spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 658

EMAYA limpia 80 km de aceras

El nuevo servicio de limpieza con agua de las aceras del ensanche ha limpiado en un mes más de 80 km de 120 calles de 20 barrios

Hace poco más de un mes, día 28 de septiembre, EMAYA puso en marcha un nuevo servicio de limpieza con agua, con 3 nuevos vehículos dotados de sistemas de aplicación de agua a presión, que limpian las aceras de las calles del ensanche en horario nocturno.

En este período el servicio ha limpiado más de 80 km de 120 calles de 20 barriadas del ensanche. Allí donde se han hecho más jornadas de trabajo han sido los barrios de Pere Garau, Bons Aires, Foners, Archiduque, Nou Llevant y Camp Redó. También se ha trabajado en Hostalets, Marqués de la Fontsanta, Son Armadans, Son Canals, Soledad Norte y Sur, Son Gotleu, Terreno, Portopí, Cal Capiscol, Amanecer, Olivera, Plaza de Toros y Son Espanyolet.

EMAYA limpia 80 km de aceras

Servicio de limpieza de Emaya

Para limpiar con agua las aceras, los nuevos vehículos de limpieza son de las medidas adecuadas para trabajar en este espacio: 1,3 m de ancho y 4,5 de longitud total, dotados de sistema de aplicación de agua.

Este servicio trabaja en horario nocturno, entre las 23 h y las 5 h, para que sea más eficiente y no estorben el paso de la ciudadanía, cada día de lunes a viernes. Por término medio se limpian 6.5 km de aceras con este servicio.

Se trabaja en las calles del ensanche, toda la zona comprendida entre las avenidas y la vía de cintura, además de la avenida de Gabriel Roca. Se prioriza las zonas de elevado uso y frecuentación, así como con el ancho adecuado de la acera y que los posibles obstáculos permiten el paso de estas máquinas. En otros puntos se aplican otros sistemas o maquinarias de limpieza.

Empiezan los horarios de invierno del TIB bus interurbano de Mallorca con más servicio que nunca

Empiezan los horarios de invierno del bus interurbano de Mallorca con más servicio que nunca

Este martes 1 de noviembre entran en vigor los nuevos horarios de invierno del servicio de bus interurbano de Mallorca. Por un lado, finalizan las líneas y la oferta incrementada en zonas costeras propias de verano y por otro lado, se refuerza el servicio de las líneas principales entre los núcleos principales de Mallorca y Palma para dar respuesta al incremento de usuarios frecuentes de la red interurbana del TIB.

Las líneas troncales entre las zonas de más demanda y Palma incrementan el número de frecuencias y amplían el horario comparado con la temporada de invierno del año pasado. En este sentido, la línea 501 que une Manacor, Felanitx, Campos y Llucmajor con Palma dispondrá de siete expediciones más por sentido entre semana y cinco más los domingos y festivos. Además, entre las 12.45 y las 19.20 h habrá un bus cada 30 minutos entre Palma y Llucmajor. La línea 401 Cala Millor sur – Palma refuerza el servicio entre las 14.35 h y las 17.40 h con salidas desde Palma cada 30 minutos. En la zona norte, la línea 301 Port de Pollença – Palma mejora con cinco expediciones más de ida y cuatro de vuelta los fines de semana. Y los usuarios de Can Picafort y la bahía de Alcúdia tendrán más servicio con la línea 302 para ir a Palma.

horarios de invierno del TIB

Horarios de invierno del TIB


El horario nuevo también estrena mejoras en las conexiones con los dos hospitales de referencia a Palma. Los núcleos de Llucmajor y s’ Arenal de Llucmajor dispondrán de una conexión directa con el hospital de Son Llàtzer con la línea 508 que une Sa Ràpita con Palma. Los usuarios dispondrán de diez expediciones de ida y diez de vuelta, de lunes a viernes, y los fines de semana nueve buses por sentido. Por su parte, las líneas 202 Estellencs-Palma y 203 Port de Sóller-Valldemossa-Palma tendrán una nueva parada en el Hospital de Son Espases que mejorará el tiempo de recorrido del viaje y permitirá incrementar los pasos de estas líneas para el recinto hospitalario.

A nivel más local se pueden destacar los aumentos de servicio de invierno de las líneas urbanas 122 Port d’Andratx-Andratx-Peguera-Santa Ponça y 322 Pollença-Port de Pollença-Alcúdia-Port d’Alcúdia, sobre todo los fines de semanas comparado con el invierno del año pasado. En la zona de migjorn los núcleos de Santanyí, Ses Salines y la Colonia de San Jordi tendrán un servicio con Campos cada hora durante gran parte del día. En Campos las líneas van coordinadas con la línea troncal 501 en Manacor y Palma.

La mayoría de la planta hotelera se cierra a partir del 1 de noviembre, pero existe una tendencia para alargar la temporada. Por eso, el Consorcio de Transportes mantiene una capacidad adicional durante las dos primeras semanas de noviembre, empleando buses de 18 metros en las líneas principales de los núcleos costeros de Calvià y el alargamiento del horario de verano de las líneas 203 Palma – Valldemossa – Port de Sóller y 231 Port de Sóller-Lluc-Alcúdia.

Para más información sobre líneas, horarios y tarifas se puede consultar la página web 

El equilibrio estético de Vicky Pérez

El equilibrio estético de Vicky Pérez

Vicky Pérez tiene la llave magnífica de la feminidad. La que aporta valor a cada aleteo estético. Sabe conjugar, con sus formas precisas, aquellos mensajes que deben amarrarse en los aprendizajes más simples, en los de la primera etapa. Tener claro ese concepto nos hará la vida más fácil, más justa y seremos soberanos de nuestra ética respetuosa con la Tierra y quien la habite.

Vicky Pérez es una escultora argentina, residente en Mallorca desde hace veinte años. Su estilo es fácilmente reconocible para cualquiera que haya visto alguna vez sus obras, trabaja en cerámica y su sello personal es la forma de exhibir las figuras suspendidas dentro de un círculo de metal.

La colección “Equilibrio” que presentó en un espacio PopUp de Port Adriano, representa figuras atléticas que nos hablan del equilibrio entre la fuerza y la flexibilidad, la capacidad de superación y la búsqueda de ser la mejor versión de nosotros mismos. Completa la exhibición con tres obras nuevas de “Kintsugi”.  Se trata de piezas rotas accidentalmente restauradas empleando esta antigua técnica japonesa. La belleza de las fisuras destacadas con oro aportan una nueva vida a la pieza restaurada, añadiéndole valor y singularidad.

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]

Vicky Pérez

La colección Equilibrio contiene dos obras que hablan de la mujer salvaje, esa que está en conexión con su naturaleza femenina, con su intuición, creatividad y fuerza. Vicky considera que todas las mujeres tienen ese arquetipo en su subconsciente, pero llega un momento en el que se libera ese potencial, abre sus brazos, se eleva, pega un salto y dice; «aquí estoy».

Algunas de estas piezas están elaboradas en resina, lo que le permite jugar con las pátinas para que den un efecto metálico. Muchas de las piezas las ha creado a través de la técnica japonesa «Kintsugi» que en su filosofía representa la curación de las heridas, cuando se recupera, aprende. Lo que aprende es una riqueza que tiene en el presente.

Vicky afirma que detrás de una obra, hay una idea. Uno de sus mensajes más destacados es la resiliencia, la capacidad que tenemos de superar las adversidades y reinventarnos.

Vicky ha viajado a Japón y China y se impregnó de la cultura y el arte asiáticos. Ha querido plasmar aquellas pinceladas elegantes en sus acuarelas o tinta china. Sus pinturas son pequeños poemas inspirados en la naturaleza, con mucho aire, mucha ligereza. La artista compensa la escultura con sus procesos más laboriosos, sujetos a la humedad y a los materiales, con la espontaneidad y el placer que le produce las acuarelas.

El material principal con el que trabaja Vicky Pérez es la cerámica, considera que el valor adicional que tiene la colección «Equilibrio» es su forma novedosa de exhibir las esculturas con ese círculo que da liviandad a las piezas. El significado que tiene el círculo, el todo, lo eterno, lo universal, es algo integrador; «me gusta como solución estética y como aportación ideológica».

El hecho de combinar el aro de hierro con la escultura de cerámica le ha proporcionado su sello personal. Esto ha distinguido a la colección «Equilibrio» y cualquier espectador que se acerca a una de sus piezas reconoce enseguida la marca Vicky Pérez.

Empiezan las pruebas del nuevo sistema de alertas a la población en caso de emergencia extraordinaria o catástrofe

Empiezan las pruebas del nuevo sistema de alertas a la población en caso de emergencia extraordinaria o catástrofe

Las Illes Balears probarán este próximo miércoles, día 2 de noviembre, el nuevo sistema de alertas a la población, conocido como ES-Alert o 112 inverso, que permite el envío generalizado e inmediato de notificaciones emergentes en caso de emergencia extraordinaria o catástrofe a los teléfonos móviles que se encuentren conectados en las redes de telefonía dentro de una área determinada.

La prueba piloto, que se llevará a cabo en la zona del Puerto de Alcúdia, en Mallorca, tendrá lugar a las 12.00 h de la mañana. Los usuarios de smartphones conectados a las antenas de telefonía móvil situadas en esta zona recibirán una notificación de alerta en sus dispositivos que se visualizará de manera similar a un mensaje de texto. La notificación anunciará que se trata de una prueba, ocupará toda la pantalla e irá acompañada de un pitido y una vibración. Según  las características de las emergencias para las cuales se emitirán las alertas, el pitido y la vibración se producirán, incluso, con el teléfono silenciado, bloqueado o en situación de «No molestar».

Nuevo sistema de alertas a la población

El texto concreto del aviso será este: «PRUEBA PRUEBA PRUEBA PRUEBA. Este es un mensaje del nuevo sistema de avisos de emergencia de la Dirección General de Emergencias e Interior a través de las redes de telefonía móvil. Una vez leído el mensaje, pulse “Aceptar” para eliminarlo de la pantalla. No es necesario hacer ninguna acción. No llame al 112. PRUEBA PRUEBA PRUEBA PRUEBA».

Este proyecto, impulsado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior del Gobierno de España, pretende ser una realidad el verano de 2023. Las futuras alertas identificarán claramente el tipo de emergencia, la zona concreta y las recomendaciones a la población, así como el órgano que emite la alerta. El sistema servirá para ganar tiempo de reacción ante inundaciones, incendios, explosiones, escapes de gas, etc., si bien hay fenómenos que continuarán siendo impredecibles, como sería el caso de un cap de fibló o un terremoto.

LA PALMESANA MAGAZINE

Palma y Logitravel unen fuerzas para promocionar el destino en el mercado nacional durante la temporada baja

La Fundació Turisme Palma 365 ha anunciado que Logitravel será la responsable de desarrollar la campaña de marketing turístico para el mercado nacional

La concejala de Turismo, Sanidad y Consumo, Elena Navarro, ha anunciado esta mañana que la empresa Logitravel (ahora parte del Grupo Viajes El Corte Inglés) será la responsable de desarrollar el marketing turístico en el mercado nacional durante un mes y medio, concretamente se prevé que comience el 1 de noviembre y finalice el 15 de diciembre.

Tal y como ha recordado Navarro, esta iniciativa es una oportunidad para la marca Palma en el mercado emisor nacional y que el destino debe aprovechar trasladando mensajes de valor a los potenciales clientes. La puesta en marcha de esta acción permitirá mejorar la difusión de la marca, con el objetivo de generar ventas de paquetes en la Playa de Palma como destino prioritario, así como en Palma ciudad.

Navarro se ha mostrado muy satisfecha con el resultado de la convocatoria y ha señalado que la propuesta de Logitravel ha destacado por ser la «más innovadora y diversa» y ofrecer mejoras significativas respecto a las necesidades planteadas por la Fundación. Asimismo, ha presentado un plan de contenidos y un óptico de las acciones muy completo, variado y alineado con los objetivos que la Fundación tiene para esta campaña. El canal de venta online promocionará también paquetes dinámicos de vuelo+hotel y de ferry+hotel, además del producto solo hotel, fomentando siempre el incremento de estancia mínima.

En este sentido, la concejala ha indicado que el mensaje que la Fundación quiere transmitir es «convencer de que Palma, con la Playa de Palma al frente, es la ciudad para la escapada perfecta para esta temporada baja». Y ha añadido que «con la campaña se quieren poner en valor las ventajas competitivas que tenemos como destino urbano y cosmopolita, y es que Palma es el destino perfecto, tranquilo, amable, seguro y que apuesta por la sostenibilidad».

Por su parte, Joan Balaguer, director general de Logitravel, ha declarado que «desde Logitravel estamos muy satisfechos de que Palma nos haya confiado un año más la promoción del destino en el mercado nacional».

En esta línea, Balaguer ha destacado que «Palma es un destino muy importante para Logitravel. ¡Somos de aquí!, conocemos Palma a la perfección y contamos con un amplio dossier de productos en la ciudad. Es un placer colaborar en su reactivación dentro del mercado nacional a través de esta campaña conjunta».

Palma se adhiere a la petición formulada por once ciudades europeas para que todos los buses que se comercialicen en 2027 sean limpios y sin emisiones

Palma se adhiere a la petición formulada por once ciudades europeas para que todos los buses que se comercialicen en 2027 sean limpios y sin emisiones

Palma, a través de la EMT Palma, se ha sumado a las once ciudades europeas que han hecho un llamamiento a los legisladores de la Unión Europea reclamando que en 2027 únicamente se puedan comercializar buses limpios y sin emisiones. Esta carta, que ya han firmado otras ciudades como París, Hamburgo, Milán y en España, Barcelona, ​​Valencia, Sevilla o Málaga, señala que si no se actúa en el ámbito de la Unión Europea, la demanda de autobuses urbanos con cero emisiones no se verá correspondida con la oferta.

En este sentido, el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau recuerda la importancia de que «la industria apueste claramente para que la renovación de la flota hacia vehículos cero emisiones sea a precios asequibles. El compromiso de la EMT Palma por el abandono progresivo del diesel, por supuesto, a un precio competitivo, todas las empresas de transporte apostaríamos por buses cero emisiones», explica.

La carta se ha enviado estos días al vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans, Thierry Bretan, Comisario de Mercado interior; Virginijus Sinkevicius, Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca; Adina Valean, Comisaria de Transportes; y Stella Kyriakides, Comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria.

Este hecho continúa la carta, «podría poner en peligro los compromisos de las ciudades más preocupadas por el medio ambiente y expondría a los ciudadanos a los efectos nocivos de la contaminación atmosférica durante más tiempo», dicen.


Del 16 al 23 por ciento de vehículos matriculados

En este sentido, la misiva alerta de que la falta de disponibilidad y el hecho de que los precios se hayan encarecido por la falta de oferta cero emisiones puede hacer que «las ciudades se vean obligadas a comprar buses con motor de combustión».

Los vehículos de cero emisiones representaron el 23% de los nuevos buses urbanos matriculados en la Unión Europea en 2021, frente al 16% en 2020. En este sentido, las ciudades afirman que esta tasa de crecimiento muestra que una posible transición en las emisiones cero es posible si se dispone de los vehículos.

En 2025, más de 40 grandes ciudades europeas adquirirán únicamente buses de emisiones cero y este número se incrementará a medida que las autoridades locales intenten abandonar los combustibles fósiles. Algunos de los fabricantes de autobuses tradicionales están dando un paso adelante: Daimler y Man, por ejemplo, se han comprometido a que todos los buses urbanos sean cero emisiones en 2030.

El director de transporte de mercancías de Transport and Enviroment, James Nix, afirma que «las ciudades quieren buses eléctricos para proteger la salud de sus ciudadanos, pero a menudo no están disponibles en la escala necesaria a precios asequibles. La UE debe intervenir urgentemente y fijar un objetivo claro para cuando todos los buses urbanos deban ser cero emisiones. Esto ayudará a los fabricantes a invertir con confianza en la producción, haciendo que los buses limpios estén ampliamente disponibles y sean más baratos, dice.

Para el responsable de transporte y movilidad de ECOEDES, Cristian Quílez, «es una satisfacción ver a ciudades españolas comprometidas con la transformación de la movilidad y preocupadas por mejorar la calidad del aire» y hace un llamamiento para que otras ciudades españolas se adhieran a esa llamada. «Esperamos que la Unión Europea haga suya esta petición a la revisión de los estándares y España se alinee favorablemente», dice.

La planta noble de Can Balaguer a partir de la Colección Domènech-Vázquez (visitas concertadas)

La planta noble de Can Balaguer a partir de la Colección Domènech-Vázquez (visitas concertadas)

Cuando hace cinco años se finalizó la rehabilitación de Can Balaguer, el equipo responsable de su musealización se halló unas grandes salas vacías en la planta noble. Con los muebles, pinturas y tapices del fondo municipal, en estas salas se podían reconstruir algunos de los espacios característicos de las casas señoriales de Palma.

Pero se necesitaban objetos decorativos para darle el aspecto de casa vivida característico de un museo de ambiente. Gracias a la colaboración de algunas colecciones privadas como las de la familia Alomar, la de Josep Balaguer Siquier, y muy especialmente, de la Colección Domènech-Vázquez, se pudo completar el conjunto.

Can Balaguer

En la sala de entrada hacían falta luminarias de latón, y capillitas con belenes. Para las salas barrocas, seleccionamos una importante muestra de figuras de devoción del Maestro de las Vírgenes Rubias, así como piezas de cristal de la Real Fábrica de la Granja.

En las paredes del comedor debían instalarse las cerámicas finas utilizadas en estas casas a lo largo del tiempo. Por último, en la galería donde se muestra la colección de pintura modernista de Josep Balaguer, se quería incluir cerámica mallorquina de esta época, es decir, de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Con motivo de la incorporación de un nuevo depósito de la colección Domènech-Vázquez, proponemos a entidades y centros educativos esta interesante visita dialogada para todos los públicos, con la que, a partir de los pequeños objetos de la colección, haremos un recorrido a través de la historia de los estilos y los cambios en las costumbres de la vida cotidiana.

A cargo de Arquitectives.

Organiza PalmaEduca, [email protected]

Visita concertada para escuelas, grupos y entidades

Fecha: de septiembre de 2022 a junio de 2023
Hora: de martes a sábado de 10 a 19 h
Lugar: Can Balaguer
Dirección: c. de la Unión, 3
Precio: gratuito con inscripción previa
Más información: 971 225 900
[email protected]

Visita concertada para escuelas, grupos y entidades

Inscripciones:
[email protected]
[email protected]

Harmonia del Parnàs presenta “Per dolce ardore”

Harmonia del Parnàs presenta “Per dolce ardore”

Per dolce ardore propone una cata sonora muy peculiar en la que Harmonia del Parnàs interpreta un delicadísimo repertorio que tiene como ingrediente principal las escasas composiciones barrocas en las que se incluye el chalumeau. Músicos tan importantes como Antonio Caldara, Francesco Bartolomeo Conti, Antonio Vivaldi o incluso el propio José I de Habsburgo se interesaron por este nuevo instrumento y lo introdujeron en sus composiciones, casi siempre en un bellísimo diálogo con la voz, y consiguieron así unos armónicos hasta entonces desconocidos.

Tutto in pianto José I de Habsburgo (1678-1711)
Cantata “E già tre volte” Giuseppe Porsile (1680-1750)
Recitado – aria – recitado – aria
Io te offesi Antonio Caldara (1670-1736)
Cantata “Senti filli inconstante” Antonio Caldara
Recitado – aria – recitado – aria
“Soffrirò pene, y tormento” (Santa Ferma) Antonio Caldara
Danza de la pistola y cadena Anónimo
Por dulce ardor Francesco Bartolomeo Conti (1681-1732)
Fray esta umbro se piante Francesco Bartolomeo Conti
Solo de chalumeau – aria

Harmonia del Parnàs

Intérpretes:
Belén Roig, soprano
Justo Sanz, chalumeau y flautas de bec
Guillermo Martínez, violonchelo
Marian Rosa Montagut, clave y dirección

Fecha: sábado 5 de noviembre de 2022
Hora: 20 h
Lugar: iglesia de la Virgen de la Merced
Dirección: pl. de la Merced, 3
Precio: entrada libre hasta completar cabida
Más información: 971 720 135

LA PALMESANA MAGAZINE

Más de 2.100 ganaderos y citricultores de Illes Balears han recibido ayudas

Más de 2.100 ganaderos y citricultores de Illes Balears han recibido ayudas

Un total de 2.126 ganaderos de leche y de carne y productores de cítricos de Illes Balears han cobrado las ayudas extraordinarias y urgentes habilitadas por el Gobierno de España para hacer frente a las consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania. En el conjunto de las dos líneas de apoyos directos a los productores, el Gobierno ha destinado un total de 2.644.366,47 euros a esta comunidad autónoma.

A nivel nacional, 136.146 ganaderos de leche y de carne y citricultores han sido perceptores de estas ayudas, que suman un total de 356.758.710 euros.

El Real Decreto-Ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que el Consejo de Ministros adoptó una serie de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la invasión rusa de Ucrania, introdujo, entre otras, dos líneas de ayudas directas para el sector agrario. Una de las derivadas de la guerra ha sido el incremento de los costes de producción en las explotaciones agrícolas y ganaderas como consecuencia del encarecimiento de la energía, los fertilizantes y las materias primas, en especial el cereal utilizado para la fabricación de piensos para alimentación animal. Por ello, el sector ganadero ha sido el principal perceptor de las ayudas.

Sector Lácteo

Una de las líneas es una ayuda de Estado para los productores de leche, que comenzó a abonarse el 30 de mayo, y de la que el ministerio ha pagado, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), un total de 166.700.877 euros a 19.705 ganaderos de toda España. El montante principal corresponde al sector vacuno, 123.053.660 euros (73,8 % del total), con 806.924 animales. Los productores de leche de oveja han recibido 31.633.569 euros, y los de cabra, 12.013.648 euros.

En Illes Balears se distribuyen un total de 1.554.505 euros a 141 ganaderos. Los productores del sector vacuno, con 8.817 vacas, han recibido 1.534.603 euros. Los productores de leche de oveja, con 304 animales, han recibido 4.428 euros. Los de cabra, con 1.915 animales, 15.474 euros.

Cárnicos y cítricos

Por acuerdo del ministerio con las comunidades autónomas y las organizaciones sectoriales, se decidió que la segunda línea de ayudas directas fueran para los sectores ganaderos cárnicos de vaca nodriza, vacuno de cebo, ovino-caprino, avícola y cunícola, así como para los productores de cítricos, al considerar que se trata de los que más dificultades atraviesan.

Esta línea ha sido financiada en un 33,33% con fondos europeos (FEAGA) y en un 66,66% con cargo a los presupuestos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (salvo en el caso del País Vasco, que ha aportado 1,8 millones de euros de sus presupuestos) y ha sido abonada a sus beneficiarios a través de las comunidades autónomas. En total (sumando fondos europeos y estatales)  se han abonado 190.057.833 euros, que recaen a nivel nacional entre 116.458 productores (81.662 ganaderos y 34.796 citricultores).

En el caso de Illes Balears, el total abonado (sumando fondos europeos y estatales) son 1.089.861,47 euros, para 1.985 productores (1.718 ganaderos y 267 citricultores).

De este importe, 164.339 euros corresponden al sector de vaca nodriza y benefician a 198 ganaderos con una cabaña de 2.975 cabezas. Para el vacuno de cebo se reparten 32.097 euros entre 35 ganaderos que suman en sus explotaciones más de 3.292 animales.

En cuanto a ovino-caprino, los 1.472 ganaderos beneficiarios de las ayudas perciben 705.991 euros para los 161.304 animales que suman sus explotaciones. Al sector avícola le corresponden 9.450 euros entre once beneficiarios con 34.320 aves; del sector cunícola, son beneficiarios dos productores que suman 244 conejos y percibe 4.296 euros para sus explotaciones.

Este paquete se completa con 173.689 euros para 267 productores de cítricos que disponen de un total de 623,78 hectáreas de cultivo.

Estreno de «Mirall de Terra», un documental sobre las «Collidores» de oliva

El Consell estrena Mirall de Terra, un documental sobre les Collidores d'oliva

El Consell de Mallorca estrena el documental Mirall de Terra, que cuenta la historia de las Collidores de oliva a través de 5 testigos. Catalina Nicolau (Biniamar), Bel Seguí (Campanet), Francisca Suau (Bunyola), Francisca Marí (Es Capdellà) y Antònia Cerdà (Montuïri). Todas ellas, desde pequeñas o bien jóvenes, pasaban temporadas trabajando en las posesiones de la Serra. La cosecha se realiza durante los meses más fríos del año. Desde noviembre hasta enero, según el calendario agrícola, es el momento para cosechar el fruto del olivo. En el documental también participa Manel Suárez, hijo, nieto y sobrino de cosechadoras y autor del libro La huelga de las cosechadoras de aceituna de Calvià en 1932, editado por Lleonard Muntaner, que explica cómo setenta mujeres que cosechaban aceituna en este municipio convocaron una huelga que duró una semana para reclamar la igualdad salarial entre sexos.

Las relaciones laborales, pero también las relaciones entre ellas, la dureza del trabajo, las canciones y muchas anécdotas personales construyen en el documental un retrato colectivo que permite conocer mejor la figura de la Collidora de aceituna. La consejera de Territorio Maria Antònia Garcías ha recordado que Las Collidores han sido reconocidas por el Consell de Mallorca con la medalla de Honor y gratitud 2021 «por su fuerza, su generosidad y todo lo que han aportado a la conservación y el mantenimiento de la Serra de Tramuntana. Un territorio que desde hace 11 años es patrimonio de la humanidad, también por el trabajo de personas como ellas».

Garcías también ha remarcado «la importancia de no borrar de nuestra memoria su historia, puesto que son un ejemplo del que podemos aprender mucho». En este sentido, ha señalado que además de este documental divulgativo, se está realizando un trabajo de recogida de testigos en los diferentes municipios. También la consellera de Territori ha comentado que los actos organizados por el Consell con la colaboración de los ayuntamientos para agradecerles su trabajo, han estado llenos de emoción y de alegría. «La mayoría son mujeres mayores de ochenta años. Es la última generación y lo que hace el Consell de Mallorca es un homenaje más que merecido».

Mirall de Terra

La institución insular inició una campaña de investigación de mujeres cosechadoras en junio de este año y ya se han superado las 200 mujeres localizadas. También se han realizado actos de homenaje con la entrega del diploma de la Medalla de Honor y Gratitud a cada una de ellas. Los actos han tenido lugar en los municipios de Campanet, Puigpunyent, Fornalutx, Bunyola, Sóller y Banyalbufar.

El día 4 de noviembre en el Teatro Principal de Inca a las 19:30 h se podrá ver el documental Mirall de Terra, dirigido por Cris Monge y realizado por la productora WhiteStudio. La entrada es gratuita. Las invitaciones se pueden conseguir a través de la página de Teatro Principal de Inca y también se pueden reservar en el Departament de Territori en el teléfono 971 21 98 89.