El director general de Movilidad y Transporte Terrestre, Jaume Mateu, y el director gerente del Consorcio de Transportes de Mallorca, Maarten van Bemmelen han presentado hoy el incremento del servicio de bus interurbano de la red TIB que entrará en vigor este sábado, 1 de abril.
Alta demanda del servicio TIB
La alta demanda del servicio debido a las mejores conexiones que se han ido incorporando en los últimos tiempos en la red de bus se ha visto incrementada en los últimos meses debido a la gratuidad del transporte público. Durante el primer trimestre de este año se han realizado 2.631.053 viajes en la red del bus del TIB, un 67,81 % más respecto del año 2022 y un 105,09 % más que durante 2019, año previo a la entrada de las nuevas concesiones.
A partir del sábado se refuerzan la mayoría de las líneas actuales de la red con un incremento de frecuencias y amplitud horaria y se unifican, en muchos casos, los horarios para ofrecer el mismo durante toda la semana. Las líneas troncales entre las zonas con más demanda y Palma tendrán otra frecuencia, por ejemplo, la línea 103, Santa Ponça – Palma, pasa de 22 a 39 expediciones de lunes a sábado; la línea 104, Magaluf – Palma, dispondrá de un servicio cada veinte minutos; la línea 204, Port de Sóller – Palma, de un bus cada treinta minutos de lunes a domingo, así como la línea 302, Can Picafort – Palma, que también dispondrá de un bus cada treinta minutos la mayor parte del día y lo mismo en la línea 501, Manacor – Campos – Palma. En la zona de Llevant la línea 401, Cala Millor – Palma, prolonga su itinerario para realizar la parada Bon Temps y la nueva parada Cala Millor Centro e incrementará también significativamente el servicio.
Con los nuevos horarios se avanza el inicio de las líneas propias de verano; así pues, a partir del sábado ya estarán en funcionamiento las líneas 231, Port de Sóller-Alcúdia; 315, sa Pobla – Bahía de Alcúdia – Inca; 324, Can Picafort – Alcúdia; 422, Cala Mesquida – Cala Rajada; 423, Font de sa Cala – Cala Rajada; 424, Cala Rajada – Porto Cristo; 425, Costa dels Pins – Porto Cristo; 427, Cala Mendia – Porto Cristo y la 505, Cala Pi – Palma. También empiezan el servicio las cuatro líneas del aeropuerto, las líneas Aerotib A11, Camp de Mar – Aeropuerto; A32, Can Picafort – Aeropuerto; A42, Cala Bona – Aeropuerto y A51, Campos – Aeropuerto.
Por otro lado, se inicia la nueva línea 103 B, Costa de la Calma – Santa Ponça – Palma, que reforzará el servicio de la zona de Ponent. Por un lado complementará la oferta de la línea 107 entre Costa de la Calma y Palma, con un incremento significativo de expediciones, y, por otro, conectará de forma directa el sentido desde Costa de la Calma hacia el centro de Santa Ponça.
Para más información sobre horarios, se puede consultar la web www.tib.org
El conseller de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir y la consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Mae de la Concha, han hecho balance, este jueves, del proyecto ‘Petits taurons’ iniciado hace dos años por ambas consellerias y las entidades Save the Med, Palma Aquarium, Sharkmed, Mallorca Preservation Fund, Marilles e Iniciativa Pequeñas Islas Mediterráneas (PIM).
La primera actuación del proyecto, llamada «Acción Stellaris» se ha centrado en la recuperación de huevos de alitanes del medio marino para cuidarlos en cautividad y, posteriormente, liberarlos en el medio natural para incrementar la población. Desde que se inició el proyecto, han nacido 155 ejemplares de alitán en centros de cría controlados como son los acuarios del Parque nacional de Cabrera y las instalaciones del Palma Aquarium y del Laboratorio de Investigaciones Marines y Acuicultura (LIMIA).
Ya se han liberado dieciséis ejemplares en aguas del Parque nacional de Cabrera una vez han logrado un peso de unos 800 gramos y una medida aproximada de 75 centímetros. Los alitanes han sido liberados cerca del Fuerte de Moreau, una extensión de coralígeno profunda que fue protegida en su totalidad a raíz de la ampliación del parque nacional, en 2019. Otros cuatro ejemplares serán liberados en la Reserva marina de la Isla del Toro.
El conseller Mir se ha mostrado «muy satisfecho por los resultados de un proyecto que sitúa a las Illes Balears, una vez más, como adalides en materia de conservación del medio marino, en esta ocasión a través de la recuperación de uno de sus tesoros más valiosos: la biodiversidad». En este sentido, el conseller ha destacado «el impulso que se ha dado esta legislatura al Centro de interpretación de Cabrera como espacio de recuperación de fauna y de educación ambiental».
De la Concha, por su parte, ha afirmado que «es ilusionante ver triunfar proyectos así, en que colaboran diferentes partes cómo son Govern, entidades conservacionistas y pescadores, con un objetivo común como es en este caso conservar nuestros fondos marinos. Este es el camino».
Mediante una pequeña cirugía abdominal que han practicado el LIMIA y el IMEDEA, se han colocado transmisores en los tiburones que serán liberados, y estos emitirán información sobre su localización durante seis años. La señal será captada por un sistema de receptores instalados formando un cuadrado de medio kilómetro a 70 metros de profundidad, donde suele vivir la especie. Este sistema es el primero de seguimiento de especies marinas de profundidad y pasará a formar parte de la Balearic Tracking Network, gestionada por el IMEDEA.
Además, los tiburones también llevan una marca externa que los permite ser identificados en caso de captura. Por eso, los impulsores del proyecto cuentan con el apoyo de las cofradías de pescadores, a quienes se los ha solicitado que en caso de capturar, informen al Servicio de protección de especies del número de marca, peso y lugar donde se ha capturado.
Actualmente, quedan 116 huevos incubando a las instalaciones donde continuarán su eclosión bajo la supervisión de los técnicos. Si la metodología funciona, la intención es repetir el proceso para otras especies de tiburones y rayas amenazadas de las Illes Balears.
El alitán está presente en las aguas de las Illes Balears, especialmente en el Parque nacional Marítimo-Terrestre de Cabrera, Formentera y el Canal de Menorca. A pesar de que solía ser una especie abundante, está catalogado en peligro de extinción en el Libro rojo de los peces de las Illes Balears.
Las nuevas aeronaves de transporte sanitario del SAMU 061, equipadas con instrumental para poder volar en situaciones de poca visibilidad, han entrado ya en funcionamiento, lo que supondrá un servicio de mayor calidad y más garantías para la población de Ibiza y Formentera.
Con la incorporación de dos helicópteros, que se suman a los dos aviones nuevos, la flota ya está completa. Además, el servicio será aún más eficiente gracias al acuerdo alcanzado con los trabajadores para que las guardias sean presenciales.
Así lo ha explicado hoy en Can Misses la consejera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, durante la visita a una de estas aeronaves para transporte de pacientes. Le han acompañado en la visita el director general del Servicio de Salud, Manuel Palomino, la gerente del Área de Salud de Ibiza y Formentera, Carmen Santos, y el gerente del SAMU061, Eloy Villalba.
Además, el Servicio de Salud ha acordado en el seno de la Mesa Sectorial celebrada el día 27 de marzo que el personal sanitario del SAMU 061 que preste servicios en los helicópteros lo haga en condiciones de presencia física, y no localizada. Este acuerdo permitirá mejorar la eficiencia y los tiempos de respuesta en los desplazamientos entre las islas.
SAMU 061
El año 2022, el SAMU 061 llevó a cabo un total de 1.285 traslados aéreos urgentes entre islas y con la Península, la cifra acumulada más alta desde hace cinco años. Aproximadamente, el 30 % de los traslados que se hacen en avión sanitario y el 70 % restante en helicóptero. El servicio de transporte sanitario aéreo opera las 24 horas todos los días del año.
El 10 de marzo se cumplió el plazo máximo de ejecución efectiva del contrato de transporte aéreo, que fue adjudicado ahora hace un año por el Servicio de Salud. La empresa ganadora, (antigua Babcok), disponía de un año desde la firma del contrato para poner en marcha el servicio con todas las exigencias recogidas en el pliegue de la licitación. El contrato se adjudicó por cuatro años, prorrogables dos más, y por el valor de 24,9 millones de euros.
El contrato de transporte sanitario aéreo prevé dos aviones (uno en servicio y uno de backup o sustitución) y dos helicópteros (dos en servicio). Los aviones se ubican en Menorca y Mallorca; en cuanto a los helicópteros, uno está en Mallorca y el otro en Ibiza. La capacidad de las aeronaves es de dos pacientes y cuatro trabajadores que integran la tripulación: dos tripulantes aéreos (piloto y copiloto) y dos tripulantes sanitarios (médico y enfermero).
Todas las aeronaves están equipadas con el material propio de una ambulancia de apoyo vital avanzado o UVI móvil: disponen de monitor desfibrilador, cardiocompresor torácico, respirador, bombas de perfusión, ecógrafos, etc.
El Hospital Universitario Son Espases recibe el 40 % de los traslados y Can Misses, el 25 %. Otros destinos, además de los hospitales de las Islas Baleares, son Cataluña, Madrid o Valencia (Hospital Clínic, Guttman, Bellvitge, Vall d’Hebrón, Gregorio Marañón, Puerta del Hierro, La Fe, etc.) o el centro de lesionados medulares de Toledo. La prestación del servicio de transporte aéreo también incluye traslados codificados como de complejidad alta; por ejemplo, traslados de pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), pacientes receptores de órganos de trasplantes, etc.
Las obras del centro de largas estancias para personas en situación de dependencia «Residencia Son Dureta» que lleva a cabo la Consejería de Asuntos Sociales y Deportes, estarán terminadas a finales de año. El nuevo equipamiento tendrá 120 plazas para personas mayores en situación de dependencia y costará 10,4 millones de euros, que se financian a través de los fondos europeos Next Generation procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRR).
Una vez acabadas las obras, el equipamiento se transferirá al Consell de Mallorca para que lo ponga en funcionamiento. La Consejería de Asuntos Sociales y Deportes seguirá vinculada a través de la financiación de las plazas que se incorporarán a la Red Pública de Atención a la Dependencia. Se prevé que la Consejería destine alrededor de 5 millones de euros para la financiación de las plazas.
En estos momentos, ya se ha levantado toda la estructura de tres pisos y se está trabajando con la distribución de la tabiquería. Ahora mismo también se trabaja en la colocación de las instalaciones de aire acondicionado, fontanería y sistema eléctrico y se ha empezado a colocar la carpintería exterior.
Hoy, la consejera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago y el director general de Equipamientos, Juanma Rosa, han acompañado a los arquitectos MIBA Architects que se han desplazado para hacer seguimiento de las obras. También han asistido el gerente del Consorcio de Recursos Sociosanitarios y Asistenciales, Juanma Martínez, y los responsables de la empresa adjudicataria de las obras, Levantina Ingenieria y construcción SL.
Nuevo modelo de pequeños hogares dentro de un mismo espacio
Esta residencia, como las que actualmente construye la consejería de Asuntos Sociales y Deportes a otros municipios de las Illes Balears, está pensada para que se asemeje lo más posible a un hogar. Se trata de crear pequeños módulos de convivencia que permitan una atención más personalizada. Además, desde la Consejería se hacen concursos arquitectónicos para hacer diseños adaptados al entorno y en cada espacio que contribuyan a una mejor calidad de la atención. También se mejora la calidad ambiental y la optimización de las dimensiones, con un compromiso sostenible, social y popular de los proyectos.
Proyecto Son Dureta
Se trata de un edificio de planta rectangular sobre una superficie de 5.900 metros cuadrados, que consta de tres plantas, una de las cuales, proyectada para tener acceso directo al bosque de Bellver. El equipamiento está configurado en seis módulos de convivencia con el objetivo que cada uno se asemeje lo más posible a un hogar y ofrecer una atención lo más personalizada posible.
Este nuevo equipamiento se añade al resto de residencias y centros de día que se están construyendo en las Illes Balears para hacer frente al envejecimiento de la población, la apuesta por los servicios de proximidad y la atención a la dependencia. Según la consejera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago «nunca se había hecho un esfuerzo tan grande para desarrollar la atención a la dependencia y la apuesta por nuevos equipamientos. En ocho años se ha pasado de 9.000 beneficiarios en 2015 a más de 21.000 beneficiarios al 2023. Mallorca está envejeciendo y se tiene que seguir apostando por la atención a la dependencia. Actualmente hay 9 residencias y 14 centros de día en proyecto. De estos hay ya construidos, otros que ya están en funcionamiento, otros que se están construyendo, que tienen un proyecto arquitectónico avanzado o en proceso de licitación. Lo importante es que cada legislatura se avance», ha destacado la consejera Fina Santiago, quien también ha apuntado que no sólo en residencias se ha dado un salto cuantitativo y cualitativo sino que, dentro de la atención a la dependencia «se han promocionado e incrementado también otros servicios como el de ayuda a domicilio, el de teleasistencia y las ayudas económicas, un abanico diverso porque a medida que nuestras necesidades cambien podamos adaptarnos a un servicio u otro».
La previsión es que, cuando esté en funcionamiento, dé trabajo a un centenar de trabajadores.
Mallorca Live Festival, el evento musical más importante de las islas Baleares, ha cerradoel cartel de su sexta edición, que tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de mayo de 2023 en el Antiguo Aquapark de Calvià.
El festival mallorquín ha confirmado a !!! (Chk Chk Chk), Gazzi, Mall Grab, Ombra y ha anunciado los artistas que formarán parte del ‘Escenario Flexas‘ el sábado 20 de mayo. Esta es la última fiesta que se une a las ya anunciadas Cocoon y Sa Fonda, principales novedades de esta edición.
La organización ha presentado hoy su programación completa en una rueda de prensa celebrada en el Hotel ME Reina Victoria de Madrid en la que han participado Iago Negueruela, conseller d’Economia, Turisme i Treball; Sr. Andreu Serra, conseller de Turisme del Consell de Mallorca; Alfonso Rodríguez Badal, Alcalde de Calvià;Álvaro Martínez, Director de Mallorca Live;y Sebastián Vera, Director Artísticodel festival.
Al evento también ha asistido la artista Samantha Hudson, hija predilecta de Calvià que será además una de las protagonistas de la fiesta Flexas junto a Mind Enterprises, Joe Crepúsculo, Hidrogenesse + Banda Municipal de Calvià, Loco Mía, Putilatex, La Prohibida y Algora, Toni Bass, Aina Losange, Sandra Love, Cascales, LVL1, Mueveloreina, Megane Mercury + Nicki Lauda (live) y el famoso Bingo Jamón con La Terremoto de Alcorcón y Feldene.
Se cierra así un cartel que ya contaba con grandes nombres nacionales e internacionales como Black Eyed Peas, The Chemical Brothers, The Kooks, Quevedo, Vetusta Morla, Bomba Estéreo, Peggy Gou, Moderat, Black Rebel Motorcycle Club, Natos y Waor, Viva Suecia, The Dandy Warhols, Ayax y Prok, Second, The Reytons, León Benavente, Ginebras, Helena Hauff, Sven Väth (Cocoon), Carlangas, Yendry y Seun Kuti & Egypt 80,entre muchos otros.
Los conciertos se repartirán entre un total de cinco escenarios: Escenario 1 – Estrella Damm;Escenario 2 – INNSIDE by Meliá; Escenario 3 – ENDESA (patrocinador sostenible del festival);Escenario 4 – Baleària y Escenario 5 – Radio 3.
Las entradas de día y los abonos se pueden adquirir desde 59€ en la web del festivalwww.mallorcalivefestival.com y en su ticketera oficial See Tickets. Los abonos desde 119€ ya se han agotado y están disponibles los últimos 500 abonos desde 124€.
Mallorca suena bien
Mallorca Live Festival ha anunciado su colaboración con los Premios de la Música Independiente (MIN), que se celebrarán por primera vez en Mallorca el miércoles 17 de mayo. La XV entrega de estos galardones, que tendrá lugar en el Auditorium de Palma y estará presentada por la artista Samantha Hudson, se une a Mallorca Live para celebrar una semana llena de música en la isla balear.
Los Premios MIN están auspiciados por la Unión Fonográfica Independiente con la firme intención de llevar la diversidad de la música independiente a todos los lugares de la península con una ceremonia itinerante, que en años anteriores se ha realizado con rotundo éxito en ciudades como Burgos y Pamplona.
Tomando el público como gran protagonista y, por supuesto, congregando a artistas sobre el escenario como Baiuca, RosarioLa Tremendita, Ginebras, Rodrigo Cuevas, Eva Amaral y ganadores de la talla de Zahara, Rigoberta Bandini, Los Hermanos Cubero o Tanxungueiras entre tantos otros han acompañado a los MIN edición tras edición. Este año han batido un récord de votos del público –más de 110.00 registrados– y ahora un jurado experto escogerá a los finalistas de categoría, que serán anunciados el próximo 19 de abril.
Una mejor experiencia en 2023
Mallorca Live Festival se consolida en su sexta edición y mejora la experiencia de los asistentes con medidas para facilitar los accesos y la movilidad al recinto. Se habilitarán puntos de prevalidación de pulseras durante los 15 días previos al inicio del festival. Además, los 5000 primeros abonos vendidos recibirán en las próximas semanas las pulseras en casa de manera gratuita.
En cuanto a la movilidad, la organización del Mallorca Live Festival presentó los puntos del plan en el que está trabajando con el fin de fomentar la movilidad sostenible. Estableciendo una colaboración público-privada, se está trabajando en un servicio de autobuses privados a través de Divertis en vivo, empresa que cuenta con una amplia experiencia en movilidad de eventos de gran magnitud (Bilbao BBK Live, Cala Mijas Fest o Rock Fest Barcelona, entre otros). Por su parte, el Transporte público interurbano de Mallorca (TIB) apoyará en algunas de las rutas que se establezcan, tanto las de Palma como las circulares de Calvià, para reforzar la flota y frecuencias. También se apostará por el taxi y lanzaderas gratuitas en algunas zonas de Calvià.
Mallorca Live y Logitravel (la agencia online vacacional líder en España) han unido fuerzas para mejorar la oferta de transporte y alojamiento para que todos aquellos asistentes de la Península y de otros países puedan tener la mejor experiencia a su paso por la isla. Toda la información sobre los diferentes paquetes, que incluyen alojamiento y abono de 3 días desde 125€, se puede consultar en la web de Logitravel.
Instituciones y patrocinadores
Un año más Mallorca Live Festival cuenta con el apoyo de instituciones como el Govern de les Illes Balears a través de la Agència d’Estratègia Turística de les Illes Balears (AETIB), el Consell de Mallorca a través de la Fundació Mallorca Turisme (FMT) y el Ajuntament de Calvià.
También cuenta en esta edición con el apoyo de Estrella Damm, INNSiDE by Meliá, Baleària, Endesa, Air Europa, Logitravel, Coca-Cola, Tanqueray 0.0%, Porto Pi y con See Tickets como ticketera oficial. Radio 3, Cadena SER, Mondosonoro y Jenesaispop son los medios oficiales del festival.
El departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consell de Mallorca ha publicado la licitación del contrato de redacción e instalación de la exposición en el Centro de Interpretación de sa Dragonera. La redacción del proyecto incluye la conceptualización, la dotación de contenidos, el diseño museográfico y su ejecución. El proyecto está valorado en 49.586,78 euros y el plazo de presentación de ofertas finaliza el 12 de abril a las 14.00 h.
La configuración de este equipamiento museográfico se basa en la creación de un espacio moderno para el descubrimiento y difusión de los valores naturales, culturales y patrimoniales del Parque Natural de sa Dragonera. Se trata de proponer una experiencia atractiva que permita informar e informarse, ofreciendo contenidos relativos a la biodiversidad, historia, patrimonio, medio terrestre y marino de Sa Dragonera de una forma interactiva y dinámica.
La prestación del contrato incluye la concepción de la solución expositiva del Centro de Interpretación, el diseño y artes de contenidos, el guión y realización de audiovisuales y multimedia, el diseño, desarrollo y aplicación de la imagen gráfica, maquetas, paneles y mobiliario , la adaptación del contenido a los espacios, los planos de la instalación del mobiliario, así como de la parte gráfica, la instalación eléctrica e iluminación específica y las traducciones.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha destacado que «el futuro Centro de Interpretación será la puerta de conocimiento y punto de partida del visitante en el parque, de forma que no es sólo un elemento informativo, también es un dinamizador de las actividades que los visitantes realizarán en el espacio. Además, queremos que la ciudadanía descubra el papel que jugó la isla de sa Dragonera en la historia del ecologismo en Baleares y conozca que se han hecho todos estos años por la protección y la gestión del espacio natural».
«Sa Dragonera es y será siempre una referencia en la lucha ecologista de nuestra isla. Su defensa de la especulación y la construcción marcó su historia y la de toda la sociedad. Ese espíritu es el que intentamos mantener vivo en el día a día del parque. Un buen ejemplo de ello, y uno de los mayores hitos de 2022, sin duda, fue conseguir la descarbonización del parque, mediante la instalación de placas fotovoltaicas», concluyó la consellera Ribot.
El propósito del Centro de Interpretación es que el visitante se sumerja en el propio espacio. Por eso, los sistemas de presentación serán atractivos y comunicadores, siempre al servicio de una experiencia de calidad que debe combinar en su justa medida el atractivo, la interacción y el rigor.
Sobre el futuro Centro de Interpretación del Parque Natural de Sa Dragonera, la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz ha detallado que «configura su exposición permanente como un medio contemporáneo y didáctico que debe ayudar al visitante a reconocer el sentido del nuestro patrimonio natural y su valor, especialmente como espacio protegido, y de la necesidad de conservarlo y protegerlo. Por todo ello, la museografía del nuevo centro incluirá aspectos como patrimoniales y etnográficos, aspectos faunísticos y florísticos del espacio, aspectos paisajísticos y también los relacionados con la fragilidad medioambiental de los sistemas insulares».
El proyecto de licitación del contrato deberá tener en cuenta que el centro tiene un suministro limitado a las placas solares de autoabastecimiento, compartido con el resto de instalaciones del parque y que, por tanto, deberá plantearse plantear un equipamiento sostenible, esencial para la viabilidad y sostenibilidad de una instalación en todos sus ámbitos de equipamiento y luminarias de alta eficiencia.
El Club Nàutic Sa Ràpita (CNR) se toma muy en serio su responsabilidad medioambiental y, en este sentido, ha llevado a cabo recientemente un ambicioso proceso de reordenación y reorganización de todo su sistema de gestión de residuos. El orden, la limpieza y el más escrupuloso respeto al medio ambiente son los ejes centrales en torno a los que gira esta importantísima e invisible rama de la gestión de la actividad del club. Además, se han reformado las instalaciones del taller, en la que, además de reordenar, se ha instalado una claraboya para poder aprovechar la luz del natural y reducir el consumo eléctrico.
El Punto Verde de las instalaciones portuarias divide los residuos en categorías tan específicas como las siguientes: aceite mineral usado, filtros de aceite, absorbentes y trapos, residuos de pintura y barniz, arenas absorbentes contaminadas, aerosoles, polvo de lijado, fluorescentes, pilas, envases de plástico contaminados, envases de metal contaminados, vidrio, envases de plástico y papel y cartón.
Asimismo, hay a disposición de las embarcaciones con base en el club un contenedor para depositar residuos de naturaleza pétrea, como hormigón, mármoles, granitos, material cerámico, etc.; naturaleza no pétrea, como aluminio, bronce, cableado, canalizaciones, materiales de aislamiento, plásticos, tuberías, etc.; ELB sin CFC, como cocinas, hornos, lavadoras y otros electrodomésticos; ELM, como ordenadores, televisores, móviles y otros aparatos electrónicos; ELB con CFC, como frigoríficos, congeladores, aires acondicionados y termos; neumáticos fuera de uso de cualquier tipo de vehículo, y resto de voluminosos, incluyendo colchones, hamacas, palés, piezas de embarcaciones troceadas, etc. Cada tipo de residuo es tratado escrupulosamente para su eliminación o reciclaje conforme a las normativas y buenas prácticas vigentes.
Este 2023, el CNR espera reciclar más de 10 toneladas de residuos. Ante estos datos, se trabaja en tramitar la obtención de la categoría de gran productor, al superar las toneladas de residuos peligrosos al año. Esta evolución indica que cada vez hay más concienciación y compromiso con el reciclaje dentro del club por el personal y por los propios usuarios.
También hay que destacar el elaborado sistema de doble depuración de aguas del club, con un tratamiento físico-químico consistente en varias fases de eliminación de los diferentes tipos de residuos para devolver el agua completamente limpia al circuito del puerto y evitar el más mínimo riesgo de contaminación. Este pasado 2022, se ha aprovechado la reforma de las casetas para llevar a cabo la ampliación de la depuradora, añadiendo al sistema ya instalado, de un segundo depósito de decantación de 1.000 litros para aumentar la capacidad de decantación de los sólidos existentes justo después del tratamiento químico.
El sistema de tratamiento físico-químico para aguas residuales del lavado de embarcaciones y otros tiene por objetivo lograr la recogida perimetral de la misma sin que llegue al mar y depuración del agua existente en la explanada para retirar los productos nocivos que puedan existir en el puerto, para que el agua resultante reúna los parámetros de pureza necesarios. El sistema se compone de un depósito previo donde se decantan las partículas sólidas no diluidas en el agua, un depósito mezclador donde se mezclan los productos químicos con el agua residual y en el cual se realizan la decantación y flotación y un depósito de filtr
Club Nàutic Sa Ràpita, a la vanguardia en la gestión de residuos
La rehabilitación se ha centrado en la consolidación estructural del segundo recinto defensivo, reposición de lienzos ruinosos del bastión de Ponent y el estudio de la pavimentación y adecuación del foso interior. Las obras han podido financiarse gracias a casi el millón de euros provenientes de la Ley de capitalidad del Consell de Mallorca. Las obras de restauración están a cargo de la UTE Rehabilitación Castell de Bellver por un valor 605.000 euros.
El alcalde de Palma, José Hila; el teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera y el arquitecto Fernando Cobos Guerra entre otros representantes públicos e invitados, han podido visitar en el Castell de Bellver, donde se ha producido la recepción parcial de las obras de rehabilitación de uno de los elementos patrimoniales más característicos de la ciudad de Palma
Hila ha afirmado que “el Castillo de Bellver es un símbolo de Palma, detectamos problemas que hemos resuelto con la actuación de consolidación que termina hoy. Nuestro compromiso es seguir invirtiendo en el patrimonio de nuestra ciudad”
Castillo de Bellver
Noguera ha explicado que «estas obras demuestran la apuesta por el patrimonio por parte del Ayuntamiento de Palma, y sirven para cuidar y poner en valor uno de los edificios más emblemáticos, singulares y conocidos de nuestra ciudad»
Las actuaciones que se han llevado a cabo son diversas: se ha desmontado la zona sur de la muralla y se ha vuelto a montar, se han sustituido piezas del bastión de Ponent, se han tapado cruces y se han sustituido piezas del foso interior, entre otros.
Las zonas donde se retiró el pavimento de losas de piedra arenisca para ejecutar la intervención permanecerán descubiertas de forma provisional para comprobar, antes de poner el suelo definitivo, cómo funciona el sistema de drenaje de agua. Una vez que se certifique que funciona bien, se volverán a pavimentar. No podrá accederse hasta la pavimentación definitiva. Cabe recordar que esta actuación se ha llevado a cabo por la incorrecta evacuación del agua de lluvia.
La intervención ha buscado la consolidación y la restauración estructural del segundo recinto amurallado entre el bastión de Ponent (oeste) y el bastión de Migjorn (sur), así como el menaje del tercer recinto más cercano al bastión de Ponent del castillo de Bellver. Se centra en el tramo de la barbacana o segundo recinto amurallado comprendido entre el bastión de Ponent (oeste) y el bastión de Migjorn (sur) y sus fábricas de barrera (exterior) y contraescarpa (interior).
En paralelo, el Ayuntamiento de Palma también ha trabajado en la renovación del alumbrado ornamental exterior del castillo, y en la restauración de los caminos interiores del bosque, para evitar la erosión que sufre.
Bajo el pavimento del bastión de Ponent, durante los trabajos de rehabilitación, se han descubierto restos humanos datados de la Guerra de Independencia o Guerra del Francés (finales SXVIII, principios del SXIX) o restos medievales bajo la estructura actual del Castillo
El acto ha contado además con la asistencia de la Defensora de la Ciudadanía, Anna Moilanen y de la representante de la Asociación de Vecinos de Plaza Mayor, Carmen Vidal.
Dalmau ha destacado que este proyecto es una antigua reivindicación del Defensor de la Ciudadanía y ha explicado que es un proyecto que ha sido posible gracias a la coordinación entre el SMAP y la comisión de centro histórico, dependiendo de Model de Ciutat que ha hecho sus aportaciones. «Ha sido un proyecto transversal, desde la petición de los vecinos a través del Distrito hasta la parte del área de Modelo de Ciudad» ha dicho.
Truyol, por su parte, ha explicado que este proyecto es una muestra de una solución. “Estamos en un espacio emblemático de Palma; los miembros de la comisión de centro histórico han ayudado a encontrar una solución y han elegido una ubicación que está en las arcadas, integrada con piedra y con un valor arquitectónico en la plaza”, ha dicho, y ha explicado que se trata de un ejemplo de arquitectura nueva integrada en el patrimonio.
Jarabo, por su parte, ha recordado que esta es una reivindicación de las entidades vecinales. «Es un primer paso y desde Distrito Centro estamos satisfechos porque será una entrada protegida, cómodo y accesible», ha añadido.
Este proyecto, que ha recibido el visto bueno de la comisión de centro histórico del Ayuntamiento de Palma, permite hacer más accesible este entorno. Así, la obra, que se iniciará este próximo trimestre, tendrá un coste de unos 140.000 euros y aprovechará la maquinaria del actual ascensor (que se renovó con las obras de mejora del aparcamiento de plaza Mayor) y adapta un nuevo núcleo con salida a la calle Sindicato.
En este sentido, este nuevo núcleo se ha encajado entre los pilares de los porches para que quede más integrado en el entorno. Además, los acabados de este nuevo núcleo, siguiendo las indicaciones de la comisión de centro histórico, se realizarán con un acabado de piedra similar al ya existente en este punto del centro de Palma y la señalética también se ha diseñado de forma que quede completamente integrada en el entorno.
Un aparcamiento con tres ascensores
Cabe recordar que las obras de mejora integral del aparcamiento de plaza Mayor, que supusieron una inversión de 700.000 euros, ya renovaron por completo la maquinaria de este ascensor que se podrá aprovechar. Así, este elevador tiene capacidad para ocho personas y es uno de los tres ascensores de los que consta este aparcamiento (los otros dos ascensores del aparcamiento están situados en la calle Colón y en la calle Sant Miquel).
Durante las próximas semanas el SMAP enviará el proyecto definitivo a la comisión de centro histórico y se solicitará ya la licencia de obras para poder iniciar esta intervención. De forma paralela se licitará la obra.
Esta intervención requerirá algunas pequeñas variaciones en los viales de vehículos de las plantas del aparcamiento y prolongar además el itinerario para personas con movilidad reducida.
El Consell de Mallorca, junto con la Universidad de las Islas Baleares y el Obispado de Mallorca, han presentado hoy en la parroquia de Sencelles el resultado del primer estudio sobre las casas santas de Mallorca. El trabajo lo han llevado a cabo Maria Antònia Grimalt y Juan José Soler, dos alumnos del Máster en Patrimonio Cultural: Investigación y Gestión, de la Universidad de las Islas Baleares, durante las prácticas realizadas en el Servicio de Patrimonio Histórico de la institución insular.
El objeto del estudio ha sido la investigación y catalogación de los bienes materiales que forman las diferentes casas santas de las parroquias, conventos y lugares de culto de toda Mallorca. Para ello, se han creado unas fichas en las que queda recogida la información de cada montaje, se documenta su evolución histórica y se identifican los elementos que lo integran.
También se ha evaluado el estado de conservación material de las piezas que forman el montaje escenográfico, que, por lo general, presentan un estado de deterioro. Muchas de las piezas antiguas que se utilizaban se encuentran perdidas en iglesias, rectorías y almacenes. Y, muchas veces, sin las condiciones adecuadas, lo que provoca que se estropeen más rápidamente. Según dictamina el estudio, «la falta de uso y concienciación del valor de estos bienes son una de las causas principales de su estado actual».
Respecto al seguimiento de la tradición en las diferentes zonas de Mallorca, se observa gran fuerza en Palma. Las iglesias históricas velan, mayoritariamente, por mantener viva la tradición y realizar un montaje altamente trabajado. Sin embargo, en los pueblos se observa un panorama más desigual. La gran mayoría ha entrado en una leve decadencia en lo que se refiere al montaje de las casas santas, que sobreviven gracias al trabajo de los voluntarios.
Por este motivo, la investigación también «pretende concienciar de la necesidad de actuar para no perder esta tradición que se encuentra en peligro».
Las casas santas
La casa santa, también conocida como monumento, es un montaje escenográfico de carácter temporal creado expresamente para el Jueves Santo. Es el espacio destinado a custodiar las formas consagradas restantes del Jueves al Viernes Santo, cuyo elemento principal es la arqueta.
Existe una gran diversidad de propuestas y composiciones. Hay más sencillas y otras que todavía guardan el esplendor de la escenografía barroca. Sin embargo, los elementos artísticos contienen gran variedad de ornamentos y detalles simbólicos en referencia a la eucaristía. Uno de los elementos típicos de Mallorca son los brulls, una especie de brotes que crecen en la oscuridad y que, por eso, mantienen un color blanco que recuerda a la resurrección.