spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 629

Bienvenida a los nuevos subinspectores y subinspectoras de la Policía Local de Palma

Bienvenida a los nuevos subinspectores y subinspectoras de la Policía Local de Palma

El Salón de Plenos del Ajuntament de Palma ha acogido este lunes el acto de toma de posesión de los 13 nuevos subinspectores de la Policía Local de Palma, como funcionarios de carrera. Con este acto, los subinspectores culminan un proceso selectivo interno mediante el cual han adquirido la experiencia para seguir sirviendo a la ciudadanía de Palma desde su nuevo cargo.

El alcalde de Palma, Jose Hila, ha deseado mucha suerte a los subinspectores en sus nuevos roles y ha dado la enhorabuena a los nuevos subinspectores. “La Policía Local necesita nuevos agentes, pero también es importante la promoción interna para apoyar al Cuerpo y fortalecer la estructura de la policía. El éxito de la Ciudad es gracias a los trabajadores y trabajadoras de la Policía Local y del personal funcionarial”, ha dicho el alcalde.

Por su parte, la concejala de Seguridad Ciudadana, Joana Adrover, expresó su satisfacción por la culminación de este proceso y felicitó a los nuevos subinspectores, a los que pidió que pongan en práctica «el conocimiento adquirido y la «determinación» demostrada «para este nuevo reto». «Es un honor ver cómo la policía crece en talento gracias a estos profesionales que han querido mejorar para ayudar aún más a la ciudadanía»

Este proceso es uno de los muchos en los que la Concejalía de Seguridad Ciudadana, junto con Función Pública, ha estado trabajando intensamente desde el inicio de este mandato en el que la incorporación de efectivos ha sido una prioridad desde el minuto cero. Entre otros procesos, se ha realizado una oposición que ofrecía 101 plazas de policías locales y se han convocado 89 puestos de promoción interna.

Vuelve la Encendida de Torres, Atalayas y Talayots del Mediterráneo por los Derechos Humanos

78 elementos patrimoniales de toda Mallorca se encenderán día 14 de enero por los derechos humanos a las 13.00 hy a las 18.30 h

La vicepresidenta del Consell y consejera de Cultura, Patrimonio y Política Lingüística, Bel Busquets, ha presentado hoy mañana la edición de este año de la Encendida de Torres, Atalayas y Talayots del Mediterráneo por los Derechos Humanos, convocada para este sábado 14 de enero a las 13.00 h y a las 18.30 h, con señales de humo en la primera cita y de luz en la segunda. Busquets ha destacado que «con el encendido de las torres, atalayas y talayots queremos dar voz y luz a todas aquellas personas que ponen en riesgo sus vidas huyendo de la desesperación, la violencia y la injusticia».

Esta séptima edición contará con 78 puntos de encendido en Mallorca confirmados, 20 más que el año pasado. Además, habrá puntos en todas Baleares y también en Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. Así, en la franja mediterránea peninsular se encenderán una treintena de elementos patrimoniales, además de algunos en Líbano, Marruecos y Túnez.

Encendida de Torres, Atalayas y Talayots

«Esta es una iniciativa nacida en Mallorca y con el apoyo del Consell que hemos exportado a cada vez más rincones de nuestro mar. El mensaje de acogida, paz y reivindicación del patrimonio histórico son ideas con las que queremos que nos identifiquen cuando nos miran desde fuera y es la forma de hermanarnos con tierras y gente que defienden un mensaje similar», ha concluido la vicepresidenta primera del Consell.

La Dirección Insular de Patrimonio liderará un año más la Encendida de Torres y Atalayas del Mediterráneo por los Derechos Humanos, que será el próximo sábado 14 de enero de 2023, gracias a la colaboración del Consell de Mallorca, Amnistía Internacional, Instituto de Marratxí y el Fondo Mallorquín de solidaridad y Cooperación, además del Servicio de Emergencias 112 y los ayuntamientos que se han sumado. Este año, hasta ahora, se han adherido a esta iniciativa 66 entidades.

Josep Lluís Pol, representante del IES Marratxí, ha recordado en la presentación que la iniciativa comenzó en el centro educativo en 2017 y ha agradecido que la Dirección Insular de Patrimonio haya asumido su coordinación. Además, ha tenido palabras de elogio y de agradecimiento para las personas que hacen de voluntarias para que el encendido sea posible.

Por otra parte, Montse Ferran, representante de Amnistía Internacional en Mallorca, ha reconocido que eventos como la Encendida de Torres, Atalayas y Talayots del Mediterráneo por los Derechos Humanos animan y dan fuerza a su entidad para seguir trabajando.

También, ha participado en la rueda de prensa Catalina Socies, gerente del Fondo Mallorquín de Solidaridad y Cooperación, quien ha considerado que este evento escenifica la unión de pueblos del mediterráneo. Su voluntad era la adhesión a esta iniciativa por Palestina, pero por cuestiones de seguridad no ha sido posible. También ha recordado especialmente a aquellas personas que buscan una vida mejor al otro lado del Mediterráneo, donde demasiado a menudo pierden la vida.

Cort renueva el convenio de colaboración con la Asociación de Amics del Poble Sahrauí de les Illes Balears

Cort renueva el convenio de colaboración con la Asociación de Amics del Poble Sahrauí de les Illes Balear

El concejal de Justicia Social, Feminismo y LGTBI+, Alberto Jarabo y la presidenta de la Associació d’Amics del Poble Sahrauí de les Illes Balears, Catalina Rosselló, han firmado hoy un convenio de colaboración para contribuir a los gastos por al desarrollo del proyecto «Vacances en Pau 2022», una iniciativa de acogida de niños saharauis durante el verano, que tiene como objetivo fundamental contribuir a la mejora de la salud de los niños saharauis de los campamentos de personas refugiadas de Tindouf (Argelia), garantizando una asistencia sanitaria adecuada a los niños y sensibilizando a la ciudadanía hacia la causa saharaui y su realidad actual.

Para el año 2022, la entidad ha elaborado un proyecto por importe de 66.640 euros, para el que el consistorio aporta la cuantía de 15.000 euros, lo que supone un 22,5% del coste total del proyecto. La parte subvencionada por el Ayuntamiento corresponde a los gastos del personal para llevar a cabo las tareas de planificación, organización, mediación y coordinación de las actividades planificadas en el marco del proyecto, así como los gastos de funcionamiento, material y suministros no inventariables.

«Vacances en Pau» es un proyecto cofinanciado entre la Dirección General de Cooperación y el Ayuntamiento de Palma, a través del cual cerca de cincuenta niños de 8 y 9 años procedentes de los campamentos de refugiados de Tinduf, vienen a pasar dos meses en las islas. Durante su estancia reciben atención sanitaria completa y se llevan a cabo actividades de sensibilización hacia la causa saharaui y su realidad actual. El objetivo es duplicar la cifra de niños con vistas al próximo verano.

El convenio, que fue firmado electrónicamente el pasado 29 de diciembre, se ratificó hoy en el Ayuntamiento de Palma mediante la firma simbólica del documento.

Para el concejal del área, Alberto Jarabo, supone «apoyar, un año más, a la Associació d’Amics del Poble Sahrauí de les Illes Balears y, concretamente, recuperar un programa que permite que muchos niños y niñas puedan disfrutar de unas vacaciones en las islas, rehuyendo de su realidad en el campamento de refugiados en el que viven». El concejal ha añadido “desde el Ayuntamiento, asimismo, queremos hacer un llamamiento a la solidaridad de todas aquellas familias que quieran acoger este verano a través del programa «Vacances en Pau», una iniciativa que lleva más de treinta años dando oportunidades a muchos niños».

Amics del Poble Sahrauí

La presidenta de la Associació d’Amics del Poble Sahrauí de les Illes Balears, Catalina Rosselló, ha agradecido este Convenio, del que ha dicho «supone que disponemos de apoyo para poder llevar adelante este proyecto que ayuda a paliar las carencias que tienen a los niños en los campos de refugiados». Rosselló ha añadido que «es para ellos también una oportunidad de conocer otras culturas e idiomas, pero también una forma de realizar revisiones médicas para detectar posibles enfermedades».

LA PALMESANA MAGAZINE

El registro de datos de peces raros (DAPERA) recibe más de 50 aportaciones durante el 2022

El registro de datos de peces raros (DAPERA) recibe más de 50 aportaciones durante el 2022

La base de datos que recoge observaciones de peces raros en las Illes Balears (DAPERA), que gestiona el Servicio de protección de especies de la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio conjuntamente con Servicio de recursos marinos de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha registrado 53 aportaciones de 19 especies diferentes durante el 2022.

La especie más citada, como en 2021, ha sido la Vieja (Sparisoma cretense), con 9 comunicaciones, una especie muy frecuente en las Islas Canarias que se está observando cada vez mes al archipiélago, posiblemente debido al calentamiento de la mar. También se han registrado ocho citas de Mantelina (Gymnura altavela), especie poco frecuente y rara en el litoral balear, pero que parece en expansión.

De las especies citadas al DAPERA este año, un 53% corresponde a especies amenazadas, mientras que un 47% corresponde a especies recién llegadas.

Por islas, la mayoría de registros provienen de Mallorca, con 40 citas, seguida por Menorca con 10, Formentera con 2 observaciones y Cabrera con una. Durante el 2022 no se ha contabilizado ninguna cita de Eivissa.

Gran parte de las colaboraciones del DAPERA provienen de la pesca profesional, con 20 citas, seguido del buceo recreativo con 18, buceo profesional con seis y apnea/natación con cinco.

El registro de datos de peces raros (DAPERA)

El DAPERA se creó a raíz de la publicación del Libro rojo de los Peces de las Illes Balears (2015), que indicaba la necesidad de recopilar y conservar registros de especies poco frecuentes a las aguas del archipiélago. Desde su creación, en 2015, se han recogido 259 citas correspondientes a 54 especies que, posteriormente, han sido verificadas por técnicos de protección de especies y del Servicio de recursos marinos.

El objetivo es mejorar la información disponible, principalmente de peces sin interés comercial, algunos de los cuales se encuentran amenazados. Se pretende, también, obtener datos de especies nuevas en el Mediterráneo, como las que llegan desde el Mar Rojo debido a la apertura del Canal de Suez, conocidas como lessepsianas, o las que llegan del Atlántico por otras causas, como el incremento del tránsito marítimo o el cambio climático.

Los interesados pueden comunicar sus observaciones directamente a través de un formulario que se puede encontrar a la web del Servicio de protección de especies: http://www.caib.es/sites/proteccioespecies/ca/dapera/

Se pide información de contacto, datos sobre la observación (especie, peso, longitud) y sobre la localidad (coordenadas, profundidad, etc.) así como una imagen para validar el dato.

¿Qué son las Lligues Escribano de baloncesto?

¿Qué son las Lligues Escribano de baloncesto?

Las Lligues Escribano es la liga absoluta, la mayor referencia del baloncesto balear. Son las competiciones que hace unos años se llamaban, Categorías Nacionales, después Primera y segunda Autonómica. Desde la Federación de Balear de Baloncesto vieron la necesidad de que estas ligas fueran atractivas y contar con la ayuda de algún patrocinio. El presidente de la FBIB, Juanjo Talens reconoce que la esponsorización del Grupo Escribano, ha ayudado a proyectar estas categorías.

Actualmente, la liga masculina está formada por 2 grupos y un grupo numeroso en la liga femenina. Juanjo afirma que el campeón de la Liga Escribano masculina asciende directamente a la Liga EBA, competición de la federación Española de Baloncesto. En el caso de grupo femenino, las campeonas entran en la fase final de ascenso que disputan los mejores equipos de España, en una única sede, en un fin de semana tremendo de baloncesto femenino, para poder ascender a la Liga 2.

(de izq a der) Juanjo Talens, presidente de la FBIB y Javier Escribano, CEO de Grupo Escribano

Desde hace 6 años que el presidente de la FBIB ha impulsado la creación de equipos, en diferentes áreas, en competiciones, en selecciones, ha tratado de mejorar la comunicación con la digitalización de procesos. Reconoce que hace unos años pocos equipos querían disputar la Liga absoluta de baloncesto balear, porque no querían ascender a las categorías de la Federación Española porque era antieconómico. Gracias al apoyo del espónsor principal están logrando un impacto social y de esponsorización de los clubes baleares.

Lligues Escribano

Esta temporada se ha editado una revista digital que detalla con todos los contenidos, quienes son los equipos participantes, los jugadores y jugadores, incluso el listado de árbitros, calendario de partidos y algunas anécdotas. Esta temporada, como colofón a toda esta evolución tan positiva, se celebró el penúltimo del año el primer All Star masculino y femenino de la FBIB en el Palacio de deportes de Inca que se convirtió en una gran fiesta del baloncesto balear.

ALL STAR FEMENINO 2023

Juanjo Talens reconoce que están constantemente trabajando en líneas de mejora, en concreto, en la transformación digital. Afirma que el baloncesto en un deporte de estadísticas, de datos. «Los datos son los que nos permiten crecer. Para ello necesitamos del Acta Digital que es el instrumento en el que, se van incorporando todos los datos relacionados con puntaciones, rebotes, asistencias, a tiempo de partido, por parte de los oficiales de mesa. Con la finalidad de conocer la aportación de cada jugador o jugadora a su equipo y eso es una información valiosísima cuando la estás juntando en un lago de datos, que pone en valor ese esfuerzo y progresión de cada uno de ellos«.

Actualmente, se está introduciendo la grabación obligatoria de los partidos de las Lligues Escribano para que los árbitros puedan mejorar y consultar posibles errores que se puedan cometer y como referencia a los nuevos árbitros que se está formando. «Nosotros apostamos por árbitro-deportista como una figura indispensable dentro de los protagonistas de un partido. Vamos a apostar a mejora de futuro, fundamental, con incorporación y tratamiento de datos y mirando de que las competiciones tengan el atractivo del ascenso directo, que ya se ha conseguido en la liga masculina y que haya ascensos de las ligas inferiores de baleares a la Liga Escribano, porque pensamos que con ascensos y descensos podemos mejorar la atracción».

Se firman los primeros convenios del Distintivo Serra de Tramuntana

Se firman los primeros convenios del Distintivo serra de Tramuntana

A finales de diciembre se materializó la firma de cuatro convenios de adhesión al Distintivo Serra de Tramuntana que ha firmado la consejera de Territorio Maria Antònia Garcías, como vicepresidenta del Consorcio Serra de tramontana y la cooperativa agrícola Sant Bartomeu de Sóller, la cooperativa Pagesa de Pollença, Quesos Tramuntana y Vinyes Mortitx y que representan a más de 400 productores y transformadores de la Sierra de Tramuntana. Garcías, por su parte, remarcó el impulso para llevar adelante el Distintivo, mientras que los representantes de las entidades firmantes mostraron su satisfacción por formar parte de este proyecto de reactivación económica.

La consellera de Territori ha asegurado que «se trata de un sello que sobre todo pone en valor la dificultad que lleva asociada producir en la Serra y que señala que el consumo de un producto o de un servicio colabora con el mantenimiento, preservación y protección de la sierra de Tramuntana». También ha explicado que se han elaborado 4 tipos de convenios, cada uno de ellos dirigido a un actor determinado. Uno dirigido a productores y transformadores de productos agrario; otro para titulares de posesiones y otros bienes inmuebles con valor patrimonial, histórico y cultural; un tercero para titulares de establecimientos hoteleros, restaurantes, cafeterías, bares y tiendas de comida y el último para empresas y otras entidades que contribuyen a difundir y/o preservar el paisaje de la Serra de Tramuntana.

Distintivo Serra de Tramuntana

Garcías ha señalado que «la viabilidad de las actividades tradicionales que durante décadas han posibilitado el desarrollo del paisaje que hoy disfrutamos de la Sierra de Tramuntana pasa por la puesta en práctica de un modelo económico que apueste por el consumo y la promoción de los productos del territorio». Por otra parte, también ha remarcado que las empresas que se adhieren a la iniciativa deben alcanzar un mínimo de tres compromisos ambientales y tres compromisos sociales entre 3 años, lo que contribuirá a la mejora del entorno y en definitiva de la Sierra a medio y largo plazo.

Los productores tendrán que conseguir, en tres años, tres de los siguientes requisitos: un certificado de agricultura integrada o ecológica, un sistema de gestión de residuos que fomente la reducción, la reutilización y el reciclaje, tener un uso eficiente del agua; utilizar energías renovables; mantener o recuperar variedades tradicionales o autóctonas; mantener el suelo con cubierta verde; tener acuerdo de custodia; hacer venta directa, disponer de un vehículo cero emisiones y/o facilitar el pastoreo.

En el caso de los transformadores, los requisitos son: un certificado de agricultura integrada o ecológica, un sistema de gestión de residuos, tener un uso eficiente del agua, utilizar energías renovables; medidas para el ahorro de la luz; realizar venta directa, disponer de un vehículo cero emisiones y/o productos de limpieza biodegradables.

Los compromisos sociales también deben alcanzarse tres en tres años y son los mismos para productores que para transformadores: divulgación y comunicación del Distintivo; contrataciones en programas de inserción laboral; proyectos de conservación y/o difusión del Patrimonio; programas culturales y deportivos, en calidad de mecenazgo; compromisos para promover el asociacionismo; programas de formación e investigación, como colaboraciones con escuelas; educativo y comunidad formando parte de talleres y jornadas y también promocionar la cultura, a través de las fiestas y tradiciones.

Veru Iché, la disciplina elástica (Performance)

Veru Iché, la disciplina elástica (Performance)

Este monográfico nace de la reflexión sobre el papel que ocupa la Performance en el arte contemporáneo actual, quienes son los ejecutantes de esta disciplina, como llega a los públicos y desde qué espacios y plataformas se comunica.

Se abordará de forma técnica, teórica y desde el debate como forma de re-escribir y entender la performance. También se analizarán las posibilidades de cada participante con ejercicios de pauta de trabajo individuales y grupales, para que puedan encontrar sus posibilidades expresivas dentro de esta disciplina.

Imparte: Veru Iché

Especializada en Dirección y creación de proyectos artísticos multidisciplinares que incluyen performance, fotografía, danza, video y arte sonoro. Ha trabajado para Galerías de arte nacionales e
internacionales como también para Instituciones Culturales Gubernamentales desde hace 15 años.

Es docente en Talleres sobre fotografía y arte contemporáneo para el sector privado y público.

• Fechas: viernes 27, sábado 28 y domingo 29 de enero de 2023.
• Horario: Viernes de 16-19 y el fin de semana de 10-13h
• Público: Para interesados en el diseño de moda, artes escénicas, danza, artes visuales, etc.

· Acreditación: se dará titulación de la formación que acredita de las horas del monográfico

· Precio: 100€

· Más información e inscripciones: [email protected]

· Becas: Casa Planas ofrece becas para realizar este monográfico. Interesados escribir a [email protected]

El Consell impulsa nueva cartelería para hacer más fácil la separación de residuos

El Consejo impulsa nueva cartelería para hacer más fácil la separación de residuos

La Dirección Insular de Residuos ha diseñado carteles nuevos para cada una de las fracciones que muestran los residuos que pueden depositarse en cada contenedor. El objetivo de estas imágenes es facilitar a la ciudadanía una correcta separación de los residuos y aumentar la recogida selectiva en todos los municipios de Mallorca.

También se ha diseñado un nuevo póster informativo, donde se recogen todas las fracciones y se especifican los residuos que sí se pueden destinar a cada una y los que no. Para ampliar la información, se ha incorporado un código QR que, si se escanea, dirige a la web de la Dirección Insular de Residuos y, concretamente, a la página de los tipos de residuos. Como novedad y siguiendo la directiva de la Ley de residuos y suelos contaminados de las Islas Baleares, el contenedor amarillo debe utilizarse para recoger plásticos y metales, es por ello que la fracción conocida como envases ligeros, pasa a decirse plásticos y metales.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha destacado que “queremos dar la máxima difusión a la cartelería nueva, porque reciclar y hacerlo bien sirve para mucho. En materia de residuos, es responsabilidad de la Administración dar la información correcta a la ciudadanía. Desde el departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente, continuaremos asesorando a los ayuntamientos de Mallorca y proporcionándoles herramientas para facilitar una tarea que es de todos: la separación correcta de los residuos».

Por su parte, el director insular de Residuos, Juan Carrasco, ha explicado que “la separación en origen requiere una participación activa de las personas y la concienciación ciudadana sobre la importancia de la recogida selectiva para su posterior reciclaje. Por eso, desde la Dirección Insular de Residuos le animamos a hacer uso de estos carteles y aprovechamos para informarle que puede descargar este material».

El departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha dado a conocer los nuevos diseños y los ha compartido en un comunicado a todos los departamentos del Consell de Mallorca y también a los 53 ayuntamientos ya las dos mancomunidades de la isla. En los carteles se ha reservado un espacio para que cada ayuntamiento pueda poner su logo y aprovechar ese material. Los consistorios pueden utilizar los carteles y convertirlos en pegatinas, imanes o en el material que sea necesario para facilitar la comprensión de qué residuos corresponden a cada fracción. Puede descargar este material en el siguiente enlace

Campaña «Ara ho entenc!»

La presentación de la cartelería nueva coincide con el reciente lanzamiento de la campaña de residuos «Ara ho entenc!», que busca concienciar sobre la importancia de separar las diferentes fracciones de residuos, para que estas se puedan reciclar. La campaña quiere desmentir la idea errónea de que reciclar no sirve para nada, sino todo lo contrario, reciclar nos ayuda a frenar la emergencia climática:

•    Matèria orgànica
•    Paper i cartó 
•    Envasos lleugers 
•    Envasos de vidre 

Grandes resultados de Baleares en el Campeonato de España de baloncesto

Grandes resultados de Baleares en el Campeonato de España de baloncesto

La expedición balear regresa del Campeonato de España de baloncesto de Selecciones Autonómicas, disputado en Huelva, con grandes resultados que han situado a los cuatro combinados isleños entre los diez mejores del país, con especial mención a la selección cadete masculina que consiguió una más que meritoria sexta plaza. Los combinados cadete femenino e infantil masculino han obtenido una novena plaza y el infantil femenino la décima.

Las Islas Baleares volvieron a dejar el pabellón bien alto en el CESA con una gran participación de sus cuatro combinados. El mejor resultado lo ha obtenido la selección cadete masculina que rozó la quinta posición obtenida el año pasado, pero que la derrota en el último partido frente Aragón les hizo conformarse con una más que meritoria sexta plaza. El equipo dirigido por David Uribe firmó una primera fase impecable con los triunfos ante la Región de Murcia y Castilla y León. Solo la todopoderosa Comunidad de Madrid apeó a los baleares de la lucha por el título y les obligó a luchar por una quinta plaza que estuvo cerca de llegar después de la victoria contra Canarias.

Campeonato de España de baloncesto

Baleares estuvo cerca de cosechar todavía mejores resultados en Huelva porque la selección infantil femenina rozó la clasificación para los cuartos de final del torneo, pero la derrota contra Galicia en la segunda prórroga las obligó a pelear por una novena plaza que no llegó por culpa del último tropiezo ante el País Vasco. Los combinados cadete femenino e infantil masculino fueron de menos a más durante todo el campeonato y después de una primera fase complicada lograron levantar el vuelo con una segunda fase en la que se mantuvieron invictos para lograr sendas novenas posiciones que dejan un regusto muy dulce.

El arbitraje balear también estuvo muy bien representado en el CESA por los cuatro colegiados del comité balear Alejandro Leal, Josemi Reigal, Airam Govea y, en especial, de Susana Gallego, que dirigió la final del Campeonato de España infantil femenino entre las selecciones de Aragón y Cataluña.

Campeonato de España de baloncesto
La árbitro balear Susana Gallego durante la final de categoría infantil femenina entre Cataluña y Aragón

La expedición de las Islas Baleares ha vuelto a demostrar que el baloncesto de la comunidad goza de un buen estado de salud y les permite competir contra comunidades autónomas con más habitantes y gran tradición baloncestística. Además, Baleares ha entrado en un selecto grupo de siete comunidades que han logrado clasificar a sus cuatro selecciones entre las diez primeras con compañeros de hito como Cataluña, Comunidad de Madrid, Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia.

Renovación del pavimento del aparcamiento público de la calle Soló, en Son Espanyolet

Renovación del pavimento del aparcamiento público de la calle Soló, en Son Espanyolet

El Área de Infraestructuras del Ayuntamiento de Palma llevará a cabo mañana 5 de enero la renovación del asfalto del aparcamiento público gratuito en superficie situado en la confluencia de las calles Soló, Costa Rica y Bellpuig, en las proximidades al recinto del Pueblo Español, en la barriada palmesana de Son Espanyolet.

Se trata de un aparcamiento con un total de 66 plazas para vehículos que presentaba un estado deficiente, por lo que se ha procedido a realizar esta actuación de mejora.

Las obras suponen una inversión de 19.000 euros y consistirán en instalar una nueva capa de rodadura de la superficie del aparcamiento. Una vez finalizada, se pintarán las nuevas líneas viales y de demarcación de cada plaza de aparcamiento, a cargo del área de Movilidad Sostenible del Ayuntamento de Palma.