spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 512

Rehabilitación del ascensor de plaza Mayor

rehabilitación del ascensor de plaza Mayor

El área de Infraestructuras y Accesibilidad ha iniciado esta semana las tareas previas que permitirán renovar por completo el ascensor que comunica la plaza Mayor y las Ramblas, y que hasta ahora había sufrido problemas por continuas reparaciones.

Así, a través del contrato de mantenimiento, renovación y reposición de ascensores y aparatos elevadores en edificios municipales que se adjudica por Junta de Gobierno a la empresa Baleares de Ascensores SL se han iniciado las tareas de señalización para poder desmontar el ascensor y limpiar todo el foso existente. Estos trabajos se prolongarán hasta el mes de abril y la previsión es que a partir del mes de mayo y hasta el mes de junio se pueda haber instalado por completo la nueva maquinaria que evitará las continuas reparaciones que se habían tenido que realizar en esta instalación hasta el momento.

La teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, explica que esta actuación es una prioridad por su área. «Invertimos 80.577 euros en renovar por completo un ascensor que permite mejorar la comunicación entre Las Ramblas y la plaza Mayor y hace que este punto neurálgico de Palma sea accesible», ha explicado.

Rehabilitación del ascensor de plaza Mayor

Fases de la intervención que comienzan ahora:

En concreto, las tareas a realizar son el desmontaje del ascensor y la limpieza y desinfección del foso, la adaptación de los soportes del agujero del ascensor, el montaje de la parte mecánica y eléctrica, la adaptación del agujero en cuanto a ventilación y cierre de puertas y puesta a punto e inspección técnica final además de la tramitación que corresponde a este tipo de instalaciones. En total, la inversión para ejecutar toda esta serie de actuaciones suma 80.577 euros.

Esta actuación permitirá mejorar la accesibilidad de este entorno que comunica Las Ramblas con la plaza Mayor.

La UIB presenta una estrategia para alcanzar la neutralidad climática en 2030

La UIB presenta una estrategia para alcanzar la neutralidad climática en 2030

En 2021 la UIB se comprometió a alcanzar la neutralidad climática en 2030 ya elaborar un plan para conseguirlo. Desde entonces, la Comisión para la Transición Energética, el Servicio Técnico y de Infraestructuras y el Consejo de Dirección trabajan en la estrategia de sostenibilidad de la Universidad, que recoge los ejes y actuaciones para transformar la UIB en una institución modélica en sostenibilidad y compromiso con la preservación del medio ambiente.

Hoy, el Rector, el doctor Jaume Carot Giner; el vicerrector de Campus y Universidad Saludable, Adrià Muntaner Mas; el doctor Mauricio Mus Amézquita, vicerrector de Gestión y Política de Postgrado y Formación Permanente y profesor del Departamento de Biología; la gerente, Consolació Hernández, y el secretario de la comisión y arquitecto del Servicio Técnico y de Infraestructuras, Benito Mas Gracia, han presentado a la comunidad universitaria las líneas maestras de esta estrategia, con la intención de emprender un proceso de reflexión y participación para incidir en el futuro ambiental de la UIB de cara al año 2030.

Neutralidad climática en 2030

Cinco ejes definen el compromiso de la UIB con la sostenibilidad: la eficiencia en el uso de los recursos, la energía, la movilidad, la renaturalización y la sensibilización de los colectivos que forman la comunidad universitaria.

El objetivo de este eje es minimizar y optimizar el consumo de energía y agua y la producción de residuos. Para ello está previsto actuar, entre otros, en la remodelación de edificios: aislar paredes exteriores y techos, instalar ventanas de alto rendimiento, luz de bajo consumo y sensores de presencia; incorporar programas de tratamiento de residuos, incluyendo medidas de reciclaje y compostaje, y medidas para captar el agua de lluvia y reutilizarla.

Energía

Por lo que respecta a la energía, el objetivo de la UIB es alcanzar el 100% de autoconsumo, por lo que debe cambiar el modelo de generación energética. Para avanzar en la descarbonización, el Servicio Técnico y de Infraestructuras y el Departamento de Ingeniería Industrial y Construcción han elaborado un informe sobre las posibilidades de captación de energía solar, aprovechando las cubiertas de los edificios, aparcamientos y toda el área afectada por el metro, para lograr el autoconsumo. Se prevé también extender la red de distrito de energía térmica del campus a todos los edificios.

Movilidad

Aunque en los últimos años se han adoptado medidas para favorecer una movilidad más sostenible, como son el préstamo de bicicletas y la instalación de puntos de carga de vehículos eléctricos, acceder al campus con vehículo privado es uno de los elementos que más contribuye en la huella de carbono de la UIB. Por ello, se impulsa la elaboración de un plan de movilidad para aumentar las opciones de transporte accesibles y sostenibles: transporte público, bicicletas y vehículos eléctricos. Además, se prevé establecer directrices de compra de vehículos para la flota de la UIB y cambiar a opciones más eficientes, cuando los vehículos actuales acaben su vida útil; mejorar el acceso al campus para fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte activo y, en especial, colaborar con las administraciones públicas para mejorar el acceso al campus en transporte público e incentivar la elección de un medio de transporte activo más limpio y comprometido con la sostenibilidad.

Renaturalización

La estrategia de sostenibilidad incluye un eje de renaturalización para restaurar y mejorar el patrimonio natural del campus, creando un entorno armónico que contribuya a la reducción de CO₂. Por eso, se creará un pasillo verde que conectará las zonas agrarias (en desuso), zonas húmedas y jardines del campus, y que será zona de recreo y para pasear por ellas. Se instalará información didáctica, y ocupará todo alrededor del campus hasta llegar al Parc Bit. Está previsto también sembrar y recuperar especies vegetales autóctonas y de interés, creando huertos urbanos en las zonas más adecuadas.

Sensibilización y participación

Como eje transversal, se ha propuesto la sensibilización, que abarca medidas para concienciar a la comunidad universitaria para que haga un uso más responsable de los recursos y adopte la perspectiva de la sostenibilidad y el equilibrio con el medio ambiente en la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento, incluyendo la proyección cultural.

Palma Film Office ofrece la charla para profesionales «Cómo filmar en Palma»

PalmaActiva ha acogido la charla para profesionales "Cómo filmar en Palma"

Esta semana ha tenido lugar en PalmaActiva la charla «Cómo filmar en Palma». Miquel Carranza, gerente de PalmaActiva, ha dado la bienvenida a las personas asistentes.

En esta sesión informativa, que ha sido presencial y on line, se ha explicado a empresas y profesionales todo lo que debe tenerse en cuenta para desarrollar proyectos audiovisuales en Palma. El personal técnico de Palma Film Office también ha presentado las novedades que se han incorporado a la página web -novedades desarrolladas por el personal del programa SOIB Jove Palma Web-. En la nueva web se han simplificado a tres pasos los trámites para realizar la solicitud de rodaje; también se ha ampliado y renovado la información sobre todo lo que debe tenerse en cuenta para grabar en Palma.

Durante la sesión, se ha presentado en primer lugar de forma genérica Palma Film Office, el servicio público municipal que tiene la misión de facilitar el desarrollo local de la industria audiovisual y agilizar el trabajo de las producciones que tengan como escenario la ciudad de Palma.

Palma Film Office

Palma Film Office ayuda a:

  1. Identificar localizaciones, servicios profesionales, alojamiento, logística y servicios complementarios.
  2. Informar sobre los trámites (municipales…) para obtener los distintos permisos.
  3. Apoyar al sector audiovisual y llevar a cabo actividades de promoción de la ciudad como sede de producciones audiovisuales.

    Durante la sesión, se ha explicado qué es PalmaActiva, el organigrama del Ayuntamiento de Palma, cómo se hace un registro de solicitud en el Ayuntamiento, cómo es el acceso a zonas ACIRE, cómo funcionan las reservas de estacionamiento, normas de acceso a parques y jardines, el uso de armas de fogueo y armas simuladas en los rodajes, como se coordinan los trabajos con Mallorca Film Commission, Illes Balears Film Commission y otras entidades…

Más información

Caminata popular en la apertura del tramo entre Estellencs y el Coll d’Estellencs

Caminata popular en la apertura del tramo entre Estellencs y el Coll d'Estellencs

La vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot y la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz han inaugurado la apertura del tramo entre Estellencs y el collado de Estellencs de la Ruta de Pedra en Sec (GR-221) con una nueva caminata popular. El departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha habilitado un servicio de autocar gratuito para las personas inscritas en la caminata.

Cerca de una cuarentena de senderistas han participado en la excursión que ha recorrido de Estellencs a Puigpunyent cubriendo una distancia de 8,5 con una duración aproximada de 4 horas. El itinerario, que forma parte de la variante C de Estellencs a Calvià de la Ruta de Pedra en Sec, está indicado con 68 señales. A la caminata popular también ha asistido el concejal de Urbanismo, Planeamiento, Obras Públicas, Movilidad de Puigpunyent, Miquel J. Estrades y el concejal de Turismo, Comercio y Juventud de Estellencs, Bernat Isern.

Durante siglos el camino Real de Estellencs a Puigpunyent fue, y todavía es, la única vía de comunicación directa entre los dos pueblos, unidos administrativamente hasta el siglo XIX. Una de las partes se convirtió en camino de carro, y otras se vieron afectadas por los desprendimientos y por la construcción de pistas forestales, para crear una línea eléctrica. Aun así, se conservan algunos tramos con los márgenes y empedrados originales.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, se ha mostrado muy contenta por la acogida que ha tenido esta nueva convocatoria entre la ciudadanía y ha recordado que «con esta nueva caminata popular continuamos celebrando la incorporación de tramos a la Ruta de Pedra en Sec, gracias a la Ley de caminos públicos y rutas senderistas de Mallorca, una norma histórica que impulsó el Departamento la pasada legislatura». La Consejera ha detallado que, «la última caminata popular que hicimos en la Trapa fue todo un éxito y esta lo ha vuelto a ser. Desde el Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente invitamos a todos a descubrir este nuevo tramo entre Estellencs y el collado de Estellencs, para disfrutar del senderismo y hacerlo de una forma respetuosa con la naturaleza».

Por su parte, la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz ha destacado que “el senderismo de Mallorca está de enhorabuena. Continuaremos abriendo nuevos tramos para acercar el senderismo a toda la ciudadanía. Con estas excursiones queremos escenificar la primera caminata con los mallorquines y mallorquinas por el nuevo tramo abierto. A medida que avancemos con los procesos de expropiación que tenemos abiertos, iremos sumando otras incorporaciones a la Ruta de Pedra en Sec».

Elementos de interés de la caminata

Durante la excursión de hoy se han realizado varias paradas para explicar la riqueza de los elementos paisajísticos y arquitectónicos que se pueden encontrar entre Estellencs y Puigpunyent. En este recorrido de 8,5 km se han podido observar elementos como las rentadores de Estellencs, las casas de Son Fortuny, Son Fortesa, el basamento de la cruz de s’Ermità, la fuente de s’Abelló, el torrente Mayor o el antiguo camino de ferradura.

Es Molí: Poco antes de abandonar la posesión de Son Fortuny se vislumbran, al otro lado del torrente, dos estructuras que aprovechaban el caudal de la fuente de s’Ull de s’Aigua para moler el grano. Se desconoce la antigüedad del conjunto, pero en el molino inferior se observa un bajorrelieve con la fecha de 1632.


Son Fortuny: Posesión que tiempo atrás fue la más grande del término de Estellencs, hasta que en 1981 se dividió y el Consell de Mallorca compró una parte, aunque el camino discurre por la propiedad privada. Estuvo destinada principalmente al cultivo del olivar, aunque contaba con importantes zonas de huerta y bosque. Destaca por el casal, de una de arquitectura sobria, con un patio interior al que se accede por un portal principal o «foráneo», y cuenta con almazara, bodega, capilla y una torre de defensa de planta cuadrada situada en el extremo sur.


Sa Teulera: Pequeña construcción que estaba destinada a la producción de tejas, formada por un horno de adobes, un espacio destinado a vivienda y almacén, un establo y una acequia que llevaba el agua de la fuente de Muntanya, necesaria para elaborar las piezas. Funcionó entre los siglos XVIII y XIX, y después de un período de abandono se reabrió en 1936, para cerrar definitivamente en 1947.


Son Fortesa: Posesión de origen árabe, conocida con el nombre de «Talesa», que cogió de uno de los primeros propietarios conocidos, y que en 1466 pasó a manos de Maties sa Fortesa. Sus casas, con almazara y capilla, se organizan en torno a un patio interior de planta rectangular, con un aspecto que responde mayoritariamente a la reforma llevada a cabo durante la primera mitad del siglo XVII.


Más información

Palma acoge la comisión de la bicicleta de la ATUC

Palma acoge la comisión de la bicicleta de la ATUC

Palma fue esta semana la sede de la primera reunión de la Comisión de la bicicleta pública organizada por la Asociación ATUC (Asociación de Transportes Públicos Urbanos).

Así, a lo largo de esta semana representantes de diferentes ciudades con servicio de bicicleta pública como Madrid, Barcelona, Bilbao, Castellón, San Sebastián, A Coruña, Las Palmas de Gran Canaria y el Área Metropolitana de Barcelona han participado en diferentes reuniones celebradas por compartir experiencias y resultados sobre los sistemas de bicicleta pública.

Comisión de la bicicleta de la ATUC

Durante dos días, los representantes de diferentes servicios públicos de bicicleta pudieron conocer de primera mano el funcionamiento y expansión del servicio de bicicleta pública que ha experimentado Palma con la implantación de la nueva Bicipalma. Así, estos días han visitado el local donde se almacenan las bicicletas de Bicipalma, el primer BiciEspai situado en Son Cladera, han realizado algunas rutas en bicicleta por diferentes espacios como el parque de la Riera, vía Roma y han visitado también los locales por en bicicletas situados del aparcamiento de plaza Mayor o el parque de la Mar, entre otros.

Más de una docena de entidades participan en el primero Innolab de Voluntariado Illes Balears

Más de una docena de entidades participan en el primero Innolab de Voluntariado Illes Balears

Durante la primera parte de la jornada, organizada en el ParcBit por la Vicepresidencia del Gobierno y Consellería de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, a través de la Dirección General de Participación, Transparencia y Voluntariado, con la colaboración de la Dirección General de Innovación y la Fundación Bit, los participantes han podido poner en común las necesidades más urgentes que afronta el mundo del voluntariado en general y de sus entidades en particular.

En la segunda parte del encuentro se ha proporcionado a los asistentes un paquete de herramientas útiles para mejorar la tarea de gestión de las entidades desde un punto de vista tanto tecnológico como estratégico.

«Queríamos crear un espacio de confianza para que los y las voluntarios de las Illes Balears pudieran exponer sus necesidades y ponerlas en común, y que sirviera también como un espacio de trabajo para facilitar la coordinación entre voluntarios y técnicos, y creo que lo hemos conseguido con creces», ha celebrado la directora general de Participación, Transparencia y Voluntariado del Govern, Marina Crespí, quien ha calificado la jornada como «todo un éxito».

Innolab de Voluntariado Illes Balears

«Con el Innolab del Voluntariado se trata de establecer sinergias entre el ecosistema innovador y el del voluntariado, optimizando la utilización de la inteligencia colectiva y fomentando la colaboración en el desarrollo de soluciones innovadoras, en este caso para necesidades del voluntariado. Así podemos mejorar la manera como se llevan a cabo los procesos, aumentar la eficiencia y mejorar la calidad de los servicios que se brindan», ha añadido el director general de Innovación, Aitor Morrás.

Cómo fidelizar al personal voluntario, mejorar la gestión interna de las entidades o reducir la burocracia en las relaciones con la Administración son algunas de las inquietudes que han puesto de manifiesto las entidades, que también han querido poner en valor la importancia de encuentros como éste.

Después de la buena acogida que ha tenido esta primera experiencia piloto celebrada en la isla de Mallorca, el Gobierno considera replicar el encuentro en todas las Islas. «Consideramos que es una metodología aplicable para replicar en las otras islas con garantías», ha señalado Crespí.

La jornada ha sido conducida y dinamizada por Tona Pozo, experta en comunicación y mundo digital, y con una amplia experiencia en la organización de acontecimientos de este tipo.

Algunas de las entidades participantes han estado: Cáritas Diocesana de Mallorca; Asociación Española Contra el Cáncer; Plataforma del Voluntariado de las Islas Baleares (PLAVIB); Asociación Nacional del Síndrome de Ehlers-Danlos e Hiperlaxitud (ANSEDH); ¡Súmate a Educaclown!; Protección Civil Pollença; Médicos del Mundo; AFS Intercultura; Asociación Dignidad y Solidaridad (ADIS); Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad de la UIB; Associacio Voluntarios Ibiza; Mallorca Intress, entre otros.

406 establecimientos se han adherido a la campaña de vales de descuento de PalmaActiva

406 establecimientos se han adherido a la campaña de vales de descuento de PalmaActiva

El concejal de Promoción Económica y Empleo, Jordi Vilà y el director general de Comercio, Miquel Carranza, han dado a conocer hoy que 406 establecimientos se han adherido a la cuarta edición de la campaña de vales de descuento de PalmaActiva. El consistorio destina 1 millón de euros, que supondrá la puesta en circulación de 100.000 vales. La campaña empezará el 27 de marzo a las 17 horas y se prolongará durante seis semanas, hasta el 7 de mayo.

El concejal de Comercio ha destacado que estos 406 comercios suponen un incremento del 37,16% (+110) respecto a los 296 establecimientos de la anterior edición: «Esta buena cifra de comercios adheridos constata la incorporación de los vales descuento como instrumento para contribuir a activar la economía local y fomentar las compras en el pequeño comercio». Vilà ha añadido que esta edición «se redistribuyen los importes y así ampliamos el efecto de esta inversión, pensamos que modificando el importe de los vales conseguiremos que se utilicen por compras más cotidianas y más comercios”.

Novedades vales de descuento

En esta edición cambia la cuantía de los vales y desciende el consumo mínimo, que pasa a ser de 16 euros -con 10 euros de descuento-. Se podrán acumular hasta tres vales en cada establecimiento, esto son 30 euros de descuento por 48 euros de gasto por comercio.

Cada ciudadano mayor de dieciséis años podrá disponer de un total de 9 vales. En cuanto a la liberación de los vales, se realizará en tres períodos de reparto con una periodicidad quincenal. Este año, los vales se activarán siempre a las 17 horas.

El primer reparto será de 50.000 vales y se realizará el lunes 27 (serán 123 vales por comercio). El segundo será el 11 de abril y se repartirán 50.000 vales entre todos los comercios que hayan canjeado el 55% de los vales de la primera remesa (67 vales).

El tercer y último reparto, día 24 de abril, se realizará entre los establecimientos adheridos que hayan canjeado el 100% de los vales del primer reparto y el 40% de la segunda remesa.

Miquel Carranza, director general de Comercio, ha explicado que todos los cambios realizados en la campaña «han sido fruto de escuchar las experiencias y necesidades de los comercios para hacer una campaña más amable». Carranza ha detallado que el distrito centro tiene el 56,65 por ciento de los comercios adheridos; el distrito de Llevant es el segundo con mayor presencia, con un 26,60% de los establecimientos.

En esta edición se ha hecho una licitación para una plataforma que permite realizar la inscripción de los comercios y de las actividades económicas interesadas, así como el canje de los vales, es decir, que el comercio pueda subir directamente el justificante de la compra y hacer el canje efectivo del vale. Los ciudadanos, además, podrán acceder para consultar cuántos vales han consumido y cuántos disponen todavía.

Más info y establecimientos adheridos

19 hornos y pastelerías de Mallorca competirán en el I concurso de panades de cordero, organizado por Soberanía Alimentaria

I concurso de panades de cordero de Mallorca para promocionar este producto local

Hasta 19 hornos y pastelerías de Mallorca competirán el próximo 29 de marzo en el I concurso de panades de cordero de Mallorca, organizado por la dirección general de Políticas para la Soberanía Alimentaria, de la consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. El objetivo del concurso, que se celebrará en el Mercado de Santa Catalina, tiene un objetivo triple: promocionar el cordero de Mallorca, la repostería tradicional de Pascua y poner en valor el colectivo de panaderos y pasteleros de la isla.

Según el director general de Políticas para la Soberanía Alimentaria, Aram Ortega, «estamos muy contentos porque ha habido bastante participación y esto quiere decir que tendremos diversidad de propuestas de panada, todas con un elemento común como la carne de cordero de Mallorca, que queremos promocionar de cara a las fiestas de Pascua».

19 hornos y pastelerías de Mallorca. Panades

Los hornos y pastelerías de Palma que participan en este concurso son: El Fornet de la Soca, la pastelería Ca na Cati, la pastelería Real, la pastelería Ángel, la panadería Fornaris, la panadería y pastelería Garau, la pastelería Forn Fondo, el horno y pastelería Trías, el horno Santo Cristo, el Forn de la Gloria y el horno de pan y pastelería Ca sa Camena. También participarán el Forn des Pla de na Tesa, de Marratxí; el horno de Ca n’Amer, de Sant Llorenç; la pastelería Ramis, de Manacor; el horno y pastelería Gelabert de Llubí; el horno Can Pau, de Llumajor; el horno y pastelería Benet Barón de Porreres; la pastelería Pomar de Campos, y el horno Can Rafel de Búger.

Todos los participantes tienen que presentar una panada, de un mínimo de 10 centímetros de diámetro y de elaboración tradicional con producto 100% local y con carne de cordero de Mallorca, a pesar de que se pueden añadir otros ingredientes. Cada participante tendrá que entregar seis ejemplares para la valoración del jurado, conformado por 7 personas, entre los cuales la consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, y el director general de Políticas para la Soberanía Alimentaria.

El jurado seleccionará las tres mejores panades, con un primero, un segundo y un tercer premio, y tendrá en cuenta para la valoración el gusto, la presentación, la calidad de la masa, la calidad del relleno y la materia prima empleada de procedencia local. El premio consistirá en un vale para la compra de carne de cordero y harina de Mallorca, valorado en 900, 300 y 200 euros, respectivamente. Todos los participantes recibirán un diploma y una senalla de producto agroalimentario de las Illes Balears.

Equipamientos que vertebrarán grandes zonas de la ciudad y fomentarán el intercambio social

equipamientos que vertebrarán grandes zonas de la ciudad y fomentarán el intercambio social

La concejala de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, Neus Truyol, ha comparecido para anunciar las mejoras de equipamientos públicos e intercambio social que incorpora el nuevo Plan General de Ordenación Urbanística de Palma (PGOU).

Truyol ha explicado que «el nuevo Plan General dibuja un horizonte para los palmesanos y palmesanas que garantiza una ciudad más amable con las personas, más inclusiva y más segura». En este sentido, el nuevo Plan apuesta por una ciudad que dé servicios, equipamientos, zonas verdes y viviendas asequibles en todos y cada uno de los barrios de Palma.

La concejala de Modelo de Ciudad ha querido explicar que «dentro del nuevo Plan General la mejora de los equipamientos es uno de los aspectos más destacados y que generarán más ventajas y servicios para los habitantes de la ciudad»

En este sentido, Truyol ha diferenciado entre dos tipos de equipamientos: equipamientos de escala ciudad y equipamientos escala Barrio o Pueblo.

Los Equipamientos de escalera de ciudad, que se convierten en nuevos centros de referencia de la ciudad que permiten cohesionar un conjunto de barriadas, así como fomentar la ciudad policéntrica. Los equipamientos de escala están caracterizados por integrar los nuevos centros de trabajo para el impulso de las economías emergentes, que permiten diversificar la economía, también porque están o estarán conectados con la red de transporte público de alta capacidad. También ayudarán a fomentar el intercambio social de la gente de distintas partes del territorio.

En este sentido, el Nuevo Plan General contempla una ampliación de hasta 661.643 m² de suelo de los equipamientos de escalera de Ciudad, incrementándose casi un 30% respecto a los existentes. Palma tendrá 3 millones de metros cuadrados de este tipo de equipamientos

Fomentará el intercambio social

Truyol ha puesto como ejemplo de este tipo de equipamientos a los grandes equipamientos deportivos, como Son Moix. En este caso, Truyol ha explicado que las actuaciones en Son Moix se integrarán en los nuevos equipamientos y servicios de Cas Pastors, y en una nueva estación intermodal del tranvía que se prolongará de Son Espases hacia el camino de los Reyes. Esto permitirá cohesionar las barriadas de Son Rapinya, Vileta, Son Dameto, Son Cotoner y Can Valero que ahora no disponen de un espacio de encuentro de referencia.

Truyol también ha ejemplificado las ventajas que comportará el nuevo Plan General con el caso de los Centros docentes de referencia territorial, como por ejemplo los centros de Formación Profesional o Universitarios en el Distrito de Innovación de Levante, que integrarán el Campus Palma Tech. Este equipamiento conectará con el nuevo tranvía Palma-Playa y de Palma-Aeropuerto. Este ámbito permitirá la cohesión de las barriadas de Foners, Ses Veles, La Soledat, Nou Llevant, Molinar y Son Malferit.

En relación a los equipamientos de escalera barrio/pueblo, Truyol ha explicado que estos “nos permiten cubrir las necesidades básicas de la gente de las barriadas y pueblos Palma”. Por un lado permiten crear nuevos centros de referencia de la barriada, integrados en una supermanzana, para garantizar un entorno seguro para todos y libre de contaminación acústica y atmosférica. Por otro lado, se encuentran los equipamientos distribuidos en el conjunto de la barriada en función de sus características. Estos equipamientos están conectados entre sí por la red de ejes cívicos y los ejes de bicicletas.

El Nuevo Plan General destina un total de 303.575 m2 de edificabilidad a los equipamientos multifuncionales de barrio, representando un tipo de equipamiento singular que permite mejorar y optimizar el suelo de equipamiento de los centros de barrio.

Truyol también ha ejemplificado casos de equipamientos locales, como Pere Garau, Camp d’en Serralta, Son Cladera, Son Rapinya o Ses Veles

En el caso de Pere Garau, la concejala ha destacado el centro urbano de escalera de barrio en torno al mercado que se verá reforzado con los nuevos equipamientos, especialmente con los antiguos cines Metropolitan. En el caso de Ses Veles, Truyol ha citado los nuevos equipamientos que se sitúan alrededor del Parque de Ses Veles, que permitirán crear un centro de barriada que se complementará con los ejes de Joan Alcover y Foners

Empiezan las obras de renovación integral del aparcamiento de Avenidas

Empiezan las obras de renovación integral del aparcamiento de Avenidas

El teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, junto con la gerente de la Sociedad Municipal de Aparcamientos y Proyectos SA (SMAP), Irene Nombela, han visitado hoy las obras que se están realizando en el aparcamiento de Avenidas, que el SMAP recibió en septiembre de 2021.

Dalmau ha explicado que las obras que se están efectuando son unas obras «sectorializadas» y que, por tanto, permitirán que el aparcamiento continúe en servicio por la ciudadanía. “Se acotarán zonas para realizar las actuaciones; se mejorará la accesibilidad, la iluminación, pintura para dar más luz y, como hemos hecho en plaza Mayor, una serie de actuaciones para mejorar la experiencia del usuario, dar los colores corporativos al aparcamiento y modernizar toda la instalación”, ha explicado.

Así, desde principios de marzo se está ejecutando una obra de renovación integral de este aparcamiento que cuenta con dos plantas subterráneas con un total de 420 plazas y tres accesos para vehículos.

En concreto, las obras que se han puesto en marcha y tendrán una duración aproximada de cinco meses, son las siguientes:
• Renovación de los baños y adaptación para personas de movilidad reducida
• Limpieza con agua a presión y posterior pintado en techos y paredes
• Reparación puntual de patologías en rampas de vehículos del aparcamiento
• Pintura de un itinerario para personas con movilidad reducida y pintura de las plazas para vehículos eléctricos
• Sustituciones de sumideros de pluviales y mejoras en materia de accesibilidad
• Nueva iluminación en todo el aparcamiento
• Más seguridad. Adecuación red contra incendios, nuevas luminarias de emergencias

Otras mejoras Otras mejoras aparcamiento de Avenidas

En esta instalación del SMAP se realizó un mural de arte urbano a cargo del artista SOMA (Marc Peris) inspirado en la celebración de la cultura, la gastronomía y el mar de Mallorca. Asimismo, esta instalación se dotó de un aparcamiento por 30 plazas de bicicletas.