spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 472

PalmaMicromachine VII se dirige a personas mayores de 30 años

PalmaMicromachine VII se dirige a personas mayores de 30 años

Mantenimiento preventivo de equipos informáticos de aulas; gestión de incidencias; inventariado de equipos y material informático; instalación de equipos nuevos; recuperación, reutilización y mantenimiento de equipos; y colaborar en las labores de renovación del parque informático del IMI son algunos de los trabajos que está realizando el alumnado trabajador del programa SOIB 30 Formación y Ocupación Palma Micromachine VII.

Mediante este programa, 13 personas –6 hombres y 7 mujeres– han podido acceder a un trabajo en el Ayuntamiento de Palma a la vez que realizan una formación vinculada, gracias a la cual obtendrán el certificado de profesionalidad de montaje y reparación de sistemas microinformáticos de nivel 2 y el módulo complementario de integración de componentes software en páginas web. Palma Micromachine VII tiene un presupuesto total de 199.034,50 euros.

Palma Micromachine VII es un programa gestionado por PalmaActiva en colaboración con el IMI (Instituto Municipal de Innovación), que se encarga de proporcionar el trabajo efectivo. El programa tiene una duración de once meses y comenzó el pasado 15 de diciembre de 2022. Las personas participantes realizan 1.560 horas de formación y trabajo efectivo, gracias a los cuales pueden obtener un certificado de profesionalidad y una experiencia laboral dentro del sector informático .

Lupe Ferrer, concejala de Economía y Comercio, y Carmen Aguiló, gerente de PalmaActiva, han visitado al alumnado trabajador y a los profesionales que trabajan en SOIB 30 Palma Micromachine VII para ver cómo está siendo su experiencia.

Además de la formación y adquisición de experiencia laboral, el tercer eje de este programa es la orientación y el acompañamiento de las personas participantes. SOIB 30 Palma Micromachine VII ofrece acompañamiento individualizado de cara a la consecución de objetivos laborales, y grupalmente también se realiza trabajo de mejora de competencias transversales.

Los profesionales contratados para llevar a cabo este proyecto han destacado que este grupo ha mostrado «un compromiso firme con el trabajo programado teniendo una actitud activa y responsable hacia las tareas a realizar. Además, desde un principio han trabajado de forma coordinada y en equipo ayudándose entre ellos y colaborando ante las incidencias y demandas que iban llegando por parte de los diferentes servicios (bibliotecas, casales, aulas de PalmaActiva…)”.

La Autoridad Portuaria de Baleares ha sido evaluada como la tercera autoridad portuaria más transparente

La Autoridad Portuaria de Baleares ha sido evaluada como la tercera autoridad portuaria más transparente según Dyntra

La iniciativa de presentar un Portal de Transparencia es un paso importante para garantizar una gestión más abierta y accesible en la administración de los puertos y faros de las Islas Baleares. Esta transparencia es esencial para el funcionamiento efectivo de una autoridad portuaria y para promover la confianza en sus operaciones.

El estreno del sitio web se produce después de que la plataforma Dyntra haya evaluado la APB como la tercera autoridad portuaria más transparente del sistema portuario español, después de las de Castellón y Valencia

El presidente de la APB, Javier Sanz, destacó la importancia de escuchar a los grupos de interés y de fomentar la inversión en sostenibilidad. Además, señaló que la APB ha obtenido una evaluación positiva en términos de transparencia en comparación con otras autoridades portuarias en España, lo que es un logro significativo.

En el último informe de transparencia de las autoridades portuarias españolas elaborado por la plataforma Dyntra, la APB obtiene una puntuación de un 51,2% al cumplir 64 de los 125 indicadores basados en el marco legal y buenas prácticas propuestas para la transparencia en la gestión de los puertos a escala nacional e internacional. Por otra parte, otro sistema de evaluación de la transparencia, Mesta, ha evaluado a la APB con un 96 por ciento de indicadores cumplidos. Tanto Dyntra como Mesta se dedican a evaluar y comparar la transparencia de las instituciones públicas a escala nacional e internacional a través de un conjunto de indicadores y métricas para calificar el nivel de apertura y rendición de cuentas de estas instituciones

Memoria de Sostenibilidad

Esta presentación pública del Portal de Transparencia de la APB se ha realizado en el transcurso de un acto en el que se ha dado a conocer la Memoria de Sostenibilidad de 2022 a la comunidad portuaria, además de los proyectos de innovación de carácter ambiental subvencionados por el fondo PUERTOS 4.0: PORTNET, CICERO y SEAREBBEL, en los que ha participado la APB junto a otras autoridades portuarias.

La Memoria de Sostenibilidad de 2022 y los proyectos de innovación ambiental son ejemplos de cómo la APB está comprometida con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en su gestión portuaria. Estas iniciativas son esenciales para abordar los desafíos actuales relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente en el contexto portuario.

Sistema de vigilancia y defensa de la costa de Mallorca

Sistema de vigilancia y defensa de la costa de Mallorca

El sistema de vigilancia y defensa costera con talayas y torres en la isla de Mallorca era una parte fundamental de la estrategia de seguridad de la isla durante los siglos XVI y posteriores. Estas estructuras se utilizaron para detectar la presencia de posibles enemigos, especialmente piratas, y tomar medidas preventivas en caso de incursiones o invasiones.

Las talayas y torres se distribuyeron a lo largo de la costa de Mallorca, formando una red que permitía la comunicación y la transmisión de señales de alarma en caso de amenaza. Se utilizaban señales de fuego y humo para alertar a las poblaciones circundantes y a las fortificaciones más grandes de la isla, lo que permitía una respuesta rápida y coordinada ante cualquier peligro.

En el siglo XVI, el doctor Joan Binimelis perfeccionó la defensa de la costa con el encadenamiento de unos avisos reglamentados y transmitido de torre a torre en dirección a Palma, sede del poder político y militar, con la finalidad de organizar la defensa y enviar ayuda a cualquier punto de la isla que fuese atacado

Aunque algunas de estas torres y talayas existían en la Edad Media, la mayor parte del sistema se desarrolló y construyó en el siglo XVI y en los siglos posteriores. Este sistema se complementó con fortificaciones más modernas para garantizar la protección de la isla en tiempos de conflicto.

La importancia de este sistema de vigilancia y defensa costera radicaba en la necesidad de proteger Mallorca de las incursiones y ataques de piratas y enemigos, que eran una amenaza constante en la región durante esa época. Estas estructuras históricas son un testimonio de la importancia de la seguridad marítima en la historia de Mallorca.

Mapa de Mallorca con las Torres de defensa

El uso de fuegos encendidos en lo alto de las torres como un sistema de señales nocturnas era una parte esencial del sistema de vigilancia y defensa costera en Mallorca. Este método permitía una comunicación efectiva entre las distintas torres y las poblaciones cercanas para alertar sobre la presencia de barcos enemigos, especialmente piratas.

Cuando se detectaba la presencia de barcos enemigos en el mar, se encendían fuegos en lo alto de las torres costeras. El número de fuegos encendidos indicaba el número de barcos enemigos. Si eran menos de 10 barcos, se utilizaba un código en el que cada fuego representaba un barco. Por ejemplo, tres fuegos significarían tres barcos enemigos. Si la amenaza consistía en una flota de más de 10 barcos, se dejaba encendido un fuego durante un cuarto de hora como señal de advertencia.

Más información sobre este sistema:

  1. Talayas y Torres: Las talayas eran estructuras de observación elevadas, generalmente construidas sobre colinas o elevaciones naturales, que permitían una vista panorámica de la costa y el mar. Las torres eran construcciones más sólidas y defendibles, a menudo fortificadas, diseñadas para albergar guarniciones de soldados y funcionar como puntos de observación y defensa.
  2. Sistema de Comunicación: Estas torres y talayas se utilizaban para la comunicación y la transmisión de señales de alarma en caso de detectar la presencia de barcos enemigos. Se empleaban señales de fuego y humo, lo que permitía una rápida notificación a las fortificaciones y poblaciones cercanas.
  3. Protección Contra Piratería: Durante la Edad Moderna, el Mediterráneo estaba plagado de piratas que amenazaban las costas de Mallorca y otras islas del área. El sistema de vigilancia y defensa de la costa tenía como objetivo principal proteger a la población y los recursos de la isla de los ataques piratas.
  4. Desarrollo en el Siglo XVI: Aunque algunas de estas estructuras existían en la Edad Media, la mayor parte del sistema se desarrolló y construyó en el siglo XVI y los siglos posteriores. Esto coincidió con un período de mayor peligro debido a la presencia de corsarios y otros enemigos marítimos.
  5. Complemento con Fortificaciones Modernas: A lo largo del tiempo, este sistema de vigilancia y defensa se complementó con fortificaciones más modernas, como castillos y fortalezas, que proporcionaron una defensa adicional contra ataques enemigos.

Hoy en día, muchas de estas torres y talayas históricas se han conservado y se pueden visitar, lo que ofrece a los visitantes la oportunidad de aprender sobre la historia de la seguridad costera en Mallorca y disfrutar de impresionantes vistas de la costa.

Torre de Son Jaumell

En los Siglos XVI y XVII durante el día, las señales se hacían con humo. Se utilizaba hierba fresca que se arrojaba sobre las brasas de la terraza de la torre para generar humo. El número de barcos detectados se comunicaba mediante el fraccionamiento de las humaredas, es decir, la forma en que se generaban y disipaban las nubes de humo indicaba la cantidad de barcos enemigos.

En los Siglos XVIII y XIX muchas de las torres costeras ya estaban equipadas con cañones, lo que las hacía más defensibles. Las señales con humo fueron reemplazadas por cañonazos sin proyectiles. En lugar de crear señales visuales con humo, se utilizaban los cañones para generar señales audibles. El número de cañonazos o su patrón específico podía indicar la presencia y el tamaño de una flota enemiga.

Estos cambios en las técnicas de señalización reflejan la adaptabilidad y la evolución de los sistemas de defensa costera a medida que avanzaba el tiempo y se desarrollaban nuevas tecnologías. La presencia de cañones en las torres costeras demuestra la importancia de la preparación militar y la respuesta rápida a las amenazas durante esos siglos.

(de izq a der) Torre de Canyamel, Torre Vella y Torre Nova

Torre Esbucada

Consejos de seguridad para Halloween

Consejos de seguridad para Halloween
Photo by rawpixel on Unsplash

Igual que el Carnaval, Halloween es sinónimo de disfraces, caretas, lentillas, maquillajes, etc. Se acercan estas fechas, y desde la Dirección General de Prestaciones, Farmacia y Consumo recordamos la importancia de asegurarse que los productos y los disfraces cumplen todos los requisitos de seguridad exigidos, especialmente si van dirigidos a la población infantil.

Recomendaciones para una fiesta segura

Si se opta por comprar disfraces, hay que tener en cuenta:

  • Si son para menores de 7 años, no debe llevar cuerdas ni cordones en la zona del cuello.
  • Si tienen más de 7 años, los cordones no pueden ser superiores a 7,5 cm de largo.
  • Y si son para un menor de 14 años, se deben indicar las advertencias de seguridad.

Conviene comprobar que los complementos no tengan partes puntiagudas ni piezas pequeñas que se puedan desprender.

Las caretas deben tener orificios de ventilación suficientes que eviten la asfixia y ser adecuadas para el tamaño y la edad de las personas que las vayan a usar.

Los productos de maquillaje, los tintes de cabellos, etc., pueden causar reacciones alérgicas, ya que contienen sustancias químicas. Se recomienda hacer pruebas previas en alguna zona de la piel. Y una vez acabada la diversión, hay que asegurarse de hacer una buena higiene facial y corporal para que no queden restos de producto.

Hay que vigilar que el etiquetado indique, como mínimo, el nombre del producto, el fabricante o importador, la dirección, la fecha mínima de caducidad, el número de lote y los componentes, la marca, el país de origen y el marcaje CE (indicador fundamental de la conformidad de un producto con la legislación de la Unión Europea).

También es conveniente tener cuidado con los pintauñas: contienen disolventes y los pequeños suelen llevarse las manos a la boca.

Así mismo, conviene evitar los esprays para teñirse el pelo. Es mejor utilizar pelucas, pañuelos, gorros de color, etc.

Los disfraces, las máscaras, las pelucas, los complementos, etc. deben ser resistentes al fuego. Ha de constar la advertencia «mantened alejado del fuego» y estar fabricados con materiales no inflamables o de baja combustión.

Los productos de pirotecnia (bengalas, petardos, etc.) sólo se pueden vender en establecimientos autorizados y la clasificación en función de los posibles consumidores y riesgos es la siguiente:

  • Clase I: para mayores de 12 años (artículos de riesgo muy reducido).
  • Clase II: para mayores de 16 años (artículos de riesgo reducido).
  • Clase III: para mayores de 18 años (artículos de riesgo mediano).

Si se opta para elaborar el disfraz, además de lo que se ha expuesto antes, se pueden utilizar materiales reciclados, ir a tiendas de segunda mano o intercambiarlas; así evitamos el consumo de plástico nuevo presente en la mayoría de los disfraces, cuya la composición es el poliéster y también en los accesorios, como por ejemplo pelucas sintéticas, gorros, máscaras, cubos, etc.

Hay que conservar siempre las facturas, tiques o justificantes de compra para una posible reclamación. Este comprobante de compra debe identificar el producto, el precio, la fecha de adquisición y el nombre y el CIF (código de identificación fiscal) del vendedor.

Optar por el producto local estimula el comercio de proximidad y aumenta la competitividad del comercio y del sector primario de las Illes Balears.

También es recomendable comprar preferentemente en establecimientos y comercios adheridos al Sistema Arbitral de Consumo.

Disfrutemos de la fiesta con mucha imaginación, pero sin riesgos.

Para más información:

  • Portal Consumo
  • Redes sociales: @IBConsum
  • Teléfono gratuito de atención al consumidor: 900 16 60 00
  • Oficinas de la Dirección General de Prestaciones, Farmacia y Consumo:
  • Palma: 971 17 79 79
  • Maó: 971 17 73 33
  • Eivissa: 971 17 70 67

Cambios en la Vía de Cintura para evitar los cambios de carril peligrosos en las salidas

Cambios en la Vía de Cintura para evitar los cambios de carril peligrosos en las salidas

El Departamento de Territorio, Movilidad e Infraestructuras del Consell de Mallorca pone en marcha una nueva señalización vertical en cinco tramos de la vía de Cintura. Consiste en fijar líneas continuas para impedir cambios de carril peligrosos cuando se quiere acceder a las diferentes salidas de la vía. Los cambios de carril en las salidas provoca un gran número de frenadas y eso dificulta y ralentiza el tráfico de manera notable.

De esta manera, cinco tramos se verán afectados por la línea continua. Son los siguientes: en sentido Andratx, se prohibirá cambiar de carril en dos tramos entre el Estadio Balear y el acceso a la calle de Aragón, uno de la autopista de Inca a la entrada de So n’Hugo y otro entre las salidas de Sóller a Valldemossa. En sentido aeropuerto se pintará una línea continua entre la salida de Sóller y la de So n’Hugo y otra entre la de Inca y el acceso a la calle de Aragón.

Estas líneas tendrán entre 300 metros y 1,5 kilómetros y la finalidad es evitar que se produzcan los cambios bruscos de carril a la altura de las salidas de la vía de Cintura. Los técnicos del Consell de Mallorca apuntan esta modificación de señalización vertical como una prueba piloto para mejorar la fluidez del tráfico y la seguridad. Únicamente se han introducido nuevas marcas de pintura.

También, se reforzará la información en los paneles de mensaje variable que advertirán de la existencia de marcas viales nuevas. Las tareas, que se llevan a cabo durante la noche, ya se ejecutan en dirección Andratx y en los próximos días se culminará en dirección aeropuerto y Palma.

Estadio Balear-Aragón

Inca-Son Hugo – Dirección Andratx

Entre Sóller y Valldemossa

Inca-Son Hugo – dirección aeropuerto

Autopista Inca – Aragón

Mallorca prepara la Nit de les Ànimes

Mallorca prepara la Noche de las Ánimas

El Consell de Mallorca prepara la Nit de les Ànimes. La institución insular, a través de la Fundación Mallorca Literaria, promueve la recuperación y divulgación de la celebración más importante del Tradicionario de Mallorca en otoño: la Nit de les Ànimes y Todos los Santos. El objetivo es que niños y adultos conozcan la fiesta propia que está construida de raíces y rodeada de leyendas. Es por ello que se han organizado un total de 110 sesiones en 34 centros educativos y bibliotecas que llegarán a 2.120 alumnos de Mallorca.

Entre las actividades organizadas, que se pueden consultar aquí, destacan la presentación del cuento ‘¿Soy una bruja?’ de Mercè Climent, viernes, 27 de octubre, a las 18 horas, en el Museo de la Palabra, en Sant Joan. También destaca el acto ‘Preparamos la Noche de las Ánimas’, sábado 28 de octubre, un hora de trabajo familiar en Consolación.

Noche de las Ánimas y Todos los Santos

Culturalmente, se considera que el invierno se inicia cuarenta días después del equinoccio de otoño (22 de septiembre), es decir, en los alrededores del 1 de noviembre. Por este tiempo finaliza el año agrícola y llega el frío. «’Los muertos pasados, grandes estupendos’: lo dicen porque en este tiempo ya no hay nada que cosechar por el campo y se empieza la siembra», escribe Rafel Ginard en el Calendario Folclórico.

Las dicotomías propias de la rueda de los ciclos naturales como calor y frío o luz y oscuridad propician que, desde tiempos remotos y en diferentes culturas, se celebren fiestas dedicadas al recuerdo de los difuntos en torno a los primeros días de noviembre. Una vez pasado el tiempo de las cosechas, la tierra parece amortiguada y lleva inevitablemente a la reflexión sobre la temporalidad de la vida y la relación con nuestros antepasados.

La cultura de la muerte en Mallorca se ha desarrollado a través de ritos funerarios y, colectivamente, en la celebración de la fiesta más importante del otoño, el día de Todos los Santos y la festividad de Difuntos. La importancia de la festividad de Todos los Santos se refleja en la gran cantidad de tradiciones y costumbres que la rodean con unos componentes que se mueven entre la devoción y el respeto hacia los antepasados y la celebración del miedo ligado a la obscuridad de la muerte.

En la tradición catalana de Todos los Santos, y también en muchas otras como la anglosajona, los niños tienen un papel destacado y activo en la celebración. Este hecho puede comprenderse como el intento de acercar la experiencia de la muerte a los niños de una manera entretenida y adecuada a sus potencialidades de comprensión.

En este contexto de celebración, pues, la muerte ofrece una aproximación con matices diversos, por un lado, desde el misterio y el miedo, y por otro, desde la envidia de los seres queridos y la esperanza de reencontrarlos por un día.

El Ala 49 acoge el ejercicio internacional “CERNIA2023”

El Ala 49 acoge el ejercicio internacional “CERNIA 2023”

La isla de Mallorca fue el escenario de un simulacro de aeronaves accidentadas en la zona de responsabilidad del Centro Coordinador de Salvamento (RCC) Palma entre los días 16 y 19 de octubre

El RCC Palma se encuadra en el Ala 49 (Base Aérea de Son San Juan) bajo el mando del Coronel D. Manuel de Miguel Ramírez, que ostenta también la Jefatura del Sector Aéreo de Palma de Mallorca y las Comandancias Militares de los Aeropuertos de Palma de Mallorca e Ibiza.

Este Centro Coordinador de Salvamento de Palma tiene la misión de planear, dirigir y coordinar operaciones de búsqueda y salvamento aéreo dentro la Región de Búsqueda y Salvamento de Baleares, región cuyos límites laterales coinciden con los de la región de información de vuelo de Barcelona; así como la de participar en otras operaciones de socorro que sean solicitadas por las autoridades competentes.

También le corresponde averiguar las causas que motivan emisiones de balizas de emergencia y de actuar adecuadamente en el caso
de aquellas cuya emisión no se pueda justificar.

El ejercicio, bautizado como “CERNIA23”, tiene como propósito practicar la coordinación, dirección y ejecución de operaciones SAR (Search & Rescue) con distintos medio aéreos, marítimos y terrestres en el SSR (Search and Rescue Region) Baleares bajo la coordinación del RCC Palma.

El Cernia 2023 ha contado con la participación de personal y aeronaves de España pertenecientes al Ejército del Aire y del Espacio (un helicóptero NH-90 del Ala 48 y una aeronave D-4 del Ala 49), Aeronautica Militare procedentes de Italia, Marine Nationel de Francia y medios aéreos de la Guardia Civil y SASEMAR (Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo). Junto a los aviones y helicópteros, se sumaron una patrullera de la Guardia Civil con personal del GEAS (Grupo Especial de Actividades Subacuáticas) y La Pollensa II (embarcación del Aeródromo Militar de Pollensa).

El ejercicio estuvo dividido en dos partes: una primera fase en el mar (SAMAR) que se realizó a lo largo del día 18 de octubre entre las islas de Menorca y Mallorca; y una segunda (SATER) en la sierra de Tramontana el día 19 de octubre.

Por otro lado, un equipo evaluador de la Jefatura SAR se desplazó a la Base Aérea de Son San Juan para verificar que se cumplía con los estándares necesarios de seguridad. También se contó con la presencia de una comitiva de la Iniciativa 5+5; el grupo de cooperación multilateral en materia de seguridad y defensa para favorecer el conocimiento mutuo entre los países ribereños del Mediterráneo Occidental.

Una vez finalizado, se pudo comprobar el alto grado de preparación, profesionalidad y destreza que poseen todos los organismos y unidades que estuvieron implicados, además de la rápida respuesta de actuación que se podría esperar ante una situación real.

Un nuevo material replica las membranas humanas para el estudio de la absorción intestinal de medicamentos y contaminantes

Un nuevo material replica las membranas humanas para el estudio de la absorción intestinal de medicamentos y contaminantes

La investigación de los investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y de la Universidad de Valencia permite reducir los ensayos clínicos con animales vivos

Un equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y de la Universitat de València ha sintetizado un nuevo material químico que simula de manera artificial la composición de las membranas de las células humanas y que permite predecir cómo los medicamentos y contaminantes emergentes pueden pasar a través de las membranas intestinales sin necesidad de tener que hacer pruebas en animales vivos.

La investigación se explica en un artículo publicado recientemente por investigadores del grupo de investigación en Análisis por Inyección en Flujo y Análisis de Trazas (FI-TRACE) del Departamento de Química de la UIB, en colaboración con investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universitat de València, en la revista Analytical Chemistry, de la American Society of Chemistry. Esta publicación científica es la de mayor impacto en el ámbito de la química analítica general.

Uno de los retos de la comunidad científica es encontrar una nueva manera de probar sustancias químicas, tanto para ser utilizadas como posibles fármacos como para evaluar posibles efectos nocivos, sin utilizar animales. Este nuevo método debería ser válido para predecir cómo las sustancias se absorben, acumulan o eliminan de nuestro cuerpo cuando las comemos. El parámetro que se ha utilizado hasta ahora se basa en la hidrofobicidad de las sustancias, una propiedad que describe cómo éstas se comportan en contacto con el agua. Esta característica es importante, dado que las moléculas más hidrofóbicas son las que tienen más tendencia a acumularse en los tejidos biológicos. Ahora bien, el parámetro de la hidrofobicidad no es lo suficientemente preciso para hacer esta predicción, ya que sólo mide la tendencia de la sustancia a disolverse en grasas sin tener en cuenta cómo interactúan las sustancias con otros componentes de las células de nuestro cuerpo, como son los fosfolípidos.

Imitando el cuerpo humano

En el estudio, los investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y de la Universitat de València proponen una nueva manera de probar las sustancias que utiliza una imitación de las membranas celulares como base. Esto permite estimar cómo se mueven las sustancias a través del intestino humano. Los investigadores han examinado con detalle cómo esta imitación de la membrana interactúa con las sustancias, y han evaluado la síntesis de nuevos materiales que contienen monocapas finas de fosfolípidos, bicapas de fosfolípidos o pequeñas vesículas de fosfolípidos.

Los datos obtenidos con este nuevo material biomimético sintetizado se han demostrado muy útiles para predecir cómo las sustancias interaccionan y se mueven a través del intestino, y son equiparables a costosos modelos in vivo que se utilizaban antes. Al incorporar otros factores como son las propiedades físico-químicas de las sustancias a pH fisiológico y el número de ciclos aromáticos en las ecuaciones del modelo, se han mejorado aún más las predicciones.

Este estudio abre nuevas posibilidades para métodos rápidos de prueba en laboratorio para evaluar cómo las sustancias químicas se comportan cuando las ingerimos, especialmente aquellas que son preocupantes por su impacto en la salud humana y el entorno. Así, el descubrimiento abre la puerta al diseño de nuevos medicamentos y también a entender mejor cómo ciertos contaminantes pueden afectar a nuestra salud y al entorno. Es un paso adelante en el campo de la investigación biomédica y de la protección del medio ambiente.

Referencia bibliográfica

Maria Pau García-Moll, Llucia García-Moll, Enrique Javier Carrasco-Correa, Miquel Oliver, Ernesto Francisco Simó-Alfonso y Manuel Miró. «Biomimetic Dispersive Solid-Phase Microextraction: A Novel Concept for High-Throughout Estimation of Human Oral Absorption of Organic Compounds». Analytical Chemistry. 2023, 95, 13123−13131. https://doi.org/10.1021/acs.analchem.3c01749

El Castell de Capdepera. La defensa de una isla

El Castell de Capdepera. La defensa de un isla

El Castillo de Capdepera está situado en el nordeste de Mallorca en la localidad homónima de Capdepera, sobre un montículo con un excelente dominio visual del interior, la línea de costa y el canal de Menorca, que separa ambas islas.

Se trata de un recinto fortificado edificado durante el siglo XIV a instancias del Rey Jaume II para que la población de la región puediera establecerse, especialmente durante las épocas en que eran más frecuentes los ataques piratas. En el siglo XVI se contaban hasta 125 casas en el interior.

Finalmente el recinto quedó deshabitado y en el siglo XVIII pasó a ser una plaza militar guardada por un gobernador hasta 1854, en que se abandonó el castillo. Mediante una subasta pública en 1856 el Castillo pasó a manos de Josep Quint Zaforteza. No fue hasta 1983, tras numerosas negociaciones con sus herederos, cuando el Ayuntamiento de Capdepera recobró la propiedad del mismo. Actualmente un patronato se encarga de su gestión.

El castillo de Capdepera fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC), figura de máxima protección de nuestro patrimonio histórico.

Es un monumento visitable durante todo el año.

Los ingresos recaudados en taquilla se destinan a financiar la preservación y conservación del patrimonio cultural del Municipio de Capdepera.

HORARIO CASTILLO

Cerrado de día 1 de enero a día 5 de febrero

Invierno (del 1 de noviembre al 31 de mayo)
de lunes a domingo:
de 10h – 14 / 17.30h – 20.30

Primavera – Otoño (del 1 de abril al 31 de mayo y octubre)
de lunes a domingo:
de 10:00 / 19:00

Verano (del 1 de junio al 31 de septiembre)
de lunes a domingo:
de 10h / 20.30h
INFORMACIÓN Y RESERVAS

C/ Ciutat, 20
07580 Capdepera
CIF: P0701400D
Código DIR3-FACe L01070146
Teléfono: 971 56 30 52
Fax: 971 81 84 91

Historia de la fortificación

El 1229 el Rey Jaume recuperó la isla. Tomó la ciudad de Palma el 31 de diciembre de ese año. Llibre de Repartiment menciona la división administrativa de la isla, pero sólo presenta como núcleos de población las alquerías -núcleos variados en cuanto a población y habitantes-, y los cobertizos -explotaciones agrarias individuales-. En algunos casos determinadas alquerías tras la conquista pasarían a convertirse en el núcleo original de las villas denominadas históricas. Durante la conquista, Mallorca estaba dividida en 12 sectores, pero el reparto creó una nueva división en 8 partes o partidas territoriales, cuatro de las cuales fueron asignadas al rey, entre ellas la comarca de Artà-Capdepera.

En el año 1231 el Rey Jaume I visitó Capdepera en vistas a conquistar Menorca. Así lo relata un pasaje del Llibre dels fets. La estrategia consistió en calar distintos incendios en la zona de Capdepera de manera que, al verse desde Menorca, pareciera que un gran ejército se disponía a atacar a los musulmanes de Menorca y, de este modo, amedrentarles. Éstos, ante tal amenaza, consintieron firmar un documento en el que se sometían al rey. Este documento se conoce como el Tratado de Capdepera y se cree que se trata del tratado de paz más antiguo que se conoce. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de París.

El 17 de junio de 1231 se firma este tratado en Capdepera entre Jaume I, rey de Aragón, y Abu Abd Allah Muhammad, alfaquí de Menorca, mediante el cual los musulmanes menorquines aceptan a Jaume I y sus sucesores como señor natural y le rinden homenaje de fidelidad, a la vez que renuncian a cualquier otro dominio o dependencia feudal. Entre las condiciones pactadas destacan la entrega del Castillo de Menorca y la entrega anual de 900 almudines de cebada, 100 de trigo, 100 cabezas de ganado -toros y vacas- de entre 2 y 6 años, 300 de caprino -cabras y cabritos-, 200 corderos y ovejas y 2 quintales de mantequilla.

Jaume II, hijo del Rey Jaume I el Conquistador, ordenó la fundación de Capdepera con la intención de controlar estratégicamente este lugar tan importante para Mallorca. Ofreció ayudas económicas a la población, que entonces vivía dispersa por la zona, se estableciera en un recinto cercado de muralla, protegido. El «Castillo» es, pues, un pueblo amurallado.

Así en 1300 Jaume II proyectaba para Capdepera una villa amurallada, un espacio aproximado de 82.525 metros cuadrados con un muro y valle, y otro tanto fuera del muro. El proyecto inicial se quedó sólo en un espacio casi triangular, aunque trapezoidal, de 8.069 metros cuadrados rodeados de muralla.

Las obras debieron comenzar en el año 1300, aunque no disponemos de ningún documento que lo constate. Está edificado sobre una colina a 160 metros sobre el nivel del mar y responde al modelo de arquitectura gótica militar de la época.

Durante el siglo XIV la defensa y guardia del castillo recayeron sobre los gabellins hasta que, por sentencia del gobernador, a partir de 1375, la guardia fue compartida por ellos y por un número de hombres de Artà. A pesar de la insistencia del gobernador, los gabellins preferían vivir en el pueblo aunque de noche tuvieran que trasladarse al castillo.

En el siglo XVIII, con la instauración borbónica en España, hubo una reestructuración política y militar. A consecuencia de ello se estableció en el castillo un ejército permanente controlado por militares profesionales, que se encargó de la defensa y la vigilancia del litoral e interior. El coste de la defensa corría a cargo de la hacienda real. En aquel momento el gobernador era militar y los soldados se denominaban «dragones». Entonces, casi toda la población vivía fuera, ya que el castillo se utilizaba como cuartel militar

Durante el siglo XIX aumentó el abandono del castillo y la iglesia quedó sin culto (parece que en 1820 quedaban sólo 12 casas ocupadas y en 1865 sólo cuatro). En esta época Capdepera se independizó de Artà como municipio.

En el año 1856 fueron los militares quienes abandonaron el castillo y seis años más tarde éste fue subastado. Seguidamente, a finales de siglo, se recuperará en la iglesia el culto a la Virgen de la Esperanza -patrona de Capdepera-.

Ya en el seiglo XX se aprovechó para sembrar en el interior del castillo y los nuevos propietarios se preocuparon de la reconstrucción y conservación de la muralla y la parroquia. Sin embargo, a partir de 1920 el castillo volvió a caer en el abandono, a excepción del culto en la capilla.

A partir de la creación del primer ayuntamiento democrático en 1979 los propietarios firmaron el documento de donación del castillo al pueblo de Capdepera. A la vez, se constituyó el patronato municipal del castillo con el fin de conservar el monumento.

La Fundació Banc de Sang i Teixits y la comunidad universitaria inician una campaña de donación de sangre

La Fundació Banc de Sang i Teixits y la comunidad universitaria inician una campaña de donación de sangre

La comunidad universitaria se une en la Fundación Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears en una misión común: «Dona sangre y encuentra tu match por una vida».

Esta campaña de donación de sangre se llevará a cabo los días 24, 25 y 26 de octubre en el campus universitario. Bajo el lema «Tienes licencia para salvar vidas», la comunidad universitaria tiene el reto de «donar sangre y encontrar un match por una vida». Esta iniciativa busca salvar vidas y fomentar la conciencia sobre la importancia de la donación de sangre y la médula ósea en nuestra sociedad.

La donación de sangre es un acto de generosidad que puede marcar la diferencia en la vida de los que se enfrentan a enfermedades graves, accidentes o cirugía. Además, la donación de médula ósea puede ofrecer una segunda oportunidad de vida a pacientes con enfermedades como la leucemia o anemias graves.

Detalles de la campaña

Fechas: martes 24, miércoles 25 y jueves 26 de octubre de 2023

Horario: 10 a 19 h

Ubicaciones: bus «Dona sangre» ante los edificios Guillem Cifre, Mateu Orfila y Jovellanos.

El día 26 de octubre, la fundación Carreras y la ONT organizan #MatchTour ante el edificio Ramon Llull para promocionar la donación de ósea.

Más información en: https://www.unmatchxunavida.com

Para dar sangre, hay que tener al menos 18 años, pesar más de 50 kg y tener buena salud. Para la donación de médula ósea, se requiere un registro previo y el compromiso de ser un donante de ósea potencial. La edad límite para registrarse es de 40 años.

Las personas interesadas pueden pedir cita en <www.donasang.org> o presentarse directamente al lugar de la campaña. 

El lema «Acepta el reto: dona sangre y encuentra tu match por una vida. Tienes licencia para salvar vidas» simboliza el poder que tiene cada individuo de salvar vidas a través de las donaciones. La comunidad universitaria de la UIB se une estos días a la campaña para demostrar que juntos se puede aumentar la donación de sangre entre los jóvenes y conseguir superar 200 donaciones de sangre en tres días, tan necesarias para poder atender a los pacientes que precisan transfusiones