – Felanitx: de lunes a sábado se mantiene el horario de temporada de verano e incrementa la oferta respecto de noviembre de 2022.
  • 514 Cala d’Or – Felanitx – Porreres: de lunes a sábado se mantiene el horario de verano e incrementa la oferta respecto de noviembre 2022.
  • 516 Cala Figuera – Campos: incrementos de oferta respecto de noviembre 2022.
  • 517 Santanyí – Colònia de Sant Jordi – Campos: incrementos de oferta respecto de noviembre de 2022.

Tratamiento terrestre para el control de la procesionaria del pino en las zonas de uso público

tratamiento terrestre para el control de la procesionaria del pino en las zonas de uso público

La Consellería de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha empezado el tratamiento terrestre para el control de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) en las zonas de uso público de las Illes Balears. Dentro de este proyecto de control se incluyen actuaciones en áreas recreativas, refugios y pinos singulares, así como acciones en otros lugares naturales de interés del Archipiélago.

Las tareas planificadas están autorizadas dentro de parques naturales y en los espacios incluidos en la Red Natura 2000. El objetivo es conservar en buen estado fitosanitario las masas forestales de pinar en estas zonas y evitar las alergias que puede causar la procesionaria en personas y animales. Las actuaciones se harán en Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.

El tratamiento terrestre se basa en la aplicación de un producto insecticida de forma puntual y precisa, dirigiendo el tratamiento con exactitud. Este medio se considera adecuado para el tratamiento de superficies de pequeña extensión y accesibles como: bordes de masa, pinares aislados próximos a zonas residenciales (urbanizaciones), casas y zonas frecuentadas por personas (áreas recreativas, fincas públicas, refugios, etc.).

La aplicación se hace con un cañón atomizador montado sobre un vehículo, que va equipado con un depósito de aproximadamente 600 litros, que permite la distribución adecuada del producto fitosanitario. Se aplicará el mismo producto que en campañas anteriores: el Bacillus thuringiensis variedad kurstaki. Se trata de un producto de tipo biológico, una bacteria que se encuentra de manera natural en el suelo y en las plantas. Solo puede estar unos pocos días sobre las hojas, puesto que se degrada rápidamente por efecto de los rayos ultravioleta. Además, no afecta a las abejas y se puede utilizar en agricultura ecológica.

Se harán dos pasadas, con un intervalo de tiempo mínimo de 10 días, así como indica la ficha de registro del producto fitosanitario usado. La actuación es ejecutada por el Instituto Balear de la Naturaleza (IBANAT). Para más información se puede consultar la página web sanitatforestal.caib.es.

XVI Edición JAZZ VOYEUR FESTIVAL

XVI Edición JAZZ VOYEUR FESTIVAL

Jazz Voyeur Festival es sinónimo de escenario para la música de jazz de alta calidad y así viene siendo durante más de dos décadas. Esta afirmación demuestra el compromiso duradero con la promoción y admiración por este género musical en nuestra isla. El festival, sin ninguna duda, ha contribuido a elevar la escena musical local y ha conseguido desplazar a aficionados del jazz de todo el mundo a descubrir Mallorca.

La programación de la presente edición, la decimosexta, como cada año ofrece una variedad de géneros de jazz, desde el tradicional hasta el contemporáneo; además de actuaciones de músicos reconocidos a nivel mundial, así como artistas emergentes de las cuatro islas que conforman el archipiélago balear.

Aparte de las actuaciones en vivo realizaremos conferencias, clases magistrales y un ciclo de películas dedicado al cine y el jazz. “Creemos firmemente en el hecho que la colaboración entre artistas internacionales y locales puede llevar a fusiones creativas y artísticas interesantes y contribuye notablemente a la promoción de los músicos de nuestra región.” Roberto Menéndez, Director Jazz Voyeur Festival

Los artistas de Baleares pueden aprender mucho de la experiencia y el talento de artistas internacionales, mientras que estos últimos pueden descubrir nuevas perspectivas y estilos musicales a través de la colaboración con ellos. Es por este motivo que cada edición apostamos por ofrecer en cada concierto la actuación de grandes artistas internacionales junto a artistas de nuestras islas.

Una edición más, JVF es sinónimo de programación internacional de calidad

Este año 2023 el cartel presenta a Matt Bianco, Stacey Kent, Zenet y la celebración de la música de Tete Montoliu, nombres todos ellos destacados en la escena del jazz internacional. Además, hemos programado al Chicago Mass Choir interpretando los ‘Spirituals de B.B. King’, una cita emocionante y una experiencia única.


Matt Bianco
Se caracteriza por su estilo suave y sofisticado; es conocido por sus
contribuciones al jazz y al pop. Su música fusiona elementos de bossa nova,
samba y jazz, creando un sonido único que ha conquistado a seguidores de
todo el mundo.
Stacey Kent
Stacey Kent es una cantante de jazz con una voz cautivadora y un estilo
musical elegante. Su repertorio incluye interpretaciones de estándares de jazz
clásicos, así como composiciones contemporáneas, y ha ganado elogios por su
enfoque refinado.
Zenet
Zenet es un cantante y compositor español conocido por su mezcla única de
flamenco, jazz y pop. Su música ha sido elogiada por su originalidad y su
habilidad para fusionar diferentes influencias musicales.
Celebrando a Tete Montoliu
La celebración de la música de Tete Montoliu es una manera maravillosa de
honrar a uno de los pianistas de jazz más influyentes de España. Montoliu dejó
una huella significativa en la escena del jazz y su legado perdura a través de su
música.
Chicago Mass Choir presentando B.B. King Spirituals
Esta es una colaboración interesante que combina el gospel y los Spirituals con
la música de B.B. King, un icónico músico de blues. Promete ser una actuación
emocionante que fusiona dos géneros distintivos en una experiencia musical
única.
JVF apuesta por el talento local en su programación artística
Estas grandes propuestas artísticas a nivel internacional vienen acompañadas
por las actuaciones de importantes nombres del sector musical en Baleares.

SWINGIN TONIC
Esta banda de Ibiza, compuesta por siete músicos con una larga trayectoria
artística, presenta un repertorio con grandes influencias del swing, el jazz, la
música manouche, el soul, el Rock&Roll y el Blues. El entusiasmo, la pasión y
la profesionalidad de sus componentes contagian alegría y esta produce una
comunión entre los artistas y el público presente. Este año lanzan su primer
trabajo discográfico con temas propios compuestos en español, italiano, inglés
y francés, que delata el origen de los componentes de la banda.

IMARÀNTIA
Desde Formentera nos visita Imaràntia, el dúo formado por Miquel Brunet y
María José Cardona. El nombre mismo ya canta con resonancias evocadoras.
Presentan “RetrUc” una mirada particular que permite revivir la música pitiusa.

PEDRO ROSA CUARTETO
Pedro Rosa Cuarteto (Mallorca) proponen con su música vivir un encuentro
mágico con ritmo y emociones compartidas. Este colorido formato viene a
brindar homenaje a la cultura brasileña a la vez que identificamos muchos
elementos del “Jazz” y de la música “Afro”.

PALMA GOSPEL SINGERS
Palma Gospel Singers es un coro musical, ubicado en Mallorca que contribuye
a la creciente universalización de la música Góspel y ensalza la solidaridad y
los mejores valores del ser humano en personas de cualquier creencia.
Esta variada alineación de artistas internacionales y locales seguramente
brindará una experiencia musical inolvidable para el público del Jazz Voyeur
Festival en Mallorca. La combinación de estilos y géneros enriquecerá la
diversidad musical y emocionará a los amantes del jazz y la música en general.

El festival es la combinación perfecta entre la excelencia,
la educación y la divulgación
Para la organización del festival resulta interesante nombrar algunas de las
razones por las cuales esta combinación de excelencia, educación y
divulgación resultan imprescindibles en el contexto de un festival de jazz.
Promoción del Jazz
El jazz es una forma de arte musical rica y diversa que ha influido en muchas
otras corrientes musicales. Promover el jazz a través de un festival de alta
calidad ayuda a preservar y difundir esta forma de arte única.
Innovación Musical
El jazz ha sido una fuente constante de innovación musical a lo largo del siglo
XX y continúa siéndolo en el siglo XXI. Mostrar las últimas tendencias y
experimentaciones en el jazz permite a la audiencia apreciar su evolución
constante.

Educación Musical
Ofrecer clases magistrales gratuitas brinda a músicos y aspirantes a músicos la
oportunidad de aprender de grandes referentes experimentados y reconocidos
mundialmente, esta apuesta contribuye a cultivar el talento local y fomentar una
mayor comprensión del género musical, en este caso el jazz.

Diversidad Cultural
El jazz es un género que ha evolucionado en contextos culturales muy diversos
en todo el mundo gracias a exponer a la audiencia una variedad de estilos y
músicos internacionales. En sí mismo, el jazz es una manera de celebrar la
diversidad cultural en la música.

Inclusión
El Festival colabora activamente con la Asociación Apropa Cultura Balears,
permitiendo el acceso y la inclusión de colectivos desfavorecidos en todas sus
actividades y programaciones.
“En resumen, el futuro de los festivales de jazz está marcado por la adaptación
a las tendencias actuales, la diversificación y la inclusión. Los festivales
que pueden evolucionar y mantenerse relevantes en un mundo cambiante
seguirán siendo un faro para los amantes de la música en todo el mundo y
continuarán celebrando la riqueza y la creatividad.” Roberto Menéndez, Director Jazz Voyeur Festival

ENTRADAS YA A LA VENTA
https://jazzvoyeurfestival.es

CICLOS DE CINE & JAZZ
La decimosexta edición del JVF ha programado la proyección de tres películas
vinculadas con el mundo del Jazz. Entrada libre y gratuita.

The life of Riley
La vida de B.B. King
7 de noviembre 2023 – 20:00 Horas – Teatre Mar i Terra
«BB King: The Life of Riley» es un film documental que rinde homenaje al
legendario músico de blues B.B. King y su impacto perdurable en la música.
Dirigido por Jon Brewer, presenta una narración íntima y auténtica de la vida de
BB King, desde sus humildes comienzos en el sur de Estados Unidos hasta
convertirse en uno de los guitarristas más influyentes de todos los tiempos. La
película desentraña la vida personal de BB King, explorando su infancia difícil,
sus luchas y triunfos a lo largo de su carrera, y su contribución significativa al
género del blues. Además de los relatos personales, «BB King: The Life of
Riley» presenta actuaciones icónicas de BB King, capturando su talento
incomparable y su presencia carismática en el escenario. La película también
examina la lucha de BB King por la igualdad racial en la industria de la
música y su compromiso con la educación musical, dejando un legado
duradero en la cultura musical.

Un día volveré / París Blues
14 de noviembre 2023 – 20:00 Horas – Teatre Mar i Terra

Hubo un tiempo en el que París fue el refugio de las almas rotas. Peregrinaban
con rostro melancólico de bar en bar corazones partidos, escritores borrachos y
artistas atormentados. Aquella época, ya hace largas horas extinta, de cantinas
bañadas en Jazz y flotante humo de cigarrillos, dejó excelsas expresiones
artísticas en virtualmente todas y cada una de las disciplinas conocidas por el
hombre. Días de esplendor y dolores. Arte, sensibilidad y lágrimas. De las
muchas que se han hecho, la película que mejor plasma la esencia de esta
etapa histórica es Paris Blues (Martin Ritt, 1961). Protagonizada por los
inmortales Paul Newman y Sidney Poitier, este delicado filme narra las
andanzas de dos libertinos y talentosos músicos de Jazz norteamericanos que,
escapando del ruido y la hipocresía de su país natal, deciden huir en un exilio
voluntario a la capital francesa. Una declaración de amor al Jazz, a París con
una banda sonora exquisita compuesta por Duke Ellington.

Mo’ Better Blues
21 de noviembre 2023 – 20:00 Horas – Teatre Mar i Terra
Es una película estadounidense de 1990 protagonizada por Denzel
Washington, Wesley Snipes y Spike Lee, quien se encargó también de dirigirla.
Sigue un período en la vida del trompetista de jazz ficticio Bleek Gilliam
(interpretado por Washington). Tras la exitosa ‘Haz lo que debas’ el director
Spike Lee alizó esta ambiciosa película donde pretendía rendir homenaje al
mundo del jazz. El filme cuenta la historia de un trompetista sus amoríos con
dos mujeres, su pasión por la música y las rivalidades dentro de la banda, y las
relaciones con su mánager y amigo que le ocasionarán más de un problema.
Se trata de un filme con una reconocible estructura, con mucha fuerza y pasión,
con un estilo visual vibrante, con grandes interpretaciones y con una
espectacular banda sonora que no decepcionará a los amantes del jazz, y con
un enorme duelo interpretativo entre Washington y Snipes.

CLASES MAGISTRALES
La decimosexta edición del JVF ha programado cuatro clases magistrales
impartidas por los principales artistas que componen el cartel de este año.
Entrada libre y gratuita.

CLASES MAGISTRALES JVF 2023 ESPACIO
ENCUENTRO ABIERTO CON ZENET – 11 NOVIEMBRE

HOTEL
SARATOGA

EL GOSPEL SEGÚN B.B KING – IMPARTIDA POR FERNANDA
WILLIAMSON – 14 DICIEMBRE TRUI TEATRE
ENCUENTRO ABIERTO CON MATT BIANCO – 4 NOVIEMBRE

HOTEL
SARATOGA

CONFERENCIA CELEBRANT A TETE MONTOLIU- IMPARTIDA
POR PERE PONS – 15 DICIEMBRE

TEATRE
PRINCIPAL

JVF, DIECISÉIS AÑOS DE TRAYECTORIA

Jazz Voyeur Festival es un proyecto con 16 años de recorrido y promovido por
una promotora musical que lleva más de 25 años dedicada a la gestión cultural
de conciertos y festivales a nivel local, nacional e internacional.

La promotora cuenta con un sólido equipo de trabajo integrado por
profesionales de primer nivel, es miembro de la Asociación de Promotores
Musicales, la Plataforma de Festivales de Jazz, la Asociación de Salas de
Música en Directo y cliente habitual de las compañías más importantes de
management y producción musicales del país. Jazz Voyeur Festival se celebra
en Mallorca desde el año 2004, músicos y aficionados de todo el mundo se
reúnen en la isla para disfrutar de su pasión por el jazz.

El festival programa las grandes figuras del jazz nacional e internacional,
destacados artistas locales y apoya al talento emergente de las Islas Baleares.
Durante el festival también se desarrollan jornadas profesionales y clases
magistrales con el objetivo de cultivar y crear nuevas audiencias que nos
permitan expandir los horizontes creativos y culturales vinculados a la música
de la comunidad autónoma.

Trofeo Mestre Rafel de ILCA celebra su sexta edición

sexta edición del Trofeo Mestre Rafel de ILCA

El Club Nàutic Portitxol (CNP) ha acogido este fin de semana el VI Trofeo Mestre Rafel de ILCA 4 e ILCA 6 Master. La regata ha tenido lugar el domingo 29 en aguas próximas al club, organizador de la misma bajo los auspicios de la Federación Balear de Vela.

El programa preveía regatas también el sábado 28, pero la meteorología, marcada por un fuerte viento, obligó a cancelar las mangas de dicha jornada. Ya el domingo, han podido celebrarse cuatro pruebas para ILCA 4 y dos para ILCA 6 Master, con un viento de ‘llebeig’ de fuerza 4 que ha ido disminuyendo a fuerza 3 a medida que avanzaba la jornada.

El evento ha concluido la tarde del domingo con la correspondiente entrega de trofeos en las instalaciones del club. Los ganadores de este VI Trofeo Mestre Rafel han sido, en ILCA 6 Master, Emiliano Llinàs, seguido de Francisco Javier Jarauta Simón y Bartolomé Albons Montserrat, todos ellos del CNP. En cuanto a ILCA 4, el vencedor absoluto ha sido Luis Mulet Pizá (CN Arenal), completando el podio Juan Aguilar Coll (CN Cala Gamba) y Marc Femenies Fuster (CN Arenal).

Esta regata, al igual que la homónima de Optimist y Optimist D, que celebró su sexta edición los días 9 y 10 de septiembre en el CNP, es un homenaje a la figura de Rafel Llinàs Vallespir, maestro de varias generaciones de navegantes que creó escuela en la formación de regatistas.

Fallecido en 2019, entrenó en sus primeros pasos a regatistas como Jordi Calafat, campeón olímpico en 1992 y ganador de una Copa América, o José Carlos Frau, subcampeón del mundo de Optimist en 1983. Además, Llinàs fue el artífice del Trofeo Mamá Optimist S.M. la Reina, una de las regatas con más arraigo del club, y que se caracteriza por el hecho de que todos los participantes reciben un trofeo.

“Estos eventos son muy importantes para la familia Llinàs, pero también para todo el mundillo de la vela balear, ya que mi padre fue un pionero y una persona muy querida y admirada”, señala su hijo, Emiliano Llinàs.

VIII Marató de Reciclatge Creatiu de Roba de Mallorca

VIII Marató de Reciclatge Creatiu de Roba de Mallorca

Este lunes 30 de octubre a las 11.00 h, se ha presentado la VIII Maratón de Reciclaje Creativo de Roba de Mallorca.

La Maratón de Reciclaje Creativo de Roba es una actividad promovida por la Fundación Deixalles, la Escuela de Arte y Superior de Diseño de las Islas Baleares y el Consell de Mallorca con el objetivo de aumentar la sensibilización ciudadana y de los nuevos diseñadores en particular sobre la problemática de los residuos textiles. Los objetivos son:

  • Prevenir los residuos y promover la reutilización de éstos
  • Aumentar la concienciación sobre la recogida selectiva de ropa
  • Promover el ecodiseño en el sector de la moda y el textil
  • Generar un espacio creativo y de fomento del ecodiseño en el sector de la moda y el textil
  • Contribuir a disminuir las emisiones de CO2 de la isla. – Fomentar la creatividad
  • Concienciar sobre la diversidad de cañones de belleza (diferentes tallas, cuerpos…)

    La actividad consistirá en un maratón de 9 horas de duración, en la que los participantes tendrán que diseñar, con imaginación y creatividad, prendas únicamente a partir de ropa procedente de la recogida selectiva. Este material será aportado por la Fundació Deixalles. Tendrá lugar el día 10 de noviembre en el Centro Flassaders.

    Las bases y el enlace al formulario de inscripción también se podrán encontrar en la página web de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de las Islas Baleares:

    https://escoladisseny.com/
    https://admin.escoladisseny.com/uploads/newspapers/archives/1698400282_28.pdf

    En el acto han participado la Directora General de Fundación Deixalles, Francesca Martí Llodrà, el Director de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de las Islas Baleares, Miquel Oliver Monserrat y la Directora Insular de Residuos del Consejo de Mallorca, Margalida Isabel Roig Catany

La campaña de alto riesgo de incendios forestales finaliza con un balance muy positivo

La campaña de alto riesgo de incendios forestales finaliza con un balance muy positivo

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha hecho balance de la campaña de alto riesgo de incendios forestales en las Illes Balears, que empezó el 1 de mayo y finalizó el pasado 15 de octubre. Durante este periodo se han producido un total de 43 siniestros y solo 2,8 hectáreas (ha) afectadas en todo el Archipiélago. En este sentido, el conseller Joan Simonet ha manifestado que «son datos muy positivos, que suponen la cifra más baja en toda la serie histórica en cuanto a superficie quemada y uno de los mejores años en cuanto al número de fuegos». Sin embargo, ha pedido prudencia, prevención y mucha precaución: «No nos podemos confiar. El riesgo de incendio existe durante todo el año», ha recalcado el conseller.

Simonet, junto con la directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, el jefe del Servicio de Gestión Forestal del Govern, Joan Santana, y el gerente del Instituto Balear de la Naturaleza (IBANAT), Tomeu Llabrés, ha presentado hoy en rueda de prensa el balance de los datos hasta el día de hoy.

Si se analizan los datos desde el 1 de enero de 2023 hasta la actualidad, el Operativo de Extinción de Incendios (OIF) de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, junto con el resto de organismos que conforman el Plan especial de emergencias ante el riesgo de incendios forestales (INFOBAL), ha trabajado en la extinción de 83 incendios forestales (78 de los cuales han sido conatos), con 19,5 ha afectadas.

Por islas, en Mallorca ha habido un total de dos incendios y 52 conatos, con un total de 11,5 ha afectadas. En Ibiza se han producido tres incendios y 17 conatos, que han quemado 7,9 ha. En Menorca y Formentera no se ha tenido que actuar en ningún incendio, puesto que solo se han ocasionado cuatro conatos en Menorca y cinco en Formentera. En estas dos islas la superficie afectada ha sido de 0,03 ha en cada una.

Por municipios, los más afectados en cuanto a recurrencia de número de fuegos han sido Sant Josep de sa Talaia (seis siniestros), Sant Joan de Labritja (cinco siniestros), Santa Margalida (cinco siniestros) y Andratx (cinco siniestros). Con relación a la superficie, los únicos incendios de más de 1 ha quemada se han dado en Deià (Es Murterà, el 21 de abril); Eivissa (Ses Feixes, el 5 de abril); Pollença (La Rafal, 16 de abril); y Santa Eulària des Riu (Aigües Blanques, el 26 de marzo).

A pesar de que los datos son positivos, Llabrés ha subrayado que se tiene que continuar trabajando para reducir el número de incidentes que se producen por causas no naturales, sobre todo los que tienen gran potencial de propagación. Esta reducción se puede llevar a cabo mediante actuaciones de adaptación de los bosques al cambio climático y de silvicultura preventiva, como son las franjas de autoprotección en zonas de interfaz urbano-forestal. «Quiero insistir en el mensaje de que los incendios se apagan en invierno. La tarea de prevención y la gestión forestal activa es clave para hacer frente a posibles episodios futuros», ha apuntado el gerente del IBANAT.

Por su parte, Santana ha explicado que la estadística oficial de incendios de los últimos 15 años revela que la tendencia general en cuanto al número de siniestros en las Baleares es a la baja. Esto es, ha dicho el jefe del Servicio de Gestión Forestal, «gracias a las actuaciones de sensibilización, conciencia del riesgo, educación ambiental y en la normativa de regulación del uso del fuego». «Tenemos que insistir en la permanente formación, concienciación y educación en materia de prevención», ha señalado Santana.

Causas de los siniestros

En cuanto a las causas, los siniestros acumulados este 2023 han sido principalmente producidos por negligencias y accidentes (48%) y, en segundo lugar, por intencionalidades (25%). Las causas naturales (rayos) han representado un 14% del total. Hay que recalcar que las negligencias son principalmente provocadas por fumadores, quemas agroforestales mal apagadas o descontroladas, motores y máquinas o tendidos eléctricos, entre otros.

Estas causas encajan con la media de las últimas décadas, según la estadística oficial disponible. Los Agentes de Medio Ambiente de la Conselleria, en colaboración con los agentes del Seprona de la Guardia Civil, son los encargados de la investigación de las causas de los incendios forestales.

Operativo interinsular de incendios forestales

El operativo interinsular de incendios forestales (OIIF) está en funcionamiento durante todo el año, pero es durante la campaña estival cuando dispone del mayor número de efectivos. Unas 350 personas han participado en el equipo humano de este dispositivo: tripulantes y mecánicos de los medios aéreos, operadores de bases aéreas, auxiliares del PMA (lugar de mando avanzado), operadores de la Central de Comunicaciones de Incendios Forestales (CCIF), vigilantes, personal de autobombas, jefes de capataces y componentes de brigadas (IBANAT), Agentes de Medio Ambiente (AMA) y el Grupo Técnico de Incendios Forestales (técnicos forestales del SGF/IBANAT).

También se ha dispuesto de toda la flota de vehículos terrestres, autobombas, vehículos de vigilancia y primera intervención, vehículos de transporte de brigadas, etc. Además, como cada año, se ha contado con la intervención de medios de los Bomberos de Mallorca, Palma, Ibiza, Menorca y Formentera, Protección Civil, personal del SEIB-112, Policía Local, Seprona y unidad operativa de la Dirección General de Emergencias e interior. Igualmente, la Unidad Militar de Emergencias (UME) se ha mantenido en todo momento preparada para intervenir en las Illes Balears.

Hay que destacar que los medios del OIIF han tenido un carácter plenamente interinsular, con capacidad para actuar en cualquier isla, con la movilización de los medios aéreos (helicópteros y aviones) y con el traslado de personal especializado (ingenieros forestales, Agentes de Medio Ambiente, brigadas helitransportadas del IBANAT, etc.) cuando ha sido necesario. Todo esto, centralizado a través de la CCIF, donde se dispone de las adecuadas herramientas de análisis del riesgo, datos meteorológicos, cámaras en remoto, aplicaciones de simulación del comportamiento del fuego y todas las comunicaciones terrestres y aéreas.

Un verano muy cálido

Meteorológicamente, la campaña 2023 ha estado marcada en las Illes Balears por una primavera muy cálida y seca, con una anomalía de temperatura de +0,7 °C, y un verano muy cálido, con una anomalía de +1,2 °C, hecho que supone que haya sido el tercer verano más cálido del presente siglo. Hay que recalcar que durante la campaña un número significativo de días han sido declarados de Alerta Fuego 4 (riesgo de incendio forestal muy alto y extremo, según la Agencia Estatal de Meteorología), por lo cual en estas jornadas se han suspendido las autorizaciones de uso del fuego y todas aquellas actividades susceptibles de generar un incendio forestal.

Consumo recuerda los servicios que incluye el contrato de transporte aéreo

Consumo recuerda los servicios que incluye el contrato de transporte aéreo

El contrato del transporte aéreo es aquel mediante el cual la compañía se compromete a transportar al pasajero y su equipaje, desde un punto a otro, en el tiempo pactado. Así lo dice la Ley de navegación aérea. La Ley también dice que el equipaje de mano y las compras efectuadas en el aeropuerto se incluyen en el contrato de transporte aéreo. En consecuencia, cuando un pasajero reserva y paga un vuelo, no se puede cobrar un suplemento por este equipaje.

Por ello, la Dirección General de Prestaciones, Farmacia y Consumo recuerda que la compañía debe ofrecer, sin ningún coste adicional, las siguientes prestaciones:

  • La tarjeta de embarque y cualquier documento contractual son gratuitos, forman parte del contrato. No se puede cobrar por imprimir la tarjeta de embarque al pasajero.
  • El equipaje de mano, es decir, todo lo que la compañía permite subir al avión al pasajero, es gratuito, compras en tiendas del aeropuerto incluidas. No se puede cobrar la maleta de cabina. Las compañías tienen que informar de manera clara del equipaje que consideran «equipaje de mano».
  • Un asiento por pasajero, gratuito. Las aerolíneas no pueden obligar a los pasajeros a seleccionar asiento. Los menores de edad tienen que ir acompañados por los padres o tutores. La compañía no los puede separar de sus progenitores o tutores, ni pueden obligar a seleccionar asiento.
  • El servicio de cinturón de seguridad es obligatorio y gratuito.
  • El servicios de baño y aseo personal son obligatorios y gratuitos.
  • La Ley dice que la compañía tiene que trasladar al pasajero desde un punto (aeropuerto de salida) hasta otro (aeropuerto de llegada), en el tiempo pactado. Es decir, la compañía nos debe dejar en el aeropuerto de llegada a la hora establecida en el contrato. Los retrasos cuentan desde la hora de llegada, no de la de salida. Si la compañía incumple esta obligación, hay un Reglamento Europeo que establece una serie de compensaciones al pasajero por retrasos, cancelaciones de vuelos y sobreventas.
  • Los pasajeros con movilidad reducida tienen derecho a ser atendidos en relación a la falta de movilidad sin coste añadido. Se debe solicitar este servicio con antelación, normalmente cuando contratamos el vuelo.

Servicios opcionales de pago que puede contratar el pasajero fuera del contrato de transporte aéreo

  • Equipaje facturado. Los precios y el peso de este equipaje son los que indican las tarifas y condiciones de cada compañía.
  • Servicios de prioridad de embarque. Los pasajeros pueden contratar este servicio adicional de pago suplementario.
  • Servicio de elección de asiento. El pasajero puede seleccionar un asiento en el avión, pero tiene que pagar un suplemento. Es un servicio opcional. Si el pasajero no selecciona un asiento, la compañía debe asignarle uno, sin coste alguno.

En el enlace siguiente se puede obtener información adicional sobre el transporte aéreo de pasajeros:

https://www.seguridadaerea.gob.es/es/ambitos/derechos-de-los-pasajeros/procedimientos-para-reclamar.

En el enlace siguiente se puede obtener información adicional sobre el transporte aéreo de pasajeros y para reclamar los retrasos, las cancelaciones de vuelos, las sobreventas y los incumplimientos de los derechos de los pasajeros con movilidad reducida, que son las incidencias que corresponden a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea:

https://www.seguridadaerea.gob.es/es/ambitos/derechos-de-los-pasajeros/procedimientos-para-reclamar.

En el enlace siguiente se encuentra la hoja de reclamación de Consumo y el procedimiento para reclamar las incidencias que no corresponden a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, como las incidencias con el equipaje, el cobro para imprimir la tarjeta de embarque o por el equipaje de mano; o por cualquier otra incidencia que no corresponda a la AESA:

https://www.caib.es/sites/consumidor/ca/opcions_reclamacions_de_consum/

Abierta la convocatoria de los Premios Artesania de Mallorca 2023: el Consell de Mallorca pone en marcha la edición mejor dotados de su historia

Abierta la convocatoria de los Premios Artesania de Mallorca 2023: el Consell de Mallorca pone en marcha la edición mejor dotados de su historia

El Consell de Mallorca convoca los Premios Artesanía 2023: hasta el 23 de noviembre, los artesanos de la isla que cuentan con carta de artesano pueden presentar sus obras. La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura i Patrimoni, Antònia Roca, ha explicado que se trata de “la edición mejor dotada de la historia de los premios, con un total de 35.000 euros distribuidos en siete galardones”. 

La décima edición de los Premios Artesanía de Mallorca llega este año con cambios: el galardón más relevante será el Premio Artesanía de Mallorca, que otorgará 7.000 euros al artesano que presente una obra de calidad y sostenibilidad inigualable. El director insular de Artesanía, Pere Ferrer, ha presentado hoy esta gran novedad y ha destacado que “se busca reconocer el producto que, más allá de su confección, refleje una profunda conciencia medioambiental en toda la cadena de producción”. Ferrer ha detallado que este premio, hasta la pasada edición, recibía el nombre de Premio Artesanía Sostenible y estaba dotado con 2.000 euros: “no solo seguimos apostando por la sostenibilidad en la artesanía, sino que la potenciamos”, ha asegurado. 

Las categorías de los Premios Artesanía de Mallorca continúan con el Premio Tradición ArtesanaPremio Diseño e innovación Artesana y el Premio a la Promoción Artesana. Los tres galardones, ha explicado el director insular, estarán dotados con 5.000 euros cada uno. Hay que destacar que el Premio Tradición tiene por objeto galardonar las obras desarrolladas por su autor o autora con criterios de originalidad y singularidad e inspiradas en el pasado artesano.

En cuanto al Premio Diseño e innovación Artesana, se pretende premiar a aquellos artesanos que creen sus piezas una a una, con un nivel alto de excelencia, tanto en los materiales, como en la ejecución pero con un diseño contemporáneo. Y finalmente, el Premio a la Promoción Artesana, una de las novedades de esta edición, reconocerá los programas, campañas o iniciativas de promoción y comercialización de la artesanía que hayan contribuido al prestigio y visibilidad del producto artesano.

También habrá dos galardones que contarán con 4.000 euros cada uno y que son novedad de esta décima edición: el Premio Gastronomía Artesana, enfocado a promocionar la alimentación artesana que mantiene la tradición de las recetas propias de la isla y la potenciación de la alimentación saludable con productos propios de Mallorca, y el Premio Moda Artesana, un premio que quiere reconocer los valores de la moda artesanal, de ropa y accesorios que están producidos uno a uno, que da lugar a piezas únicas y de alta calidad, con atención al por menor y con diseños únicos. 

Habrá un séptimo galardón llamado Premio Impulso: con 2.000 euros se valorará el relevo generacional a la artesanía de Mallorca. El objetivo es potenciar el acceso de nuevos talentos al sector y su profesionalización, así como, estimular la creatividad de los estudiantes de escuelas e instituciones educativas del sector artesano de Mallorca. De hecho, para concursar en esta categoría no es necesario disponer de la carta de artesano, sino  que se tendrá que acreditar ser alumno de centros de formación o instituciones educativas relativos a los oficios artesanos. Finalmente, habrá tres Premios accésits, con una dotación de 1.000 euros cada uno, para hacer reconocimientos especiales a aquellos participantes que, a pesar de que no hayan sido premiados en su categoría, el jurado ha considerado que su candidatura se merece un reconocimiento.

Una edición con cambios consensuados

El director insular de Artesanía, Pere Ferrer, ha destacado que todas las novedades de este año han sido consensuadas con el sector: durante los últimos meses, el Consell de Mallorca se ha reunido con los artesanos para escuchar sus reivindicaciones y necesidades. Ferrer ha asegurado que su objetivo es potenciar e impulsar la artesanía y por eso continuarán haciendo trabajo de la mano. 

Otra de las novedades de este año, ha explicado Ferrer, es la desaparición del Premio Mujer Artesana. El motivo de este cambio es que “la mujer ya juega un papel fundamental al sector de la artesanía y tiene que ser galardonada por su trabajo de calidad, más allá de su género”, ha dicho el director insular. De hecho, ha detallado que el año pasado seis de los nueve premios que se dieron los ganaron mujeres, es decir, por cada hombre ganador hubo dos mujeres galardonadas.

1,8 millones de euros a Baleares para impulsar el desarrollo del Plan de Salud Bucodental

1,8 millones de euros a Balears para impulsar el desarrollo del Plan de Salud Bucodental
Imagen recurso de revisión dentista - GPS IMAGEN - Archivo

El Gobierno, a través del Ministerio de Sanidad, ha autorizado en el Consejo de Ministros de este lunes la distribución de 1.803.537 euros a Balears para impulsar el desarrollo del Plan de Salud Bucodental, que beneficiará a 352.173 personas en la región.

El ministro de Sanidad en funciones, José Miñones, ha valorado el impacto social y el carácter transformador de esta nueva transferencia del Plan de Salud Bucodental, que asciende a 68.058.000 euros para las comunidades y ciudades autónomas beneficiarias y cuya propuesta de distribución será sometida ahora al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

«Este Gobierno cree, defiende y trabaja por un Sistema Nacional de Salud público, gratuito, universal y accesible», ha señalado Miñones. En ese sentido, ha defendido que la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental en el Sistema Nacional de Salud (SNS) servirá para romper la relación existente entre la situación socioeconómica y la prevalencia y gravedad de las enfermedades y afecciones bucodentales.

Esta nueva transferencia de fondos de más de 68 millones se suma a la del pasado ejercicio, cuando el Gobierno de España destinó más de 44 millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado a las comunidades para mejorar la salud bucodental en sus territorios. En total, el Ejecutivo ha repartido ya más de 112 millones de euros a las autonomías para este fin.

Trece millones de personas beneficiarias en España

Este plan amplía las coberturas de la sanidad pública de forma progresiva incluyendo la atención bucodental niñas y niños de hasta 14 años (en dos tramos, de 6 a 14 y de 0 a 5 años), mujeres embarazadas, pacientes de cáncer de cabeza y cuello, adultos con discapacidad intelectual y personas con enfermedades neuromusculares. El Ministerio de Sanidad estima que la cifra de beneficiarios se aproxima a 13 millones de personas, según los datos de población del INE.

De esta manera, Sanidad impulsa la homogeneización de las prestaciones de atención de salud bucodental en todo el territorio nacional, garantizando la equidad en su acceso. Al mismo tiempo, incrementa los servicios comunes que, hasta ahora, no se prestaban por la sanidad pública, con un enfoque fundamentalmente preventivo y priorizando colectivos.

La actualización de la cartera común de servicios en salud bucodental se encuadra en el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, impulsado por el Ministerio de Sanidad para reforzar el primer nivel asistencial como pilar fundamental del SNS y primera puerta de atención sanitaria para el conjunto de la ciudadanía.

Entre las actuaciones, se incorporan revisiones periódicas, tratamientos preventivos como tartrectomías, aplicación de sustancias remineralizantes, antisépticas y desensibilizantes, y el sellado de fosas y fisuras para todos los colectivos priorizados.

Igualmente, se cubren actuaciones de carácter restaurador, como obturaciones en lesiones que no asocien daño pulpar irreversible, tratamientos pulpares y la reubicación, estabilización y ferulización de dientes incisivos y caninos definitivos en caso de traumatismos de la población infantojuvenil y de las personas mayores de 14 años con discapacidad intelectual o con una discapacidad limitante de la movilidad de los miembros superiores.

Exposición «Son Boter de Miró. Una mirada al passat»

"Son Boter de Miró. Una mirada al passat"

Programación:

Inauguración de la exposición: jueves 16.11.2023 a las 19 h

  • Visita previa a las 18 h para coleccionistas, prestadores y colaboradores
  • Recepción de visitantes desde las 18.30 h
  • 19.05 h inicio de los parlamentos de las autoridades
  • 19.10 h parlamento del comisario de la exposición
  • 19.20 h inicio de la visita a la exposición. Visita libre
  • A partir de las 20 h catering en la cafetería de la Fundación

1. Son Boter, topónimo y propiedad

El topónimo Son Boter procede de mediados del siglo XVI. La costumbre de llamar a las posesiones con el apellido del propietario o, en este caso, con el desperdicio de la familia, precedido de la aglutinación Son –es decir, eso de– es habitual en Mallorca y se remonta a ledado media. Son Boter se formó como un rafal mediante la unión de varios trozos de tierra, cuatro en concreto, en este caso adquiridos por la familia Moll, de malnom Boter, procedentes de la antigua posesión de Son Vic. El 11 de junio de 1642 Bartomeu Moll compró un trozo de tierra de 2 cuarteadas (unos 14.200 m²) a Martí Ferragut y se inició así la saga de propietarios de Son Boter. A lo largo de los siglos la propiedad pasa por varias familias. A principios del siglo XX Rafael de Ysasi Ransome heredó la propiedad, junto con sus hijos, al morir su mujer, Catalina González Salvà. Los Ysasi fueran los propietarios hasta 1958. pie de foto: Gracias a Rafael de Ysasi Ransome y su actividad científica en Mallorca (nació en Londres y, de formación militar, se centró en el campo del arte y la arqueología durante más de una veintena de años), hay una serie de extraordinarios dibujos donde aparece Son Boter, tanto una visión general en la bahía de Palma, como detalles particulares de la casa.

2. El concepto de posesión en Mallorca

El término posesión hace referencia a una considerable extensión de terreno, de cultivo o de pasto, que depende de un núcleo pequeño de edificaciones llamado las casas. A finales del siglo XVI se utilizó el nombre de posesión para designar las grandes propiedades derivadas de la concentración de tierras, una denominación que perduró hasta la segunda mitad del siglo XX. Es un término de origen latino que casi arrinconó los de origen árabe alquería y rafal.

Durante los siglos XVII y XVIII las posesiones están en manos de grandes terratenientes, de los cuales la nobleza mallorquina es protagonista. Es el momento en que empiezan las construcciones de las posesiones grandes o señoriales, y en que se hacen grandes reformas en las casas primitivas para convertirlas en verdaderas residencias señoriales. A finales del siglo XIX, según las crónicas del archiduque Lluís Salvador, en Mallorca se contabilizaban unas mil posesiones. A partir de la segunda mitad del siglo XX las posesiones se transforman por diversos motivos: son abandonadas, pasan a manos extranjeras, cambia su función para convertirse en museos, lugares de trabajo u otras actividades lúdicas, y unas cuantas, a cambio de una costosa conservación, mantienen su dignidad gracias al interés de los propietarios.

3. La arquitectura de Son Boter

A finales del siglo XVIII y sobre todo durante el siglo XIX, se realiza una actividad a medio camino entre lo que es la residencia señorial urbana y la posesión o finca rural. Las zonas de Son Armadans, el Terreno y Cala Mayor son quizás los lugares más representativos de este fenómeno. La familia Martorell decidió construir una casa para pasar las temporadas de primavera y verano. La ubicación, cerca de Palma y en el campo, convirtió esta posesión en un lugar privilegiado para pasar las vacaciones. La casa principal de Son Boter, un edificio con características mixtas, es un ejemplo.

4. Son Boter de Miró

«Acabo de comprar ‘Son Boter’, la magnífica casa que se encuentra encima de la nuestra. Lo que, además de ser una buena inversión, sobre todo nos pone a resguardo de posibles vecinos fastidiosos. También me servirá para hacer telas y esculturas monumentales así como para descongestionar el taller. Pienso instalar también prensas para cama y aguafuerte».