spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 552

Bienvenida a los 231 alumnos de intercambio

Bienvenida a los 231 alumnos de intercambio

231 estudiantes de intercambio extranjeros y también de otras universidades españolas se han incorporado hoy a la UIB, a principios del segundo semestre. El Servicio de Relaciones Internacionales de la UIB los ha recibido en un acto en el edificio Guillem Cifre de Colonya. Han intervenido los vicerrectores Marc Nadal, de Planificación Estratégica, Internacionalización y Cooperación, y Magdalena Brotons, de Proyección Cultural, además de los técnicos del Servicio de Relaciones Internacionales de la UIB y representantes del ESN, el Erasmus Student Network.

La mayoría de los estudiantes provienen de universidades italianas (57), alemanas (38), francesas y holandesas y son estudios de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades o Ciencias de la Salud.

En el acto de bienvenida, la Asociación de Estudiantes de Movilidad de la UIB ha presentado una semana de actividades de bienvenida y orientación.

Todos estos alumnos llegan a la UIB procedentes de universidades europeas, americanas, asiáticas y españolas, incorporándose a través de diferentes programas de movilidad universitaria y de intercambio, como ERASMUS+ Estudios KA131, ERASMUS+ Países Asociados KA 107, SICUE y de convenios bilaterales firmados entre la UIB y universidades de todo el mundo.

Alumnos de la UIB que acuden a otras universidades del mundo

Por otra parte, 65 estudiantes de la UIB han partido hacia otras universidades para realizar el segundo cuatrimestre con un convenio de intercambio. La mayoría han acudido a universidades italianas o alemanas, y, sobre todo, son de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Un muro de indiferencia. La ruta argelina del Mediterráneo occidental

Un muro de indiferencia. La ruta argelina del Mediterráneo occidental

La defensora de derechos humanos, periodista, escritora e investigadora Helena Maleno, doctora honoris causa por la UIB, ha presentado el informe “Un muro de indiferencia. La ruta argelina del Mediterráneo occidental», elaborado por el colectivo Caminando Fronteras, sobre las personas migrantes que desde Argelia inician el trayecto migratorio hacia las costas de las Islas Baleares, Levante y Andalucía oriental.

Durante el año 2022, unas 2.600 personas llegaron a las Islas Baleares utilizando esta ruta migratoria, y la presentación de este informe da luz a los desafíos en relación con los derechos humanos que se nos plantean como territorio de frontera. En rueda de prensa, Maleno ha destacado que «a pesar de la poca atención que genera, esta ruta es la segunda más mortífera, solo por detrás de la ruta canaria».

Acompañada por Ruth Escribano, directora de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad de la UIB, y Aina Tejero, del área de proyectos del Fondo Menorquín de Solidaridad, Maleno ha explicado que «la monitorización continua que realiza el colectivo Caminando Fronteras contabiliza 1.583 víctimas entre 2018 y 2022, y solo en 2022 se han registrado más de 464 muertes en 43 naufragios». El informe constata las vulneraciones de derechos que viven estas personas durante el tráfico y su llegada a las costas de destino. Además, analiza la organización de las familias en la búsqueda de la verdad, justicia, reparación y no repetición en una ruta que se ha convertido en la segunda más mortífera de las que se dirigen a España.

La ruta argelina del Mediterráneo

La investigación sobre la ruta argelina del Mediterráneo occidental elaborada por el colectivo Caminando Fronteras en el marco de su Observatorio de Derechos Humanos en la Frontera Occidental Euroafricana ha sido secundada por el Fondo Menorquín de Cooperación. Forma parte de un proceso de escucha cualitativo que se ha plasmado en cinco diarios de campo elaborados en los siguientes lugares: Islas Baleares, Andalucía oriental, Murcia, País Valenciano, Argelia y París. También tiene un análisis de actores sociales involucrados en la búsqueda de las personas fallecidas y desaparecidas en este cruce migratorio, en un contexto de desinformación y fábulas que revictimiza a las familias.

Dong Laoshi, el maestro de caligrafía. 书法大师冬老师

Dong Laoshi, el maestro de caligrafía. 书法大师冬老师

El Centro Educativo Huayue (calle Bisbe Cabanelles, 7) dedica su esfuerzo a que sus compatriotas chinos no pierdan sus raíces y, a través de diferentes actividades culturales, se acerquen a su historia y tradiciones. Una de estas actividades es el aprendizaje de la escritura y la lectura de caracteres chinos. El maestro Dong Laoshi se esmera en compartir sus conocimientos con los niños y niñas, en su mayoría chinos, que acuden al centro. Los padres de los alumnos entienden que sus hijos se educarán en un ambiente multicultural que, cada vez más, aleja a las personas de su origen identitario. A pesar de ello, disfrutan como si de un juego o una actividad lúdica, se tratara. El conocimiento no ocupa lugar y el Centro invita a que se sumen curiosos e intrépidos a conocer esta técnica milenaria.

Para la traducción, contamos con la ayuda de Xialin, la responsable del centro, que nos traducirá las sabias palabras del maestro Dong Laoshi.

Para el maestro Dong la caligrafía es una tarea muy importante en la formación de los niños que quieren aprender a escribir bien para elaborar los carteles chinos. El hecho de no haber nacido en el país de origen de sus padres, dificulta esta tarea que el maestro Dong transmite a través de la escritura como arte. El que uno de estos niños aprenda la caligrafía china le provee de una gran cualidad, que será apreciada por su familia y amigos y le dota de un espíritu privilegiado.

La metodología de enseñanza que utiliza el maestro Dong permite descubrir la belleza de los carteles mediante los trazos y las estructuras de los caracteres chinos. Cada punto, cada línea representa los sentidos y se estudia el significado de cada forma y su motivo. Se llega a descubrir las historias milenarias que oculta cada letra. La formación es continua porque es un aprendizaje a largo plazo. Es una forma de pensamiento que se puede utilizar para el día a día, un revulsivo para el alma. Es un concepto de arte que emana de su idiosincrasia y de la voluntad del pueblo chino de hacer historia a través de la belleza, a través de sus seres espirituales y del propio ser humano.

Xialin y el maestro Dong

Dong Laoshi, el maestro de caligrafía. 书法大师冬老师

LA PALMESANA MAGAZINE

ACHINIB

La obra «Fiesta en Palma», ganadora del concurso de carteles de Sa Rua 2023

L'obra "Fiesta en Palma", guanyadora del concurs de cartells de Sa Rua 2023

El jurado del Concurso de carteles de Sa Rua y Sa Rueta se reunió el pasado viernes en el casal de barrio del Escorxador para escoger la imagen que representará la fiesta este año.

En total se han presentado 36 propuestas, de las que ha sido elegida la obra «Fiesta en Palma» del artista Constanza Carolina Gatica Palomera. El jurado ha estado compuesto por una representación de niños del Consejo de la Infancia de la ciudad que, por tercer año consecutivo, han escogido por votación esa imagen que más les ha gustado.

Sa Rua 2023

La obra ganadora se llevará una dotación económica de 400 euros (a los que deberá descontar el correspondiente IRPF).

Constanza Carolina tiene veintidós años y reside en Palma. Aficionada al dibujo, está cursando estudios de grado superior de diseño.

Sa Rueta 2023

El jurado también ha escogido el cartel que ilustrará Sa Rueta de Palma. En total se han presentado 5 propuestas, de las que ha resultado ganador el dibujo «Sa Rueta 2023» presentado por la Asociación Espiral. El ganador se llevará un lote de libros de la librería Drac Màgic.

Cartel ganador de Sa Rueta 2023
Cartel ganador de Sa Rua 2023

El Govern celebra los cinco años de «Baleàrics» con una exposición en el Archivo del Reino

El Govern celebra los cinco años de «Baleàrics» con una exposición en el Archivo del Reino

El Govern de les Illes Balears, a través de la Dirección General de Cultura, inaugura mañana, a las 20 horas, en el Archivo del Reino la exposición “Baleàrics cinc anys”. La Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura organiza, con la colaboración de la Fundación Baleària, esta muestra homenaje a las colectivas que, desde 2018, han reunido a más de ochenta artistas mediterráneos durante las cinco ediciones de la propuesta artística: «Baleàrics», «Baleàrics músics», «Els ODS dels Baleàrics», «La mar dels Baleàrics» i «Baleàrics drets humans».

Para esta ocasión, los artistas han creado una obra de pequeño formato, que conforma un conjunto ecléctico y diverso de diferentes estilos y técnicas artísticos, con un total de cuarenta y ocho piezas.

La presidenta del Govern de las Illes Balears, Francina Armengol, inaugurará la exposición que, a partir de abril, podrá verse en Porreres. También asistirán el conseller de Fons Europeos, Universidad y Cultura, Miquel Company, y la directora general de Cultura, Catalina Solivellas.

La exposición cuenta con artistas de todas las islas. Así, de Mallorca, participan oan Costa, Mariano Mayol, Miquel Planas, Pep Coll, Tomeu Coll, Pilar Cerdà, Menéndez Rojas, Doralice Souza, Luis Maraver, Beatriz Polo, Gabriela Segui, Esther Olondriz, Ramon Company, Joan Pascual, Jorge Cabral, Pep Guerrero, Núria Bosch, Dolors Comas, Antonio de la Mata, Damià Ramis, Ana Uceda, Antoni Ferragut, Rif Sphani y Natatxa Lebedeva. De Menorca, Paca Florit, Zulema Bagur, Florit Nin, Anna Carreras, Pacífic Camps y Pau Garriga. Las Pitiüses son representadas por los ibicencos Carles Guasch, Diana Bustamante, Bonet Vallribera, Miguel Ángel García, Ángel Zabala, Antoni Marí Tirurit, Maria Catalán y Pedro María Asensio; y los formenteranos Mar Ample y Àlvaro Mendoza.

Entre los invitados de las comunidades valencianas y andaluza, encontramos a Pérez Carrio, Juan Caravaca, Hans Dieter Zingraf, Dori Fernández, Pepa Espasa, Carmen Lloret, Emilio Pérez Gallego, Francisca Revert y José Vidal Porres.

Además, mañana, excepcionalmente, se expondrán cuarenta cajas hechas por los artistas, con un dibujo original, a la venta por un donativo de cien euros al Projecte Home o a la Fundació Vicente Ferrer.

Programa «Baleàrics»

El programa de «Baleàrics» se ha podido llevar a cabo gracias a la tarea del Govern de les Illes Balears, de Baleària —por medio del programa «Llotges de la cultura»— y a la colaboración de varios ayuntamientos de la Comunitat Valenciana y de las Illes Balears. Todos estos organismos han facilitado el espacio de encuentro de artistas mediterráneos.

La Consejería asume los gastos del catálogo de la exposición, el seguro de las obras y los gastos derivados de la coordinación, el comisariado y el montaje y desmontaje de las exposiciones. Baleària asume los gastos del traslado en barco y los gastos de alojamiento y pone a disposición sus espacios y sus infraestructuras.

Aiko El Grupo inician su tour nacional en Mallorca

Aiko El Grupo inician su tour nacional en Mallorca

Como ya vienen demostrando, Aiko el grupo es la banda más loca y con menos prejuicios que han surgido en los últimos años en la escena independiente. Tras el trallazo que supuso hace unas semanas «Sexo Fender (Cenicero)» y la salvaje «Peñacastillo», la banda inicia una gira por toda la geografía española gracias a ser seleccionados en la convocatoria de GPS (Girando Por Salas), para recordarnos que están aquí pisando fuerte y que no piensan parar.

Unos conciertos en los que presentarán las canciones que les puso en el ojo de mira tanto de público como de crítica y los nuevos temas de su nuevo disco, que verá la luz próximamente y promete ser uno de los mejores discos nacionales del año. Los pogos iniciarán el 4 de marzo en Mallorca y continuarán en Jaén (10 de marzo), Murcia (11 de marzo), Algeciras (1 de abril), Villaba (6 de mayo), Valladolid (12 de mayo), Cambados (14 de mayo) y Cáceres (27 de mayo). 

Aiko el Grupo 

Son el sueño Rrriot-punk hecho realidad. El cuarteto formado por Tere, Bárbara, Laray Jaime publicó en el año 2020 su primer Mini-LP, «Va totalmente en serio…», y se agotó por completo casi de manera inmediata. Sus canciones son divertidas, con mucha personalidad y cargadas de un desvergonzado humor ácido. Su directo, contundente y espídico, impacta. Con el pedal de distorsión al 11, con mucha fuerza y una actitud imparable son una apisonadora de juventud y frescura. 

Desde su primer lanzamiento han tenido una muy buena acogida por parte del público, que corea todos sus estribillos allá donde estas chicas actúan. Con una gran cantidad de conciertos a sus espaldas pueden presumir de haber tocado en festivales como el Primavera Sound Barcelona, el Tomavistas de Madrid o el histórico Contempopranea extremeño. Tienen varios sold outs de los que presumir y también han acompañado a bandas consagradas como Mujeres o Carolina Durante en sus pasados conciertos.

Aiko el grupo darán una gira por muchos lugares de España al haber sido seleccionados en la convocatoria de GPS (Girando Por Salas). Son un torbellino de energía, una bomba de juventud y carisma y no te los puedes perder. 

LA PALMESANA MAGAZINE

Conferencia de Frances Morris. Reinventar las instituciones, cuerpos en el centro

Conferencia de Frances Morris Reinventar las instituciones, cuerpos en el centro
  • Día: 8 de febrero
  • Horario: 19 h
  • Espacio: Aljub
  • Actividad presencial con inscripción previa y plazas limitadas
  • Conferencia en inglés con traducción simultanea

Es Baluard Museu organiza la conferencia pública «Reinventar las instituciones, cuerpos en el centro» de Frances Morris en el marco del programa «Zona de Contacto».

Morris señala que ante la emergencia climática y ecológica y las numerosas crisis sociales y políticas que afectan a la humanidad en el siglo XXI, los museos de arte exploran en todas partes estrategias para reforzar su resistencia, ampliar su relevancia social y cultural y contribuir al debate crítico y la acción en el contexto de la permacrisis.

Desde su creación en el año 2000, la Tate Modern ha seguido desafiando el canon del arte y las metodologías convencionales de exposición. Más recientemente, el museo ha abordado los valores históricos y las injusticias consagradas en edificios y comportamientos, alejándose de un modelo anticuado de los museos como un foro en el que «mostrar y contar» en el que las comunidades de producción de conocimiento y la participación colaborativa impulsan cada vez más las agendas.

Esta conferencia explorará y reflexionará críticamente sobre las recientes estrategias de participación del público en la Tate Modern. Entre ellas se incluyen nuevas formas de investigación, así como formas de activismo y juego, que están empezando a transformar el museo como espacio social, cívico y cultural.

Frances Morris propone estas y otras reflexiones, en una actividad abierta a todos los públicos, como punto de partida del módulo 1 del programa del LAP (Laboratorio de Arte y Pensamiento) en su segunda edición. En este bloque temático titulado «Nueva institucionalidad. Reinventar las instituciones, cuerpos en el centro» del que toma su nombre la conferencia, se quiere dar continuidad al trabajo permanente que se despliega desde Es Baluard Museu basado en la experimentación institucional, examinando y repensando las estructuras institucionales hacia nuevos modelos más flexibles, articulados desde la escucha y las diversidades, los cuidados y las vulnerabilidades, nuevos modelos no excluyentes, no homogeneizadores, plurales y abiertos a transformaciones adecuadas a una sociedad en crisis estructural de alcance global y en constante cambio.

«Zona de Contacto» es un programa anual de formación e investigación que se propone explorar las potencialidades de la práctica artística y la producción cultural como dispositivos de intervención en el cambio social. En su segunda edición, se presenta la necesidad de pensar la complejidad contemporánea a partir de cinco ejes temáticos: Nueva institucionalidad, Ecologismos, Feminismos, Fronteras y Trabajos.

El mercado náutico balear arranca el año con un crecimiento del 25% en matriculaciones

El mercado náutico balear arranca el año con un crecimiento del 25% en matriculaciones

Contra todo pronóstico, durante el primer mes de 2023 se han matriculado en Baleares 30 embarcaciones de recreo, lo que supone un incremento del 25% con respecto a enero del año pasado, cuando se registraron 24 matriculaciones. 

Este dato está recogido en el “Informe del mercado de embarcaciones de recreo. Enero 2023”, editado por ANEN a partir de los datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante, que revela que el mercado náutico nacional ha cerrado el mes de enero con 264 matriculaciones de embarcaciones de recreo, lo que supone un crecimiento del 40% con respecto al mismo mes de 2022, el mejor dato registrado en el mercado náutico en los últimos tres años.

Según el estudio, Baleares es, junto a Barcelona, la segunda provincia en cuota de mercado a nivel nacional, al acumular ambas un 11,36% de las matriculaciones registradas en el conjunto de España. Solo les supera Las Palmas, con un 12,12%, tras pasar de 11 embarcaciones matriculadas en enero de 2022 a 32 el mes pasado.

Mercado náutico balear

“El mercado náutico cierra el primer mes del año con buenos datos, sustentados mayormente por el cierre de operaciones en el segmento de embarcaciones menores, que superan las efectuadas en 2020, antes de la pandemia. Es un buen resultado que se refleja en un aumento de la actividad náutica en determinadas comunidades autónomas que históricamente ocupaban una menor cuota de mercado. Estos cambios de tendencia serán tema de análisis y debate en el X Congreso Náutico que celebraremos en San Sebastián, los días 9 y 10 de marzo”, ha declarado Carlos Sanlorenzo, secretario general de ANEN.

Por comunidades autónomas, Andalucía (18,84%) y Canarias (16,26%) han sido las regiones con mayor cuota de mercado, seguidas de la Comunidad Valenciana (14,39%), Cataluña (13,64%) y Baleares (11,36%).

En cuanto al chárter náutico, Canarias, con una cuota del 32,4%, lidera el mercado del alquiler de embarcaciones de recreo en enero. En segundo lugar, se sitúa la Comunidad Valenciana, con una cuota del 24%, seguida de Baleares con el 19,72% del mercado nacional.

El alumno Beñat Caira Lago gana la beca Robot de Ingeniería Industrial

El alumno Beñat Caira Lago gana la beca Robot de Ingeniería Industrial

El alumno del grado de Ingeniería de Automoción de la Universidad del País Vasco, Beñat Caira Lago, ha ganado la beca Robot para cursar el Máster en Ingeniería Industrial de la Universidad de las Islas Baleares, gracias a su trabajo de fin de grado «Diseño y optimización de un pedalero para vehículos de rally o drift».

El Rector de la Universidad de las Islas Baleares, doctor Jaume Carot, y el presidente de la empresa Robot, SA, señor Bernat Bonnín, han entregado hoy el premio con el que se pretende reconocer el esfuerzo de los alumnos y facilitarles acceso al mundo laboral ofreciéndoles un grado de calificación elevado. Asimismo, se ha hecho especial mención a la alumna del grado de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de Valencia Juana Antonia Mesquida Barceló por su trabajo «Proyecto de instalación eléctrica de un concesionario/taller en el término municipal de Palma (Mallorca)».

La beca, convocada por la UIB a través de la Fundación Universidad-Empresa de las Islas Baleares (FUEIB) y en colaboración con la Escuela Politécnica Superior (EPS) y la compañía Robot, SA, cubre el coste total de la matrícula del Máster Universitario en Ingeniería Industrial durante los cursos académicos 2022-23 y 2023-24.

También asistieron al acto, por parte de la UIB, la doctora Lorenza Carrasco, vicerrectora de Innovación y Transformación Digital; el doctor Mauricio Mus, vicerrector de Gestión y Política de Postgrado y Formación Permanente; el doctor Miquel Roca, director del Departamento de Ingeniería Industrial y Construcción; el doctor Víctor Martínez, director del Máster en Ingeniería Industrial; el doctor Gabriel Cardona, director de la Escuela Politécnica Superior (EPS); el doctor Ramon Pujol, jefe de estudios del grado de Ingeniería Electrónica, y el director gerente de la Fundación Universidad-Empresa de las Islas Baleares MP, señor Luis Vegas. Por parte de la compañía Robot, SA, ha asistido la directora de Marketing, señora Esther Morales.

Acerca de Robot, SA

Robot, SA es una empresa mallorquina con más de 40 años de experiencia en la industria de sistemas automáticos de control de edificios. Ofrece a sus clientes un servicio integral que abarca desde el diseño y fabricación de sus equipos propios y componentes hasta la instalación y mantenimiento. La empresa ha participado en más de 700 proyectos y ha instalado sus sistemas automáticos de control en hoteles, edificios públicos, hospitales, centros comerciales y centros educativos, entre otros.

Segundo foro de agua y turismo

El segundo foro de agua y turismo se centrará en las buenas prácticas de gestión sostenible del agua en los establecimientos turísticos

El segundo foro sobre agua y turismo, organizado en el marco del proyecto LIFE+WAT’SAVEREUSE con la colaboración de la Federación hotelera de Mallorca, se celebrará el próximo 8 de febrero en el Auditorio del Parc BIT de Palma y se centrará en las buenas prácticas de gestión sostenible del agua en los establecimientos turísticos de las Islas Baleares.

Así, durante la jornada, expertos en materia hídrica y varios actores del sector turístico compartirán experiencias y retos comunes a la hora de enfocar las medidas de gestión del ciclo del agua.

El foro está estructurado en cuatro blogs. En el primer bloque, la directora general de Recursos Hídricos, Joana Garau, explicará el contexto normativo y de planificación hidrológica y turismo en el archipiélago. En el segundo, hoteles e industrias expondrán casos de éxito en la aplicación de tecnologías para ahorrar agua en el sector turístico como la implementación de sensores de caudal o la reducción de la huella hídrica en la lavandería industrial.

El tercer bloque girará en torno a la reutilización de agua en el sector, donde se presentarán experiencias en este ámbito tanto en los hoteles como en el mantenimiento de jardines turísticos. La jornada finalizará con la mesa redonda donde las directoras de Recursos Hídricos, Joana Garau, y de Turismo, Isabel Vidal, debatirán con la presidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca, Maria Frontera, y el investigador del grupo de investigación Glowater, Cels García, debatirán sobre las soluciones de soporte a las inversiones transformadoras en relación a los recursos hídricos.

El proyecto LIFE+ Watsavereuse tiene como finalidad ayudar a paliar el problema medioambiental de la escasez de agua y la sequía mediante la realización de campañas de sensibilización que permitan reducir al menos un 10% el consumo global de agua de los turistas durante su estancia en hoteles, promover y sensibilizar a los grupos de interés de la industria turística para el ahorro y la reutilización del agua, animar a la industria turística a implementar al menos 5 soluciones de reutilización de agua, reforzar la colaboración entre administraciones públicas y operadores de la cadena de valor y reducir el consumo global de agua dulce en un 30%.

Se trata de un proyecto financiado por el programa LIFE que nace bajo la coordinación de la Eurorregión Pirineos-Mediterránea y que cuenta por su desarrollo con la participación de nueve participantes de Catalunya, Occitania y las Illes Balears. En representación de las Illes Balears, participa la Agencia Balear del Agua, la Agencia de Estrategia Turística de las Islas Baleares (AETIB) y el Clúster Químico de las Illes Balears (CliqIB).

Para asistir al foro, es necesario reservar un sitio en el siguiente enlace: https://www.eventbrite.com/e/entradas-ii-forum-aigua-i-turisme-519098205707