spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 515

El horario de verano tiene un efecto prácticamente insignificante sobre el consumo eléctrico de las Islas Baleares

El horario de verano tiene un efecto prácticamente insignificante sobre el consumo eléctrico de las Islas Baleares

La madrugada del domingo día 26 de marzo, el reloj deberá adelantarse una hora: a las dos serán las tres. Y si bien parece claro que el cambio en el horario de verano supondrá dormir una hora menos, el debate está abierto sobre la conveniencia de eliminar o mantener esta modificación horaria.

Ahora, un estudio publicado por investigadores del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de las Islas Baleares y del Programa sobre Energía y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) ha cuestionado uno de los argumentos más utilizados para justificar el cambio en horario de verano, como es el ahorro energético.

En el estudio, publicado recientemente en la revista Tourism Management Perspectives, Jaume Rosselló Nadal y Andreu Sansó Rosselló, de la UIB, y Christoph Graf, de la Universidad de Stanford, estiman que el efecto del cambio de horario de verano supone un ahorro energético insignificante en las Islas Baleares, de entre el 1 y el 4 por ciento en el mejor de los casos.

Los investigadores tienen en cuenta varios modelos que tratan de explicar el consumo diario de energía eléctrica desde el año 2007 hasta el 2017 en cada uno de los subsistemas eléctricos, Mallorca-Menorca y Eivissa Formentera, y en el conjunto de las Islas Baleares . Una de las principales aportaciones del trabajo es la consideración por primera vez de la población flotante en un territorio, que permite descontar, así, la población turística.

Un cambio horario bajo sospecha

El horario de verano se implementó por primera vez en Alemania durante la Primera Guerra Mundial con el objetivo de reducir la demanda de electricidad y poder destinar más carbón a la industria armamentista. Tras la guerra, el cambio de hora se mantuvo en muchos países industrializados y, definitivamente, se popularizó en todo el mundo durante la crisis energética de los años setenta. Desde entonces, se ha mantenido con la creencia de que las fábricas, y por extensión el consumo eléctrico regional, se beneficiaban de ese ajuste horario.

Sin embargo, la práctica de cambiar la hora durante los meses de verano ha sido cada vez más cuestionada y, por eso, la Unión Europea ha decidido poner fecha de caducidad a este cambio horario. Los estudios que han tratado de encontrar evidencia sobre el supuesto ahorro energético, no han sido contundentes a la hora de ver la evidencia empírica del ahorro energético que implica el cambio horario de verano. Incluso, en algunos casos, se ha encontrado que el efecto del cambio horario era contraproducente. En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que los estudios se llevan a cabo en lugares concretos y utilizan metodologías diferentes, por lo que la diversidad de resultados no es de extrañar.

Sociedad de servicios vs. sociedad industrial

El estudio de la UIB y la Universidad de Stanford ha tomado como referencia a las Islas Baleares como ejemplo de sociedad de servicios (en contraposición a las sociedades industriales, supuestamente más beneficiadas del cambio horario), pero se ha tenido que enfrentar a la dificultad de considerar a la población flotante del archipiélago. Empleando diferentes versiones de modelos de regresión de series temporales y estrategias LASSO, los resultados muestran cómo el establecimiento del horario de verano no supone en algunos modelos un cambio estadísticamente significativo en el consumo eléctrico y, que en el mejor de los casos, este ahorro estaría entre el 1 y el 4 por ciento. Los resultados muestran cómo el supuesto ahorro energético sería prácticamente inexistente incluso en los días y semanas posteriores al cambio de hora, tanto en el mes de marzo como en octubre.

Referencia bibliográfica

Graf, C., Rosellón-Navidad, J., Sansón-Rosellón, A. (2023). ¿Es Daylight Saving Time worth it in tourist regiones? Tourism Management Perspectivas 45,101068. DOI: 10.1016/j.tmp.2022.101068

LA PALMESANA MAGAZINE

Decimocuarta edición del concurso de fotografía OPTICAIGUA

Decimocuarta edición del concurso de fotografía OPTICAIGUA

Con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra en todo el mundo hoy día 22 de marzo, el presidente de EMAYA, Ramon Perpinyà, ha presentado el concurso de fotografía OPTICAIGUA. Ésta es la decimocuarta edición; el concurso se celebra desde el año 2007, interrumpiéndose en los años 2019 y 2020 por la pandemia.

Toda la información del concurso en la web

El Día Mundial del Agua es una celebración que promueve la Organización de las Naciones Unidas para concienciar a la sociedad sobre la importancia del agua, fomentar su uso responsable y su gestión sostenible.

Tal y como ha declarado Ramon Perpiñán, “El Día Mundial del Agua es un día importante para EMAYA. Como ya es tradición, presentamos el concurso de fotografía Opticaigua y también nos sumamos al mensaje que lanza hoy Naciones Unidas de la necesidad de acelerar el cambio, para hacer un uso sostenible del agua y aplicar medidas de adaptación y mitigación de el calentamiento global”.

Este año, el lema del concurso es «Acelerar el cambio», una oportunidad para unirnos a favor del agua y acelerar juntos los avances hacia el cambio que queremos ver en el mundo. Las fotografías presentadas en el concurso tendrán que tener relación con este tema. Cualquier imagen que refleje estas ideas puede ser objeto de las fotografías presentadas en esta edición de OPTICAIGUA.

Toda la información del concurso en la web

Como en anteriores ediciones, el concurso se organiza con la colaboración de las empresas del sector TotFoto y FotoRuanoPro.
El plazo de admisión de fotografías se abre hoy día 22 de marzo y finaliza el 22 de abril. Cada participante puede presentar una fotografía de la que sea su autor o autora. No se pueden presentar obras premiadas en otros concursos y tendrán que estar identificadas con un título. Las personas participantes deben ser residentes en Mallorca.

Toda la información del concurso en la web

OPTICAIGUA

Las fotografías deben presentarse en formato JPG, con un máximo de 5 MB, a través de la web www.opticaigua.com.

Entre las fotografías participantes el jurado entregará en un acto público al Casal Solleric un primer premio (vale de 800 € en productos de fotografía), un segundo premio (vale de 350 € en productos de fotografía), y un tercer premio (vale de 250 € en productos de fotografía).

Habrá también 5 accésits (vales de 100 € en impresión / revelado) y 5 finalistas (vale para un taller de fotografía). Asimismo existe un premio especial para la mejor foto presentada por un trabajador o trabajadora de EMAYA (500 € en productos de fotografía).

Los galardones son posibles gracias a la colaboración de ambas empresas colaboradoras, TotFoto y FotoRuanoPro, a las que EMAYA agradece su continuidad que hace posible cada año OPTICAIGUA.

Una vez que el jurado haya seleccionado las imágenes premiadas se realizará una exposición de las mejores fotografías, que serán exhibidas en el Casal Solleric del 16 al 31 de mayo.

Toda la información del concurso en la web

El aparcamiento situado junto al tren de Sóller se dedica a la figura del ingeniero Eusebi Estada

El aparcamiento situado junto al tren de Sóller se dedica a la figura del ingeniero Eusebi Estada

El teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, junto con la gerente del SMAP, Irene Nombela, el descendiente de Eusebi Estancia Ernest Riera y el artista Álex Fito, han visitado hoy el aparcamiento de la Sociedad Municipal de Aparcamientos y Proyectos SA (SMAP), que ha pasado a denominarse aparcamiento de Eusebi Estada.

Fito ha explicado que le hace mucha ilusión poder ilustrar desde el momento actual la figura de Eusebi Estada. «Quiero que permita reivindicar aquella época» ha dicho.

Por otra parte, Riera ha explicado que Eusebi Estada es «hijo ilustre de la ciudad de Palma». «Todo lo que ayude a conocer mejor la figura de Eusebi Estada es mucho de agradecer», ha dicho.

Dalmau ha explicado que este aparcamiento se llamaba hasta ahora “Cuenta de Empúries y con este cambio se quiere hacer un reconocimiento a una de las figuras más relevantes de la ingeniería de Palma como era Eusebi y es además una manera de dar un nombre mucho más comercial en un aparcamiento que abrió un nuevo acceso a través de la calle Rei Sanç”, ha dicho el concejal, que ha puesto en valor la relevancia histórica de Eusebi Estada y del artista Alex Fito que en los próximos días hará un mural dedicado a la figura del ingeniero que contribuirá a hacer crecer «la pequeña galería de arte que tiene el SMAP en sus aparcamientos«, ha dicho.

Este espacio, que hasta ahora se había conocido como aparcamiento de Cuenta de Empúries, dispone desde hace unos años de una nueva entrada desde la calle Rei Sanç que ha permitido mejorar la conectividad de este aparcamiento y colocar una nueva banderola en la calle Eusebi Estada.

Durante la visita a las instalaciones, el artista Alex Fito ha explicado el proyecto de ilustración que se llevará a cabo en la entrada de este aparcamiento.

Eusebi Estada

Cabe recordar que el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Eusebi Estada Sureda (1843-1917) fue uno de los impulsores del ferrocarril de Mallorca y fue el creador de la Sociedad del Ferrocarril de Mallorca. Además, destaca también su contribución divulgativa sobre la historia de Palma y sus murallas mediante el libro La Ciudad de Palma. Su industria, sus fortificaciones, sus condiciones sanitarias y su ensanche.
El aparcamiento que a partir de ahora se llamará Eusebi Estada ha sido objeto de un conjunto de mejoras durante los últimos años.

Así, el SMAP ha invertido unos 76.000 euros para mejorar los accesos desde la calle Eusebi Estada con un nuevo vial de entrada y nuevas barandillas y cajeros y ha realizado todo un conjunto de mejoras ligadas a la implantación de la telegestión en todos los aparcamientos que han posibilitado que este aparcamiento pase a estar abierto 24 horas los 365 días del año.

El Muchas Cristales Port Management – CB Andratx da un golpe de mando importante en la Lliga Escribano femenina

El Muchas Cristales Port Management – CB Andratx da un golpe de mando importante en la Lliga Escribano femenina y da un paso de gigante hacia el Trofeo Hermanas Rullán tras su importante triunfo ante el Azul Marino Asnimo Binissalem y la derrota de su máximo perseguidor, el Aleris Bàsquet Calvià, en la cancha del CCE Sant Lluís. Quien no falló fue el CTEIB, que se consagra en la tercera plaza de la categoría, que se impuso al BM – Benzineres Febrer. La lucha por el ‘playoff’ sigue al rojo vivo cuando restan cinco jornadas de liga regular. Instituto de Fertilidad, Climaigas Menorca – CD Alcàzar y La Salle Palma Trans-Orión lograron respectivas victorias importantes en busca de este objetivo. Por su parte, el Ria CB Ferreries se adjudicó su quinta victoria del curso.

Ficha técnica:

Instituto de Fertilidad 63: 11/15/17/20

Homar (4), Coll (9), Reynés (5), Jerez (9), Jiménez (12) -cinco inicial- Cerdà (4), Cañellas (7), Ros (10) y López (3).

Jovent Coinga 52: 13/11/18/10

Orfila (6), J.Pons (5), Hernández (13), JJ Pons (12), Prieto (14) -cinco inicial- M.Pons (2) y Mascaró.

Árbitros: Sara Godoy y Rodrigo Enfedaque. Eliminaron a la local Marga Coll y a la visitante Judit Juana Pons.

Anotadores de mesa: Irene Trenzano y Miquel Balaguer.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Toni Servera.

Un gran último parcial del Instituto de Fertilidad decantó un partido que se mostró muy igualado durante los tres primeros periodos. Las de Sergi Sánchez llegaban a los últimos diez minutos de partido con un solo punto de ventaja pero el gran acierto mostrado en el cuarto decisivo certificó el triunfo de las de la Playa de Palma

Ficha técnica:

CCE Sant Lluis 54: 17/18/9/10

M.Gómez (6), P.Carreras (3), Oliver (2), Rollan (17), M.Tudurí (19) -cinco inicial- M.Carreras, A.Tudurí y Moreno (7).

Aleris Bàsquet Calvià 37: 5/10/7/15

Borràs (4), Breedlove (4), Bagur, Michavila (9), Riudavets (6) -cinco inicial- Marimon (3), Font (3), Batalla (8) y Camps.

Árbitros: Antonio Pallicer y Lluis Camarena. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Laura Pallicer y Cristina Lluch.

Pabellón: Pavelló Poliesportiu Ses Canaletes.

El CCE Sant Lluís dio el campanazo de la jornada tras imponerse al Aleris Bàsquet Calvià en un partido que las de Alicia Alonso dominaron de principio a fin. El mayor acierto de la primera mitad y el trabajo defensivo durante los cuarenta minutos desbordaron a un Aleris Bàsquet Calvià que da un paso atrás en la pelea por la primera plaza. Marta Tudurí y Miriam Rollán lideraron el triunfo local.

Ficha técnica:

CTEIB 81: 25/15/20/21

Ripoll (6), Ballester (9), Pedrera (13), Ramis (10), Moyà (8) -cinco inicial- Dalmau (8), Piqueras (2), Ferragut (2), Palà (7), Comendador (6), Pérez (2) y Marro (8).

BM – Benzineres Febrer Martí 45: 14/9/9/13

Martín (8), León (11), Febrer (8), Andreu, Pereda -cinco inicial- Cánovas (4), Riera, Mesquida (6), Escura (1), Nogales (5) y Rosselló (2).

Árbitros: Julio Molina y Miquel Llabrés. Eliminaron a la local Therese Marro.

Anotadores de mesa: Leonardo Pou y Marta González.

Pabellón: Pavelló Biel Hurtado.

El CTEIB mostró una gran versión en su compromiso ante el BM – Benzineres Febrer Martí para dominar el partido desde el salto inicial. Las de José Luis Alberola se mostraron muy efectivas en labores ofensivas y consiguieron abrir diferencias rápidamente en el marcador para sumar un nuevo triunfo que les mantiene en la tercera plaza.

Ficha técnica:

Climaigas Menorca – CD Alcàzar 73: 11/11/16/23/13

De Celis (4), Riudavets (13), M.Pons (11), Company (7), E.Pons (12) -cinco inicial- Hernández (2), Santiago (23), Carretero y Rovellada (1).

Pulsar – PDV 66: 18/12/10/20/6

Tarrés (12), Cardona (12), Torres (14), Pérez (10), Costa (6) -cinco inicial- Esteva (2), S.Marí (4) y Ros (6).

Árbitros: José Antonio Cuenca y Pau Vinent. Eliminaron a la local Esther de Celis y a la visitante Ester Torres.

Anotadores de mesa: María Jesús Ainsa y Paula Ferri.

Pabellón: Pabellón Padre Petrus – Sínia Costabella.

El Climaigas Menorca – CD Alcàzar se llevó en la prórroga un partido en el que supo gestionar el hecho de ir por detrás en todo momento sin desesperar. Las de Tote Mercadal hicieron la goma durante los cuarenta minutos hasta que un tiro libre de Dandara Santiago mandó el partido en la prórroga. Allí, las locales supieron aprovechar la dinámica positiva para superar a un Pulsar – PDV que acusó el golpe recibido tras cuarenta minutos de dominio.

Ficha técnica:

Sporting Full Equip Molinar 74: 22/15/12/17/8

Michavila (10), Danielova (15), Martí (8), M.Tomás (13), González (3) -cinco inicial- Morey (14), Torres, Molina (9), Sánchez, Moyà (2) y Terrasa.

Ria CB Ferreries 81: 12/16/15/23/15

M.Bosch (27), Cavaller (11), Camps (20), Femenías (4) y March (13) -cinco inicial- N.Bosch (3), Amengual, Sintes (3) y Arjona.

Árbitros: Aarón Ortega y Gerard Díaz. Eliminaron a la local Martina Danielova.

Anotadores de mesa: Alexis Pou y Abdón Pastor.

Pabellón: Pavelló Josep Amengual.

También necesito de una prórroga el Ria CB Ferreries para superar al Sporting Full Equip Molinar y conseguir la quinta victoria del curso. Las locales consiguieron dominar el partido durante todo el tiempo reglamentario pero una canasta de Joana Maria Camps mandaba el partido en la prórroga. Las visitantes se mostraron muy acertadas en el tiempo extra y certificaron la remontada.

Ficha técnica:

La Salle Palma Trans-Orión 64: 12/21/17/14

Mónica Ramis (9), Artigues (2), Dañobeitia (17), Vizcarra (2), Català (4) -cinco inicial- Pardo (6), Roca (11), Ferrer (2), González, Femenía (7) y Salas (4).

Sant Josep Obrer 58: 12/20/12/14

J.Iglesias (8), Domingo (16), A.Jiménez (8), N.Jiménez (2), Clemente -cinco inicial- Calafell (11), Sansó, Mulet (8), Llabrés, Bellido, Marí y Moragues (5).

Árbitros: Javier Cervero y Carlos Martínez Cantallops. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Irene Puig y Yasmin Gómez.

Pabellón: Ugui Arena.

Una gran segunda mitad de La Salle Palma Trans-Orión le dio la victoria ante Sant Josep Obrer. Tras una primera mitad con mucho intercambio de dominadores serían las de Joaquín Ruescas las que cogerían el dominio del choque para coger un colchón en el marcador y controlar las diferencias para lograr un triunfo que las mantiene con opciones de ‘playoff’.

Ficha técnica:

Muchas Cristales – Port Management CB Andratx 68: 17/12/21/18

Escandell (6), Castell (4), Gual (21), Crespí (12), Juez (2) -cinco inicial- Porcel, Beltrán (1), Markovic (20), Charro y Brad (2).

Azul Marino Asnimo Binissalem 55: 11/25/10/9

Massanet, Crespí (11), Tollar (5), Beronja (8), Sempere (7) -cinco inicial- Mesquida, Moranta, Tous (7), Montoya (7), Batle (3), Zengotitabengoa (5) y Font (2).

Árbitros: Susana Gallego y Javier Cervero. Eliminaron a las visitantes Irene Sempere y Maribel Crespí.

Anotadores de mesa: Alba Sastre y Daniel Escolar.

Pabellón: Palau Municipal d’Esports d’Andratx.

El líder se llevó la victoria en el encuentro más destacado de la jornada y que se decidió en el último periodo tras cuarenta minutos de buen baloncesto. Serían las visitantes las que llegarían por delante al descanso, pero en el tercer cuarto las de Juanjo Beltrán le darían la vuelta a la tortilla y acabarían asegurando la victoria en un buen último cuarto.

El programa Let’s Clean Up Europe se suma al Día mundial de los bosques organizando tres actos

El director general de Residus i Educació Ambiental, Sebastià Sansó, ha participado, este martes, en la jornada de limpieza organizada por el servicio de Calidad Ambiental y en el bosque de la Porciúncula, en Palma, con motivo del Día mundial de los bosques. El acto ha contado con la participación de los Agentes de Medio Ambiente y está enmarcado en el programa europeo Let’s Clean Up Europe. Han participado 180 alumnos de la Escuela La Porciúncula que, desde 2007, forma parte del programa de Centros ecoambientales del Govern.

«Estas actividades son fundamentales para fomentar los valores ambientales pero también la necesidad de reducir el uso de los plásticos de un solo uso entre los más jóvenes», ha señalado Sansó quien ha destacado que durante la Jornada se han recogido unos 400 kilos de residuos.

Este año, por primera vez, se ha organizado la actividad de forma conjunta en Mallorca, Menorca e Ibiza. En Menorca, se ha desarrollado con alumnos de 6º del CEIP Virgen del Carmen de Maó que han recogido 128 kilos de residuos, de los cuales casi la mitad (54 kgs.) eran plástico. En Eivissa, han participado alumnos del IES Quartó de Portmany que han recogido 289,9 kilos de residuos. En total, en las tres islas se han recogido 817,9 kilos de residuos.

Let’s Clean Up Europe es un programa europeo que fomenta la reducción, reutilización y reciclaje de residuos a través de acciones de participación ciudadana y voluntariado. Promovido desde la Comisión Europea y el Comité Europeo de las Regiones, este programa está apoyado por la Conselleria de Medi Ambient i Territori del Govern de las Illes Balears a través de la Direcció General de Residus i Educació Ambiental.

La biomasa media se multiplica por 7 en las aguas profundas interiores y por 3 en las exteriores en la Reserva Marina de Sa Dragonera

Con sólo seis años de existencia, los valLa dirección general de Pesca y Medio Marino, de la consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha publicado este martes los resultados de los censos de peces de la Reserva Marina de Interés Pesquero des Freu de Sa Dragonera. Se trata de los primeros resultados que ya contabilizan los datos de la parte de la reserva marina de aguas exteriores, protegida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el mes de octubre de 2020. Esta es, junto con la Reserva Marina del Llevant de Mallorca, de gestión compartida con el Ministerio. Según el director general de Pesca y Medio Marino, Joan Mercant, «los datos demuestran una mayor diversidad de especies dentro la reserva marina que en las zonas de control no protegidas, y se puede establecer una jerarquía donde la riqueza media responde, de mayor a menor, a la reserva marina de aguas interiores, la reserva marina de aguas exteriores y las estaciones de control».

Los indicadores de densidad y biomasa de peces demersales han respondido de manera muy positiva en las tres estaciones superficiales y en las dos profundas. A mayor profundidad los resultados son espectaculares en la estación de las aguas interiores con un incremento de hasta x7 veces la biomasa inicial (respecto a la creación de esta parte de la reserva ahora hace seis años). Actualmente se han llegado a los 41 kilos/250 m2, unos valores que con sólo seis años de existencia de la reserva se ajustan a las referencias de biomasa de zonas con mayor tiempo de protección (más de 15 años) y que son considerados puntos calientes de biomasa y diversidad de especies en las Illes Balears. Así, por ejemplo, entre las 21 especies censadas, hay un incremento de individuos de x10 de la morraja, x16 en el caso del corballo y de x40 en el caso del mero, en la estación Cap Llebeig. En las aguas profundas exteriores, se ha dado una recuperación de un factor x3 en la biomasa de las especies demersales, pasando de los 4,4 kilos/250 m2 a 14,1 kilos/250 m2 en los 21 meses de existencia de esta parte de la reserva. Las especies que han demostrado una recuperación más evidente para el indicador de biomasa son el mero (x7), el corballo (x22) y la brótola de roca (x16).

En relación con las aguas exteriores superficiales, se ha observado una homogeneidad de respuesta, donde la biomasa se ha multiplicado por x2,2 en las dos estaciones estudiadas, pasando de una media de 3,5 kilos/250m2 a 8 kilos/m2 en tal sólo 21 meses de protección. En las aguas interiores superficiales, los valores todavía son más elevados en Cala Llebeig, con un incremento de x3,4 veces en los seis años de protección, y llegan a los 17,1 kilos/250 m2. Las estaciones de Cala Lladó o Cala en Basset presentan una estabilización de biomasa e incluso, un ligero descenso en Isla Mediana y Es Calafats.

Dado que, según los datos obtenidos por el servicio de vigilancia, la presión pesquera que se ejerce en estas zonas es baja, se considera que la estabilización de las biomasas en las estaciones de la parte central de la reserva marina, son probablemente una consecuencia de la oleada de calor extraordinario registrado el verano del 2022, que llegó los 31,4 grados el mes de agosto a la boya de Dragonera. La campaña se realizó el julio de 2022, cuando la temperatura del agua, en la mayoría de estaciones, estaba entre 1,5 y 2 grados por encima de las registradas el 2020 y la parte central del Freu de sa Dragonera es mucho profunda, de forma que los peces no tienen la posibilidad de refugiarse en zonas más fondas para huir del calor.

Un indicador más de la evolución positiva de la reserva es la mayor proporción de individuos con talla superior a la de primera madurez sexual, respecto a las zonas de control en las cuatro especies que, por su abundancia, han permitido el análisis: sargo, morraja, mero y corballo. Esto sin olvidar que la parte oeste de Sa Dragonera se caracteriza por acantilados submarinos de gran pendiente y, en consecuencia, para presentar una baja abundancia de juveniles respecto de zonas menos expuestas.

Esta campaña se realizó el julio de 2022, y se estudiaron 89 transectos de 50×5 metros. Todos los resultados están referidos a una área de 250 m2, y se han cubierto un total de 22.250 m2 de fondos rocosos infralitorales.

Medio Ambiente digitaliza más de 20.000 páginas de documentos del Archivo Histórico Forestal de las Illes Balears

La plataforma cuenta con documentación desde 1817 hasta la actualidad

El conseller de Medi Ambient i Territori, Miquel Mir, y el técnico del Centro Forestal de las Islas Baleares (CEFOR), Carles Cardona, han presentado la digitalización del Archivo Histórico Forestal de las Illes Balears, coincidiendo con el Día Internacional de los Bosques que este año conmemora el 90 aniversario del vivero forestal.

El archivo consta de más de 841 documentos, y más de 20.000 páginas, sobre la historia de la administración forestal encargada de la gestión y conservación de los espacios forestales insulares, como por ejemplo el Distrito Forestal de Barcelona, Girona y Baleares, el Distrito Forestal de Baleares, la Dirección General de Montes, Caza y Pesca, el ICONA, SEFOBASA, hasta llegar al actual IBANAT y la Conselleria de Medi Ambient i Territori.

Mir ha puesto de relieve la importancia de «facilitar el acceso a la ciudadanía a una información tan valiosa como esta colección documental, que contiene documentos fechados desde 1817 hasta ahora, y entre los que se encuentran la propuesta del primer Parque Nacional de Europa de Miramar, el estudio de los Montes de Utilidad Pública (MUP) adquiridos por el Estado durante las Desamortizaciones del siglo XIX, o proyectos tan emblemáticos como la reforestación del sistema dunar de Formentera, promovido en 1945 por el ingeniero forestal Ximénez de Embun».

El archivo se puede consultar a partir de hoy en: https://xarxaforestal.datalib.es/ y se puede buscar la documentación a partir de los autores, materias o lugares.

Además, las tareas de clasificación del Archivo Histórico han permitido recuperar la biblioteca del CEFOR, donde existen más de 4.000 libros de temática forestal y agrícola, algunos de los cuales también se pueden consultar en la plataforma. El portal cumple con los estándares internacionales de descripción archivística (ISAD-G).


El actual archivo, físicamente ubicado en las casas de la finca pública de Menut, estuvo a punto de desaparecer en 1984, cuando una nevada derribó el tejado de las dependencias donde estaban los documentos históricos. Desde entonces, estaba desordenado y con graves problemas de conservación, especialmente por la humedad de las dependencias, lo que provocó que algunos documentos se encontraran en muy mal estado.

En 2004 se realizaron unos primeros trabajos provisionales para garantizar su conservación, pero que imposibilitaban la consulta pública. No fue hasta el año 2020 cuando el Servicio de Gestión Forestal y el personal de CEFOR empezaron los trabajos de sustitución de cajas por archivadores libres de ácido para la mejor conservación de los documentos, a la vez que se empezaron a escanear los documentos para tener copia en digital.

Durante la presentación, el ingeniero de Montes Francisco Grimalt ha explicado la historia de la administración forestal de las Illes Balears desde 1859 hasta la actualidad.

La lucha por el ‘playoff’ de la Lliga Escribano masculina se aprieta más

La lucha por el ‘playoff’ de la Lliga Escribano masculina se aprieta más

La victoria del Sa Real Blakstad Ibiza ante el Livingdreams Santa Maria calienta todavía más la pelea por el ‘playoff’ en el Grupo A1 de la Lliga Escribano masculina. Por un lado, la pelea por la primera plaza del grupo que sigue ostentando el Agora Portals tras su agónico triunfo en la cancha del CTEIB (101-102) y que les coloca con idéntico balance que Sa Real (15 victorias y una derrota). Por otro lado, la pelea por la tercera plaza se aprieta más con el triunfo del Sant Josep Obrer ante el Bàsquet Pla. Por su lado, Sa Pobla BC Fltcut no se rinde y con solo dos victorias de desventaja, mantiene ciertas opciones de ‘playoff’ tras vencer al CB Consell Master D. En el Grupo A2 no fallo ninguno de los cuatro equipos que están en cabeza justo antes de que lleguen varias jornadas consecutivas con enfrentamientos directos. El Sentim Ciutat d’Inca sigue al frente de la tabla con una victoria de ventaja sobre el Flanigan Calvià y con tres sobre Fisiotur Esporles BC y Restaurante Las Tres Palas.

Federación Balear de baloncesto

GRUPO A1

Ficha técnica:

Oli Ibiza 55: 24/16/9/6

Gómez (15), Prats (11), Guasch (9), López (8), Torres -cinco inicial- Díaz (2), Sangonzalo (2), Catapang, Penalva (4), Moreno (2) y Lojo (2).

BM – Càrniques Sunyer 65: 22/19/10/14

Parera (7), Bosch (6), Sansó (6), Socías (8), López (8) -cinco inicial- Ferrer (10), Barceló (8), Duran (8), Vadell (4).

Árbitros: Francisco Tur y Aaron Ortega. Eliminaron al local Sergio Gómez.

Anotadores de mesa: Sara Mokhchan y María Soto.

Pabellón: Pista Polideportiva Cubierta Puig de’n Valls.

Igualado partido que se acabó llevando el BM – Càrniques Sunyer, que supo gestionar el hecho de ir durante, prácticamente, toda la primera mitad por detrás en el marcador. Los manacorís llegaban con cierta ventaja al tramo final del partido y acabó sentenciado con un triple d’Albert Socías.

Ficha técnica:

CTEIB 101: 25/29/27/20

Sastre (13), Blanco (12), Shulze (7), Terrasa (14), Siquier (14) -cinco inicial- Jover, Amengual (13), Ogunsuyi (9), Huguet (14) y Pérez (5).

Agora Portals 102: 23/30/21/28

V.Vaquer (17), Marimon (2), Hervas (15), Amengual (10), Obrador (15) -cinco inicial- Cueva, Serrano (4), Vicente, Antón (12), Bradley, D.Vaquer (11) y Gual (16).

Árbitros: Kike Laguna y José Manuel Luque Reglero. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Marta González y Leonardo Pou.

Pabellón: Pavelló Biel Hurtado.

Precioso partido en el Pavelló Biel Hurtado que se decidió en el último segundo. Después de una primera mitad sin dominador sería el CTEIB quien conseguiría comandar en el marcador durante toda la segunda parte hasta que ya en el último minuto un triple de Pau Obrador pondría por delante a los de Ricardo López, que conseguirían poner el lazo a la victoria.

Ficha técnica:

Club Bàsquet Sant Antoni Ibiza Feeling 88: 23/20/20/25

Nicole (4), Páez (4), Rodríguez (29), González (14), Gaye (16) -cinco inicial- Gómez (3), Riera (2), Palacios (12) y García (4).

Grupo Udemax Molinar 77: 14/15/21/27

Isern (12), Jordà (14), Abuchi (6), Martín (4), Colomina (1) -cinco inicial- Matas, Sbert (5), Ballester (4), Montenotte (6) y Montes (25).

Árbitros: Yoav Koatz y Dácil Pilar Hernández. Eliminaron al local Iker Rodríguez y al visitante Desmond Abuchi.

Anotadores de mesa: Lucía Palacios y Santiago Serrano.

Pabellón: Poliesportiu Sa Pedrera.

El Club Bàsquet Sant Antoni Ibiza Feeling dominó su partido ante el Grupo Udemax Molinar para amarrar su quinta victoria consecutiva. El cuadro portmanyí abrió diferencias en el tramo final del primer periodo y su excelso acierto ofensivo les mantuvo siempre por encima de los diez puntos hasta que en el último periodo un arreón visitante redujó diferencias.

Ficha técnica:

CB Consell Master D 69: 16/18/18/17

T.Moreno, Martí (13), Aloy (5), Sánchez (5), Giménez (7) -cinco inicial- Salort (5), Guardiola, Aguiló (24), Pascual (6) y Riera (4).

Sa Pobla BC Flitcut 77: 23/17/16/21

Sastre (13), Diop (13), Alorda (4), Salas (10), Moranta (9) -cinco inicial- Ellena (5), Pascual, Devia (9), Serra (4) y Busquets (10).

Árbitros: Marta Seguí y Raúl Trenzano. Eliminaron al local Martí Riera y al visitante Mamadou Diop.

Anotadores de mesa: Albert Vallespir y Letícia Bennàsar.

Pabellón: Pavelló Municipal Cati Pol.

Trabajada victoria del Sa Pobla BC Flitcut en la cancha de un CB Consell Master D que vendió cara su derrota. Los poblers dominaron el marcador durante toda la primera mitad, pero tras el descanso los de Álex Pérez consiguieron voltear el marcador. No desesperaron los de Jaume Pericás para recuperar el mando del marcador y llegar al último cuarto con una ligera ventaja que supieron administrar para sumar un nuevo triunfo.

Ficha técnica:

Livingdreams Santa Maria 63: 16/11/17/19

Bover (9), Vallès (2), Ramírez (7), Moreno (7), P.Mas (14) -cinco inicial- Andreu (3), Nicolás, Martí (4), Vich (3) y Flores (14).

Sa Real Blakstad Ibiza 76: 16/23/15/22

Moral (2), Rosa (27), Castillo (8), Díaz (3), Martín -cinco inicial- Serra (8), Marí (3), Manyoses (2), Cebriá (18), Torres (3) y Ortega (2).

Árbitros: David Costa y Vicenç Mas. Eliminaron a los locales Fabián Bover y Miguel Ángel Ramírez; y a los visitantes Jorge Rosa y Vicente Cebriá.

Anotadores de mesa: Paula Vallespir y Miquel Balaguer.

Pabellón: Camp Municipal d’Esports Antoni Gelabert.

Triunfo vital de Sa Real Blakstad Ibiza en la cancha del Livingdreams Santa Maria en un choque que dominaron los de Ángel Pascual desde mediados segundo periodo. Un buen final de cuarto abrió diferencias a favor de los naranjas, que supieron administrar bien esta renta en una segunda mitad muy competida.

Ficha técnica:

Sant Josep Obrer 76: 19/18/20/19

Sans (2), I.Tomás (7), Hidalgo (9), Simonet (9), Serrano (14) -cinco inicial- Bibiloni (2), Serra (10), A.Torres (13), S.Torres, Vicente (10), Oliver y González.

Bàsquet Pla 69: 18/18/14/19

Oliver (10), Ruiz (5), Alejandro Vidal (12), Rubio (8), Moyà (7) -cinco inicial- Llabrés (9), A.Granados (8), E.Granados (7), Pascual (3) y Rodríguez.

Árbitros: Ramón Sancho y Manuel Rodríguez. Eliminaron al local Pau Serra y a los visitantes Albert Granados, Enric Granados, Alejandro Vidal, José Antonio Rubio y Aaron Moyà.

Anotadores de mesa: Irene Puig e Irene Trenzano.

Pabellón: Pavelló Tomeu Ferragut.

El Sant Josep desatascó el partido en una gran tercer periodo que les permitió llevarse una victoria vital a pesar del intento de remontada del Bàsquet Pla y aprieta todavía más la pelea por el ‘playoff’. Tras treinta minutos de máxima igualdad, dos triples locales abrían una brecha de siete puntos a diez minutos del final para dominar un último periodo que se apretó en el tramo final, pero que supieron resolver los de David Uribe.

GRUPO A2

Ficha técnica:

Grupo Mitjan Lloc – CD Alcàzar 82: 17/29/17/19

J.Saura (3), Villalonga (24), Carreras (7), Petrus (14), Solà (9) -cinco inicial- Membrives, Reinés (5), Llabrés (14), Utrilla (4), Santaeugenia y Olmos (2).

Jovent Coinga 64: 20/17/17/10

S.Pons (6), Palliser (3), Sánchez (15), Fortuny (29), Pérez (2) -cinco inicial- Capella (3), Sampedro (2), Mercadal, Sintes (2), Mascaró (2) y G.Pons.

Árbitros: Octavio Saura y Jose Antonio Cuenca. Eliminaron a los locales Jaume Petrus y Diego Utrilla.

Anotadores de mesa: María Jesús Ainsa y Paula Ferri.

Pabellón: Pabellón Padre Petrus – Sínia Costabella.

Un grans segundo periodo del Grupo Mitjan Lloc – CD Alcàzar decantó la balanza en favor de los de Vicent Nieto. Los locales abrieron diferencias en el tramo final del segundo periodo para conseguir abrir una renta que supieron controlar en la segunda mitad para asegurar su tercer triunfo.

Ficha técnica:

CB Boscos Menorca Innova Menorca 59: 11/15/19/14

Bosch (20), Campins (2), Barber (6), Sans (12), Mesquida (6) -cinco inicial- Moll (6), Medina y Rotger (7).

Restaurante Las Tres Palas 91: 24/21/25/21

Corbacho (13), Llabrés (14), Hernández (19), Estebala (3), Rubio (3) -cinco inicial- Crespí (4), Ferrer (4), Uguet (12) y Alzamora (19).

Árbitros: Joan Gomila y Antonio Riuz. Eliminaron al local Francesc Bosch.

Anotadores de mesa: Patricia Parpal y Mónica Galán.

Pabellón: Pavelló Municipal de Calós.

El Restaurante Las Tres Palas dominó el partido desde el primer periodo en el que ya abrirían una brecha superior a los diez puntos y que les facilitaría el trabajo de cara al resto de partido. Los de David Mengual no se relajaron y fueron ampliando su diferencia para mantener sus opciones de ‘playoff’.

Ficha técnica:

Sentim Ciutat d’Inca 95: 30/21/20/24

Parets (17), Colom (16), Arbona (4), Figuerola, Iddrisu (4) -cinco inicial- Cañellas, Ferrer (9), Morro (5), Coll (9), Bauzà (6) y Serra (25).

La Salle Palma Proa Seguros 50: 12/14/15/9

Félix (4), S.Crespo (13), B.Martínez (5), Matemales (6), D.Crespo (4) -cinco inicial- Artigues (1), Sanz, M.Martínez, Mateu (13) y Cordero (4).

Árbitros: Juan Antonio Morales y Vicenç Mas. Eliminaron al local Sebas Crespo.

Anotadores de mesa: Clara Artigues y Maria Magdalena Morales.

Pabellón: Palau Municipal d’Esports d’Inca.

Partido muy completo del Sentim Ciutat d’Inca para dominar con autoridad su encuentro ante La Salle Palma Proa Seguros. Los de Héctor Abelaira abrieron brecha ya en el primer periodo para controlar sin sobresaltos el partido.

Ficha técnica:

CBJ Llucmajor 62: 20/10/11/21

Povedano (6), Luis (14), Mas (12), Picornell (3), Salvà (6) -cinco inicial- Ballester (13), Oliver y Ginard (8).

Flanigan Calvià 79: 18/17/21/23

Santandreu (15), García (9), Sánchez, Company (13), Fiol (4) -cinco inicial- Drumm, Runza (10), Catany (10), Sindelar (8), Solbes (4) y Pons (6).

Árbitros: Carlos Horrach y Adrián Sieiro. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Alba Sastre y Caterina Chacopino.

Pabellón: Pavelló Galatzó.

El Flanigan Calvià tuvo que trabajar hasta el final para doblegar a un combativo CBJ Llucmajor que consiguió dominar el marcador durante muchos minutos en la primera mitad. Un buen final de segundo periodo pero sobretodo un gran tercer periodo marcó las diferencias en favor del conjunto calvianer.

Ficha técnica:

Fisiotur Esporles BC 86: 30/14/25/17

Comas (13), Alemany (21), Montalbán (13), Arenas (16), Teijido (14) -cinco inicial- Bauzà (2), Ramón (3), Jerez (2) y Caldentey (2).

Supermercados Diskont CB Ciutadella Ponent 75: 14/24/17/20

Gornes (8), Moll (12), Martín (5), Santiago (6), Soriano (8) -cinco inicial- Grevol (6), Barber, Casasnovas (10), Cánovas (15) y Aleixandre (5).

Árbitros: Susana Gallego y Ramón Sancho. Descalificaron al local Pau Comas.

Anotadores de mesa: Rocío Rosselló y Estefanía Lara.

Pabellón: Pavelló IES Josep Font i Tries.

El Fisiotur Esporles BC dominó su encuentro ante un Supermercados Diskont CB Ciutadella Ponent que se mostró muy irregular. Los de Eloy Doce empezaron mejor el partido y abrió diferencias en el tramo final del primer periodo. Los visitantes se acercaron en el marcador en el segundo acto, pero tras el descanso los de casa volverían a abrir distancias.

Ficha técnica:

Iforavila – Consfutur 70: 16/27/21/6

S.Pocoví (6), T.Sagrera (6), Llobera (2), P.Sagrera (9), Mezoire (8) -cinco inicial- L.Pocoví, Serra (6), Delaplace (2), Hernández (12), González (17), Binimelis y Rodríguez (2).

CCE Sant Lluis 54: 13/10/16/15

Cardona (10), Coll (13), Martínez (5), de Bustos (9), B.Olivé (10) -cinco inicial- Expósito (4) y Jover (3).

Árbitros: Sergi Pasqual y Juan Antonio García. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Marta Sánchez de Alcázar y Damià Escales.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Guillem Timoner.

Victoria balsámica del Iforavila – Consfutur ante un mermado CCE Sant Lluís, que acusó las nombrosas bajas. Tras algo más de diez minutos de máxima igualdad, los de casa abrirían diferencias con un parcial demoledor de 26-2. A partir de ahí los de Manolo García fueron mejores y consiguieron cerrar una victoria de moral.

La lucha por el ‘playoff’ de la Lliga Escribano masculina se aprieta más

Llega el primer «BiciEspai» que funcionará en período de pruebas en Son Cladera

Llega el primer Biciespacio que funcionará en período de pruebas en Son Cladera

El teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, el concejal de Distrito Levante, Daniel Oliveira y la gerente del SMAP, Irene Nombela y el director del IES Son Cladera Aragonés, han presentado hoy el primer BiciEspai que se ha montado en Son Cladera y que durante estos meses funcionará en período de pruebas.

SMAP ya ha contratado la construcción de seis Biciespais, unos módulos de sistema de hangar para almacenar bicicletas en compartimentos individuales con una capacidad de 14 bicicletas por módulo que funcionarán con una app. Este contrato, que se adjudica el pasado mes de agosto tiene un precio unitario de 18.000 euros por cada hangar y la intención es que la red de aparcamientos para bicicletas llegue al menos a otras seis barriadas.

En este sentido ya se ha planificado la instalación de BiciEspais en los barrios de Santa Catalina, Rafal Nou, Son Cladera, Son Roca, S’Indioteria, el Molinar y en el Vivero, Es Fortí, Son Espanyolet, Son Gotleu, Pere Garau y Son Rapinya en dos fases.

Dalmau ha detallado que la intención con los BiciEspais es facilitar y dar mayor seguridad a los usuarios de bicicletas a puntos donde no llegará Bicpalma como es el caso de Son Cladera. «Apostamos por conectar mejor las barriadas en bicicleta y este sistema que ya existe en otras ciudades con nombres como Bicibox o Biciparks se irá implantando en breve a seis barriadas» ha dicho.

Dalmau ha recordado que Son Cladera es una barriada con una alta densidad de población y que este «nuevo formato» permitirá disponer de más espacio para aparcar bicicletas. «Es un bote para acercar a las barriadas con alta densidad de población un espacio seguro para aparcar las bicicletas», ha dicho y ha recordado que no entrarán en funcionamiento hasta dentro de unas semanas.

Durante estos meses se empezarán a realizar las pruebas con la APP que debe servir para poder utilizar este tipo de Biciespai y se acabarán de definir los términos y las condiciones de uso.

Cabe recordar que actualmente la red de aparcamientos del SMAP ya dispone de aparcamientos para bicis en once espacios situados en la red de aparcamientos actual y en un local en el barrio de Pere Garau: Marqués de la Sènia, parque de la Mar , parque de sa Riera, Santa Pagesa, vía Roma, plaza Mayor, Conde de Empúries, Condado del Rosellón, Avenidas, calle Manacor, Juan Gris (Son Cotoner) y el local para bicicletas situado en Pere Garau (calle Bartomeu Torres) .

SMAP alquila aparcamientos para bicicletas por un precio de 2 euros al mes con una tarifa anual de alquiler de 24 euros.

Este proyecto va en la línea del eje 3 de la actualización del Plan de Movilidad Urbana Sostenible que plantea la necesidad de incrementar el número de aparcamientos para bicicletas en Palma.

Además, proyecto optar a ser financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU – Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

BiciEspai


Objetivos UE. BiciEspai

La Unión Europea tiene como prioridades la digitalización, convertirse en el primer continente climáticamente neutro (Pacte Verd), crear un entorno de inversión más atractivo y puestos de trabajo de calidad (una economía al servicio de las personas), la defensa y promoción de los valores de la UE y reforzar la democracia frente a injerencias externas. Es decir, construir una Europa más verde, digital y resiliente.

Link para más información

Los proyectos incluidos en la convocatoria del ministerio tienen como objetivo la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.

Homologada la Ruta de Pedra en Sec como sendero de gran recorrido (GR-221)

Homologada la Ruta de Pedra en Sec como sendero de gran recorrido (GR-221)

La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, y la vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, junto con el presidente de la Federación Balear de Montañismo y Escalada, Xisco Fanals, han presentado hoy en el refugio de Muleta, en Sóller , la homologación de la Ruta de Pedra en Sec como sendero de gran recorrido (GR-221). Esta homologación prueba el compromiso del Consell de Mallorca con los estándares de calidad que ofrece la Ruta de Pedra en Sec actualmente, en cuanto al mantenimiento y señalización. El hecho de que esté en las mejores condiciones de seguridad y señalización, y sea transitable, ha permitido homologar la ruta, una certificación pendiente desde hacía 20 años.

Homologada la Ruta de Pedra en Sec

La marca de Gran Recorrido GR®, que otorga la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), se identifica con los colores blanco y rojo e indica recorridos de más de cincuenta kilómetros. La homologación que se ha presentado hoy supone la certificación de los tramos que comprenden desde Deià hasta el Port de Pollença en las siguientes etapas: la etapa 4, del refugio de Can Boi al refugio de Muleta; la etapa 5, del refugio de Muleta al refugio de Tossals Verds; la etapa 6, del refugio de Tossals Verds en el refugio de Son Amer; la etapa 7, del refugio de Son Amer en el refugio de Pont Romà y también la variante F, del Pas Llis.

La presidenta Catalina Cladera ha destacado que «Faltaba este paso y ya lo tenemos, un hito importante por el mundo del senderismo y montañismo de Mallorca que pone en valor todo el trabajo realizado en señalización y seguridad de la Ruta de Pedra en Sec y la colaboración con la Federación Balear de Montañismo y Escalada, con quien se ha trabajado para poner Mallorca y la serra de Tramuntana en el mapa internacional de senderismo».

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, ha recordado que “es una gran noticia para el senderismo mallorquín poder anunciar que ya tenemos la homologación de la Ruta de Pedra en Sec. Llevamos veinte años trabajando para mejorar la Ruta de Piedra en Seco y homologarla supone un gran reconocimiento a todos estos años de trabajo. «La Ruta de Pedra en Sec (GR-221) es una ruta senderista icónica de la serra de Tramuntana y es el eje vertebrador de la Serra y de la red de refugios del Consell de Mallorca. Y seguiremos haciendo expropiaciones para poder incorporar nuevos tramos a la Ruta de Pedra en Sec», ha remarcado Aurora Ribot.

El presidente de la Federación Balear de Montañismo y Escalada, Xisco Fanals, ha explicado que «desde la Federación valoramos muy positivamente poder homologar la Ruta de Pedra en Sec, una de las joyas para el senderismo en Mallorca y en la que se ha hecho un trabajo brutal, de máxima calidad. Estamos encantados de haber colaborado con el Consell de Mallorca en esta ruta porque es la primera de Mallorca que tenemos homologada. Esta ruta da acceso a la sociedad a un espacio natural como es la Serra de Tramuntana, importantísimo patrimonio de la humanidad. También queremos dar las gracias a nuestros técnicos del Comité de Senders por todo su esfuerzo».

La razón principal para homologar la Ruta de Pedra en Sec es la seguridad de los senderistas que la utilizarán. El sello de calidad de Gran Recorrido GR® indica que el itinerario está señalizado de forma completa y permite autoguiarse sin pérdida, y asegura que el promotor realiza acciones de control y mantenimiento de las condiciones del sendero que permite su uso a lo largo del tiempo.

Las siglas GR® designan un sendero de gran recorrido homologado, es decir, un sendero señalizado de más de 50 kilómetros, utilizado principalmente por excursionistas, que transita por lugares considerados de interés paisajístico, cultural, turístico, histórico, social, etc. Los senderos de gran recorrido conforman una red de caminos aptos para el ocio sostenible, que atraviesan Europa en todas direcciones y unen a naciones y pueblos.

Al acto de hoy también asistieron el responsable del área de senderismo de la Federación Balear de Montañismo y Escalada, Guillem Roig, y el técnico de senderos de la Federación Balear de Montañismo y Escalada, Rafael Ramos.

Más información

Daños borrasca Juliette

El Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente sigue trabajando para limpiar los caminos que se han visto afectados por la caída de árboles tras el paso de la borrasca Juliette. Además del personal propio, que ya trabaja para reparar los daños, el departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha multiplicado los esfuerzos por realizar trabajos de emergencia.

Estos equipos cortarán los árboles y las ramas que han caído y los retirarán o biotriturarán. Asimismo, se encargarán de reparar márgenes y caminos de piedra de todo el trazado de la Ruta de Piedra en Seco que se ha visto afectado. A medida que las brigadas de forestales y voluntarios vayan limpiando el arbolado y adecuando el camino, se irá informando de las novedades mediante las redes sociales y la web de la Unidad de Pedra en Sec y Senderismo.