spot_img
Inicio Blog Página 469

Nuestros vecinos submarinos

Els nostres veïns submarins: Bestiari contemporani de la Mediterrània, a cargo de Alicia Borque Espinosa

Conscientes de la importancia de la implicación de la sociedad y las nuevas generaciones en el cuidado, la estima y la protección del medio marino, y continuando con el espíritu divulgador de todo lo que concierne al mar, los doctores María Capa Corrales y David Moranta Mesquida, del Departamento de Biología, junto con los doctores Laia Fontana y Bria y Joan J. Soto Àngel (artífices de la exposición y el libro), han organizado, con el apoyo de Caixabank-Fundación Sa Nostra Caixa de Baleares, el Servicio de Actividades Culturales y la Facultad de Ciencias de la Universidad de las Islas Baleares, el Centro Cultural La Nave de la Universidad de Valencia, Ediciones 96 y el Instituto de Investigación Oceanográfica de Xàbia, un programa de actividades durante el mes de marzo dedicado a «nuestros vecinos submarinos», que tendrán lugar en la Fundación Sa Nostra, calle de la Concepció, 12, Palma.

El programa de actos comienza el sábado 4 de marzo de 2023 con la inauguración de la exposición y presentación del libro Els nostres veïns submarins: Bestiari contemporani de la Mediterrània, a cargo de Alicia Borque Espinosa (doctora en Biodiversidad y especialista en mamíferos marinos), María Capa Corrales (doctora en Biología y especialista en anélidos marinos) y Laia Fontana y Bria (doctora en Biodiversidad y poeta científica). Tendrá lugar en la Fundación Sa Nostra a las 11:30 horas.

La exposición permanecerá abierta del sábado 4 al lunes 27 de marzo de 2023 en la Sala Petita en el siguiente horario: de lunes a viernes de 10.30 a 13.30 horas y de 17 a 20 horas, y los sábados de 10.30 a 13.30 horas.

Els nostres veïns submarins: Bestiari contemporani de la Mediterrània (versión exposición y versión libro) es un proyecto coral: un mosaico cultural y científico con las instantáneas de los fotógrafos submarinos F. Javier Murcia Requena, Alfredo Bernabeu Adrián, Javier Gascón Moreno, Sergio Ramírez Aguado, Vicente Renovell Farré, Julio Sanjuán Arias y Joan J. Soto Ángel; con los textos divulgativos de Alicia Borque Espinosa, Romana Capaccioni Azzati, Laia Fontana y Bria y Joan J. Soto Àngel; con versos de Laia Fontana y Bria y con las tareas editoriales de Edicions 96.

Estructurada evolutivamente por clases de animales, la exposición presenta una selección de fotografías submarinas de la fauna de nuestras aguas, acompañadas de textos explicativos que contextualizan zoológicamente cada grupo. Un viaje guiado por la sinergia entre ciencia y arte hacia los organismos de nuestros mares: desde los más espectaculares, conspicuos y conocidos hasta las criaturas más ocultas y curiosas. Un espacio donde podemos disfrutar de las instantáneas de unos habitantes que nos pertenecen, y a los que pertenecemos, que forman parte de nuestros valores naturales y que merecen a partes iguales nuestro respeto y admiración.

Documental

Además, el 14 de marzo de 2023, a las 19 horas, se proyectará en el auditorio del centro cultural Sa Nostra el documental sobre la bióloga Lynn Margulis Symbiotic Earth. How Lynn Margulis rocked lote and started a scientific revolution, de John Feldman, producido por Bullfrog Films.

Symbiotic Earth explora la vida y las ideas de Lynn Margulis, una científica brillante y radical, las teorías no convencionales de la que desafiaron a la comunidad científica dominada por los hombres y que hoy están cambiando fundamentalmente la forma en que nos vemos a nosotros mismos, la evolución y el medio ambiente.

Concurso de fotografía

Por último, el 25 de marzo de 2023, de 10.30 a 11.30 horas, tendrá lugar un taller de poesía biológica a cargo de Laia Fontana y Bria (doctora en Biodiversidad y poeta científica), que utilizará el libro y los recursos poéticos de la propuesta didáctica Els nostres veïns submarins: Bestiari contemporani de la Mediterrània como herramienta de aprendizaje de saberes biológicos.

Ese mismo día, a las 12 horas, se hará entrega de los premios del concurso de fotografía Mar Vecina a cargo de María Capa Corrales (doctora en Biología y especialista en anélidos marinos) y Joan J. Soto Àngel (doctor en Biodiversidad y especialista en cnidarios polares) y un coloquio fotográfico posterior

Una olivera simboliza la siembra de 10,000 árboles nuevos en los últimos años

Una oliva simboliza la siembra de 10,000 árboles nuevos en los últimos años

El alcalde de Palma, José Hila, el teniente de alcalde de Infraestructura y Accesibilidad, Angélica Pastor y otros concejales de la corporación municipal han estado presentes hoy en el acto simbólico para celebrar que durante los últimos cuatro años han sido sembrados un total de 10,000 árboles.

Las entidades presentes en Mesa de l’Arbre, así como las familias que este otoño y durante estos años han participado en las siembras populares que han tenido lugar en diferentes lugares y áreas verdes de muchos vecindarios, han participado en este acto simbólico en el cual se ha descubierto una placa con la inscripción «Que este olivo, árbol número 10,000, sea un símbolo de nuestra huella: miles y miles de árboles nuevos para una ciudad más verde, nuestro legado para el futuro de Palma». En concreto, para completar el objetivo 10,000 se han plantado en el Parc de la Riera, al lado de la fuente, tres olivos con un puesto hexagonal blanco que invita a sentarse y disfrutar del parque.

Hila enfatizó que «se cumple así un compromiso de tener una ciudad más saludable, con más color y más verde», dijo y ha explicado que era un hito simbólico y que en Palma se seguirán plantando árboles. «Queremos sembrar más árboles, aquí en la Riera, y aprovechar la oportunidad para agradecer al Área de Infraestructura y Accesibilidad y a todos los vecinos que han podido plantar un árbol durante estos años en barrios y parques de nuestra ciudad», ha dicho.

Además de este evento, el Parc de la Riera fue el anfitrión hoy desde las once en la mañana de Baridiades, exposiciones deportivas, una merienda saludable, cuentacuentos y otros eventos enmarcados por el programa Palmadona que ha llenado el parque de actividades de ocio y deportes para todas las familias.

Toda la información sobre ubicaciones y especies de árboles plantados en estos años está disponible en la web

La Federació Balear de Trot tendrá nuevo convenio de promoción

La Federación Balear de Trot tendrá nuevo convenio de promoción

Este viernes, el acuerdo entre el Institut de l’Esport Hípic de Mallorca y la Federació Balear de Trot -organismo autónomo que depende del Consell de Mallorca- se ha materializado con el objetivo de promover el deporte de Trot en la isla.

La firma de este acuerdo, en la que ha participado la presidenta del Consell, Catalina Cladera y el presidente de la Federació Balear de Trot, Juan Llabata, permitirá el desarrollo de carreras de caballos en el hipódromo de Son Pardo y el Municipal de Manacor.

Cladera dijo que «la firma de hoy ratifica el compromiso del Consell de Mallorca para el desarrollo de la hípica, especialmente el trot» y enfatizó que el trot «es un deporte profundamente arraigado en Mallorca, como se puede ver en este año que se celebra el 90º Gran Premio Nacional del Trot».

El acuerdo también incluye la organización de las carreras de trot, que consiste en la concesión y el pago de premios y trofeos, con los arbitrajes correspondientes, el control de las prácticas ilegales y la promoción del bienestar animal a través de la lucha contra la administración de sustancias dopantes, y el Premio y trofeo del Gran Premio Nacional.

El período del acuerdo de colaboración finaliza el 30 de septiembre de 2023.

Gran Premio Nacional de Trot 2020

232.216 turistas visitaron las Baleares en enero

232.216 turistas visitaron las Baleares en febrero

Las Illes Balears recibieron en enero un total de 232.216 turistas, tanto nacionales como internacionales. En concreto, llegaron al archipiélago 128.515 visitantes extranjeros y otros 103.701 procedentes de otras comunidades autónomas, tal y como ha puesto de manifiesto la encuesta de movimientos turísticos en fronteras (Frontur) hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogida por el Instituto Balear de Estadística (Ibestat).

Esta cifra representa un aumento del 44,7% respecto al número de llegadas totales del mismo mes del año pasado, y en relación con 2020, supone una recuperación del 96,13% de los visitantes que llegaron en enero de ese año a las Illes Balears.

Los datos del INE reflejan que el nacional fue el principal mercado turístico en el primer mes del año, con el 44,6% de las llegadas, seguido por el alemán (27,8%) y el británico (4,8%).

232.216 turistas visitaron las Baleares en febrero

En relación con el gasto turístico, los turistas gastaron en enero en Baleares 203,98 millones de euros, un 39,5% más que el mismo mes de 2022. Los internacionales gastaron 145 millones de euros, mientras que los nacionales desembolsaron 58,9 millones de euros, tal y como revela la encuesta de gasto turístico (Egatur).

En esta línea, el turista que ha visitado en enero las Illes Balears gasta más en destino que lo hacía antes de la pandemia. Así, se ha pasado de los 168,9 millones que desembolsaron en enero de 2020 a los 203,9 millones del mismo mes de este año, un 20,7%. Y lo mismo sucede con el gasto total por turista, que asciende de los 700,2 euros de 2020 a los 878,4 de ahora (+25,4%), y el gasto diario, que pasa de 92,13 euros antes de la pandemia a los 104,99 actuales (+13,95%).

El relator especial de Naciones Unidas visitará Mallorca

El relator especial de Naciones Unidas visitará Mallorca

El relator especial de Naciones Unidas para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, el argentino Fabián Salvioli, visitará Mallorca la próxima semana para conocer de primera mano el trabajo que está realizando el Govern de las Illes Balears en materia de Memoria Democrática.  

Invitado por la Vicepresidencia del Govern y Conselleria de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Salvioli estará en Mallorca desde el próximo jueves, 9 de marzo, y hasta el domingo día 12, cuatro días durante los cuales podrá reunirse con los representantes del Govern, pero también con la sociedad civil y con familiares de las víctimas directas.

El relator participará, entre otras actividades, en una Jornada sobre Memoria Democrática organizada por la Dirección General en la sede de la Consellería el viernes día 10 a las 16.00, en la que también participarán el secretario autonómico de Sectores Productivos y Memoria Democrática, Jesús Jurado, y la profesora en Derecho Internacional y miembro de la Comisión de Memòria y Reconocimientos Democràticos, Margalida Capellá.

Además, tendrá la posibilidad de conocer la recién inaugurada Oficina de Atención a las Víctimas del golpe de estado, la Guerra Civil y la represión franquista de las Illes Balears y de entrevistarse con algunos de los familiares directos de las víctimas, y su testimonio será documentado para el futuro Fondo Documental de la Memoria.

Asimismo, se reunirá con representantes de las Comisiones de Fosas y Memoria Democrática del Govern de las Illes Balears y del movimiento memorialista – Asociación Memoria de Mallorca y Amnistía Internacional-, con representantes de la Universidad de las Illes Balears (UIB) y con la psicóloga del Govern, Anna Miñarro. 

Salvioli también participará en el acto de homenaje y entrega de restos de cuatro víctimas a sus familiares que se celebrará el sábado a las 12.00 frente al Muro de la Memoria del cementerio de Palma, y visitará el cementerio de Son Coletes, en Manacor, donde el Govern está llevando a cabo una tercera fase de excavaciones y exhumaciones en el marco del Cuarto Plan de Fosas y Memoria Democrática. 

Fabián Salvioli, relator especial de Naciones Unidas

Fabián Salvioli fue designado como relator especial de las Naciones Unidas para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, el 1 de mayo de 2018.

Salvioli es un profesor argentino y doctor en ciencias jurídicas por la Universidad Nacional de La Plata. Fue presidente del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, siente el primer jurista argentino al conseguir esta distinción.​ (Su CV completo se puede consultar aquí)

El Principal busca solistas para la próxima temporada de ópera

El Principal busca solistas para la próxima temporada de ópera

El Teatro Principal de Palma está preparando la 38.ª Temporada de Ópera, que desplegará durante la temporada 2023/2024 títulos como Il trittico de G. Puccini, La fuerza del destino de G. Verdi, y Romeu et Juliette de Gounod.

Por eso, el Principal ha abierto una convocatoria de audiciones para cantantes profesionales, preferentemente residentes o con vinculación profesional en las Islas Baleares. Los artistas interesados deben inscribirse a través de este formulario electrónico, donde encontrarán más información sobre los papeles y perfiles que se buscan.

El plazo para enviar propuestas termina el día 31 de marzo. Además, debe enviarse copia del CV artístico actualizado e indicar qué papel quieren cantar, adjuntando también los vídeos de los principales pasajes cantados de los roles. Sin embargo, se reservan pequeños papeles para miembros del Coro del Teatro Principal de Palma.

Una vez presentadas todas las candidaturas, se realizará una preselección. A continuación, el Teatro Principal de Palma informará individualmente a los aspirantes de la convocatoria de citación presencial, en su caso, y si los directores musicales invitados lo consideran.

El Principal busca solistas para la próxima temporada de ópera

La llegada prematura de frutos de posidonia alerta a los científicos

llegada prematura de frutos de posidonia

Frutos de Posidonia oceanica, una planta marina responsable de la buena salud de las aguas mediterráneas y el refugio habitual de gran parte de la fauna marina que habita, aparecen de forma prematura en las playas de las Islas Baleares. Así lo señalan investigadoras del IMEDEA (CSIC-UIB) que realizan el seguimiento de praderas marinas de posidonia a través del proyecto «Praderías marinas en reproducción» de la plataforma de ciencia ciudadana Observadores del Mar.

En concreto, en Baleares se han registrado apariciones de «aceitunas de mar» -nombre común con el que se conocen los frutos de la posidonia- desde inicios de febrero. Son fechas inusualmente tempranas, ya que es habitual ver estos frutos en primavera. Ante esta anomalía, Fiona Tomas, investigadora del IMEDEA y responsable del proyecto, se pregunta si las causas están relacionadas con ola de calor extremo del último verano, cuando las temperaturas del Mediterráneo occidental marcaron 5 °C por encima de lo que es habitual. «La floración masiva y el adelanto en la formación de frutos de posidonia podría indicar que el calentamiento del mar ha alterado la reproducción de la planta», explica Tomas. «Teniendo en cuenta el nivel de intensidad de la ola de calor que ha sufrido el Mediterráneo durante el pasado verano y la floración observada, podría esperarse la llegada abundante de frutos. Sin embargo, todavía es incierto si este estrés puede provocar otros efectos, como por ejemplo que cambien los patrones de maduración de los frutos o que el éxito reproductor disminuya», aclara.

Entonces, para entender las consecuencias que el calentamiento puede tener en esta especie icónica del Mediterráneo es necesario identificar los patrones de producción de frutos, pero hoy en día no existen datos.

Por eso, el proyecto promueve la colaboración ciudadana y pide el envío de fotografías de los frutos de posidonia que, al flotar, se pueden encontrar en las aceras de las playas, donde son muy fáciles de observar. Sandra Espeja, de la Fundación Marilles y coordinadora de la plataforma de ciencia ciudadana Observadores del Mar en Baleares, comenta: «Hay mucha gente que se encuentra con los frutos en el agua y en la playa y no conoce la importancia de su hallazgo». La información que puede extraerse para la investigación científica es muy relevante y, por eso, piden colaboración con el envío de fotos de estos avistamientos.

¿Cómo colaborar?

Cualquier persona que detecte frutos de posidonia puede tomar una fotografía y enviarla al equipo científico a través de la plataforma de ciencia ciudadana marina Observadores del Mar. Una vez efectuado el registro y subida la observación, debe seleccionarse el proyecto «Praderías marinas en reproducción» y georeferenciar la imagen. La información será validada por el equipo científico del IMEDEA (CSIC-UIB).

Al tratarse de una especie protegida, la plataforma facilita una guíaEscucha el documento sencilla para cuantificar los frutos de esta planta marina.

Así se reproduce la Posidonia oceanica

Si bien esta planta marina puede reproducirse sexualmente con la producción de flores y frutos (como normalmente hacen las plantas terrestres), generalmente esta reproducción sexual es poco común, y la colonización del sustrato se hace mayoritariamente por crecimiento vegetativo (reproducción asexual) gracias al crecimiento y la expansión de los rizomas, es decir, de los tallos subterráneos. Sin embargo, últimamente es más común observar la floración de posidonia. En las últimas décadas se han observado episodios de “floración masiva” que se han relacionado con el calentamiento del agua, especialmente con la existencia de “oleadas de calor”.

Las flores que se reproducen con éxito crean unos frutos, las aceitunas de mar, que cuando están maduros (o si hay temporal) se desprenden y flotan, permitiendo que la especie pueda expandirse a otras zonas posiblemente más favorables. Sin embargo, al ser el resultado de la reproducción sexual, la formación de frutos aumenta la diversidad genética de las poblaciones, y esta diversidad es favorable para la adaptación de la especie a nuevas condiciones ambientales. Por eso, la activación de la reproducción sexual asociada a las oleadas de calor se interpreta como una respuesta al estrés ambiental, y puede servir para aumentar las probabilidades de éxito de la especie.

La UIB consumirá energía eléctrica de procedencia 100% renovable en 2023

https://www.palmesana.com/noticia/la-uib-consumira-energia-renovable/

La Universidad de las Islas Baleares consumirá energía eléctrica de procedencia 100 por ciento renovable durante el año 2023 gracias al nuevo contrato de suministro eléctrico conjunto que ha licitado junto a otras seis universidades del Grupo 9, aquellas universidades públicas que son únicas en su comunidad autónoma. La empresa Nexus Energia, comercializadora independiente que ocupa el octavo puesto en el mercado nacional, será la encargada de proveer durante un año el suministro eléctrico a las universidades de Castilla-La Mancha, de Extremadura, de las Islas Baleares, de La Rioja, de Murcia, de Oviedo y de Zaragoza.

La compañía Nexus suministrará durante un año un total de 109,21 GWh de energía, 100 por ciento renovable, acreditada por la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) a distintos edificios de estas universidades por valor de 30.531.113 euros . Este contrato de suministro de electricidad forma parte de un acuerdo marco entre Nexus Energia y estas universidades para la contratación conjunta del suministro de energía eléctrica.

En el caso de la UIB, el consumo anual total previsto es de 11,224 GWh de energía e incluye todos los edificios del campus, sus sedes universitarias de Menorca e Ibiza y Formentera y el edificio Sa Riera. El gasto previsto con el contrato por parte de la Universidad de las Illes Balears es de 3.338.622,17 euros, una cifra que puede reducirse en función del consumo real y de las medidas de ahorro y contención que se aplican desde el curso pasado.

La UIB consumirá energía eléctrica de procedencia 100% renovable en 2023

Los usuarios de Alexa en Baleares suman más de 82 millones de interacciones en los últimos doce meses

Los usuarios de Alexa en Baleares suman más de 82 millones de interacciones en los últimos doce meses 2

Han pasado 4 años desde que Alexa aterrizó en España (8 desde su nacimiento en Estados Unidos) y en este tiempo no ha dejado de crecer gracias, en parte, al impulso que le han dado los usuarios baleares. Año tras año la presencia de Alexa se ha ido consolidando en las islas, prueba de ello, es que en el último año ha incrementado un 27% el número de usuarios en la región.

Las Islas Baleares suman casi 83 millones de interacciones con Alexa en los últimos doce meses, un 36% más que el año anterior.

“Los usuarios baleares utilizan cada vez más a Alexa y en más variedad de ocasiones: con casi 83 millones de interacciones en el último año, Alexa les ayuda en tareas del día a día, como preparar la lista de la compra del súper, gestionar sus dispositivos de hogar digital, o para relajarse o entretenerse. Todo esto nos hace confiar en que estamos en el camino correcto”, comenta Andrés Pazos, Senior Business Development Manager de Alexa en España.

Alexa, una más en la vida de los baleares

Alexa llegó a España con el objetivo de hacer más fácil y entretenido nuestro día a día. Gracias a su contenido y acompañamiento, se ha convertido en un imprescindible en millones de hogares. Hoy, muchos usuarios eligen arrancar el día con ella, entre ellos, los baleares, que durante el último año le dieron los ‘buenos días’ a Alexa más de 222 mil veces. En las Islas Baleares también le han deseado “Alexa, buenas noches” en más de 44 mil ocasiones y, por supuesto, han sido muchos los que le han agradecido su labor: los usuarios de esta región le dieron las gracias más 158 mil veces en el último año.

Además, estar informados y al día de lo que ocurre es una clara preferencia de los usuarios de Alexa en las Islas Baleares, pues han más de 375 mil ocasiones las que le han consultado las noticias. Muchos de ellos también han confiado en Alexa para conocer la previsión del tiempo, sumando casi un millón y medio de solicitudes. Además, ha ayudado a que no se les escape nada importante gracias a los recordatorios, que se han programado más de 175 mil ocasiones en el último año, como por ejemplo Alexa, recuérdame la próxima clase de natación o Alexa, recuérdame llamar a la gestoría.

Más allá de los quehaceres del día a día, Alexa ha sabido también acompañar en momentos de desconexión y entretenimiento: han sido algo más de 367 mil veces las que los usuarios en Baleares han jugado con las Skills de Alexa (que son funcionalidades adicionales que se activan por voz), un 43% más que el año pasado.

El uso de Alexa en el centro del Hogar digital no deja de crecer

En Baleares, son muchos los usuarios que cuentan con la ayuda de Alexa para una mejor gestión del Hogar digital. En concreto, en el último año se han registrado en esta comunidad más de 12 millones de interacciones vinculadas al Hogar digital, como peticiones a Alexa para encender o apagar las luces o regular el termostato, por ejemplo, diciendo: “Alexa, sube la temperatura a 20 grados”. Además, las Rutinas de Alexa también son muy útiles para automatizar tareas del día a día como, por ejemplo, definir que, al decir Alexa, arranca el día, Alexa dé las noticias, encienda las luces y active la cafetera conectada. Tan solo en el último año, los usuarios de Alexa en Baleares han activado cerca de 18 millones de rutinas (un 23% más que el año anterior).

Mejor gestión del tiempo con Alexa

Dicen que el tiempo es oro y Alexa también ayuda a gestionarlo mejor. En Baleares, en el último año, se han programado más de un millón y medio de temporizadores y más de un millón de alarmas. La configuración de estos avisos parece estar cada vez está más instaurada en la vida de los usuarios baleares, los que, solo diciendo “Alexa, pon un temporizador de 5 minutos”, o “Alexa, despiértame mañana a las 7”, pueden gestionar su tiempo solo con la voz. Muestra de ello es el crecimiento en uso de temporizadores en un 58% y el uso de las alarmas un 63%.

Alexa también se ha convertido en la compañera favorita de muchos a la hora de ir al supermercado. Son cerca de un millón de productos los que los usuarios en esta región han añadido a sus listas de la compra a través de Alexa en el último año. La posibilidad de hacerlo en movimiento facilita la tarea de crear largas listas que, a golpe de Alexa, añade sobrasada a la lista de la compra, hace que todo lo necesario para el menú semanal quede guardado sin esfuerzo. Y, cuando estemos en el supermercado, podremos consultar los elementos fácilmente en la app Alexa o pedirle que nos lea la lista si usamos auriculares con Alexa, como los Echo Buds.

Millones de horas de música reproducidas en Alexa

La música forma parte de momentos inolvidables en nuestras vidas. Muchos recurren a Alexa para relajarse y disfrutar de sus temas favoritos: tan solo en el último año en las Islas Baleares se reprodujeron más de 3 millones y medio de horas de música a través de Alexa. La canción más demandada, como en el resto de España, ha sido ‘Tacones Rojos’, de Sebastián Yatra y, el artista más escuchado en esta comunidad a través de Alexa ha sido el colombiano Camilo.

Otra de las ocasiones en las que Alexa también ayuda a los baleares es cuando quieren comunicarse con otros usuarios: en el último año, se han realizado más de 220 mil llamadas. Y qué mayor prueba de que el vínculo entre Alexa y la región atraviesa un momento dulce que las 105 mil veces que los usuarios baleares han dicho Alexa, te quiero”.

LA PALMESANA MAGAZINE

Parte de la Ruta de Pedra en Sec está intransitable

Parte de la Ruta de Pedra en Sec está intransitable

El departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consell de Mallorca pide a todos los senderistas que no se acerquen a los caminos de la Ruta de Pedra en Sec porque no se puede garantizar su seguridad. Ante el riesgo de desprendimiento, se recomienda no transitar por las rutas senderistas. Asimismo, es muy probable que, en los próximos días, los árboles más dañados acaben cayendo sobre el camino. Sólo algunos tramos de la Ruta de Piedra en Seco sin arbolado son practicables.

Por ahora, se evalúan los daños causados por la borrasca Juliette del lunes y el martes pasado. Los tramos más afectados por la caída de árboles son los que van de Sóller a Pollença, que corresponden a las etapas 5 (Muleta – Tossals Verds), 6 (Tossals Verds – So n’Amer) y 7 (So n’Amer – Puente Romano) de la Ruta de Piedra en Seco. Las etapas 2 (Estellencs–Esporles) y 3 (Esporles – Can Boi) también han sufrido destrozos y se están valorando los daños.

Las variantes de la Ruta de Pedra en Sec que también han quedado gravemente afectadas por la nieve, la inundación o la caída de árboles son la variante D: castillo de Alaró – tramo de Raixa; la D, entre el castillo de Alaró y el tramo de Tossals Verds – Orient; y las variantes E y F, de sa Costera y el paso Liso, respectivamente.

La Ruta de Pedra en Sec discurre por la sierra de Tramuntana y está constituida por un trazado principal de 170,74 km, distribuidos en ocho etapas y dieciséis variantes, que suman 179,26 km. Toda la ruta tiene una longitud de 350 km.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente y vicepresidenta del Consell, Aurora Ribot, ha insistido en que «nos sumamos al mensaje del Govern y recordamos que está totalmente prohibido subir a la Serra si no es estrictamente necesario. Pedimos a todos que extremen las precauciones y eviten la práctica de senderismo en la Serra. Queda mucho trabajo por hacer para devolver la seguridad a la Ruta de Pedra en Sec, tras el paso de la borrasca».

Todos los refugios de la red del Consell de Mallorca están abiertos y la mayoría de ellos siguen con el servicio habitual. Sin embargo, el departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente recomienda evitar hacer uso del refugio de Tossals Verds y So n’Amer más allá de la necesidad de emergencia en la calidad de refugio de montaña e insiste en la recomendación de no subir a la Serra, puesto que, debido a la borrasca, estos dos refugios, no pueden garantizar el servicio habitual.

Caminata popular a Estellencs intransitable

El departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consell de Mallorca ha suspendido la caminata popular de Estellencs en Puigpunyent que tenía prevista para mañana, sábado 4 de marzo. Tras visitar la zona se ha podido comprobar que no es posible garantizar la seguridad de los senderistas por la caída de árboles que, en muchos tramos, imposibilitan transitar el camino. Se buscará otra fecha para poder inaugurar el tramo entre Estellencs y el collado de Estellencs, que se ha incorporado recientemente a la Ruta de Pedra en Sec.

Más información sobre la Ruta de Pedra en Sec