spot_img
Inicio Blog Página 67

La auditoría de la red de carriles bici de Palma detecta puntos conflictivos y plantea soluciones para mejorar la movilidad ciclista

La auditoría de la red de carriles bici de Palma detecta puntos conflictivos y plantea soluciones para mejorar la movilidad ciclista

La Fase I del estudio propone reubicar carriles bici en calzada, rediseñar intersecciones y mejorar la seguridad en paradas de EMT y contenedores.

Palma, 30 de mayo de 2025.La concejalía de Movilidad del Ajuntament de Palma, encabezada por el teniente de alcalde Toni Deudero, ha presentado la Fase I del estudio de la red de carriles bici de la ciudad, elaborado por la empresa Idom. Esta primera fase identifica los puntos conflictivos de la actual infraestructura ciclista y sienta las bases para que en la Fase II se propongan soluciones concretas para avanzar hacia una red más ordenada, segura y eficiente.

El análisis abarca los 108,354 kilómetros de carriles bici que tiene Palma, con una distribución que revela que un 35,4% se encuentra sobre aceras, algo que el estudio recomienda reducir progresivamente. También se destaca la necesidad de incrementar las plataformas de parada para autobuses, rediseñar el acceso de peatones en zonas con contenedores de EMAYA y eliminar los tramos donde el arbolado interfiere en la circulación.

Diagnóstico y datos clave

El informe subraya la creciente demanda del uso de la bici y vehículos de movilidad personal (VMP) en la ciudad, con una media diaria de 30.000 recorridos. En un tramo concreto entre las calles Blanquerna y Bartomeu Pou, se han contabilizado entre 1.800 y 2.100 trayectos diarios, siendo el 50% en VMP, el 37% en bicicleta privada y el 13,9% en Bicipalma. Este último servicio ha pasado de 389.000 viajes en 2019 a más de 1,2 millones en 2024, destacando la estación del Parc de ses Estacions como la más utilizada, con más de 11.000 usos al mes.

Principales puntos conflictivos detectados

  • Intersecciones: Se han identificado 77 intersecciones donde los carriles bici pierden continuidad al mezclarse con zonas peatonales. Se plantea su traslado a calzadas y rediseño para garantizar la seguridad.
  • Paradas de EMT: De las 867 paradas existentes, 79 interactúan con la red ciclista. Se propone aumentar el número de plataformas para mejorar la seguridad del tránsito peatonal.
  • Contenedores: Existen 118 puntos de aportación que interaccionan con los carriles bici. Se reclama la instalación de pasos de peatones que faciliten el cruce seguro hasta los contenedores.
  • Paradas de taxi: Las 89 paradas actuales no interfieren con los carriles bici.
  • Arbolado: Se han identificado tramos con vegetación que dificulta el tránsito seguro de bicis y VMP.

Próximos pasos

Según Deudero, el objetivo de la Fase II será calendarizar las soluciones propuestas y explorar la posibilidad de incrementar los kilómetros de la red ciclista, con una planificación estratégica que permita adaptar Palma al crecimiento de los medios de movilidad sostenible. La auditoría también incorpora variables como zonas Acire, calles 30 km/h, estaciones de Bicipalma y elementos de convivencia con el resto de modos de transporte.

Este estudio, en definitiva, marca una hoja de ruta para transformar Palma en una ciudad más segura, accesible y comprometida con la movilidad sostenible.

La EMT Palma refuerza la línea L19 para facilitar el acceso a la UIB durante la PAU

Desvío de líneas de la EMT y cortes de tráfico por la instalación de una pantalla gigante en la plaça de la Reina por la final de la Copa del Rey

Los días 3, 4 y 5 de junio se duplicará la capacidad en hora punta con salidas adicionales desde el centro.

Palma, 30 de mayo de 2025.Con motivo de la celebración de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), la EMT Palma ha anunciado un refuerzo especial en la línea L19, que conecta el centro de la ciudad con el campus de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y el Parc Bit.

Durante los días de examen —martes 3, miércoles 4 y jueves 5 de junio—, a las salidas habituales de la línea (06:55 h y 07:15 h) se sumarán dos vehículos adicionales que partirán a las 07:05 y 07:10 horas desde la parada Gabriel Alomar – Àrea d’intercanvi Sindicat (parada 452). Esta medida duplica la capacidad de transporte en ese tramo horario, el de mayor demanda por parte de los estudiantes que deben llegar puntuales a las pruebas.

Frecuencias regulares el resto del día

A partir de las 07:15, el servicio continuará con sus frecuencias regulares cada 20 minutos aproximadamente, con salidas a las 07:35, 07:55, 08:16, 08:38, 08:58, y así sucesivamente hasta la última salida programada a las 21:38 horas.

Con esta iniciativa, la EMT Palma garantiza un transporte público ágil y eficaz en un momento clave para el alumnado, facilitando su acceso a las instalaciones universitarias en unas jornadas decisivas para su futuro académico.

La PAU de junio de 2025 arranca con 4.860 alumnos matriculados en Balears

La PAU de junio de 2025 arranca con 4.860 alumnos matriculados en Balears

La convocatoria de este año incorpora importantes novedades derivadas del Real Decreto 534/2024, con un modelo de examen competencial y nuevas penalizaciones ortográficas.

Palma, 28 de mayo de 2025.Un total de 4.860 alumnos de las Illes Balears se han matriculado en la convocatoria ordinaria de la prueba de acceso a la universidad (PAU), que tendrá lugar los días 3, 4 y 5 de junio. Mallorca concentra el mayor número de estudiantes con 3.886, seguida por Ibiza (504), Menorca (450) y Formentera (20). Un 59,8 % del alumnado inscrito son mujeres.

La edición de este año será la primera que se celebre tras la entrada en vigor del Real Decreto 534/2024, que regula los nuevos requisitos de acceso a los grados universitarios. Esta normativa introduce cambios significativos en el formato y corrección de las pruebas, marcando una transición hacia un enfoque más competencial y con mayor atención a la calidad lingüística.

Cambios clave en el examen

Entre las principales novedades destaca la implantación de un modelo único de examen por materia, aunque algunos apartados podrán ofrecer opciones a elegir. El nuevo diseño estará orientado a evaluar competencias específicas, incorporando entre un 20 % y un 25 % de preguntas competenciales, con la intención de aumentar este porcentaje de forma progresiva.

En cuanto a los criterios de corrección, se establece que en todas las materias se evaluará la coherencia, cohesión, corrección gramatical, léxica y ortográfica, además de la presentación. Se aplicarán penalizaciones específicas por faltas de ortografía que varían según la asignatura:

  • Hasta 1 punto de penalización en materias no lingüísticas (a partir de la tercera falta, 0,1 puntos por cada una).
  • Hasta 2 puntos en Lengua Catalana y Castellana, con penalizaciones de 0,125 y 0,25 puntos por falta respectivamente.
  • Hasta 1,5 puntos en lenguas extranjeras, con base en una rúbrica de producción textual.

Se prevé que en 2026 la penalización en Lengua Catalana se iguale a la de Lengua Castellana.

Nueve puntos de examen y 280 docentes implicados

La logística de la PAU se desplegará en nueve sedes distribuidas entre las cuatro islas, con un total de 99 aulas habilitadas. El campus de la UIB acogerá parte de las pruebas en cuatro edificios, junto a otras localizaciones como Alcúdia, Inca, Manacor y Sant Llorenç. En Ibiza, el recinto ferial servirá como sede; en Formentera, el IES Marc Ferrer; y en Menorca, el recinto ferial de Maó y la sala Canal Salat en Ciutadella.

Más de 280 profesores participarán en el desarrollo de las pruebas, junto con jefes de expedición y coordinadores administrativos en cada sede.

Los resultados provisionales se publicarán el 11 de junio a través de la plataforma UIBdigital. Con esta edición, la PAU se adapta a un nuevo marco académico que busca alinear la evaluación con los retos pedagógicos actuales y reforzar el rigor en la preparación universitaria.

Palma inicia la transformación integral del Parc de Ses Fonts con una inversión de 157.000 euros

Palma inicia la transformación integral del Parc de Ses Fonts con una inversión de 157.000 euros

El Ajuntament responde a una histórica demanda vecinal con obras de mejora que incrementarán la accesibilidad, el confort y la funcionalidad del parque.

Palma, 28 de mayo de 2025. El Ajuntament de Palma inicia esta semana las obras de mejora del Parc de Ses Fonts, una actuación largamente esperada por los vecinos y aprobada en la última Junta de Govern. El proyecto, que ha sido adjudicado a la empresa Melchor Mascaró por 157.684 euros (IVA incluido), tiene un plazo de ejecución de 12 semanas y comenzará este jueves, 29 de mayo.

Esta intervención tiene como objetivo la transformación integral del espacio, con mejoras significativas en accesibilidad, funcionalidad y estética urbana, recuperando superficie útil y renovando elementos deteriorados del parque.

Actuaciones previstas

Entre las mejoras destacadas del proyecto se incluye la demolición del muro de la fuente en desuso, lo que permitirá recuperar 108 metros lineales y ganar 1.282 metros cuadrados de nuevo pavimento perimetral con baldosa. Esta actuación da continuidad a la remodelación de la fuente central completada a finales de 2024, cuando se redujo su tamaño para liberar espacio ciudadano.

Asimismo, se sustituirán las antiguas pérgolas metálicas por seis nuevas estructuras de madera, ubicadas estratégicamente para generar zonas de sombra y descanso, con una superficie total de 223 metros cuadrados que incluirán bancos para los usuarios.

Otra de las mejoras relevantes será la demolición de la rampa de la zona norte, que será sustituida por una nueva rampa adaptada a la normativa de accesibilidad. También se colocarán 682 metros cuadrados de pavimento terroso y suelo estabilizado para facilitar el tránsito peatonal y la accesibilidad del entorno.

Renovación verde y alumbrado

El proyecto contempla la creación de cuatro nuevas jardineras que abarcarán 342 metros cuadrados, junto con la renovación completa del sistema de riego para atender adecuadamente las zonas verdes y los árboles del parque. A ello se suma la mejora de la canalización del alumbrado público y la instalación de diez nuevos puntos de luz, lo que incrementará la seguridad y la calidad ambiental del parque durante la noche.

Además, se destaca el compromiso con la sostenibilidad: todo el material resultante de las obras será reaprovechado, obteniéndose 200 metros cúbicos de material reutilizable.

Con esta actuación, el Ajuntament de Palma da respuesta a una reivindicación histórica del vecindario, dignificando un espacio público clave y convirtiéndolo en un entorno más funcional, accesible y acogedor para todos.

El Govern ya ha vacunado contra la lengua azul al 85 % del censo ganadero de las Illes Balears

La Unión Europea declara a las Illes Balears zona libre de lengua azul

La Conselleria de Agricultura prevé completar la vacunación en junio, coincidiendo con el aumento de actividad del mosquito transmisor.

Palma, 30 de mayo de 2025.El Govern balear ha alcanzado ya el 85 % de cobertura vacunal contra la lengua azul en la cabaña ganadera de las Illes Balears y espera completar la campaña durante el mes de junio, coincidiendo con el periodo de mayor circulación del mosquito Culicoides, vector de la enfermedad. Así lo ha anunciado hoy el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, durante su comparecencia en el Parlament a petición del Grupo Més per Mallorca.

Elevada inmunidad y previsiones optimistas

Fernández ha valorado de forma positiva la evolución de la campaña, que arrancó en noviembre, un mes antes de lo previsto. Desde entonces, se ha conseguido una alta tasa de inmunidad, lo que permite afrontar el segundo año de epidemia con mejores perspectivas: “Este año esperamos una decena de nuevos focos como máximo, frente a los más de 50 del primer año”, señaló. El último foco positivo se detectó el 11 de diciembre de 2024.

El responsable autonómico ha recordado que el Ejecutivo balear trabajó desde el inicio para obtener la vacuna contra el serotipo 8, activando inmediatamente la distribución en cuanto se recibió la primera remesa.

Diálogo con el sector y estudios de impacto

Durante su intervención, Fernández ha subrayado la colaboración constante con el sector ganadero, en especial con veterinarios, cooperativas, ADS y organizaciones agrarias. Además, ha avanzado que el Govern ha participado en dos estudios sobre el impacto clínico y económico del serotipo 8, uno de ellos en colaboración con el Ministerio de Agricultura y otras comunidades afectadas. Dichos informes abren la puerta a incluir la lengua azul en el seguro agrario del ovino en el futuro.

Medidas económicas y ayudas al sector

La Conselleria destinará un total de 800.000 euros anuales durante tres años para sufragar pruebas, análisis y vacunaciones. Asimismo, se han habilitado tres líneas de ayuda:

  • Flexibilización de los requisitos para acceder a la ayuda asociada a la PAC en 2024 y 2025.
  • 1,4 millones de euros en ayudas directas a explotaciones afectadas.
  • 400.000 euros para la reposición de ovejas y sementales en explotaciones ovinas de Baleares.

Finalmente, Fernández ha repasado el marco normativo estatal y europeo de esta enfermedad, contextualizando la evolución de la epidemia en las islas y reivindicando la rápida reacción del Govern como clave para la contención del brote.

El Gobierno y la UME prueban su capacidad de respuesta en un simulacro ante fenómenos meteorológicos extremos

El Gobierno y la UME prueban su capacidad de respuesta en un simulacro ante fenómenos meteorológicos extremos

El ejercicio ha implicado a más de 350 efectivos y se ha desarrollado de forma simultánea en varios puntos de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, recreando escenarios de riesgo por una DANA con aviso rojo.

Palma, 30 de mayo de 2025.El Govern balear, junto a la Unidad Militar de Emergencias (UME) y numerosos organismos de protección civil y emergencias, ha llevado a cabo un simulacro integral para evaluar la preparación y la coordinación operativa frente a fenómenos meteorológicos adversos. La intervención ha servido para poner a prueba los protocolos de actuación en caso de inundaciones, rescates subacuáticos, accidentes en zonas de difícil acceso y alertas ciudadanas por lluvias extremas.

Escenarios realistas y coordinación interinsular

La simulación, basada en la hipotética llegada de una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) con activación del nivel 2 de los planes METEOBAL e INUNBAL, ha incluido diversos escenarios de emergencia distribuidos en las cuatro islas:

  • Mallorca: se ha recreado la crecida de los torrentes de Sant Miquel y de Muro en la zona del Llac Gran de Alcúdia. La UME, Bomberos, GEAS, Policía Local y otros equipos han simulado el rescate subacuático de personas atrapadas en un vehículo arrastrado por la corriente, además del achique de agua y control de inundaciones.
  • Formentera: en s’Estufador, se ha simulado la desaparición de dos turistas, movilizando a la unidad canina, drones, bomberos y voluntarios locales para la búsqueda en zonas agrestes.
  • Ibiza: el ejercicio se ha centrado en un accidente de excursionistas en la zona de Portes del Cel, donde se ha desplegado una estación transportable de telecomunicaciones y unidades de rescate especializadas en terrenos de difícil acceso.
  • Menorca: en Ferreries, se ha recreado la inundación de un torrente próximo a un centro educativo, coordinando la intervención de contención de aguas con bomberos, sanitarios y cuerpos de seguridad.

Activación del sistema ES-Alert

Durante el simulacro se ha probado nuevamente el sistema de alertas masivas ES-Alert, enviando notificaciones de emergencia a los móviles de ciudadanos ubicados en las zonas de actuación. Las pruebas se realizaron en áreas como el Llac Gran y la playa de Alcúdia, Sa Mola (Formentera), Santa Agnès y Sant Mateu (Ibiza) y el núcleo de Ferreries (Menorca).

Más de 350 efectivos movilizados

El operativo ha contado con la participación de unos 350 profesionales y voluntarios procedentes de más de 25 organismos, entre ellos: la Dirección General de Emergencias e Interior, 112 Illes Balears, UME, Guardia Civil, AEMET, IBANAT, Bomberos de todas las islas, Salvamento Marítimo, SAMU061, IB Digital, Endesa, ICGIB, ayuntamientos, policías locales y agrupaciones de protección civil, así como alumnado del IES Biel Martí.

Este tipo de ejercicios contribuye a mejorar la coordinación interinstitucional y a reforzar la capacidad de respuesta ante situaciones reales de emergencia, cada vez más frecuentes como consecuencia del cambio climático.

El sector de la construcción coge impulso en Baleares con un aumento del 67,9 % en los proyectos de viviendas visados

El sector de la construcción coge impulso en Baleares con un aumento del 67,9 % en los proyectos de viviendas visados

El informe ‘Momento Económico’ de mayo confirma un fuerte estímulo en la edificación residencial y una previsión de crecimiento del 2,7 % en las islas, por encima de la media nacional y europea

Palma, 30 de mayo de 2025.El sector de la construcción en Baleares muestra claros signos de reactivación en 2025, con un notable incremento en los proyectos visados de vivienda durante el primer trimestre. Según el boletín Momento Económico publicado por la Dirección General de Economía y Estadística, la edificación residencial se ha disparado un 67,9 % en marzo, lo que sitúa el crecimiento interanual del trimestre en el +27,6 %, niveles similares a los registrados en 2021, uno de los más altos de la última década.

Auge en las Pitiusas y Menorca

Este repunte se concentra especialmente en Menorca y las Pitiusas, donde el dinamismo del sector ha generado un impulso significativo tanto en empleo como en actividad económica. Esta recuperación se produce en un contexto de previsiones optimistas para la economía balear, con un crecimiento esperado del +2,7 %, superando las medias de España (+2,6 %) y la Unión Europea (+1,1 %).

Buenas cifras para servicios, turismo e industria

El informe también destaca el buen comportamiento del sector servicios, que se mantiene al alza con una variación interanual del +3,7 % en el primer trimestre. Este crecimiento se vincula al turismo, que continúa mejorando en valor más que en volumen. En los tres primeros meses del año, el gasto turístico ascendió a 1.320 millones de euros (+5,7 %), con un gasto medio por persona de 1.026 euros (+3,0 %) y 155 euros por persona y día (+7,2 %). La llegada de turistas también aumentó un 2,6 %, con un total de 1,28 millones de visitantes y una estancia media de 6,6 días.

Producción industrial en alza e inflación elevada

En paralelo, se observa un avance de la producción industrial durante el primer trimestre. Sin embargo, el informe señala un repunte de la inflación: Baleares lidera la subida de precios en abril, ampliando el diferencial con respecto al conjunto del Estado. La inflación subyacente también se mantiene elevada, con un 3,0 % en Baleares frente al 2,4 % de la media nacional.

Récord de afiliación en abril

En términos de empleo, abril registró la mayor cifra de afiliación de la serie histórica en ese mes, con 574.166 afiliados (+3,4 %). El crecimiento se concentra en servicios y construcción, mientras que el sector primario, pese a caer un -1,1 %, logra su tercera mejor cifra desde 2009.

Estos datos confirman que Baleares sigue liderando la recuperación económica, impulsada por la construcción, el turismo de calidad y una industria que comienza a consolidar su crecimiento.

El tren llegará a Alcúdia: un proyecto que conecta el interior con la costa y apuesta por la movilidad sostenible

El tren llegará a Alcúdia: un proyecto que conecta el interior con la costa y apuesta por la movilidad sostenible

El Govern presenta la futura línea ferroviaria de Sa Pobla a Alcúdia, con seis estaciones, un tramo soterrado y circulación como tren-tranvía en el núcleo urbano

Palma, 30 de mayo de 2025.La presidenta del Govern, Margalida Prohens, ha presentado en la estación marítima del Port d’Alcúdia el proyecto de la futura línea de tren a Alcúdia, una infraestructura largamente esperada que ampliará la red ferroviaria de Mallorca y conectará por primera vez el tren con la costa norte de la isla.

De Sa Pobla al mar, con parada en el corazón de Alcúdia

El nuevo trazado partirá de una estación renovada en Sa Pobla, más cercana al núcleo urbano, y recorrerá 17,1 kilómetros hasta llegar al puerto comercial de Alcúdia, atravesando cinco estaciones adicionales integradas en el tejido urbano como tren-tranvía. La circulación ferroviaria se combinará con tramos adaptados al entorno urbano, donde el tren compartirá espacio con peatones y bicicletas, avanzando a una velocidad máxima de 30 km/h.

El trazado incluirá un túnel de 5 kilómetros bajo los montes de Son Fe y Sant Martí, evitando así afectar el Parque Natural de s’Albufera. El resto del recorrido —12,1 km— será al aire libre, con tramos de vía convencional y tranviaria.

Mejora de la conectividad insular y apuesta intermodal

La presidenta ha subrayado que se trata de un proyecto “viable y estratégico para la vertebración de Mallorca y la cohesión entre islas”, al conectar directamente con la estación marítima y facilitar los enlaces con Menorca. Se prevé una demanda de 2,1 millones de usuarios anuales, y en combinación con el futuro tren a Llucmajor, el Govern calcula que la red ferroviaria pasará de 86 a 133,5 kilómetros y casi duplicará el número de pasajeros del SFM.

El plan incluye la construcción de cinco aparcamientos disuasorios y conexiones con la red de autobuses interurbanos TIB, fomentando un modelo de transporte público intermodal y sostenible.

Un trayecto de 24 minutos entre Sa Pobla y el puerto

Las paradas estarán ubicadas en puntos clave como la avenida Tucà, la Platja d’Alcúdia, el polideportivo municipal, el casco histórico y la estación marítima, permitiendo un trayecto completo de solo 24 minutos desde la salida en Sa Pobla.

Presupuesto de 225 millones y horizonte 2031

El presupuesto estimado es de 225,5 millones de euros, y las obras se prevé que comiencen en 2028, con una duración de tres años. El estudio informativo se someterá a exposición pública próximamente, y en 2026 se licitará la redacción de los proyectos técnicos.

Con esta iniciativa, el Govern da un paso decisivo hacia una Mallorca más conectada, sostenible y adaptada a los retos de la movilidad del siglo XXI.

Cuando compartir la música con la escuela transforma la sociedad

Cuando compartir la música con la escuela transforma la sociedad

La UIB celebra una nueva edición del ciclo de intercambios musicales entre futuros docentes y escolares, una propuesta que une arte, sostenibilidad e inclusión social.

Palma, 30 de mayo de 2025.El Aula Magna del edificio Guillem Cifre de Colonya y el salón de actos del edificio Ramon Llull se han convertido esta semana en escenarios de inspiración, creatividad y compromiso social gracias al Ciclo de Intercambios Musicales Universidad-Escuelas. Esta iniciativa, que conecta a los estudiantes de los grados de Educación Infantil y Primaria de la Universitat de les Illes Balears con los centros CEIP Son Canals y CEIP de Pràctiques, busca transformar la educación desde el arte y la sensibilidad ambiental.

Música para cambiar el mundo

El jueves 29, el CEIP Son Canals presentó la cantata Las voces de la naturaleza, de Miralpeix, y varias piezas para orquesta de cuerda dentro del proyecto Resonancias de Talento. Por su parte, los universitarios interpretaron fragmentos de la obra ecologista Na TuGa i la mar, creada por alumnos del grado de Educación Primaria con mención en Música.

Al día siguiente, el 30 de mayo, el CEIP de Pràctiques ofreció un espectáculo-concierto titulado La técnica Foley en el aula de Música de primaria, seguido de una nueva interpretación de Na TuGa i la mar a cargo del alumnado universitario de Educación Infantil.

La música como herramienta educativa se convierte en un medio para el desarrollo del pensamiento crítico, la expresión emocional y la conciencia ecológica. Esta colaboración intergeneracional no solo estimula la creatividad, sino que también refuerza valores como la cooperación y la sostenibilidad.

Arte, inclusión y sostenibilidad

El ciclo forma parte del proyecto de investigación MUSAS+In, desarrollado por el grupo consolidado GRAiE – Mus&Art Lab – Arte y Educación – Laboratorio de Música y Arte. Este enfoque innovador busca fomentar la transformación social y medioambiental desde la educación artística, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Coordinado por Noemy Berbel, profesora del Área de Didáctica de la Expresión Musical de la UIB, el programa invita a todos los centros educativos de Baleares a sumarse en futuras ediciones y seguir demostrando cómo la música puede ser semilla de cambio en las aulas y en la sociedad.

Un verano de ciencia, creatividad y nuevas experiencias para niños y jóvenes en la UIB

Un verano de ciencia, creatividad y nuevas experiencias para niños y jóvenes en la UIB 2

La iniciativa #SeràsUIB transforma el campus y las sedes de Menorca e Ibiza y Formentera en espacios de aprendizaje activo con talleres y campus temáticos para alumnado de primaria, ESO y bachillerato.

Palma, 30 de mayo de 2025. Con la llegada del verano, la Universitat de les Illes Balears pone en marcha una oferta educativa única a través del programa #SeràsUIB, coordinado por la Oficina PortUIB. Esta propuesta está dirigida a estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato que deseen explorar la ciencia, la tecnología, las humanidades o la creatividad en un entorno universitario estimulante.

Formación lúdica en un entorno académico

La iniciativa ofrece campus temáticos y talleres de un día que combinan teoría y práctica, fomentando tanto el aprendizaje académico como el desarrollo personal y social. El alumnado no solo entra en contacto directo con estudiantes y docentes universitarios, sino que también establece lazos con compañeros de su misma edad, creando una experiencia educativa enriquecedora y motivadora.

Desde la ciencia y la tecnología hasta las emociones, la arqueología o el turismo, los talleres están diseñados para despertar la curiosidad y el pensamiento crítico de los jóvenes. Los campus más extensos permiten una inmersión más profunda en las disciplinas, mientras que las actividades de un día ofrecen una toma de contacto amena y participativa.

Un verano de ciencia, creatividad y nuevas experiencias para niños y jóvenes en la UIB

Sedes en Menorca, Ibiza y Formentera

Además del campus de Palma, la Fundación Sa Nostra colabora en las sedes de Menorca e Ibiza y Formentera con la actividad especial Aventura Científica. Se trata de una experiencia pensada para acercar la ciencia al alumnado de primaria mediante experimentos prácticos y metodologías activas. El objetivo es que los más pequeños comprendan fenómenos cotidianos, vivan la ciencia como un juego y conozcan de cerca el entorno universitario.

La matrícula continúa abierta y se puede consultar toda la oferta de actividades en la web oficial: https://seras.uib.cat/estiu

Este verano, la UIB se convierte en el punto de encuentro para jóvenes mentes inquietas que quieren aprender, crear y crecer. Una oportunidad para descubrir el conocimiento desde una perspectiva viva y compartida.