spot_img
Inicio Blog Página 68

Las aves del Guadalquivir y las hormigas Azteca, protagonistas de los premios Illustraciencia 2025

Las aves del Guadalquivir y las hormigas Azteca, protagonistas de los premios Illustraciencia 2025

El certamen internacional de ilustración científica celebra su duodécima edición con más de 600 obras presentadas y una exposición itinerante que arranca en junio.

Palma, 29 de mayo de 2025.El prestigioso certamen internacional ‘Illustraciencia’, impulsado por el CSIC y la Asociación Catalana de Comunicación Científica, ha anunciado las obras ganadoras de su duodécima edición, con una destacada participación de artistas de todo el mundo. Este año, los premios han recaído en dos ilustraciones que exploran la biodiversidad: las aves de las marismas del Guadalquivir y la alianza entre hormigas Azteca y plantas americanas.

Más de 600 propuestas y siete reconocimientos

El jurado ha seleccionado dos ganadoras absolutas, una en la categoría de Ilustración Científica y otra en Ilustración Naturalista, que recibirán 1.000 euros cada una. Además, se han otorgado cuatro menciones especiales del jurado y una mención popular, votada por el público. Un total de 40 obras han sido seleccionadas para formar parte de una exposición itinerante, cuya inauguración está prevista para el 27 de junio en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) en Madrid.

El acto de apertura incluirá la entrega de premios y contará con la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, que también coorganiza el evento.

Ilustración y divulgación científica

Entre los fenómenos representados en esta edición destacan la flora de los volcanes mexicanos, las bacterias antárticas, los nidos del pájaro moscón, la mesofauna del suelo y la vida en pequeños estanques. El jurado ha valorado especialmente el rigor científico y la capacidad divulgativa de las propuestas, lamentando tener que dejar fuera obras de gran calidad.

Illustraciencia 2025: más allá del concurso

Además del certamen, Illustraciencia impulsa otras actividades en torno a la ilustración y la comunicación científica. Entre los días 16 y 18 de junio, se celebrará un congreso internacional online gratuito, abierto a profesionales y entusiastas del sector. Asimismo, el 27 de junio, coincidiendo con la inauguración de la muestra, se organizará el IV Encuentro Nacional de Ilustración Científica, donde se debatirá sobre el arte como herramienta para explicar el cambio climático y se presentarán proyectos de creación digital, animación e ilustración con fines educativos.

Obras premiadas y reconocidas

Mutualismo

Premio Ilustración Científica

Título: Mutualismo Cecropia-Azteca

Autoría: Sofía García Marín (Colombia)

Esta ilustración digital representa la relación mutualista entre las plantas del género Cecropia, que crecen en Cetnroamérica y Sudamérica, y las hormigas Azteca. En ella se muestra cómo las Cecropia ofrecen refugio y alimento a las hormigas a través de estructuras especializadas denominadas domacios (1h) y cuerpos de Müller (1a). A cambio, las hormigas defienden agresivamente a la planta de herbívoros y otras amenazas, lo que favorece su crecimiento y supervivencia. Esta alianza no solo resulta positiva para ambos organismos, sino que también contribuye a la regeneración del bosque, ya que las Cecropia son especies pioneras que ayudan a recuperar ecosistemas perturbados. La obra destaca este vínculo como un ejemplo clave de interdependencia ecológica.
 

Aves Guadalqiuivir

Premio Ilustración Naturalista

Título: Aves de las marismas del Guadalquivir

Autoría: Carmen Chofre García (España)

La ilustración presenta cinco aves que frecuentan las marismas y arrozales del Guadalquivir: la garza real (Ardea cinerea), de 90-100 cm, colores grisáceos, cabeza blanca y negra, pico recto y robusto y plumas ornamentales en la cabeza (a); la garcilla cangrejera (Ardea ralloides), de 40-48 cm, tonos tostados-anaranjados, con pico largo azulado y negro en la punta y largas plumas ornamentales en la nuca (b); la garza imperial (Ardea purpurea), algo menor (75-90 cm) y más grácil que la Garza Real, de tonos pardos grises y anaranjados con líneas oscuras en el cuello y plumas ornamentales en la nuca (c); el avefría europea (Vanellus vanellus), de 30 cm, blanca y negra con tonos verdosos y rojizos y con cresta en la cabeza (d); y el morito común (Plegadis falcinellus), de 55-65 cm, un ibis muy oscuro de pico curvo que a la distancia se percibe negro (e).
 

Cuquita

Mención especial Ilustración Científica

Título: Echeveria cuquitae

Autoría: H. David Jimeno Sevilla (México)

Echeveria cuquite es una planta suculenta recién descrita para la ciencia. Originaria de las altas montañas del centro de Veracruz, México, habita en paredes de roca volcánica en bosques de niebla. Sólo es conocida en una localidad, con muy pocos individuos, por lo que se considera en peligro crítico de desaparecer. Sus flores abiertas y de color tinto la hacen única en su género; y su nombre es un tributo a María del Refugio Vázquez Velazco, ‘Cuquita’, ilustradora científica del Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara.
 

Life On Ice

Mención especial Ilustración Científica

Título: Life on Ice / La vida en el hielo

Autoría: Ylenia Vimercati (Italia)

El lago Untersee (A, B, C, E), en la Antártida, es un gran lago de agua dulce cubierto permanentemente de hielo. Está considerado como un ambiente análogo a la luna Encédalo (N), que orbita en torno al planeta Júpiter. Los investigadores bucean en este lago (D) para recolectar muestras de comunidades microbianas que generan estructuras minerales (estromatolitos) en forma de conos y pináculos en el fondo (H, I). Para ello, instalan un campamento y perforan un agujero en la gruesa capa de hielo, de unos 2,8 metros (F, G). Las muestras, en las que predominan dos tipos de cianobacterias (M), se recolectan con un tubo (J, L). La capa superior es muy colorida debido a la abundancia de organismos fotosintéticos (K).
 

Life in a pond

Mención especial Ilustración Naturalista

Título: Life in a Pond / La vida en un estanque

Autoría: Annalisa Durante (Italia)

La ilustración muestra la vida dentro y fuera del agua de un pequeño estanque: plantas como el nenúfar blanco europeo (Nymphaea alba) o el trébol de agua (Menyanthes trifoliata); el alga Chara vulgaris; invertebrados en forma de tubo del género Dugesia o el caracol Planorbarius corneus; insectos acuáticos como la libélula emperador (Anax imperator), el escarabajo buceador (Dytiscus marginalis), el escorpión de agua (Nepa cinérea), la libélula azul o caballito del diablo verde (Calopteryx splendens), los zapateros (Gerris),  los zancudos (Tipulidae) o Corixa punctata; anfibios como el sapo verde europeo (Bufotes viridis); el pez gardí (Scardinius erythrophthalmus); y aves como el ánade real (Anx platyrhinchos).
 

Remiz

Mención especial Ilustración Naturalista

Título: Remiz pendulinus Nest / Nido de Remiz pendulinus

Autoría: Viktor Kochetkov (Kazajistán)

El pájaro moscón europeo (Remiz pendulinus)​ es una especie de ave muy pequeña, de aproximadamente 10 cm de longitud, que vive principalmente en Eurasia. Con pelusa y fibras de espadaña, construye un nido único en forma de bolsa que cuelga de las ramas de los sauces, lo que ofrece refugio a las aves jóvenes.
 

Msofauna

Mención especial del público

Título: Mesofauna del suelo

Autoría: Miriam Barahona Laguía (España)

El suelo alberga aproximadamente el 60% de todas las especies de la Tierra. Es un enorme sistema de diversidad y el hábitat de diferentes especies, como las que componen la mesofauna: ácaros (1), colémbolos (2) y otros invertebrados (3) que trituran y consumen materiales orgánicos y los transforman en hummus y sustancias asimilables para las plantas, un proceso conocido como descomposición. Así, la mesofauna es un elemento clave en la salud y calidad de los suelos y, por tanto, de las especies y ecosistemas que viven gracias a ellos.

El GOB exige el cierre inmediato de la granja avícola de Llucmajor por vulnerar la normativa ambiental y de bienestar animal

El GOB exige el cierre inmediato de la granja avícola de Llucmajor por vulnerar la normativa ambiental y de bienestar animal

Tras la difusión de imágenes impactantes por parte de la Fundación ARDE, el GOB denuncia condiciones insalubres y maltrato animal en una explotación denunciada desde 2019.

Palma, 29 de mayo de 2025. El GOB Mallorca ha solicitado la clausura urgente de la granja avícola de Llucmajor, tras la publicación de un vídeo-reportaje de la Fundación ARDE que muestra graves irregularidades en las condiciones higiénicas y de bienestar animal de la instalación. Según la organización ecologista, la situación constituye un caso extremo de vulneración reiterada de la legalidad, con impactos ambientales y sanitarios de gran alcance.

Imágenes desgarradoras y denuncias persistentes

Entre las irregularidades observadas se documentan cadáveres de gallinas sin retirar, presencia de ratas en el interior, acumulación de estiércol mal gestionado y gallinas etiquetadas como camperas sin acceso al exterior, en contra de la normativa vigente. A ello se suma la sospecha de contaminación del acuífero, una cuestión que podría derivar en consecuencias graves para el medio ambiente y la salud pública.

Desde el GOB critican que, a pesar de que las denuncias contra esta explotación datan al menos de 2019, ninguna administración ha actuado con contundencia hasta ahora. “Nos preguntamos cómo es posible que esta actividad continúe con total impunidad”, señalan en su comunicado.

Críticas a las certificaciones y al modelo intensivo

El GOB también cuestiona la fiabilidad de certificaciones como Animal Welfair, que, según denuncian, pueden inducir a error al consumidor otorgando una imagen falsa de bienestar animal. El caso, insisten, refleja las deficiencias estructurales del modelo de ganadería intensiva, caracterizado por la sobreexplotación de recursos, la emisión de gases contaminantes, el uso masivo de antibióticos y la dependencia de piensos importados desde zonas de alta deforestación.

La organización ha exigido una actuación inmediata y coordinada por parte del Govern Balear, el Consell de Mallorca y el Ayuntamiento de Llucmajor, y ha recordado que cuando se rompe el equilibrio entre actividad humana y naturaleza, las consecuencias afectan también al bienestar y la salud de las personas.

El programa Aprenentatge Servei a la Serra de Tramuntana alcanza un récord de participación con más de 6.500 alumnos

El programa Aprenentatge Servei a la Serra de Tramuntana alcanza un récord de participación con más de 6.500 alumnos

La jornada final, celebrada en el Conservatorio de Música, reunió a 400 personas y reconoció a los centros que llevan más de dos años impulsando proyectos educativos en torno al paisaje cultural de la Serra.

Palma, 29 de mayo de 2025. El programa Aprenentatge Servei a la Serra de Tramuntana ha cerrado el curso 2024-2025 con una cifra récord de participación: 6.545 alumnos y 310 docentes de 45 centros educativos de Mallorca han trabajado durante el curso en proyectos educativos ligados al patrimonio natural y cultural de la Serra. La jornada final se ha celebrado hoy en el Conservatorio Superior de Música de las Illes Balears, con la asistencia de más de 400 personas entre alumnado y profesorado.

Educación con raíces en el territorio

Esta iniciativa, promovida por el Consorci Serra de Tramuntana Patrimoni Mundial y la Conselleria de Educación y Universidades, combina aprendizaje curricular con servicio a la comunidad, fomentando el vínculo con el entorno y los valores de sostenibilidad, cooperación e identidad.

Durante el acto, el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha entregado los diplomas a los centros de continuidad, es decir, aquellos que llevan dos o más años formando parte del programa. “Celebramos hoy vuestro compromiso, creatividad y amor por esta tierra, que se refleja en cada uno de estos proyectos”, ha declarado Galmés.

Proyectos destacados del curso

Entre los proyectos presentados en la jornada destacan:

  • “La vida del torrent de Sant Miquel” (CEIP Llorenç Riber), con un enfoque intergeneracional sobre la limpieza de torrentes para prevenir desastres naturales.
  • “Una Serra plena d’ocells” (CEIP Verge de Lluc), en colaboración con el GOB, centrado en aves nidificantes y cajas nido.
  • “Audioguías sobre la Serra de Tramuntana” (IES Manacor), con contenidos didácticos sobre flora, fauna y rutas.
  • “Difusión y mantenimiento del patrimonio natural y etnológico” (IES Sineu), orientado a la conservación del entorno.

Un modelo educativo transformador

Galmés ha subrayado que el programa seguirá creciendo gracias al apoyo del Consell, que facilita transporte gratuito, estancias en refugios, formación docente, visitas al centro de interpretación de Raixa y materiales pedagógicos.

Educar también es una forma de amar esta tierra”, ha expresado el presidente insular, reafirmando el compromiso de la institución para garantizar la continuidad y expansión del programa.

Los centros que han participado este curso como centros de continuidad incluyen al CEIP Son Basca, CC Monti-Sion, IES Moll Vell, IES Santa Maria, CEIP Vora Mar, CC Ramon Llull, IES Inca, IES Sineu, IES Porto Cristo, CEIP Molinar, CEIP S’Aranjassa, Cooperativa Es Liceu, IES Emili Darder, entre otros.

Al acto también han asistido el conseller de Presidencia, Antoni Fuster, el director insular de la Serra, Toni Solivellas, y el director general de Personal Docente del Govern, Ismael Alonso.

Palma aprueba las mejoras urbanas en la calle Cruells y la avenida Joan Miró dentro del Plan Renove de Son Oliva y El Terreno

Palma aprueba las mejoras urbanas en la calle Cruells y la avenida Joan Miró dentro del Plan Renove de Son Oliva y El Terreno

Las actuaciones, con un presupuesto conjunto superior a los 330.000 euros, incluyen la renovación de aceras, pavimento, arbolado y accesibilidad en dos zonas emblemáticas de la ciudad.

Palma, 28 de mayo de 2025.La Junta de Govern del Ajuntament de Palma ha aprobado este miércoles los proyectos de mejora de la calle Cruells, en el barrio de Son Oliva, y de la avenida Joan Miró, en el barrio de El Terreno, como parte del Plan Renove que se está llevando a cabo para revitalizar infraestructuras y espacios públicos en distintos barrios de la ciudad.

Intervención en la calle Cruells

En la calle Cruells se actuará sobre una superficie total de 810 metros cuadrados, con la renovación completa del pavimento envejecido y deteriorado, y la sustitución de 217 metros lineales de bordillo.

El proyecto también contempla:

  • La reposición de tres árboles problemáticos por nuevos ejemplares, protegidos con alcorques con barreras antiraíces.
  • La instalación de una rigola de hormigón para mejorar el drenaje.
  • La adaptación de las jardineras elevadas existentes.

Estas obras tendrán un plazo de ejecución de 12 semanas y contarán con una inversión de 113.372 euros.

Mejora de la accesibilidad en Joan Miró

En el caso de la avenida Joan Miró, las actuaciones se centrarán en el tramo comprendido entre la plaza Gomila y la calle de la Pedrera, abarcando una superficie de 1.316 metros cuadrados.

Las mejoras incluyen:

  • Ampliación de aceras, garantizando un ancho mínimo accesible.
  • Plantación de siete nuevos árboles para reverdecer la zona.
  • Soterramiento del cruce aéreo eléctrico.
  • Desplazamiento de nueve farolas para ajustarlas a la nueva línea de bordillo.

La ejecución de estas obras tendrá una duración estimada de ocho semanas y un presupuesto total de 221.524 euros.

Un impulso a la transformación urbana de Ciutat

Ambos proyectos forman parte del Plan Renove impulsado por el Ajuntament de Palma para mejorar la calidad urbana, la accesibilidad y la sostenibilidad de los barrios. Esta apuesta por el entorno urbano busca responder a las demandas vecinales y avanzar en la transformación del espacio público como lugar de convivencia y bienestar.

Cuando compartir la música con la escuela transforma la sociedad

Cuando compartir la música con la escuela transforma la sociedad

El ciclo de intercambios musicales entre la UIB y centros escolares promueve el compromiso ambiental, la creatividad y la inclusión educativa a través de proyectos artísticos colaborativos.

Palma, 28 de mayo de 2025.La Universitat de les Illes Balears (UIB) acoge una nueva edición del Ciclo de Intercambios Musicales Universidad-Escuelas, una iniciativa que conecta al alumnado universitario de los grados de Educación Infantil y Primaria con estudiantes del CEIP Son Canals y el CEIP de Pràctiques, en una experiencia artística que une música, educación y transformación social.

Música y sostenibilidad sobre el escenario

El jueves 29 de mayo, a las 11:30 h, el Aula Magna del edificio Guillem Cifre de Colonya será el escenario del primer encuentro musical. Los alumnos del CEIP Son Canals interpretarán la cantata Las voces de la naturaleza, de Miralpeix, junto a piezas orquestales nacidas del proyecto Resonancias de Talento. Por su parte, los estudiantes universitarios de la doble titulación de Educación Infantil y Primaria presentarán un fragmento de Na TuGa i la mar, una obra ecologista y reivindicativa sobre la conservación de los océanos, creada en el marco del grado de Primaria con mención en Música.

El viernes 30 de mayo, a las 10:30 h, en el salón de actos del edificio Ramon Llull, el CEIP de Pràctiques ofrecerá el espectáculo La técnica Foley en el aula de Música de primaria, una original propuesta educativa centrada en el arte sonoro. Posteriormente, el alumnado universitario volverá a interpretar la cantata Na TuGa y la mar, reafirmando el compromiso de la UIB con la educación ambiental y la inclusión social.

Arte, docencia y transformación

El ciclo forma parte del proyecto de investigación MUSAS+In, del grupo consolidado GRAiE – Mus&Art Lab – Arte y Educación, que promueve una educación orientada al cambio social, la sostenibilidad medioambiental y la inclusión educativa. A través de estas colaboraciones, se fomenta la creatividad, el trabajo cooperativo y la conciencia ecológica entre futuros docentes y estudiantes de primaria.

La coordinadora del proyecto, la profesora Noemy Berbel, subraya que este tipo de iniciativas ejemplifican cómo la práctica artística puede alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y reforzar los vínculos entre la universidad y los centros escolares.

El ciclo está abierto a todos los centros educativos de las Illes Balears que deseen participar en próximas ediciones, con la voluntad de difundir buenas prácticas musicales y pedagógicas en la comunidad educativa.

Llorenç Galmés se reúne «De tu a tu» con mujeres artesanas de Mallorca

Llorenç Galmés se reúne «De tu a tu» con mujeres artesanas de Mallorca

Veinte profesionales del sector artesanal participan en este encuentro promovido por el Consell para escuchar propuestas y reforzar el apoyo institucional a la artesanía local.

Palma, 28 de mayo de 2025.El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha protagonizado una nueva sesión del ciclo de encuentros «De tu a tu», esta vez con veinte mujeres artesanas de la isla, que han tenido la oportunidad de compartir sus inquietudes, propuestas y vivencias directamente con los dirigentes de la institución insular.

La artesanía como identidad y futuro

Durante la reunión, Galmés subrayó que “la artesanía es cultura, tradición y futuro”, y aseguró que el Consell continuará reforzando las políticas públicas destinadas a proteger y visibilizar el trabajo artesanal en Mallorca. En su intervención, destacó el papel fundamental que estas mujeres desempeñan en la identidad cultural y económica de la isla.

El presidente repasó las principales acciones impulsadas desde el Departamento de Cultura y Patrimonio: la creación de las marcas Moda Artesana y Artesanía de Mallorca, el aumento del presupuesto de los Premios de Artesanía, la organización de ferias 100% artesanas y la tramitación de la protección legal de las telas de lenguas, entre otras medidas.

Encuentro con una representación diversa

Las asistentes al encuentro provenían de múltiples disciplinas, desde la joyería, cerámica y moda, hasta la llata, el vidrio, el bordado o la panadería tradicional. Todas ellas representan oficios con arraigo en los pueblos de Mallorca, así como nuevos enfoques creativos desde la contemporaneidad.

Entre las participantes se encontraban artesanas como Joana Borràs (Alaró), Maria Genovard (Artà), Magdalena Vidal (Palma), Ana Sánchez (Campos), Fina Seguí (Palma), Francisca Moyà (Binissalem), Maria Eugenia Marcote (Inca), Llucia Magraner (Sóller), Alicia Forteza (Palma), Raquel Pou (Palma) y muchas otras, representando un amplio abanico geográfico y artesanal de la isla.

Una escucha activa y un compromiso firme

Este encuentro forma parte de un ciclo promovido por el Consell de Mallorca con el objetivo de acercar la institución a los distintos sectores sociales y culturales. Según palabras de Galmés, “escuchar directamente a quienes mantienen vivas nuestras tradiciones es el primer paso para construir políticas útiles y sostenibles”.

El compromiso, afirmaron desde la institución, es claro: seguir apostando por una artesanía viva, profesionalizada y reconocida, que combine la preservación del saber tradicional con la innovación y la visibilidad contemporánea.

El alcalde presenta el Plan Global de Actuación de Platja de Palma para su transformación integral

El alcalde presenta el Plan Global de Actuación de Platja de Palma para su transformación integral

El documento, liderado por el Ajuntament de Palma, se articula en cinco ejes estratégicos con medidas concretas para la renovación urbana, ambiental, turística y social de esta zona clave.

Palma, 28 de mayo de 2025. El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha presentado este miércoles el Plan Global de Actuación de Platja de Palma, una hoja de ruta “real, viva y transversal” que contempla un amplio conjunto de proyectos para transformar esta zona turística madura en un espacio más sostenible, competitivo y habitable.

El acto ha tenido lugar en la Plaza de las Maravillas, uno de los espacios que será objeto de remodelación. El alcalde ha explicado que se trata de un plan abierto y con vocación de permanencia, diseñado para adaptarse a las necesidades reales de los barrios y de sus residentes, y ha reiterado la petición al Gobierno Central de crear un Comisionado para la Rehabilitación de Zonas Turísticas Maduras, con sede en Platja de Palma.

Cinco ejes de transformación

El Plan se estructura en cinco grandes ejes estratégicos:

1. Sostenibilidad

Es el eje más amplio y recoge proyectos de embellecimiento integral del litoral, renaturalización con cinco corredores verdes (como el de la Sèquia de Sant Jordi o el Passeig de les Meravelles), la preservación del entorno de Es Carnatge, y la creación de parques urbanos como el futuro pulmón verde del antiguo Dino Golf o el Parc Bosc de la Platja.

También incluye mejoras en infraestructuras hídricas, como la renovación del colector de pluviales (CAZ), la EDAR II, un nuevo emisario submarino y la posible construcción de una desaladora. Se prevé además la reforma de la Plaça dels Nins y la Plaza de las Maravillas.

2. Movilidad

Se impulsará la creación de parkings disuasorios, uno de ellos en Les Meravelles, y se coordinarán con las futuras estaciones de la línea de tren Palma-Llucmajor. Además, se ampliará la red de BiciPalma con 13 nuevas estaciones y se conectará Es Carnatge con Can Pastilla mediante un paseo peatonal.

3. Cultura y deportes

Se proyectan nuevos espacios culturales y deportivos en la zona del renovado Dino Golf y en Ses Fontanelles. Como parte de la aspiración de Palma a convertirse en Capital Cultural Europea 2031, se prevé la creación de un Centro Arqueológico del Antiguo Mediterráneo y la protección de yacimientos como Son Sunyer o Sa Galera.

4. Vivienda y oferta turística

Se contempla la construcción de viviendas en Ses Fontanelles y Vista Alegre y el desarrollo de Torre Rodona como espacio público. Además, se impulsará la renovación de la planta hotelera obsoleta y se favorecerá la reconversión de alojamientos ilegales o sin uso hacia nuevos formatos turísticos o residenciales.

El plan también prohíbe nuevas plazas turísticas en viviendas plurifamiliares y promoverá la modernización del comercio de la zona.

5. Innovación

Incluye la creación de un Recinto Ferial en Son Ferriol y un nuevo IES, muy demandado por los vecinos. Estas medidas se complementan con el Plan de Seguridad ya activo desde Semana Santa.

Compromiso firme y sin marcha atrás

Martínez Llabrés ha asegurado que el Plan se encuentra ya en ejecución y que su desarrollo será liderado por el Ajuntament con colaboración institucional y participación ciudadana. “Platja de Palma debe ser ejemplo de sostenibilidad, seguridad y calidad de vida. Este plan no es un punto final, es un punto de partida. Y no tiene marcha atrás”.

Cort aprueba 1,6 millones en subvenciones para asociaciones de vecinos de Palma entre 2025 y 2026

Cort aprueba 1,6 millones en subvenciones para asociaciones de vecinos de Palma entre 2025 y 2026

Un total de 38 entidades vecinales cumplen los requisitos para beneficiarse de esta línea de ayudas, que busca fortalecer la participación ciudadana y la cohesión social en los barrios.

Palma, 28 de mayo de 2025.El Ajuntament de Palma, a través del área de Participació Ciutadana, ha aprobado de forma provisional la resolución de la convocatoria de subvenciones 2025-2026 para asociaciones de vecinos y sus federaciones, dotada con un presupuesto bianual de 1.600.000 euros (800.000 euros por año).

Más entidades y más beneficiarias

Este año se han presentado 43 entidades: 2 federaciones y 41 asociaciones vecinales. De ellas, 38 han sido admitidas como beneficiarias, lo que supone un aumento con respecto a la anterior convocatoria, en la que participaron 40 entidades y fueron seleccionadas 32.

El objetivo de estas ayudas es apoyar el crecimiento, el funcionamiento y la consolidación del tejido asociativo en Palma, promoviendo la participación ciudadana y el desarrollo sociocultural de los barrios.

Un modelo más flexible y menos burocrático

Una de las principales novedades de esta convocatoria es la simplificación del procedimiento. A diferencia de convocatorias anteriores, en las que las asociaciones debían presentar un único proyecto para todas las líneas de subvención, ahora pueden solicitar ayudas específicas para actividades concretas según sus prioridades.

Además, el área de Participació Ciutadana ha introducido la posibilidad de redistribuir los sobrantes presupuestarios entre líneas. En esta edición, al registrarse excedentes en la Línea A (Federaciones) y Línea C (Grandes Eventos), se ha incrementado la dotación para la Línea B, destinada a las asociaciones de vecinos.

Reparto por líneas de financiación

Según el Plan Estratégico de Subvenciones, la convocatoria se articula en tres líneas:

  • Línea A: 152.000 € destinados a federaciones de asociaciones vecinales.
  • Línea B: 1.328.000 € para actividades comunitarias de asociaciones, como fiestas, proyectos socioculturales y gastos de funcionamiento.
  • Línea C: 120.000 € para grandes eventos de relevancia tradicional, organizados por asociaciones o federaciones. Esta línea se incorpora por primera vez en esta convocatoria.

El área de Participació Ciutadana destaca el trabajo conjunto con las entidades para hacer del proceso “más consensuado, realista y adaptado a las necesidades del movimiento vecinal”.

La muestra OUT! arranca con un homenaje a Fernando ‘La Estrella’ y el estreno de su biopic

La muestra OUT! arranca con un homenaje a Fernando ‘La Estrella’ y el estreno de su biopic

El festival de cine LGTBIQ+ de las Illes Balears reconoce a título póstumo al icónico artista de la Movida madrileña con la proyección de un documental sobre su vida y la entrega del Premio OUT!

Palma, 27 de mayo de 2025. Fernando Fernández, más conocido como Fernando «La Estrella», ha sido homenajeado en la gala inaugural de la muestra OUT! Muestra de Cine LGTBIQ+ de las Illes Balears, con la proyección de un documental sobre su vida y la entrega del Premio OUT! a título póstumo por su papel en la visibilidad de la diversidad sexual en el cine.

Conocido por su participación en el grupo musical Peor Imposible y su implicación en la Movida madrileña, Fernando dejó su huella también en el cine, colaborando con directores como Pedro Almodóvar, Paco León, Eva Hache y Eduardo Casanova. El galardón fue recogido por sus hermanas Conso y Ana María Fernández, durante un emotivo acto en el Teatre Principal de Palma, donde se estrenó el largometraje “Estrella, cometa, satèl·lit i planeta. El pas per la Terra de Fernando ‘La Estrella’”, dirigido por Pedro de Echave y con dirección escénica de Chris Mental y Sebastià Munar. La velada contó también con actuaciones musicales de MDMAR y Nicolas Chalhoub.

Entre los asistentes al homenaje destacaron la actriz Pepa Charro, miembros de la compañía Diabéticas Aceleradas, el escritor Biel Mesquida, el actor Colm Meany y representantes del mundo cultural, político y activista LGTBIQ+ de las islas.

La muestra, organizada por la asociación cultural Mèdit y dirigida por Jaume Fiol y Lau Esteva, continuará hasta el 31 de mayo en CineCiutat y Es Baluard Museu, con la proyección de 28 títulos: largometrajes de ficción, documentales, cortos a concurso y fuera de competición, además de coloquios y actividades paralelas.

Lo más destacado de la programación incluye:

  • “Reas” de Lola Arias (Argentina) el 28 de mayo.
  • La sección Out! in short – Balear con seis cortometrajes de cineastas locales.
  • El documental “If I die, It’ll be of joy” (Francia) y un coloquio sobre sexualidad y envejecimiento.
  • Secciones oficiales de cortos de ficción y documentales con títulos como “Tomàs”, “Las Pardas”, “Estigma” o “Sultana’s Reign”.
  • El largometraje “Los amantes astronautas” (Argentina) el 30 de mayo.
  • El cierre, el 31 de mayo, con el filme “Baby” (Brasil) de Marcelo Caetano y una charla en Es Baluard sobre derechos LGTBIQ+ en Palestina organizada por UNRWA.

Además, OUT! se extenderá más allá de Palma con OUT! en Ruta, que proyectará una selección de cortometrajes en Andratx (8 de junio) y Pollença (18 de julio).

📍 Más información en: www.mostraout.es
📧 Contacto de prensa: [email protected]

Los últimos éxitos de los Oscar y los Goya llegan a las playas de Mallorca con Cinema Lliure a la Platja

Los últimos éxitos de los Oscar y los Goya llegan a las playas de Mallorca con Cinema Lliure a la Platja

La cuarta edición del ciclo de cine gratuito se celebrará del 26 de junio al 1 de julio en Palma, Pollença, Manacor y Alcúdia, con proyecciones al atardecer y cortos de cineastas de las Islas.

Palma, 28 de mayo de 2025.El ciclo Cinema Lliure a la Platja regresa este verano a las playas de Mallorca con una programación que reúne algunos de los títulos más destacados del cine internacional reciente, como Flow, Volveréis o Salve Maria, premiadas en los Oscar, Goya y Cannes. Este año, la muestra amplía su presencia a cuatro municipios: Palma, Pollença, Alcúdia y Manacor, consolidándose como uno de los eventos más esperados del cine al aire libre.

Cine bajo las estrellas

Las proyecciones tendrán lugar del 26 de junio al 1 de julio, coincidiendo con la puesta de sol, entre las 21:30 h y las 22 h. Como cada año, el ciclo es de acceso libre y gratuito, con el Mediterráneo como telón de fondo.

Antes de cada largometraje, el público podrá disfrutar de un cortometraje dirigido por cineastas baleares, incluidos en las secciones Nou Talent y Talent+. Entre ellos figuran títulos como Arca, Guaret, La Farsa, Catalina i Magaluf, Blava Terra y Cura Sana.

Novedades: Manacor y Alcúdia se suman

Entre las novedades, destacan las incorporaciones de Manacor y Alcúdia. En la playa de Alcúdia (junto al Balneario 6) se proyectará el 30 de junio el multipremiado film de animación Flow, acompañado del corto Catalina i Magaluf.

Por su parte, en Porto Cristo (Manacor) se proyectarán los días 28 y 29 de junio los filmes en catalán Un sol radiant y L’edat imminent, precedidos de Blava Terra y Cura Sana respectivamente.

Palma y Pollença repiten

En la playa de las Fontanelles de Palma (Balneario 14), Salve Maria clausurará el ciclo el martes 1 de julio. Antes se proyectará el corto Guaret. Pollença, también repite, con proyecciones en la playa de Tamarells del Port de Pollença los días 26 y 27 de junio: Flow y Volveréis, precedidas por Arca y La Farsa.

Un proyecto con 14 años de historia

El ciclo Cinema Lliure a la Platja nació hace 14 años en Barcelona, y desde hace cuatro ediciones está presente en Mallorca. Juliana Spadano, directora del ciclo, ha recordado que el objetivo es “acercar el cine de calidad a todo el mundo, visibilizando el talento emergente y ofreciendo películas en versión original en un entorno único”.

Este proyecto es posible gracias al apoyo del Consell de Mallorca, el Museu Marítim, el Govern, el IEB, y los ayuntamientos implicados, así como de entidades colaboradoras como Riu Hotels, Fundació Baleària y la Obra Cultural Balear.

PROGRAMACIÓN:

📅 Jueves 26 de junio – Pollença (Playa de Tamarells)

  • Largometraje: Flow (Letonia, 2024) – Dir. Gints Zilbalodis
    🐱 Sin diálogo | Animación | Apta para todos los públicos
  • Cortometraje previo: Arca – Dir. Antonina Obrador

📅 Viernes 27 de junio – Pollença (Playa de Tamarells)

  • Largometraje: Volveréis (España, 2024) – Dir. Jonás Trueba
    🎭 Castellano | Subt. inglés | No recomendada para menores de 7 años
  • Cortometraje previo: La Farsa – Dir. Guillem Miró

📅 Sábado 28 de junio – Manacor (Playa de Porto Cristo)

  • Largometraje: Un sol radiant (España, 2024) – Dir. Mònica Cambra y Ariadna Fortuny
    🌍 Catalán | Subt. inglés | No recomendada para menores de 12 años
  • Cortometraje previo: Blava Terra – Dir. Marine Auclair

📅 Domingo 29 de junio – Manacor (Playa de Porto Cristo)

  • Largometraje: L’edat imminent (España, 2024) – Dir. Col·lectiu Vigília
    🧓 Catalán | Subt. inglés | Apta para todos los públicos
  • Cortometraje previo: Cura Sana – Dir. Lucía G. Romero

📅 Lunes 30 de junio – Alcúdia (Playa de Alcúdia, junto al Balneario 6)

  • Largometraje: Flow (repite proyección)
  • Cortometraje previo: Catalina i Magaluf – Dir. Maria Pujalte

📅 Martes 1 de julio – Palma (Playa de les Fontanelles, junto al Balneario 14)

  • Largometraje: Salve María (España, 2024) – Dir. Mar Coll
    🕊️ Catalán | Subt. inglés | No recomendada para menores de 16 años
  • Cortometraje previo: Guaret – Dir. Josep Alorda

Más información y programación completa:
www.cinemalliure.com
@cinemalliur