spot_img
Inicio Blog Página 483

«Territorio gravedad», una serie de divulgación científica sobre las ciencias que estudian el cosmos con participación de la UIB

Territorio gravedad, una serie de divulgación científica sobre las ciencias que estudian el cosmos con participación de la UIB

La Universidad de las Islas Baleares ha cofinanciado Territorio gravedad, una serie documental de divulgación científica que, con la gravedad como eje vertebrador, realiza un recorrido panorámico por las ciencias que estudian el cosmos.

Esta producción audiovisual quiere acercar al público general múltiples aspectos de la investigación de vanguardia en el campo de la gravedad y, por eso, cuenta con la participación de miembros destacados de la comunidad científica internacional, como los premios Nobel Kip Thorne y Rainer Weiss , el mítico Stephen Hawking o Aleksei Starobinski, y entre los que se encuentra la doctora Alícia Sintes, catedrática de Física Teórica e investigadora principal del grupo de investigación en Física Gravitacional: teoría y observación (GRAVITY) de la Universidad de las Islas Baleares. La doctora Sintes lidera la participación del equipo investigador de la UIB en la colaboración científica LIGO, en cuyo marco se hizo la primera detección de las ondas gravitacionales en 2015.

A través de 13 capítulos, Territorio gravedad transita por un entramado rico que, partiendo de la teoría general de la relatividad de Einstein, engloba todas las escalas del universo: desde los GPS de nuestros teléfonos móviles al comportamiento de las estrellas, los agujeros negras o las galaxias; desde las ondas gravitacionales hasta el mismo origen del universo.

«Territorio gravedad» disponible a partir del 20 de febrero

Los primeros capítulos de Territorio Gravedad se emitirán entre los días 20 y 23 de febrero, a las 19 horas, en la cadena de TV La2, en el espacio Documenta2. Posteriormente, a partir del viernes 24 de febrero, la primera temporada de la serie estará disponible en la plataforma Filmin, y como vídeo a demanda en la plataforma Vimeo. El resto de capítulos que conforman la serie se hará esperar unos meses más.

Apoyo institucional

Territorio gravedad es una producción audiovisual de divulgación promovida por la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad, que ha sido coproducida por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la productora audiovisual Lipssync Medialab SRL.

Además de la Universidad de las Islas Baleares, el proyecto ha sido cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Instituto de Física Teórica (IFT, CSIC-UAM), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), el Instituto Foundational Cuestions de Estados Unidos, el Instituto de Ciencias del Cosmos, la Universidad de Barcelona, el Consejo Europeo de la Investigación a través del Advanced Grant En New Strategy for Gravity and Black Holes y los Fondos de Desarrollo Regional de la Unión Europea, entre otros.

Agenda cultural del Consolat de Mar

Agenda cultural del Consolat de la Mar

El Consolat de Mar, sede de la Presidencia de las Illes Balears, abrirá las puertas a los ciudadanos y ciudadanas, con toda una serie de actividades culturales y de ocio, con motivo de la celebración del Día de las Illes Balears.

A partir del próximo sábado día 25 de febrero, y hasta el miércoles 1 de marzo, se organizarán las tradicionales jornadas de puertas abiertas para visitar el conjunto histórico del Consolat de Mar y la Lonja.

Además, a partir de este mismo sábado se realizarán diferentes actividades lúdicas para niños, talleres de cuentos y escritura creativa, visitas teatralizadas y conciertos de música.

En todos los eventos los menores tendrán que ir acompañados en todo momento por un adulto que se haga responsable de ellos.

Agenda cultural del Consolat de Mar

Algunas de estas actividades requieren reserva previa, que se puede hacer en consolat.caib.es, donde también se puede consultar el siguiente programa:

Jornadas de puertas abiertas

25 de febrero y 1 de marzo, de 11.00 h a 19.00 h

26 de febrero y 27 de febrero, de 15.00 h a 18.00 h

Paraje lúdico «Recordant el passat, jugam el present»

25 de febrero, de 11.00 h a 13.00 h

Entrada libre

Taller de cuentos Literart

26 y 28 de febrero, de 10.30 h a 12.00 h, de 5 a 8 años

Plazas limitadas con reserva

Taller de escritura creativa Literart

26 y 28 de febrero, de 12.00 h a 13.30 h, de 8 a 12 años

Plazas limitadas con reserva

Sa Ludo d’en David

26 y 27 de febrero, de 10.00 h a 13.00 h

Entrada libre

Visitas guiadas teatralizadas

26 y 27 de febrero, 18.30 h – 19.30 h – 20.30 h

Plazas limitadas con reserva

Concierto Cuarteto de Cuerda (Orquesta Sinfónica de las Illes Balears)

25 de febrero y 1 de marzo, a las 20.30 h

Plazas limitadas con reserva

Vermutada y concierto de Emboirats

26 de febrero, a las 13.00 h

Entrada libre

Concierto 4 Islas

1 de marzo, a las 11.30 h

Entrada libre

Vermutada y concierto de Valnou

1 de marzo, a las 13.30 h

Entrada libre

Agenda cultural del Consolat de Mar

Estudio sobre dos de las especies de raya más amenazadas del mediterráneo

sobre dos de las especies de raya más amenazadas del mediterráneo

El Consorcio de Recuperación de Fauna de las Illes Balears (COFIB) ha iniciado el primer estudio sobre las poblaciones de algunas especies amenazadas de elasmobranquios (raya) en el archipiélago. El llamado proyecto RAJIBAL tiene una duración prevista de 4 años y se marca como objetivo principal mejorar la información disponible sobre estas especies de cara a mejorar su estado de conservación.

El estudio se centra principalmente en dos especies protegidas que se encuentran muy amenazadas: la raya bramante (Rostroraja alba) y la raya mariposa (Gymnura altavela). No se descarta, sin embargo, la posibilidad de incluir otros elasmobranquios dentro de la investigación.

Hasta ahora, solo se contaba con los datos recopilados en las campañas “MEDITS” del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el programa “DAPERA” del Govern y los avistamientos recogidos en diferentes plataformas de ciencia ciudadana, como “Observadores del Mar” y “The Meco Proyecto”. Esta información ha sido muy útil para poder detectar en qué zonas se ha evidenciado su presencia y así poder acotar el área de estudio con fundamento.

Especies de raya más amenazadas del mediterráneo

A partir de esta información, se están llevando a cabo campañas en el mar para obtener nuevos registros y obtener muestras para su análisis. Por un lado, en cuanto a la raya bramante, se está colaborando con los pescadores que faenan en las zonas de interés, para que aporten datos en caso de captura accidental y para efectuar campañas a bordo de sus embarcaciones para el registro y muestreo de las posibles capturas. Por otro lado, en cuanto a la raya mariposa, se están realizando transectos subacuáticos buceando para registrar nuevos avistamientos y, si es posible, muestrear algunos ejemplares. Además, se utilizará un vehículo submarino a control remoto para estudiar y conocer mejor los tipos de fondo marino donde se encuentran estas especies.

Paralelamente, a lo largo del proyecto se continuará difundiendo la importancia de compartir los avistamientos a través de las plataformas de ciencia ciudadana o desde los mismos centros de buceo, donde se ha colocado material divulgativo. Para quien no conozca estas plataformas, también se puede informar de avistamientos de la raya bramante (Rostroraja alba) o la raya mariposa (Gymnura altavela) al correo faunamarina@cofib.net o al teléfono 625 03 77 22, intentando siempre adjuntar una fotografía.

Con la combinación de estas metodologías, y contando con la colaboración de pescadores y ciudadanía, se quiere conocer mejor cuál es el hábitat de estas especies y qué uso hacen durante el año, así como ampliar la información sobre su biología y su comportamiento. Los resultados obtenidos serán de gran utilidad para evaluar el estado de sus poblaciones y diseñar posibles estrategias de conservación si se considera indicado.

Los tiburones y las rayas son el grupo de peces más amenazados, puesto que, según los informes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), más de la mitad de sus especies se encuentran en peligro de extinción, tanto en el mar Mediterráneo como en el mar Balear. Estos animales tienen una gran importancia dentro del equilibrio de los ecosistemas marinos, pero su baja resiliencia los hace ser muy vulnerables a los factores ambientales y a los impactos antrópicos, y es por eso que resulta capital tomar medidas para su conservación.

La raya bramante (Rostroraja amanecer) es una raya de medida grande, que puede llegar a medir más de 2 metros de longitud, y se alimenta de peces, cefalópodos y crustáceos. Es una especie bentónica, que a menudo se encuentra sobre fondos arenosos, entre unos 10 y 500 m de profundidad. La raya mariposa (Gymnura altavela) también es una raya grande, su disco puede medir más de 2 m de anchura, y se alimenta de peces, crustáceos y moluscos. Habita fondos arenosos o de barro pero en aguas más someras, sin superar los 150 m de profundidad. Ambas se ven afectadas por la pesca artesanal y de arrastre, están protegidas dentro del Estado Español y catalogadas como especies en peligro y en peligro crítico en el Mediterráneo, respectivamente, por la Lista roja de la UICN.

La conciencia del movimiento entre culturas

La conciencia del movimiento entre culturas

Noemí pertenece al Ballet Flamenco y clásico español, «Abanico de Colores» y da clases al grupo de baile de jóvenes de la Asociación s’Olivera «Aires de Azahar». Miguel es profesor de Taichi Chikung y Cultura China de Mallorca y colabora dando clases en la misma asociación.

Juntos han fusionado ambas artes para demostrar que en las dos disciplinas existe una dualidad de fuerza y de suavidad. Noemí, que es alumna de Miguel, tuvo que aprender las formas de Taichi para adaptarlas a los movimientos que la música le permitía y fusionar los golpes del puño y el taconazo.

Después de estrenar esta pieza en el Teatro Xesc Forteza con el aforo completo, siguieron su recorrido con una actuación durante las actividades del año Nuevo Chino, organizada por ACHINIB con más de 2.000 espectadores.

Actualmente, se preparan para actuar en el concurso de baile «Vive tu sueño en las Islas Baleares»; una gala que es un referente para las academias de danza y baile de todo el Estado en el que participan desde niños de 3 años hasta adultos, dentro de las cinco categorías que contempla, y se divide en tres disciplinas: flamenco y danza española, moderno y categoría libre.

¡Les deseamos que cumplan su sueño!

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]

LA PALMESANA MAGAZINE

La conciencia del movimiento entre culturas

El Parc Bit se convertirá en uno de los mayores autoconsumos públicos de las Balears

El Parc Bit se convertirá en uno de los mayores autoconsumos públicos de las Balears

El Govern, a través del Instituto Balear de la Energía (IBE), dependiente de la Vicepresidencia y Conselleria de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, cubrirá de placas solares los 30.000 m2 del aparcamiento del Parc Bit, que será uno de los autoconsumos más grandes de las Illes Balears, porque sumará un total de 3.400 kW de potencia renovable instalada y permitirá un ahorro anual de cerca de 1 millón de euros (986.500 €).

Así lo ha explicado el vicepresidente del Govern y conseller de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes; junto con el conseller de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, Miquel Company; el director general de Energía y Cambio Climático, Pep Malagrava; el gerente del Parc Bit, Toni Roig, y el director gerente del IBE, Ferran Rosa.

Durante la presentación del proyecto este viernes en las instalaciones del parking donde se instalarán las placas, Yllanes ha defendido que «este es el proyecto más grande de autoconsumo que desde el IBE tenemos proyectado y permitirá cubrir el 100 % de la demanda de los edificios públicos del Parc Bit, además de otros consumos situados a 2 kilómetros. Los proyectos de autoconsumo de grandes instalaciones son imprescindibles para avanzar hacia la soberanía energética y, además, damos cumplimiento a la Ley de cambio climático y transición energética, que establece la obligación de solarizar todos los aparcamientos públicos de más de 1.000 m² antes de 2025.

Espacios como estos son la prioridad del Govern a la hora de solarizar y seguir impulsando las renovables y la fotovoltaica. Además, pedimos al sector privado que siga este ejemplo del sector público y se involucre también en la transición energética. Con el Plan de Inversiones tienen ya disponibles multitud de convocatorias, entre ellas una de específica para solarizar aparcamientos dotada con 15 millones».

Por su parte, el director general de Energía y Cambio Climático, Pep Malagrava, ha declarado que «este proyecto forma parte del Plan de Autoconsumo de la Comunidad Autónoma, empezará a ejecutarse este año, una vez hayan finalizado todos los trámites, y tiene un presupuesto de unos 6,7 millones de euros. Quiero recordar que el Plan de Autoconsumo de la Comunidad Autónoma tiene como objetivo autoabastecer la Administración pública y llegar a un 35 % de todo el consumo del Govern. Recordemos que somos un gran consumidor de energía junto a hospitales, infraestructuras, trenes, etc., y daremos todos los pasos necesarios para consumir energía limpia y reducir, no sólo las emisiones, sino también la factura de la luz de la ciudadanía».

Detalles del proyecto. Parc Bit

El proyecto ya está redactado y, una vez se tenga el punto de conexión, se licitará su ejecución para empezar las obras este 2023. Una vez puesto en funcionamiento, sumará un total de 3.411 kWp de potencia instalada.

La instalación prevé cubrir con placas solares los más de 30.000 m2 que tiene el parking y tendrá una producción prevista de 4.932.444 kW h anuales. El coste previsto del proyecto es de 5.542.819,20 euros más IVA.

Con estos paneles solares se prevé un ahorro anual de 986.500 euros en la factura de la luz de la CAIB y dejar de emitir un total de de 2.564,88 toneladas anuales de CO2. Cabe decir que, con esta instalación se podrá abastecer prácticamente el consumo de la CAIB en el Parc Bit (Fundación Bit, AETIB, así como otros edificios) y el resto de energía se podrá suministrar a otros consumidores ubicados en un radio de 2 kilómetros. Este párking es el tercer pàrking más grande de Baleares (el primero es el del Festival Park y el segundo es el de la UIB).

El Plan de Autoconsumo de la CAIB

El Plan de Autoconsumo de la Comunidad Autónoma es uno de los puntales donde el IBE desarrolla su tarea. Este plan fue presentado el pasado día 3 de marzo de 2022 y prevé una reducción de al menos 13 millones de euros en la factura de la luz de la Administración de manera anual. Así, se pasará del 2,4 % actual de renovables en la Administración pública a cubrir hasta el 34,4 % con estas instalaciones.

De este plan destaca el proyecto ya realizado en el aparcamiento del Hospital Mateu Orfila, en Menorca, que se convirtió en el primer hospital de las Illes Balears con aparcamiento totalmente cubierto de placas fotovoltaicas, y que sumados a los 400 kW instalados en la cubierta del Hospital permitirán cubrir el 26 % de su consumo y ahorrar un total de 280.000 euros al año en la factura de la luz. Con los proyectos que se ubiquen en láminas de agua, como las balsas de regadío, se prevé instalar aproximadamente 28 MW de potencia. Así mismo, un 20 % de las instalaciones del Plan se llevarán a cabo sobre aparcamientos de la Administración y lograrán 12,2 MW de potencia, mientras que un 19 % de las instalaciones se llevarán a cabo sobre tejados y cubiertas de edificios públicos (con 11 MW). Finalmente, con el objetivo de minimizar el consumo de territorio, sólo un 14 % de las instalaciones se harán en el suelo, con 8,6 MW de potencia. 

El IBE tiene en proceso de licitación la ejecución de obras de cinco proyectos del Plan de Autoconsumo de la CAIB que ahorrarán más de 340.000 euros en la factura de la Administración, así como la de tres proyectos más situados en institutos y que ahorrarán más de 75.000 euros en la factura de la Administración.

Concluye el mandato de Óscar Estellers ‘Silver’ como Presidente del Club Nàutic S’Arenal

Concluye el mandato de Óscar Estellers ‘Silver’ como Presidente del Club Nàutic S’Arena

Mañana 18 de febrero se formalizará la nueva Junta Directiva del Club Nàutic S’Arenal (CNA) tras dar por válida, la comisión electoral del CNA, la lista de integrantes presentada por el que será el próximo presidente del Club, D. José Ramón Picó. Con esta proclamación, nos despediremos de quien ha sostenido bajo su presidencia, el timón del club los últimos 8 años. Óscar Estellers, apodado desde su adolescencia como ‘Silver’ por ser, al igual que Long John Silver, tan buen navegante como cocinero, ha presidido el CNA durante los decisivos años de la pandemia, apostando por la vela y la sostenibilidad como grandes ejes de su mandato.

Óscar Estellers

El vínculo de Estellers con el mar y la navegación se remonta a su nacimiento, el 17 de marzo de 1967, cuando su madre se puso de parto en un ferry de Transmediterrànea, en pleno trayecto entre Mallorca y Barcelona. Fue un niño despierto y muy travieso que empezó a navegar desde muy pequeño, ingresando en el equipo preolímpico español y ganando diversos títulos, como algún Campeonato de España juvenil. Su relación con el CNA es de toda la vida. En el club aprendió a navegar,  fue monitor, entrenador y balizador, además de compañero y amigo.

Tras estudiar Derecho en la UIB, ha dedicado su vida profesional a la hostelería, regentando locales como la discoteca Mar Salada, La Posada del Loro o, actualmente, el restaurante Kokomo, a pie de playa en Cala Major. 

De padre barcelonés y madre mahonesa, Estellers se siente de Llucmajor, lugar de nacimiento de su ya difunta esposa, Cata Pocoví, a quien conoció en el CNA. De hecho, fue poco después del trágico fallecimiento de Cata cuando Estellers, que había vendido todos sus negocios para volcarse en su hijo, fue convencido por un amigo para postularse como presidente del CNA.

“Lo hice por amor y compromiso con el club, por devolverle una pequeña parte de lo todo que me ha dado a lo largo de mi vida, pero en mi fuero interno tenía muchas dudas acerca de si sería capaz de dirigir todo un club náutico, así que opté por rodearme de los mejores en la Junta y confiar plenamente en la gente que sabe, es decir, los excelentes profesionales que tiene el CNA en las diferentes secciones”, señala.

El apoyo a la vela ha sido uno de los ejes estratégicos de su presidencia, durante la cual se ha potenciado la estructura de la Sección de Vela, se ha renovado la flota de barcos de la escuela, se han comprado motores, se ha ampliado el material y el club se ha volcado con los equipos de regata. “Tenemos más entrenadores que nunca, especialmente gente de la casa, y hemos modernizado y reorganizado la escuela. La vela es lo primero. Al fin y al cabo, somos un club náutico”, defiende.

Por otro lado, la fuerte apuesta por la sostenibilidad es sin duda otro de los aspectos que ha marcado sus años al frente del CNA, que se ha convertido en el primer club náutico de España con huella de carbono 100% compensada, además de haber eliminado los plásticos de un solo uso. Entre otras iniciativas en este capítulo, se han repartido botellas de inox a todos los regatistas y se han habilitado puntos de recarga de agua, se han instalado placas solares en el tejado del edificio principal del club, se han implementado medidas de ahorro energético, se han puesto puntos de recarga de coches eléctricos, se han firmado convenios con empresas de bicis eléctricas de alquiler para socios, se está implementando el sistema Cícero de la mano de Garau Ingenieros para mejorar la transparencia de las aguas portuarias, se han acogido charlas, seminarios y talleres sobre medio ambiente y sostenibilidad y se ha colaborado en la investigación medioambiental con diferentes entidades y proyectos, como Trueworld y su barco eléctrico, Vell Marí y el Dive Camp, Life and Sea o Imedea, a quien se ha cedido un amarre para la vigilancia de la reserva natural de la Bahía de Palma.

Además, durante la presidencia de Estellers se han mejorado las instalaciones del club, cambiando todos los pantalanes, habilitando pañoles y trasteros para que los socios puedan guardar material del barco y oficinas para empresas colaboradoras y se ha preparado todo para llevar a cabo, en un futuro, el cambio de bocana que anhela el club y que está pendiente del visto bueno final y la aprobación por parte del Gobierno de España.

Por otro lado, se ha mejorado la comunicación con el socio, habilitando la app móvil del club y mejorando la oficina virtual, para ampliar el catálogo de gestiones y consultas que pueden hacerse online: facturas, datos personales, meteo, agenda, venta de tickets, actas, documentación,… Pero sin duda, uno de los aspectos de los que Estellers se siente más orgulloso es la creación de la sección CNA Solidaritat, bajo la batuta de la actual vicepresidenta, María Garau. Este departamento sirve para impulsar y canalizar las aportaciones solidarias de los socios para hacerlas llegar a personas con pocos recursos, fundamentalmente del ámbito inmediato del club, esto es, Llucmajor. Se han celebrado recogidas de ropa y alimentos, compras de alimentos y otros recursos y se han aprovechado los diferentes eventos que se celebran en el club para dar a conocer las necesidades de los colectivos desfavorecidos y recaudar fondos y otros recursos para acciones solidarias, como la cena de Navidad preparada en el club para repartir entre los hogares con bajos ingresos del municipio. “Los socios han demostrado en todo momento su solidaridad y conciencia social, volcándose con los menos favorecidos a través de generosas aportaciones”, celebra Estellers.

Òscar Estellers ‘Silver’, amante de los viajes con México, Maldivas y Venecia como ciudades favoritas, con ‘El gran azul’ como película predilecta, una gran pasión por “todo lo relacionado por el mar” y la confesión de que, quizá por haber nacido en un barco, “en tierra no duermo bien”, se despide de la presidencia de su club con una última voluntad que sabe que difícilmente le será concedida: que en lugar de enmarcar su foto para colgarla en la sala de juntas junto a la del resto de presidentes, pongan una bandera pirata.

El documental «Génesis» se estrenará en el teatro Mar i Terra el próximo día 24

El documental "Génesis" se estrenará en el teatro Mar i Terra el próximo día 24

El próximo viernes 24 de febrero el Teatre Mar i Terra acogerá el estreno del documental «Génesis», escrito y dirigido por la joven mallorquina Ester Moyà. La proyección, que empezará a las 19h, ha sido organizada por el área de Justicia Social, Feminismo y LGTBI+.

Es la primera vez que se proyecta en España este trabajo, que recoge la historia de Isaac, un joven trans mallorquín que, en formato conversación, explica su transición, la importancia del apoyo familiar y social y la necesidad de conocer a otras personas trans para sentirse acompañado durante todo el proceso.

Es el único pase que se realizará y la entrada es gratuita. Al acto asistirán la directora y el protagonista. Al terminar la proyección los asistentes podrán participar de un pequeño coloquio que se hará con ellos.

El documental «Génesis» se estrenará en el teatro Mar i Terra el próximo día 24

La plaza Serralta gana amplitud

La plaza Serralta gana amplitud

El alcalde de Palma, Jose Hila, junto con la teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, el coordinador de Distrito Ponent, Manuel Fernández y el coordinador general del área, Luis Sureda han visitado hoy las obras de renovación de la plaza Serralta, que se iniciaron hace unas semanas.

Hila ha explicado que se está haciendo una actuación para que esta plaza deje de ser una redonda con circulación en los alrededores y creaba inseguridad en la zona de juegos infantiles y en las personas mayores. “Se está ampliando la plaza hacia los laterales, únicamente se permitirá el acceso a los vados y ahora se está renovando toda una parte muy antigua, con unas gradas que impedían hacer un buen uso, se está poniendo más verde, más sombras y también se mejorará la zona de juegos infantiles”, ha dicho el alcalde, que ha explicado que esta obra es una más de las que se están haciendo en Palma para mejorar las plazas como las que se están haciendo en Sant Cosme, Sant Jordi y también en Santa Catalina. «Queremos que las plazas sean lugares para disfrutar y estar tranquilo pero donde los vehículos no invadan el espacio», ha dicho.

Más espacio de estancia


Esta intervención supone una inversión de 150.000 euros y se prolongará en el próximo mes. Con esta actuación, la plaza gana 540 metros cuadrados de espacio y pasa de los 2160 metros cuadrados existentes a los 2700 metros cuadrados.

Actualmente, las obras transforman los viales de acceso en un espacio peatonal y ya se ha derribado el 70 por ciento de las gradas de hormigón existentes para crear así un espacio más diáfano y polivalente.

Asimismo, durante estas primeras semanas de obra se ha impermeabilizado la plaza y en estos momentos se trabaja en la demolición de una de las calles laterales, tareas que permitirán ampliar la plaza.

La plaza Serralta gana amplitud

La remodelación, que atiende una petición de la Asociación Som Serralta, consiste en las siguientes actuaciones:
• Se transforman los viales laterales de la plaza en un espacio peatonal que permite el acceso a los vados. En concreto, los viales que enlazan con las calles Galiana-Desbach y Gual-Salvà. Esta actuación permite extender el pavimento de la plaza hasta los edificios colindantes y que este espacio gane en amplitud.
• Se ha retirado la mayor parte de las gradas de hormigón existentes para poder disponer así de mayor espacio libre público.
• Se pavimentan de nuevo las partes más deterioradas de la plaza. Así, se ejecutará una nueva solera con Stone-Stile 60cmx40cm
• La plaza se dotará de más verde mediante una actuación con jardineras u otros elementos.
• Se mejorarán las pérgolas y juegos infantiles ya existentes.
• Se retirarán los bolartes de hormigón permietrales para permitir un paso más accesible por la plaza.
• Se instalarán nuevas barandillas para mejorar la seguridad de todo el entorno.
• Mejoras en el alumbrado: se cambian los báculos de las callejuelas laterales por luminarias de cuatro metros, que aportan una mayor sensación de plaza.

Mallorca formará parte de la red EUROPARC

Sa Dragonera reduce el impacto de las visitas y mejora su calidad

La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot y la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz han viajado a Madrid para participar en la asamblea de miembros de EUROPAC-España y la presentación del «Programa 2030 Cambio global y áreas protegidas». Con la participación y asistencia de la asamblea, el Consell de Mallorca formaliza su adhesión como nuevo miembro en la red de EUROPARC.

EUROPARC‐España nació en 1993 como foro profesional para mejorar el papel de los espacios naturales protegidos, herramientas para la conservación de la naturaleza y piezas clave para el bienestar de la sociedad. Este organismo actúa como observatorio de los espacios naturales protegidos y elabora documentos de análisis e informes sobre su estado y cómo evoluciona.

El Parque Natural de Sa Dragonera verá su imagen reforzada como nuevo miembro de esta extensa red de parques y al mismo tiempo se beneficiará de servicios y estudios como la elaboración de bases de datos, publicaciones, congresos, formación y proyectos internacionales, entre d otros.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha destacado que “es un orgullo entrar a formar parte de una organización con una trayectoria como EUROPARC. Sa Dragonera y las aguas que lo rodean demuestran que este parque natural es un paraíso de la biodiversidad, que debemos contribuir a conservar entre todos y todas para que las generaciones futuras puedan disfrutarlo. En el Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente entendemos que es muy importante promocionar actividades que fomenten la ciencia ciudadana y ayuden a crear conciencia sobre la fragilidad del medio marino y la necesidad de protegerlo», ha añadido la consellera Ribot.

EUROPARC

Tras la asamblea ha comenzado la presentación del Programa 2030 “Cambio global y áreas protegidas. Territorios vivos de conservación para el bienestar humano” un acto que ha contado con la ponencia de la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz que ha hecho su intervención en la mesa redonda llamada “Alianzas, nuevas visiones, implicación social””.

En esta charla, la directora ha estado acompañada por Aniol Esteban, director de la Fundación Marilles; Ignacio Jiménez, coordinador del programa “Nuestros espacios protegidos”; José Manuel de Miguel, Universidad Complutense de Madrid y Héctor Tejel Garrido, de la Juventud Verde y Ecopolítica.

La directora insular de Medio Ambiente ha explicado que la Dirección Insular es responsable de que «como miembros de EUROPARC redoblaremos los esfuerzos para continuar la inversión en investigación y seguimiento de los hábitats y especies amenazadas que son clave para los ecosistemas del parque natural , para disponer de datos que nos muestren si la gestión que hacemos en el espacio es correcta o si, en cambio, debemos mejorarla. Todo ello con el objetivo primordial de conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que nos proporciona».

Proyecto europeo. EUROPARC

El Parque Natural de Sa Dragonera empezará a participar en el proyecto europeo aprobado por la Comisión Europea llamado PRO.GRE.S.S (Proactive Green Communities and Storytellers for Natural Capital Safeguarding) cuyo objetivo es incrementar la participación de las comunidades locales para conservar y valorar mejor el paisaje y el patrimonio ambiental de áreas protegidas. Esta iniciativa forma parte del programa CERV que busca fomentar el compromiso y la participación de los ciudadanos favoreciendo la igualdad, derechos y valores.

Gestión del Parque Natural de sa Dragonera

Esta semana se ha presentado en rueda de prensa la Memoria Anual de Gestión del Parque Natural de Sa Dragonera. Uno de los objetivos conseguidos más importante consiste en reducir más del 40% las visitas durante 2022. Este dato es una muy buena noticia teniendo en cuenta el cambio de modelo que ha seguido el parque. La prioridad es reducir la cantidad de visitas y apostar por la calidad. Menos visitas suponen un menor impacto para el territorio con una firme apuesta por las visitas de mayor duración, profundidad y calidad.

Destacan también las tareas de investigación y seguimiento, fundamentales para conocer el estado de conservación y la evolución de los valores naturales del parque. En este sentido, y dentro del programa de seguimiento de hábitats y especies, se han censado las poblaciones de Falco eleonorae (halcón marino) y Puffinus mauritanicus (virillo pequeño); se ha hecho el seguimiento de la reproducción de Calonectris diomedea (virote grande) y el de la población de Podarcis lilfordi (lagartija balear), y se ha continuado con el estudio de los lepidópteros heteróceros. También se ha estudiado la migración de aves, tanto nocturna como diurna, y se ha colaborado en el muestreo de ADN del viejo marino.

Cort oficializa la compra de tres locales para destinarlos a Casal de Barri

El Ayuntamiento oficializa la compra de tres locales para destinarlos a Casal de Barri

La concejala de Participación Ciudadana y Gobierno Interior de Cort, Clàudia Costa ha formalizado hoy la compra de dos locales anejos situados en la calle Marqués de la Fontsanta para destinarlos a Casal de Barri. Ayer firma la adquisición del casal de Son Oliva y el próximo lunes hará lo mismo con el casal de Fray Lluís Vallespir.


Recordamos que la Junta de Gobierno ha aprobar, el pasado mes de diciembre, la compra de tres locales por importe total de 1.489.700 euros. El objetivo del consistorio es acercar este servicio municipal a todas las barriadas de ciudad, dando así cobertura a las zonas de la ciudad con mayor densidad poblacional.


Estos espacios se incorporarán a la red municipal de Casals de Barri, «refuerzan el proyecto de política comunitaria de equipamientos de proximidad», ha explicado la concejala Clàudia Costa quien ha remarcado «estos equipamientos permiten fomentar la vida cívica, cultural y social de la ciudadanía y se convierten, al mismo tiempo, en punto de encuentro para las entidades”.

Lote 1- Zona Centro- Avenidas. Cort

Se trata de dos locales colindantes ubicados en los bajos de la calle Marqués de la Fontsanta, 18. Los inmuebles adyacentes unidos tienen una superficie total de 728 metros cuadrados y se han adquirido por un precio de 860.000 euros.

Este bajo, con diferentes entradas, cuenta con un gran vitral en la fachada que hace del espacio un sitio diáfano. Por sus características y ubicación, unidos entre ellos o de forma independiente, estos locales tienen muchas posibilidades. Especialmente para su ubicación, puesto que dispone de una conectividad óptima y de unas dimensiones suficientes para dar cabida a la totalidad de los servicios que implican los casals.

Cort oficializa la compra de tres locales para destinarlos a Casal de Barri

Lote 3- Son Oliva

El inmueble de 296 metros cuadrados se encuentra en la calle Isaac Albéniz y linda con la calle Iglesias Cañellas, es decir, tiene acceso por las dos calles. Su coste fue de 339.700 euros.

El inmueble tiene toda la fachada acristalada, aproximadamente unos 50 metros lineales, lo que hace de éste un espacio diáfano y con muchas posibilidades. Está ubicado justo en frente de un parque infantil y cerca de una zona verde, algo que, al mismo tiempo, favorece una buena conexión.

Esta adquisición supone la recuperación de lo que fue uno de los primeros casales de barrio de Palma. Y es que, desde 1985 y hasta 2011 (momento en el que se dejó de prestar este servicio) Son Oliva dispuso de casal. Era una de las necesidades y principales reivindicaciones de los vecinos de la zona y el tejido asociativo.

Lote 2- Archiduque

El local está ubicado en la calle Fray Lluís Jaume Vallespir 50a, tiene una superficie útil de 242 metros cuadrados y un precio 290.000 euros.

Este local sería un espacio complementario, puesto que en la zona de la plaza de toros ya se encuentra el casal de Can Alonso. Unas instalaciones que, por ahora, resultaban insuficientes para dar cobertura a la creciente densidad poblacional de la zona.
Se trata, además, de una barriada con mucha vida comunitaria y un amplio tejido asociativo que reclamaba más equipamientos públicos.

Desde el consistorio se trabaja ahora para la adecuación de estos espacios, para poder abrir lo antes posible.
El Ayuntamiento cuenta actualmente con 31 casales de barrio repartidos por toda la ciudad.