spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 630

El IMAS implanta un sistema de asambleas para dar voz y promover la participación de usuarios y familiares en las residencias de personas mayores de Mallorca

El IMAS implanta un sistema de asambleas para dar voz y promover la participación de usuarios y familiares en las residencias de personas mayores de Mallorca

Que usuarios y familiares formen parte de manera dinámica y activa en el día a día y en las decisiones y cambios que se producen en las residencias para personas mayores. Con esta idea, el Institut Mallorquí de Afers Socials (IMAS) ha creado un espacio participativo en red en donde se involucra la Direcció Insular de Atenció Sociosanitaria y el equipo directivo y técnico de cada centro residencial público de Mallorca, además de los mismos residentes y familiares interesados.

El sistema, iniciado en noviembre de 2022 y que ya se está desarrollando en las seis residencias que gestiona el IMAS por toda la isla, funciona mediante una asamblea, organizada desde la dirección de cada centro y que se convoca al menos con una periodicidad semestral en sesión ordinaria.

Los temas a tratar varían según cada centro, pero normalmente giran en torno a la atención y asistencia directa a las personas usuarias, actividades programadas de ocio, rehabilitación o apertura comunitaria, mejora de los servicios y de las instalaciones, novedades sobre equipos profesionales, etc. El papel de los y las profesionales que participan en estas asambleas, es explicar las dudas y tomar nota de las sugerencias o de las propuestas de mejora que surgen.

Residencias de personas mayores

«Las asambleas están funcionando muy bien, el ambiente es muy positivo», explica la directora insular de Atenció Sociosanitaria, Elsa Herranz, que ha asistido a todos los encuentros; «recogemos muchas aportaciones de forma asertiva y hacemos seguimiento. Es un espacio abierto de diálogo que garantiza el derecho participativo, a la vez que nos ayuda mucho a mejorar la rutina de cada uno de nuestros centros, así como a avanzar en la transparencia de la gestión».

La celebración de estas reuniones, enmarcadas en el modelo de atención centrada en la persona que mueve toda iniciativa puesta en marcha por el IMAS, ha generado nuevas acciones orientadas especialmente a la mejora de la comunicación entre los centros y las familias y en beneficio, por otra parte, de una asistencia más individualizada y motivadora de las personas residentes.

Se trata de una iniciativa, ha explicado la responsable del área de Atención Sociosanitaria, que «ha llegado para quedarse. Muchas personas nos han trasladado su agradecimiento por crear este espacio común mediante el cual se pueden comunicar con nosotros de forma directa y fluida. Escuchamos y tomamos nota de muchos comentarios y nos ha llenado de satisfacción recibir muchísimas muestras de gratitud por la gestión y la calidad humana de todo el personal que trabaja día a día con una vocación impagable. Se ha hecho, además, una mención especial a la protección de las personas usuarias durante la pandemia y al esfuerzo realizado para que los y las residentes no perdieran la comunicación con sus familiares».

La población de halcón de Eleonora se mantiene estable en el archipiélago

La población de halcón de Eleonora se mantiene estable al archipiélago

El Servicio de protección de especies ha finalizado el recuento de halcón de Eleonora en las principales zonas de nidificación del archipiélago balear. Los resultados ponen de manifiesto el mantenimiento de las poblaciones a lo largo de los años, puesto que los cambios observados se deben a las fluctuaciones habituales de las poblaciones.

En la Serra de Tramuntana, se han observado 432 individuos, lo que supone un 23% menos respeto el último censo, del año 2012, donde se observaron 564 halcones. A pesar de que supone un declive del 13% comparado con la media de los anteriores censos, realizados entre el 2002 y el 2012. Esta bajada, apuntan los expertos, se debe de a fluctuaciones normales de la especie y no lo atribuyen a un empeoramiento de la población.

La segunda zona con más ejemplares contados ha sido en la isla de Tagomago, con 141 ejemplares, seguido de Es Vedrà y Es Vedranell, con 112 ejemplares. En Es Amunts se han observado 68 halcones. En cuanto a estas dos últimas poblaciones se mantiene una tendencia estable respecto de los años 2004 y 2014.

Halcón de Eleonora. Tendencias


Respecto a Es Vedrà y Es Vedranell, se observa una tendencia negativa, que puede estar más asociada a una complicación en la detección de ejemplares por la orografía del lugar, que no a una bajada de población. La media hasta ahora en este lugar ha sido de 399 ejemplares. Las colonias de Eivissa representan un punto muy importante, puesto que a pesar de no sumar el mismo número de ejemplares que en la Serra de Tramuntana, se reparten en una zona menos extensa y, por lo tanto, con más densidad por metro cuadrado.

En el Parque nacional marítimo-terrestre del archipiélago de Cabrera se han observado once pequeñas colonias con un total de 72 ejemplares. Esto representa una disminución de un 32% respecto al censo que se hizo el 2014, con 106 ejemplares.

En el Parque natural de sa Dragonera se han censado 63 individuos, un 28% por debajo de la media de los últimos veinte años, de 88 ejemplares.

Las Illes Balears son zona de cría y alimentación para esta especie protegida migratoria desde que llega, en primavera desde Madagascar, hasta el otoño, cuando parte con la migración posnupcial. La nidificación coincide con el momento de mayor concentración de pequeños paseriformes migradores, de los cuales se alimentan.

Autocandidaturas para formar parte del catálogo de establecimientos emblemáticos de 2023

PalmaActiva acaba de abrir el plazo de presentación de candidaturas para el catálogo de establecimientos emblemáticos de 2023 del Ajuntament de Palma. Las solicitudes que se presenten y las candidaturas de oficio serán estudiadas próximamente por la Comisión Técnica de Establecimientos Emblemáticos. Bajo la coordinación de la concejalía de Promoción Económica y Empleo, integran la comisión técnica las áreas municipales de Urbanismo y de Cultura, la UIB y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales.


Las solicitudes deben realizarse mediante la sede electrónica de PalmaActiva y deben incluir con una descripción del establecimiento y fotografías interiores y exteriores.


Catálogo de establecimientos emblemáticos

La catalogación de los establecimientos emblemáticos de Palma gira en torno a dos requisitos que conforman los pilares fundamentales objeto de protección:


Antigüedad: establecimientos que se abrieron antes del año 1940 o de más de 75 años y que mantengan su actividad.
Actividad singular: aquella que se distingue por los conocimientos que implica y que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional balear en los aspectos materiales, económicos y sociales.


Jordi Vilà, concejal de Promoción Económica y Empleo, explica que PalmaActiva ya está trabajando en el catálogo de establecimientos emblemáticos de 2023 y señala que en los próximos meses se publicarán las ayudas específicas para estos establecimientos, que estarán dotadas con 100.000 euros. Vilà añade que estas ayudas y esta iniciativa están orientadas a la conservación de los establecimientos tradicionales, históricos y singulares de Ciutat.


El Catálogo de Establecimientos Emblemáticos de PalmaActiva de 2022 quedó conformado por 105 establecimientos –frente a los 99 de 2021, hubo 7 altas, 1 traspaso y 1 baja–.

Presentación de autocandidaturas
Más información

catálogo de establecimientos emblemáticos

Intervención de armas simuladas y presuntas sustancias estupefacientes

Intervención de armas simuladas y presuntas sustancias estupefacientes

Agentes de la Unidad Motorizada interceptaron un turismo para comprobar la documentación. El vehículo estaba ocupado por cuatro personas, además del conductor.

Cuando contactaron con el conductor apreciaron un fuerte olor a cannabis. A requerimiento de los agentes, el conductor entregó lo que parecía ser un cogollo de marihuana y una postura de hachís. Una de las ocupantes también entrega otro cogollo de marihuana y otra postura de hachís. Las sustancias fueron intervenidas y se levantaron dos actas por la presunta tenencia de sustancias estupefacientes.
El propio conductor informó a los agentes que en la guantera del vehículo llevaba un arma de aire comprimido, réplica de una pistola, así como un cuchillo con la hoja rota y limada. Las armas fueron intervenidas, levantando un acta de incumplimiento en la Ley de seguridad ciudadana por la tenencia de objetos peligrosos.

Efectuadas pruebas de detección alcohólica y de drogas al conductor, ambas dieron resultado negativo. Realizadas las oportunas comprobaciones, resultó que la documentación del vehículo y del conductor eran correctas.

Conducción temeraria

Atestado instruido por los presuntos delitos contra la seguridad vial, por conducción temeraria y conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas y por atentado contra los agentes de la autoridad

Los agentes observaron en la calle Son Malferit la conducción errática de un turismo, que haciendo caso omiso de las indicaciones, continuó la marcha, a la vez que no respetaba las preferencias de paso a las intersecciones y ponía en peligro al resto de usuarios de la vía.
Finalmente, fue interceptado en la salida del aeropuerto de la autovía de Levante. Después de negarse a salir del vehículo y chocar levemente con el vehículo policial para evitar la detención, los agentes consiguieron sacar las llaves del contacto mientras el conductor les propinaba manotazos y lo pudieron reducir.

Efectuada la prueba de detección dio un resultado positivo de 0,51 miligramos de alcohol por litro de aire espirado. Los agentes procedieron a la detención del conductor de 35 años y retiraron el vehículo en el depósito municipal.

Mejora del abastecimiento de agua y reducción de pérdidas en las redes municipales

Mejora del abastecimiento de agua y reducción de pérdidas en las redes municipales

La Dirección General de Recursos Hídricos ha notificado las resoluciones de la convocatoria de ayudas a municipios de menos de 20.000 habitantes para la mejora del abastecimiento de agua y reducción de pérdidas en las redes municipales. Se han beneficiado 23 municipios por un importe total de 2.606.098,25 €. Esta partida forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con fondos NextGenerationEU.

El importe máximo subvencionado es de 250.000 € para el Ayuntamiento de Algaida por su proyecto de mejora del abastecimiento de agua y pérdidas, que representa una inversión total de 384.804,22€. Sant Llorenç des Cardassar, por su parte, recibirá la cantidad de 240.152,54 € por el proyecto de reducción de fugas en la zona antigua de Cala Millor que supondrá un coste de 363.230,72€.

Los municipios que obtendrán una ayuda superior a los 100.000€ son Alaró (182.010,22 €), Lloseta (177.246,14€), Es Migjorn Gran (168.422,52€), Consell (160.256,59€ ), Llubí (158.363,61€), Porreres (146.277,57€), Alaior (143.972,62€),  Sineu (127.996,22€), Es Castell (117.910,58€), Vilafranca (113.282,78€), Maria de la Salut (108.027,98€) y Montuïri (102.773,18 €).

Los municipios con ayudas inferiores a los 100.000 € han sido Santa Eugènia, Búger, Selva, Costitx, Santa Maria, Sa Pobla, Santa Margalida y Felanitx. En total se han presentado 40 solicitudes, de las cuales 30 han conseguido la puntuación mínima necesaria para poderse beneficiar de las ayudas,

El conseller de Medi ambient i Territori, Miquel Mir, ha manifestado la «satisfacción con los resultados de la convocatoria y sobre todo con la participación, puesto que han presentado proyectos 40 municipios con población inferior a 20.000 habitantes, lo que demuestra el interés de los gestores en la mejora de las redes». En este sentido, se ha mostrado confiado en «el éxito de la próxima convocatoria de ayudas con fondos ITS que harán los diferentes Consells Insulares, que supondrá una inyección de 20 M€ para inversiones de mejora del abastecimiento».

Según la Orden 7/2022, de 6 de abril de 2022, del conseller de Medi ambient Territori por la cual se establecen las bases reguladoras y se aprueba la convocatoria para el año 2022 de subvenciones para la mejora del abastecimiento de agua y reducción de pérdidas en las redes en los municipios pequeños y medios de las IlleBalears, los proyectos subvencionables son los relativos a la mejora de la eficiencia en el abastecimiento de agua, la reducción de pérdidas en la red de distribución, la reparación y mejora de las captaciones, los depósitos y las instalaciones de potabilización así como cualquier otro proyecto que tenga un efecto significativo en el ahorro de agua y energía y en una mejor garantía de suministro.

Los beneficiarios son ayuntamientos, consorcios, mancomunidades y entes del sector público instrumental y sociedades de capital público titulares de los sistemas de abastecimiento que prestan el servicio a municipios de menos de 20.000 habitantes. Cada beneficiario, de acuerdo con las bases, ha presentado un solo proyecto y el importe máximo subvencionable ha sido del 80% de la inversión, con un límite de 250.000 € por proyecto.

El plazo máximo para la ejecución de los proyectos subvencionados finaliza el 1 de junio de 2025 y es obligatorio que se encuentren ejecutados el 31 de diciembre de 2023 en más del cincuenta por ciento (50%) de la inversión prevista.

Las 47 fuentes de agua potable filtrada de Palma han proporcionado más de 1,5 millones de litros de agua durante 2022

Las 47 fuentes de agua potable filtrada de Palma han proporcionado más de 1'5 millones de litros de agua durante 2022

Palma cuenta ya con 47 fuentes de agua potable filtrada en varios puntos de calles, plazas y espacios públicos de la ciudad, que han proporcionado a lo largo del año 2022 un total de 1.553.830 litros de agua a los usuarios.

Durante este año que acaba de finalizar, EMAYA ha instalado 14 nuevas fuentes de agua potable filtrada, con el objetivo de proporcionar agua de calidad para beber a los peatones, promover el consumo de agua del grifo y reducir el uso de envases de plástico. Se suman a las 33 instaladas entre 2019 y 2021. De estas, 15 se instalaron en el marco del proyecto europeo INCIRCLE, financiado por el programa europeo Interreg MED, e implementado en Palma por MedCities; están ubicadas en las zonas de mayor afluencia turística, puesto que el objetivo de este proyecto es para avanzar hacia un turismo sostenible y circular.

Últimas fuentes de agua potable filtrada instaladas

La última de las fuentes se ha instalado en el centro de Bienestar Animal de Son Reus, tanto para proporcionar agua a usuarios, visitantes y voluntarios, como al perro en sus paseos. En noviembre se instaló una ante la entrada del polideportivo municipal de los Germans Escalas, para promover el uso de las botellas y cantimploras reutilizables en la práctica del deporte. Más abajo encontrarás el listado completo de ubicaciones; se ha tenido en cuenta una buena distribución por toda la ciudad, priorizar espacios frecuentados y combinar tanto las áreas de uso público de la ciudadanía como las de uso turístico.

Estas fuentes de agua potable cuentan con un sistema de filtrado similar a los dispositivos domésticos para mejorar su sabor, con un filtro de carbón. Las fuentes están especialmente pensadas para llenar botellas y cantimploras reutilizables, algunas también tienen brazo para beber y otra salida a nivel del suelo para que puedan beber los perros. Disponen de contador para poder realizar un seguimiento de su uso, detectar fugas o mal funcionamiento.

En total, estas 47 fuentes proporcionaron 1.553.830 litros a los usuarios a lo largo de todo el año. El mes de mayor consumo fue julio, con 267.580 litros, seguido de agosto, con 256.520. Esto supone, durante estos meses de verano, una media de 8.450 litros diarios, unos 195 litros por día y fuente (en julio había 43 fuentes y agosto 44).

Esta iniciativa de instalaciones de esta tipología de fuentes cumple con dos objetivos básicos para EMAYA y el Ayuntamiento de Palma: el fomento del consumo del agua del grifo y la reducción del consumo de plástico (una de las líneas estratégicas recogida en el Programa local de prevención de residuos municipales de Palma). Cada vez que se utiliza una botella reutilizable o cantimplora para llenarlas de agua, se evita el consumo de botellas de plástico desechables. De esta forma, se ha evitado el consumo de 1,5 millones de botellas de plástico de un litro o 4,5 millones de 0,33 cl, lo que supone un total aproximado de 15 toneladas de plástico ahorradas.

Este proyecto tendrá continuidad a lo largo de 2023; EMAYA tiene prevista la instalación de otras 16 nuevas fuentes en varias calles, plazas y espacios públicos de la ciudad, hasta un total de 63 fuentes.

Una vez finalizada la instalación de todas las fuentes, el objetivo es llegar a reducir la producción de 24 toneladas de residuos de plástico cada año (20.000 tipos PET y 4.000 kg de HDPE).


Agua potable con todas las garantías sanitarias

Cabe recordar que el agua de la red pública Palma proporcionada por EMAYA es potable y tiene todas las garantías sanitarias para el consumo humano, ha sido incluso recomendada por profesionales sanitarios. Procede de los embalses, fuentes naturales, pozos y desaladoras. Se somete a un tratamiento previo de potabilización en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (Lloseta y Son Tugores), se analiza y controla de forma continua, tanto en las propias ETAP como en varios puntos de la red. Los parámetros de calidad y características del agua de Palma se publican a diario en la web de EMAYA

Cada vez son más las personas que la consumen, tanto sea de forma directa del grifo como después de tratamientos domésticos de filtrado que mejoran su gusto (como el que tienen estas fuentes). El gusto carbonatado de nuestras aguas está relacionado con las características calcáreas de nuestro territorio, pero no es un síntoma de mala calidad del agua ni de un problema para la salud.

Relació de fonts amb sistema de filtratge instal·lades a Palma fins desembre de 2022

  • Plaça del Mercat (la primera, instal·lada el juliol de 2019, fruit de la col·laboració amb l’ONG Cleanwave).
  • Carrer de Sant Miquel / plaça de la Porta Pintada.
  • Plaça de Pere Garau.
  • Plaça de Santa Pagesa.
  • Carrer de Jacint Verdaguer (cantonada de Jaume Balmes).
  • Carrer del Vicari Joaquim Fuster (davant monument rosa dels vents, el Molinar).
  • Passeig de Mallorca, cantonada Jaume III.
  • Carrer del Sindicat (al final, cantonada Avingudes).
  • Carrer de Trafalgar, cantonada passatge de les Roques (Ciutat Jardí).
  • Carrer de Joan Maragall, cantonada Joan Alcover.
  • Carretera de l’Arenal 41, cantonada carrer de les Meravelles.
  • Cala Major (cantonada carrer de la Gavina amb carrer de Joan Miró)
  • El Terreno (plaça de Gomila / carrer de Joan Miró 40)
  • Son Cotoner   (carrer de Salvador Dalí 5)
  • Son Gotleu (carrer d’Indalecio Prieto 85).
  • El Camp d’en Serralta (carrer de Ramón y Cajal  20, intersecció amb avinguda de l’Argentina).
  • Son Armadans (plaça de Francesc Rosselló 3, a l’alçada del carrer de Joan Miró 15).
  • Can Pastilla  (avinguda de Bartomeu Riutort 49, intersecció amb carrer del Galió) .
  • Mercat de Santa Catalina (plaça de la Navegació, cantonada amb carrer de Soler).
  • Plaça de la Reina (devora la intersecció del carrers d’Antoni Maura i del Conquistador).
  • Plaça del Marquès del Palmer.
  • Passeig de Sagrera (davant la Llotja).
  • Carrer de Manacor (cantonada amb carrer de Benet Pons i Fàbregues).
  • Carrer dels Germans Garcia Peñaranda 11.
  • carrer de l’Heura (intersecció amb el camí Salard).
  • carrer de l’Uruguai, 1 (davant el velòdrom) .
  • carrer de Vicenç Juan i Rosselló, 65.
  • Carrer de Sant Vicenç de Paül, 17.
  • Avinguda de Picasso, 61.
  • Avinguda de Gaspar Bennàzar, 51.
  • Carrer de Caracas, 4.
  • Carrer de Llucmajor, 81.
  • Plaça de Barcelona.
  • Carrer de Gabriel Alzamora / Canonge Trullols (Son Fuster Nou)
  • Carrer de Tomàs Rullan, 57
  • Avinguda del Cid, 52 (Son Ferriol)
  • Carrer de Selva, 1 (El Vivero)
  • Passeig de Bartomeu Barceló i Mir, 2 (el Portitxol)
  • Plaça del Prevere Rafel Barrera
  • Avinguda del Císter, 31 (el Secar de la Real)
  • Carrer de Carles Riba, 10 (el Amanecer)
  • Carrer de Herni Dunant, 29
  • Carrer de Joan Miró, 342
  • Via Asima 25 A (davant CTEIB)
  • Carrer del Cap Blanc, 8 (Son Roca)
  • Sebastià Arrom, 4 (poliesportiu Germans Escalas)
  • Centre de Benestar Animal de Son Reus

“L’Adoració dels Reis D’Orient” vuelve puntual a su cita en Ses Voltes

La representación llega a su 38 edición y está dirigida por los directores de Bernat Pujol y Mateu Fiol

El coordinador general de Cultura, Miquel Àngel Contreras y el director general de Promoción y Difusión Cultural Marcos Augusto Lladó, han asistido a la representación de la obra de teatro “L’Adoració dels Reis D’Orient” de Llorenç Moyà. Entre el público también estaba la concejala de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, Neus Truyol.

La obra ha vuelto puntual a su cita en Ses Voltes de Palma. La representación llega a su 38 edición y ha sido dirigida por los directores de Bernat Pujol y Mateu Fiol. Como cada año no han faltado las conocidas «butifarras», aportaciones irónicas y reivindicativas que recitan algunos personajes y que no se encuentran en el texto original

Uno de los aspectos más destacables de esta edición ha sido el papel del rey Herodes interpretado por una mujer, concretamente la actriz y docente María Magdalena Pons. Este hecho no se repetía desde el año 2008 de la mano de Rosa Bueno, que era por entonces presidenta de la Federación de Vecinos de Palma

El reparto de este año ha seguido con la tradición de contar con la participación de representantes de la sociedad civil y políticos de distintas formaciones

L’Adoració dels Reis D’Orient

El reparto:
• Maestro de Ceremonias: Asun Planas, actriz, docente y directora de teatro
• Rey Herodes: Maria Magdalena Pons, maestra, actriz y promotora cultural
• Mayordomo: Neus Serra, secretaría general de Felib y concejala de Marratxí
• Secretario: Josep Salmeron, periodista de IB3
• General: Xisca Mir, de Más por Palma y gerente de SITIBSA
• Rey Melcion: Jaume Pla, inspector de policía jubilado, articulista y vocal de ARCA
• Rey Gaspar: Lourdes Roca, presidenta de Nuevas Generaciones del PP
• Rey Baltasar: Tomeu Cerdà, inspector de Consumo y gerente de QoMoMoLoç
• Criado del Rey Melcion: Eduard Moyà, docente de la UIB e investigador
• Criado del Rey Gaspar. Tania Salas, profesora de matemáticas
• Criado del Rey Baltasar: Lena Serra, profesora jubilada y vicepresidenta de la OCB
• Doctor de la Ley 1: Daniel Oliveira (PSOE), concejal de distrito de Levante en Palma por el PSOE
• Doctor de la Ley 2: José María Amengual, delineante y concejal en Marratxí por Ciudadanos
• Sibila: Caterina Moll, cantante y profesora de música
• San José: Sebastià Mut, maestro de música y miembro de los grupos Roada.i O’Veus i Cat.
• Guitarrista: Marga Rotger, guitarra y cantautora.
• María Santísima: Xisca Puigserver, actriz y docente teatral
• Niño Jesús: Francesc Mut Puigserver
• Ángel: Ricard Chiang, pintor
• Demonio: Alberto Jarabo, concejal de Justicia Social del Ayuntamiento de Palma
• Portavoz de los Pastores 1: Marc Pérez-Ribas, diputado por Ciudadanos
• Portavoz de los Pastores 2: Carles Jubert, afiliado a la ONCE
• Portavoces de los pastores 3: Ana Fernández. Cristina Fernández. Marta Ramis y Marina Ramis.
• Aleación de Pastores: Aina Segura, Isabel Sales, Catalina Sales, Pep Balaguer, Ángel Gené y José Antonio Fernández

Incremento de puntos de carga para vehículos eléctricos

Incremento de puntos de carga para vehículos eléctricos
Incremento de puntos de carga para vehículos eléctricos

El consejero de Promoción Económica y Desarrollo Local, Jaume Alzamora, ha valorado de forma «muy positiva» que las Islas Baleares lideren la densidad de puntos de recarga de vehículos eléctricos. Según los últimos datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), las islas cuentan con un indicador de 9,2 puntos de recarga por cada cien personas de población motorizable. El indicador español es de 5, por lo que el dato balear casi duplica la media estatal. Unas cifras, ha destacado el conseller, «responden en buena parte al esfuerzo que hemos hecho desde el Consell para incrementar la red a través de las ayudas concedidas a los ayuntamientos».

De hecho, el consejero Alzamora ha destacado la continuidad durante todo el mandato de las subvenciones que permiten al conjunto de los municipios de la isla llevar a cabo acciones incluidas en los Planes de Acción para la Energía Sostenible y el Clima (PAESC) . Todo ello con el objetivo de alcanzar los objetivos 2030 previstos por el Pacto de Alcaldías de Mallorca. La última convocatoria, a punto de adjudicarse, supondrá una inyección de siete millones durante dos años. «Si sumamos la inversión que hemos hecho esta legislatura en las ayudas del PAESC, llegamos a los 10 millones de euros, la cifra más alta desde que lo pusimos en marcha» ha expresado Alzamora.

El conseller Alzamora ha destacado, además, que estas ayudas tienen mucha más importancia de la que pueda parecer. “Mallorca y el conjunto del mediterráneo son una zonas más vulnerables del planeta frente a la emergencia climática. Esta lucha debe ser global y desde el Consell de Mallorca no sólo nos sumamos, sino que desde nuestra vocación municipalista la hacemos extensiva a los ayuntamientos de la isla” ha asegurado. En este sentido, el conseller ha puesto de relieve que «doblar el presupuesto destinado a tal efecto es un buen ejemplo de nuestro compromiso medioambiental, y sobre todo, demostrar a la ciudadanía que adaptarse al cambio climático necesita actuaciones reales, concretas».

El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas

El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por el Clima y la Energía es una iniciativa europea a la que se han inscrito más de 9.800 entidades locales comprometidas a reducir en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030 – Otros compromisos de los municipios firmantes son mejorar la eficiencia energética de las instalaciones municipales que consumen energía e incrementar la producción de energía de origen renovable. La firma del Pacto comporta elaborar un Plan de Acción para la Energía Sostenible y el Clima en el que se proponen una serie de actuaciones para impulsar la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Programa de dinamización social y económica en tres municipios de la Serra de Tramuntana

programa de dinamización social y económica en tres municipios de la Serra de Tramuntana

El Consell de Mallorca recibe 105.834 euros por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Una subvención que ha sido solicitada por la Oficina de Fondos Europeos de la institución insular. El objetivo de esta ayuda es llevar a cabo el proyecto “Formación y emprendeduría en la sierra de Tramontana desde la gestión del patrimonio natural”.

El proyecto incluye la creación de itinerarios formativos sobre agroecología, gestión forestal sostenible y ganadería extensiva, que incluyen la enseñanza y la formación profesional, que se realizarán en diferentes explotaciones de estos municipios.

La consejera de Territorio y vicepresidenta del Consorcio sierra de Tramuntana, María Antonia Garcías ha valorado muy positivamente esta ayuda por el hecho de impulsar la emprendeduría local, y promover nuevos modelos de gestión agroforestal. También ha destacado que “el programa va en la misma línea que las actuaciones del Consorcio Serra de Tramuntana de reactivación económica encaminadas a conseguir una gestión más sostenible de este territorio, patrimonio de la humanidad”

La tasa de población de estos municipios según el Sistema de Indicadoras Serra de Tramuntana que recoge la evolución de la Serra en los últimos 10 años ha sido de las pocas que han experimentado un decrecimiento, en el caso de Escorca y Banyalbufar la última década ha sido superior al 15%.

Por su parte, el consejero de Presidencia, Javier de Juan también ha mostrado su satisfacción por la buena labor de la Oficina de Fondos Europeos que “nos permite incorporar nuevas partidas económicas para continuar la labor que llevar a cabo el Consejo en beneficio de la ciudadanía y de los ayuntamientos de Mallorca”, ha dicho

El Patronato Municipal de Escuelas de Niños adquiere dos furgonetas eléctricas

Estas furgonetas están destinadas al personal de mantenimiento de las escuelas de niños

El Patronato Municipal de Escuelas de Niños, presidido por el concejal Llorenç Carrió, ha anunciado la adquisición de dos furgonetas eléctricas. Estas furgonetas, que ya están en servicio, están destinadas al personal de mantenimiento de las Escuelas de Niños. Los nuevos vehículos sustituyen a una antigua furgoneta de combustible diesel.


Desde el Patronato Municipal de Escuelas de Niños se apuesta por proporcionar una flota de vehículos eléctricos a los trabajadores de mantenimiento. De esta forma, se proporcionan soluciones más sostenibles y limpias que ayudan a combatir la emergencia climática.


El importe del contrato para la adquisición de las dos furgonetas eléctricas ha sido de 72.261,20 €. En este sentido, el concejal de Educación y Política Lingüística, Llorenç Carrió, ha explicado que la renovación de los vehículos era del todo necesaria, el compromiso por la sostenibilidad y la lucha contra la emergencia climática es transversal en todas las áreas del ayuntamiento, por tanto, es del todo lógico la adquisición de estas furgonetas de energía limpia por parte del Patronato”