El servicio de Parques y Jardines del área de Infraestructuras y Accesibilidad del Ayuntamiento de Palma ha realizado entre los meses de enero y mayo un total de 11.591 actuaciones de mantenimiento del arbolado en diferentes puntos de Playa de Palma.
Este año, las cuantiosas lluvias y las altas temperaturas durante los meses de abril y mayo, han obligado a intensificar las labores de mantenimiento del arbolado en toda la ciudad. Además, este año los protocolos a seguir en la lucha contra la Covid-19 y las semanas de marzo y abril en el que sólo se llevaron a cabo servicios esenciales, han contribuido a que los trabajos de mantenimiento del arbolado hayan tenido de intensificar desde finales de abril y durante todo el mes de mayo. Así, por meses en enero se efectuaron en esta zona de Palma un total de 4.776 actuaciones, en febrero 3.031, en marzo 1.494, en abril 748 y en mayo un total de 1.524.
El servicio de Parques y Jardines han ido realizando diferentes actuaciones para garantizar el correcto mantenimiento del arbolado. En concreto, las tareas de mantenimiento que se han realizado corresponden a podas de arbolado y palmeras, podas de invierno, retirada de ramas o árboles caídos, tratamientos fitosanitarios en los árboles, reparaciones de alcorques y tutores del arbolado, cortes de raíces, inspecciones, arrancar malas hierbas, sacar tocones, entre otros.
En la zona del Distrito Playa de Palma se han realizado por barriadas entre enero y mayo un total de 3.459 actuaciones en las calles de Las Maravillas, 2.122 actuaciones en las calles del Molinar, 1.661 en el Coll d’en Rebassa,, 1.749 en Can Pastilla y 2. 566 actuaciones en el Arenal.
La Policía Local de Palma vigilará las playas de la Ciudad para velar por el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social impuestas por el Estado de Alarma. El objetivo de esta medida es minimizar los contagios y detener posibles focos de expansión de la Covid-19.
Por ello, la Policía Local de Palma establecerá varias patrullas fijas, realizará locuciones mediante megafonía y desarrollará tareas de control, prevención, disuasión y concienciación con el objetivo de no retroceder en la lucha contra la pandemia.
Ante el regreso progresivo de la normalidad en las calles de Palma, la Policía Local quiere lanzar un mensaje a la ciudadanía de agradecimiento por el talante demostrado hasta ahora, a medida que se han ido superando las fases del confinamiento, y de colaboración para poder seguir superando el proceso de desescalada y continuar con la reactivación de la ciudad de Palma.
El Ayuntamiento de Palma y la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) han aprobado un convenio de colaboración entre ambas administraciones para poner en marcha la remodelación del paseo Marítimo. El texto regula y establece los compromisos que ambas partes asumen. Así, el acuerdo establece que la APB se hará cargo de las obras de remodelación y mejora del paseo Marítimo y el Ayuntamiento, por su parte, se ocupará del mantenimiento del espacio.
El Pleno del Ayuntamiento dio el visto bueno ayer al convenio, que ya fue aprobado por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria. El siguiente paso es trasladarlo al Ministerio de Hacienda para que lo valide. Entrará en vigor una vez se publique en el BOE.
El alcalde de Palma, Jose Hila; el presidente de la APB, Joan Gual de Torrella; la concejala de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, Neus Truyol, y la concejala de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, han presentado el acuerdo. Para el alcalde, «la remodelación es muy ambiciosa: transformaremos la primera línea de Palma, rompiendo la barrera que ahora existe y acercaremos Palma al mar«. «Es un ejemplo claro de la Palma que queremos, más sostenible, más verde, donde la ciudadanía sea la gran protagonista, más cerca del mar. Además reactivará la actividad comercial de la zona y generará empleo, dos cuestiones fundamentales también«.
El presidente de la APB ve en esta actuación una aportación del puerto hacia la ciudad que, «más allá de la cantidad económica, reafirma su compromiso de establecer un espacio de conexión, donde el ciudadano es el protagonismo, independientemente de qué sea la administración pública que construya el escenario«.
La concejala de Infraestructuras destacó que el paseo «se transformará en un espacio amable, accesible y sostenible a escala humana» donde se hará, además, «la mayor renovación de redes de servicios urbanos en el ámbito que nos ocupa en 30 años«. La concejala de Modelo de Ciudad, por su parte, afirmó que con el proyecto «repensar el espacio público y la movilidad, la forma en que usamos el espacio común para desplazarnos y también para convivir y en este sentido el paseo marítimo es un espacio privilegiado de mejora«.
COMPROMISOS
En relación a los compromisos del Ayuntamiento, una vez entre en vigor el convenio el Ayuntamiento se encargará del mantenimiento, la conservación y la gestión del espacio de titularidad patrimonial de la APB; unos trabajos valoradas inicialmente en 1.046.006,84 euros anuales. Con estas tareas, Corte compensará el pago de 1.199.086,61 euros correspondientes a obras realizadas en zona municipal y de 3.180.626,68 euros correspondientes a las obras solicitadas por el Ayuntamiento para mejorar instalaciones de titularidad municipal. También se hará cargo de los gastos que se generen y que hagan referencia al consumo de agua y energía (alumbrado), del mobiliario urbano o del servicio de vigilancia, entre otros, durante la vigencia del convenio. Cort también se compromete a agilizar la tramitación de las licencias, autorizaciones y permisos necesarios para la ejecución de las obras. Así como garantizar los accesos a las instalaciones portuarias y la circulación del tráfico rodado portuario, aunque sea minoritario y excepcional.
La APB, por su parte, se compromete a promover y ejecutar a su cargo las actuaciones de remodelación y mejora del paseo Marítimo. Se encargará también de la tramitación y gestión de las ocupaciones en su zona patrimonial, destinadas generalmente a terrazas. También abonará anualmente al Ayuntamiento el mantenimiento y la conservación de su espacio de titularidad patrimonial, con el objetivo de que exista un equilibrio sostenible en cuanto a las contraprestaciones económicas obtenidas por ambas partes. Este abono se hará una vez se haya compensado las obras realizadas en zona municipal y las solicitadas por Cort.
El convenio actual sustituye el anterior e incorpora las obras de remodelación. Se creará una Comisión de Seguimiento que coordinará el desarrollo del texto y que estará formada por tres miembros de cada institución. Tendrá una duración de cuatro años a partir de su publicación en el BOE y será ampliable y prorrogable dentro de los términos que fija la ley.
PROYECTO
La UTE JAMLET-TYPSA se encuentra actualmente redactando el proyecto constructivo de las obras y la APB confía en licitarse en 2020. El proyecto de remodelación del paseo Marítimo contempla actuar a 169.010 metros cuadrados. La intervención está presupuestada en 32.495.572,26 euros.
En tiempos de crisis, la música es el mejor bálsamo y el arte es muy necesario para acariciar nuestra alma, para hacernos soñar, para crear algo bello a partir de todo lo doloroso, lo caótico e incierto. Con esta introducción, Tonina Ferrer (parte técnica) nos invita al concierto online SENSIBILIDAD COMPARTIDA, que junto al cantautor senegalés Seydou Ndiaye, celebran el 6 de junio a las 17:00 h.
Hemos quedado con ambos en el barrio pesquero palmesano del Jonquet y juntos hemos disfrutado de un maravilloso día soleado de finales de mayo, absorviendo toda esa energía que desprenden. Este proyecto nace a raíz de la alerta sanitaria y el confinamiento derivado del covid-19. Los artistas fueron los primeros en aportar su granito de arena en formato digital, ofreciendo conciertos, sesiones, webinars, tutoriales de todo lo relacionado con su trabajo.
Ese arrebato de solidaridad cruzó las pantallas y acompañó a los ciudadanos hacia una armonía que quizás habría sido imposible de conseguir sino a través de nuestros queridos artistas. Pero ahora también ellos nos necesitan. Necesitan ese aliento que ahora les acompañe como un huracán de inspiración, porque no solo de redes y likes vive el mundo.
Tenemos la responsabilidad de apoyarles, para no perderles, para no consumirlos, para no dejarlos ir hacia otra industria. Que se queden con nosotros y donde están.
Tonina Ferrer es psicóloga, artista y experta en eventos online. Seydou Ndiaye es cantautor. Tonina siempre ha tenido una vena artística que se fue durmiendo hasta que conoció a Seydou «…y se ha vuelto a despertar…«. Juntos también han creado su próximo proyecto ¿QUIÉN SOY? «…en el que se unen la parte de psicología, de búsqueda interior, de cómo conectar contigo mismo y luego la parte artística para poder llegarte al corazón y sentirte mejor…».
Seydou nos confirma que durante el concierto de SENSIBILIDAD COMPARTIDA podremos escuchar varias canciones en diferentes idiomas, español, francés y wolof que es el idioma de Senegal.
Para poder acceder al concierto las instrucciones son las siguientes:
Todos los espectadores recibirán un regalo de parte de Seydou y Tonina
Les deseamos mucho éxito en este proyecto y en los futuros. Os recomendamos visualizar el vídeo en donde podréis escuchar una de sus canciones y las reflexiones e invitaciones de ambos.
La Directora General de Ferias y Mercados, María Antonia Comas han visitado esta mañana el mercado del Coll d’en Rabassa. Uno de los mercados temporales que ha incorporado las secciones no alimentarias.
Los mercados temporales que se hacen en las diferentes barriadas de ciudad las están incorporando estos días, con el fin de favorecer el empleo de los vendedores y dar servicio a la ciudadanía tan pronto como se pueda. Un hecho, sin embargo, que lleva atado un estudio individualizado de todas las características que concurren y que procede de una nueva planificación de su distribución a fin de poder garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad y de prevención necesarias.
Desde el servicio de mercados y inspección de comercio, consumo y mercados se trabaja sin descanso para el cumplimiento de las medidas sanitarias necesarias derivadas de la crisis de la Covid-19. El comercio de alimentación ha sido considerado actividad esencial desde el inicio del Estado de Alarma y se ha tenido que hacer un sobreesfuerzo para adaptar los mercados (tanto permanentes como temporales) a los requisitos impuestos, por lo que se pudo disponer de todos ellos para abastecer a la ciudadanía.
La pasada semana se incorporaron los vendedores de línea no alimentaria en los mercados de Soler, Coll d’en Rebassa y La Vileta. Los próximos en hacerlo serán:
ARENAL -Pl. De los niños (miércoles 27)
CAN PASTILLA (jueves 28)
RAFAL NUEVO (viernes 29).
El mercado de Son Ferriol incorporará estas líneas no alimentarias el próximo sábado día 6 de junio y el mercado exterior de Pere Garau lo podrá hacer en la segunda quincena del mes de junio.
Desde el Área se está trabajando también en el estudio y adecuación de los mercados artesanales municipales (s’Hort del Rey, Plaza Mayor y Sagrera) y el mercado de Maravillas, con una previsión de apertura para el mes de Julio, momento en que se prevé que se permita la movilidad de carácter turístico, ya que estos mercados están dirigidos fundamentalmente a este sector.
Todos los mercados deben incorporar variaciones a consecuencia de la aplicación de normativa en materia de seguridad y prevención, un hecho que puede obligar a modificar la previsión de apertura de algún mercado.
El alcalde de Palma, Jose Hila, se reunió hoy de forma telemática con representantes de las asociaciones hoteleras de Palma y de Playa de Palma para poner en marcha el destino turístico lo antes posible. Durante el encuentro se ha puesto en común el trabajo hecho hasta ahora, surgido de la colaboración entre instituciones y sector, y los pasos que ya se están reactivando para promover Palma como un destino seguro y fiable.
En la reunión han participadoel alcalde, la concejala de Turismo, Sanidad y Consumo, Elena Navarro, el presidente, el vicepresidente y la gerente de la Asociación Hotelera de Palma, Javier Vich, Ramón Vidal y Mercè Peñaranda, respectivamente; y la presidenta y la gerente de la Asociación Hoteleros Playa de Palma, Isabel Vidal y Patricia Lliteras. También ha participado Pedro Homar, gerente de la Fundación Palma 365.
Así, durante el encuentro se ha explicado que la promoción turística se hará todo el año y no sólo durante la temporada baja como hasta ahora. Antes de la aparición del Covid-19 la promoción turística centraba sus objetivos en alargar la temporada más allá de los meses de verano, intentando atraer turismo los meses propios del invierno, donde nuestros atractivos culturales, gastronómicos o deportivos, eran protagonistas de las diferentes campañas de difusión y promoción turística. A partir de ahora la estrategia amplía claramente este objetivo reforzando de forma destacada la promoción en la temporada alta, para reactivar esta temporada el mercado turístico de verano, especialmente el nacional y alemán.
En este sentido se han reprogramado acciones y presupuesto y se trabaja de forma coordinada con el Consell de Mallorca, con quien se está cerrando un anuncio para televisiones y plataformas para promover Palma como destino. También se harán campañas de promoción por el público nacional y el alemán, y se trabajará con touroperadores y agencias de viajes. Otro punto con el que se está trabajando es en soluciones tecnológicas, en concreto, en la ampliación de la red Wi-fi y en una aplicación para teléfonos móviles para que los turistas sepan en tiempo real las zonas con suficiente espacio en las playas y de esta manera facilitar la distancia de seguridad establecida.
Desde el Ayuntamiento de Palma se tiene el pleno convencimiento de que el comportamiento ejemplar demostrado por la ciudadanía durante los meses de confinamiento, que ha conseguido el control de virus durante la práctica totalidad del tiempo establecido en el estado de alarma, así como la calidad y disponibilidad de los servicios sanitarios, sitúan a las islas en general y en Palma a particular, como un destino seguro sanitariamente y por tanto preferente para turistas y touroperadores este verano.
El Dr Fernando Franch es uno de los principales valores en la odontología balear, pero también en la nacional en donde su prestigio le ha permitido desarrollar una carrera prolija en diferentes ámbitos, más allá del ejercicio de su profesión en consulta. Sin ir más lejos este hombre culto e inquieto, fan de Quentin Tarantino y amante del kitesurf,
tiene una dilatada trayectoria como docente impartiendo cursos de formación continuada en periodoncia dirigido a odontólogos en el ámbito nacional y auspiciado por el Consejo de Odontólogos y Estomatólogos de España.
Además de como docente el Dr. Franch ha sido invitado como conferenciante en la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) y ha publicado y presentado sus proyectos de investigación en congresos nacionales e internacionales.
El Dr. Fernando Franch se licenció en odontología por la Universidad Internacional de Catalunya en 2002 y se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo además el diploma de estudios avanzados (DEA). Durante 3 años el Dr. Franch se formó como especialista en el Eastman Dental Institute (University College of London), en donde obtuvo el titulo MClin Dent in Periodontology en 2007. Como Honorary Researcher del departamento de periodoncia de esta universidad londinense, realizó investigaciones en genética para el desarrollo del área de la periodoncia.
Como especialista en periodoncia, lleva a cabo todos los tratamientos que implican el manejo de la estructuras de soporte de los dientes incluyendo tejidos duros y blandos, tales como la cirugía mucogingival, regeneración tisular guiada, injertos óseos e implantes.
Al ser odontólogo estás más expuesto que nadie (distancia de seguridad) al contagio, pero además sois también un vector importante en las vías de transmisión del virus. ¿Cómo os estáis planteando las actuaciones en la clínica?
Es muy cierto que debido a la proximidad de las vías respiratorias y al tipo de procedimientos que realizamos somos una profesión de riesgo y por ello, para evitar cualquier contagio, ya venga a ser COVID, HIV, hepatitis u otros agentes infecciosos, los odontólogos hemos establecido protocolos sanitarios muy estrictos para proteger a los pacientes y a todo el equipo de profesionales. Desde el Consejo de Odontólogos de España se ha desarrollado un protocolo de prevención que establece las bases básicas para realizar un trabajo seguro. En él se describe el cribado telefónico de los pacientes, las medidas higiénicas a implementar en la clínica y las recomendaciones de los elementos de protección para los profesionales, tales como mascarillas FFP2, pantallas protectoras, monos impermeables, doble guante y protecciones específicas para minimizar la dispersión de los aerosoles en el ambiente como la no utilización de los aires acondicionados.
Imagino que con toda la información que va llegando a cuentagotas sobre el COVID-19 es difícil seguir unos patrones concretos y seguros. ¿Por dónde os llega la información veraz? ¿Cómo estudiáis los aspectos fundamentales del virus?
Es un situación completamente inesperada, nueva y con un virus también nuevo, por ello la información y las decisiones a tomar son difíciles, cambiantes y a veces incluso contradictorias. Evidentemente la ciencia requiere de tiempo para dar resultados concluyentes y veraces por ello las decisiones o protocolos se basan en virus similares y en la valoración continua de la evolución de la pandemia. Lo más importante en estos momentos ante la incertidumbre o incapacidad de dar con un tratamiento acertado es, la prevención junto con el diagnóstico precoz para ser lo más efectivo en las medidas de confinamiento y o restricción. En resumen, exigir a la administración más test a la población y continuar de manera responsable con todos los protocolos de prevención.
¿Cuáles serían los principales consejos a tener en cuenta para llevar una vida dental saludable mientras dure el estado de alarma?
El principal método preventivo es junto con una dieta sana baja en azúcares, ácidos e hidratos mantener una higiene bucal óptima, con cepillados regulares después de las comidas. Ese cepillado debe de estar bien protocolizado, es decir, uno debe poder garantizar cepillar todos los dientes en todas sus superficies de manera ordenada, empezando y acabando siempre por el mismo sitio y no de manera aleatoria como normalmente casi todos los pacientes hacen. También es conveniente controlar el tiempo de cepillado que se recomienda sea de unos 3 min y que todos los elementos de higiene, cepillo eléctrico o convencional, junto con seda o cepillos interproximales se encuentren en perfecto estado de uso.
¿Cuáles son la afecciones por las que se puede acudir actualmente a urgencias de una clínica dental? ¿Tenéis muchas urgencias?
Actualmente exceptuando los tratamientos estéticos se puede decir que todos los tratamientos pueden volver a ser retomados. Y por lo que respecta a las urgencias, cabe decir, que la responsabilidad general de la gente ha sido muy relevante y los tratamientos de urgencia se han visto reducidos al mínimo, al igual que el tratamiento asistencial directo. La mayoría de los casos han podido ser resueltos con medicación y con un compromiso reducido.
¿Habéis tenido problemas de desabastecimiento de EPIs?
Hemos tenido serios problemas para obtener los equipos de protección individual. De hecho la media de espera para su obtención rondaba el mes, aun así existían pocas garantías de su abastecimiento y calidad o eficacia. Poco a poco hemos conseguido ir satisfaciendo un nivel mínimo para poder trabajar con garantías, pero la situación sigue siendo crítica y difícil por la gran demanda de estos productos a nivel mundial. Además y debido al efecto de la oferta y la demanda, los costes de los mismos se han disparado de manera exponencial.
Eres un profesional reconocido. Cuando echas la vista atrás, ¿qué recuerdos te traen los 3 años que pasaste en Londres en el Eastman Dental Institute, de la University College of London? ¿Qué tipo de investigaciones genéticas realizaste?
Para mi fue una de las decisiones profesionales más acertadas. Poder tener acceso a una formación de primer nivel te distingue y te ayuda en tu desarrollo enormemente. Si a eso le sumas tu motivación, pasión por lo que haces, las garantías de éxito para un continuo desarrollo están casi garantizadas. La actitud junto con el nivel educativo y conocimiento de los profesionales del departamento fue fundamental para estimularnos a superarnos día a día y con ello proporcionar tratamientos de máximo nivel a nuestros pacientes que son el máximos benefactores de un trabajo profesional bien hecho. Mis investigaciones en genética fueron muy gratificantes y enriquecedoras ya que tuve la oportunidad de acercarme al diagnóstico y a la prevención de la medicina del futuro desarrollando análisis que determinan la susceptibilidad de desarrollo de enfermedades y de cómo detectar los factores genéticos que participan en dicha susceptibilidad, para así poder diseñar estrategias de tratamiento dirigidas a prevenir la aparición de dichas patologías.
Debido a tu prestigio has sido invitado como conferenciante en multitud de congresos. ¿Cómo te organizas para llegar a todos lados?
No es fácil la verdad, sobre todo con la conciliación familiar. Los Congresos y charlas a nivel nacional e internacional te obligan a viajar casi dos veces al mes y si lo unes a las responsabilidades adquiridas como vicepresidente del colegio de odontólogos, y práctica profesional diaria acabas dedicando a tu profesión más de 60, 70 horas semanales. Cabe decir que la satisfacción de poder transmitir tus conocimientos hace que la ciencia evolucione y que las nuevas generaciones puedan evolucionar la medicina y la ciencia en pro de todos nosotros.
Como especialista en periodoncia realizas multitud de tratamientos que implican el manejo de la estructuras de soporte de los dientes. ¿Cuáles son las principales cirugías y en qué consisten?
Realizamos todo tipo de cirugías avanzadas de reconstrucción ósea, reposición mediante implantes de dientes perdidos, recuperación de encías que debido a la enfermedad periodontal se hayan retraído o alterado su morfología, tratamientos regenerativos avanzados que pretenden salvar los dientes o mejorar su pronóstico a largo plazo. Son procedimientos mínimamente invasivos y ambulatorios que ya bien con procedimientos de sedación o anestesia local consiguen unos fantásticos resultados sin dolor y con un óptimo confort para los pacientes.
Actualmente impartes cursos de formación continuada en periodoncia dirigido a odontólogos en el ámbito nacional. ¿Qué te aporta la labor docente?
La labor de docente es fundamental para mi, es una motivación sin igual para mantenerme al día estimularme a seguir mejorando y evolucionando. Es muy gratificante recibir el feedback positivo de tus alumnos, transmitirles tu pasión y verles superarse en su desarrollo profesional.
¿Cómo has llevado el confinamiento. Haces deporte, lees, estudias…?
El deporte ha sido limitado por las condiciones del confinamiento pero sí he tenido tiempo de estudiar muchísimo y de realizar o recibir multitud de webinars que sin duda me han ayudado a mi desarrollo como persona y profesional.
Dinos un lugar que te encante de Palma
La playa de es Carbó
Peli. Libro. Disco/canción
Peli: Pulp Fiction.
Libro: El mecanoscrit del segon origen.
Disco/canción: Sargent Peppers Lonely Hearts Club Band / Bohemian Rhapsody
El Consell de Modelo de Ciudad se ha reunido hoy por primera vez desde que se decretó el estado de alarma debido a la crisis sanitaria provocada por Covid-19. La sesión de hoy se ha centrado en las reflexiones y ejes de debate que la pandemia ha puesto sobre la mesa. A las propuestas iniciales de hacer una ciudad más humana y más amable, se añaden también la necesidad de que sea más saludable y más resiliente.
La presidenta del Consejo de Modelo de Ciudad y concejala del área, Neus Truyol, ha explicado que los ejes de trabajo del Consell de Área de Modelo de Ciudad están alineados con los principios de la Carta de Urbanismo ecosistémico, de la Agencia de Ecología Urbana, los 17 Objetivos de Desarrollo de Naciones Unidas de 2015 y la Agenda Urbana Española de 2019 y que aboga por una ciudad de barrios (ciudad compacta); una ciudad con movilidad sostenible (y servicios eficientes de escala metropolitana); una ciudad verde; una ciudad de encuentro e intercambio, abierta al mar; una ciudad autosuficiente e inclusiva para las personas. «Introducimos, además, dos principios que consideramos fundamentales: el de ciudad bien administrada, porque es básico, ahora más que nunca, que la administración sea eficiente y dé respuesta a las necesidades de la ciudadanía; y el de ciudad amada, donde incorporamos el componente paisajístico y reequilibrio la desigualdad entre barrios de la ciudad «.
«La crisis sanitaria provocada por Covid-19 ha evidenciado que, además de estos ejes de trabajo que pretenden humanizar la ciudad, también hay que trabajar por una ciudad más saludable y resiliente y así lo hemos puesto hoy en común con las 20 organizaciones sociales y los partidos políticos que forman parte del Consell de Área «, ha seguido Truyol.
Incorporar el principio de Ciudad Saludable supone,por un lado, reducir la contaminación atmosférica y, por otro lado, incentivar los hábitos saludables en la ciudadanía. «Y esto es posible si los ciudadanos pueden satisfacer sus necesidades cerca de casa, si tenemos barrios donde se puede vivir, trabajar, ir de compras o desahogarse, y por eso hay que tener cerca el lugar de trabajo, los comercios, las zonas de recreo o espacios naturalizados … porque entonces pueden desplazarse a pie por la ciudad y se incentiva el ejercicio físico frente al transporte en coche«.
Una Ciudad Resilient es aquella que frente a una gran adversidad no sólo es capaz de adaptarse sino de salir reforzada. «Durante el confinamiento también ha quedado patente que tener un producto alimentario de proximidad no sólo es importante, sino que es estratégico. En este sentido, es una prioridad poner marcha el Parque Agrario porque potencia el producto local y actúa como infraestructura verde ayudando a cerrar el ciclo del agua«.
«Estos principios nos dejan necesidades de actuación claras como que es imprescindible el impulso de un urbanismo de proximidad donde la población tenga los equipamientos, servicios básicos y zonas verdes cerca de casa. Por otra parte también queda claro que la ciudad debe repensar para las personas que la caminan y en este sentido las aceras estrechas de algunas calles no son suficientes para mantener las distancias en un momento de crisis sanitaria como la actual«, ha desarrollado Truyol.
El objetivo del Consejo de Modelo de Ciudad es llegar a grandes consensos hacia donde se quiere proyectar la ciudad del futuro para que se convierta en una hoja de ruta a desarrollar más allá de las legislaturas y los colores políticos. Las entidades que lo conforman han pedido participar activamente en el debate municipal sobre los efectos del Covid-19 sobre todos los ámbitos de la ciudad: la salud, el espacio público, la vivienda, la movilidad o la economía, entre otros. «De esta forma, nos hemos comprometido a crear un espacio donde las entidades sociales puedan participar en esta definición de los retos y las medidas a tomar para superarlos a nivel municipal. La gobernanza de la crisis también es importante, tenemos que superar esta crisis con más democracia y participación, y es en esta línea en la que haremos trabajo«, dijo Neus Truyol
Palma se convertirá en una «Ciudad 30». Así lo han explicado el alcalde de Palma, Jose Hila y el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, que han detallado el proyecto «Palma, Ciudad 30» que comenzará a tomar forma a partir de la aprobación en el pleno de este jueves de la modificación del artículo 7 de la Ordenanza municipal de Circulación porque en las vías urbanas la velocidad máxima permitida pase de los 40 km/hora actuales a los 30 km/hora.
Esta medida, que se ha implantado recientemente en otras ciudades como Barcelona, Bilbao, Valencia, A Coruña o Alicante, pretende dar un paso más y consolidar en Palma un modelo de movilidad más sostenible y seguro en el que el vehículo a motor ya no es el único protagonista de las vías sino que se hace un uso compartido con otros medios de transporte como peatones, bicicletas y vehículos de movilidad personal (VMP).
Una vez se haya aprobado inicialmente por el pleno, la modificación de la Ordenanza estará a exposición pública para que se puedan presentar alegaciones y, una vez resueltas, se aprobará de forma definitiva por el pleno y se publicará en el BOIB. Se calcula que esta la implantación del nuevo límite de velocidad de 30 km / h entrará en vigor aproximadamente en dos meses.
La conversión de Palma en una «Ciudad 30» supone una gran mejora en la seguridad vial en el tráfico urbano. Así, diferentes estudios de movilidad coinciden en que el riesgo de morir a consecuencia de un atropello se reduce como mínimo cinco veces si la velocidad del vehículo que impacta es de 30 km / h con respecto a uno que circule a 40 km / h.
Esta medida supone también la consolidación de los compromisos de sostenibilidad y medio ambiente que se fijan al Plan de Movilidad Urbana Sostenible aprobado en 2014.
Una vez que entre en vigor esta medida algunas calles de Palma como Foners, Son Espanyolet, Simó Ballester, Pare Bartomeu Pou donde ahora actualmente se puede circular a 40 km/hora verán limitada su velocidad de circulación a 30km/hora.
Cambio de modelo de ciudad con una Ciudad 30
Palma tiene un total de 2.731 vías que se dividen en cuatro categorías según los sus funciones. Con esta medida se calcula que el 90% de las vías pasarán a tener la velocidad restringida a 30km/h.
El alcalde ha explicado que «la lucha contra el cambio climático es fundamental» y ha recordado que el pasado mandato ya se diseñaron dos nuevas zonas 30 (Santa Catalina y Es Rafal), se recuperaron espacios como el Mirador de la Sede, el banco de s’Oli o Velázquez y se construyeron 10 km de carril bici en Palma, además de reforzar la EMT iniciando la renovación de la flota con 100 nuevos buses de gas naturales. «Hemos avanzado con medidas como la pacificación del tráfico en la plaza del Mercado y la calle Unión«, ha dicho el alcalde. «Ahora es el momento de convertir Palma en una Palma 30, una acción que nos permite cambiar por completo el modelo de nuestra ciudad. Con esta medida el coche no será el protagonista de nuestras calles y compartirá el espacio con las bicicletas, los VMP y los peatones«, dijo Hila. «Es el momento de ser valientes y de cambiar el modelo de nuestra ciudad y apostar de forma clara por una movilidad más sostenible; la Palma 30 tendremos una ciudad más sostenible, más segura para el peatón, con menos ruido y con tráfico calmado. En la nueva normalidad, Palma será 30 «
Dalmau, en este sentido, explicó que la medida que ahora se lleva a pleno irá acompañada de una revisión de la velocidad de la red secundaria. «En Palma llevamos años trabajando para una movilidad sostenible y por ello la emergencia sanitaria no nos ha cogido con el pie cambiado», ha dicho.
Tipologías de vías en Palma
En Palma las calles se dividen en cuatro tipologías según sus funciones:
Vías principales: son vías radiales o transversales como por ejemplo el paseo Marítimo, avenidas, Calle Pascual Ribot, General Riera o 31 de Diciembre.
Vías colectoras (red principal de primer orden): son vías radiales y transversales secundarias como por ejemplo la calle Joan Crespí, avenida San Fernando, Tomás Luis de Vitoria, Jacint Verdaguer o calle Nureddunna, entre otros.
Vías de servicio (red secundaria) son calles donde actualmente se puede circular a una velocidad máxima de 40km/h. Ejemplos: calle Bartomeu Rosselló y Porcel, avenida San Fernando entre Pasqual Ribot y Francesc Martí i Mora, Niceto Alcalá Zamora, Nuredunna, entre otros.
Red Local: calles de carácter local pero con paso frecuente de bus a los que con la medida que se aprobará la velocidad se verá limitada a 30 km/hora. Ejemplo calle Foners.
El Área de Movilidad realizará un estudio técnico y determinará a cuáles de estas calles de la red secundaria se puede bajar el límite de velocidad permitida a 30km/hora
Los ideales de belleza se sustentan en el alcance de los telares abisales que nacen de unas manos robustas pero aterciopeladas, para el perfecto calado de la aguja. De una mirada esmeralda que se adentra en lo más profundo del género para cumplir la promesa de la diosa Afrodita. De la intuición más ardiente que navega en las pantorrillas, seda, carmín, brotes de espuma dorada. Las novias de Tania Presa se alzan en los nenúfares, pícaras y arrebatadoras. Nuestra diosa Selene las adentra en su atelier plateado y las guía hacia esos fogonazos esplendorosos que culminan con uno de los días más felices de sus vidas.
Esas manos expertas con el carboncillo dan forma y estilizan los cuerpos de nuestras futuras novias, bellas como una Luna en constante eclipse. Se licenció en Diseño de Moda en la Escuela Ars Nova y luego se fue a Barcelona para especializarse en patronaje de Alta Costura en la Escuela Felicidad Duce. Tania es una gran comunicadora y aprovechó las herramientas digitales para dar a conocer sus diseños. Al principio ella era su propia modelo y lucía su estilo en eventos y fiestas a las que asistía. Ahí fue donde empezaron a preguntarle de dónde o de quién eran sus vestidos y cuando se dio cuenta que marcaba tendencia.
En ese momento funda su propio atelier en la palmesana calle Tous i Ferrer, 2, lugar de encuentro con las novias a las que acompaña en todo el proceso. Tania es un ser vital. Se levanta muy temprano para hacer deporte, «hago una hora de deporte cada día y a las 08:30 ya estoy por el mundo dando vueltas«. Mens sana in corpore sano. Dice que ha leído que el deporte renueva las neuronas, de ahí esa brillantez en sus reflexiones y su dominio del trazo. Tania es el ejemplo de perseverancia, energía, aptitud y maestría que dota de excelencia a nuestro tejido económico y comercial.
¿Qué marinero podría resistirse a su larga melena salada?. ¿Qué barco sin norte ni agujas robadas por esta sirena de otoño?. Les contaré un secreto; ella dice que es una sirena varada.
La creación de prendas exclusivas y a medida es la definición de alta costura ¿Cómo te definirías, como artesana o artista o ambas y por qué?
En mi opinión los que nos dedicamos a la alta costura nos podemos catalogar como artesanos a la vez que artistas. Cuando creamos un diseño lo hacemos a través de nuestra inspiración, yo siempre pongo el ejemplo de un pintor que pinta un lienzo, y los diseñadores de moda diseñamos un vestido. El diseño de un vestido nace del alma, para después darle forma con nuestras manos. Por lo general, los diseñadores realizamos un boceto o modelamos la prenda en un maniquí, y luego entra el proceso de confección de la prenda, que esto lo realizan las modistas con un proceso totalmente artesanal. Los diseñadores tenemos que tener muy en cuenta que sea viable la realización de ese modelo, y ahí entran las nociones en cuanto a costura, por eso es muy importante que un diseñador sepa coser también.
Desde pequeña has estado ligada al diseño de ropa y de las muñecas has pasado a liderar un atelier con modelos reales ¿Qué recuerdos tienes de aquella época infantil? ¿Cómo era esa Tania, diseñadora de ropa para muñecas?
Empecé haciendo ropa para mis muñecas con restos de telas que rescataba de lo que mi abuela, que era modista, iba tirando… No tenía nociones de costura, por lo que me las ingeniaba para que los vestidos quedasen sujetos a las muñecas haciendo nuditos o dando puntadas mal hechas. Mi abuela pasó de hacerme vestidos a mi a tener que hacerlos para mis muñecas también. A parte de hacer vestidos para mis muñecas también bocetaba muchísimo, de hecho todavía conservo algún cuaderno con dibujos de cuando era pequeña. El estilo de vestido que hacía siempre eran vestidos de princesa o vestidos de fiesta, sin saberlo ya tenia muy encaminado a lo que me quería dedicar y la línea que quería trabajar. Recuerdo que en clase siempre me reñían, porque en lugar de atender al profesor me dedicaba a hacer dibujos. Seguro que si hubieran sabido que me dedicaría a esto no me habrían reñido tanto….
Para poder llevar a cabo todos los pedidos es imposible que una misma asuma todo el volumen de trabajo ¿Cómo formas los equipos de trabajo? ¿Qué relación tienes con tus colaboradores?
Tengo dos conceptos de marca. Una es la tienda, en la que tengo colecciones de otras marcas, todas seleccionadas bajo la esencia que sigue mi propia marca. Aquí las chicas pueden encontrar vestidos maravillosos a un precio muy asequible. En la tienda trabajan tres chicas y yo también voy alternando mis horarios. Y después tengo mi atelier, que para mi es mi bebé, en el atelier es donde me dedico a hacer mis propias colecciones, y también hago vestidos exclusivos bajo encargo para muchas chicas, y es que hacemos el vestido de novia de sus sueños. Yo me dedico a hacer el diseño y el patrón del vestido, y tengo un equipo de modistas, que son las que cosen los vestidos, están también en las pruebas de vestido. A parte de esto, trabajo mano a mano con una diseñadora de tocados, Natividad Castillo, ella siempre me hace los complementos y tocados perfectos para cada vestido. Utiliza los mismos materiales que lleva el vestido o incorpora otros, pero todo lo hacemos siempre bajo mi supervisión, para que el conjunto transmita la esencia que buscaba.
Normalmente los desfiles de moda para presentar una colección están basados en un concepto ¿Cómo trabajas tus colecciones? ¿Tienen relación con los diseños exclusivos de temporada? ¿Cómo te inspiras?
Por lo general las colecciones suelen tener una temática sobre la que se investiga y a partir de ahí surge la inspiración. En mi caso, mis colecciones son muy libres, no sigo una línea en concreto. Cada vez que realizo una colección mi cabeza vuela tanto que me gusta realizar una colección llena de color y estilos distintos. También es una manera de llegar a más público, para mi es importante que mis clientas, que son muchas y con gustos muy distintos se sientan identificadas con mi colección. Me puedo inspirar de muchas maneras, todo el día estoy en contacto con colecciones que veo a través de revistas o redes y estoy al tanto de las últimas tendencias, a partir de ahí empiezo a crear mi propia linea. En ocasiones veo algún tejido y este es el que me inspira a hacer una prenda.
A pesar de que tus diseños son exclusivos, la tendencia no deja de apoderarse de los escaparates ¿Son tus diseños atemporales o tus clientas tienen en cuenta esa tendencia?
Los vestidos de fiesta por lo general son muy atemporales, si que hay modelos que pueden quedar desfasados según la tendencia que haya marcada en cuanto al tipo de silueta, y también puede pasar con los tejidos, que se vean fuera de moda, pero por lo general los vestidos de fiesta suelen ser atemporales. Cuando trabajas la alta costura lo que tiene es que creas vestidos muy especiales y que no entienden de modas pasajeras.
Te reúnes personalmente con tus clientas acompañándolas durante todo el proceso de elaboración del vestido. Llegáis a crear un vínculo. ¿Cómo llevas esa responsabilidad? ¿Mantienes contacto con tu clientas?
Pasamos mucho tiempo juntas, y compartimos un tiempo en el que trabajamos para un momento muy especial, tanto para ellas como para mi, vivo cada proceso de creación como si yo fuera la que va a lucir el vestido,me involucro mucho, y de alguna manera es así, ya que llevan consigo una parte de mi. Durante el proceso llegamos a conversar mucho y a tratar temas bastante personales, lo que hace crear ese vínculo, cuando llega el día en el que se llevan el vestido tengo una mezcla de sensaciones de felicidad y de pena porque aunque se vayan muy felices, siento que se llevan una parte de mi con el vestido, cada vestido para mi es como mi bebé, es una sensación que no se exactamente como definirla. Y si que hay clientas con las que sigo manteniendo el contacto y me hace muy feliz saber de ellas y ver como va evolucionando su vida.
La alta costura es sinónimo de lujo. La marca Hermes ha vendido en un solo día 2 millones de euros en productos de lujo en China tras el confinamiento ¿Crees que el lujo está por encima de las crisis? ¿Te está afectando el estado de alarma?
Creo que la crisis no afecta a la gente con un poder adquisitivo alto, es más ,creo que les genera más riqueza todavía… La clase media es la que se ve más afectada, con tendencia a desaparecer… Las medidas que me han afectado por el estado de alarma son la de prohibición de eventos, el cierre de aeropuertos, ya que hago muchos vestidos de novia y éstas suspenden la boda porque sus familiares y amigos no pueden trasladarse.
¿Sigues teniendo relación con el IDI? ¿Ha funcionado esa unión de empresas? ¿Es necesaria la asociación para defender el producto?
Desde el colectivo de diseñadores estamos muy conectados con el IDI, nos apoyan con muchas iniciativas que proponen desde el colectivo para dar mas visibilidad al sector, realizan cursos para estar actualizados en cuanto a tendencias, o gestión de empresa o paginas web… La asociación ha sido muy positiva, ya que damos visibilidad a este sector y con la unión de todos conseguimos que se nos escuche y atiendan nuestras necesidades como empresa.
¿En qué momento decides emprender tu propio negocio y convertirte en CEO de tu marca TANIA PRESA?
Surgió casi por casualidad, comencé hace ya 13 años. Tenía dos cosas muy claras, una que quería dedicarme al diseño y la otra que no quería moverme de la isla, por lo que tenía que hacer algo por mi misma. Creé mi propia marca, con una línea muy clara, vestidos exclusivos de fiesta. Yo misma promocionaba mi marca llevando mis vestidos a fiestas, eran vestidos muy especiales que llamaban la atención, por lo que las chicas siempre se acercaban a decirme lo bonito que era mi vestido y que de dónde era… Y así fue como comencé…. Empecé yo sola, haciendo el diseño, patrón y yo misma cosía el vestido y al fina también hacía de modelo, jajajajaja! Ahora tengo una empresa con 10 trabajadoras, y con mi mente en seguir creciendo más, tengo muchas ideas en la cabeza que espero poder llevar a cabo en el futuro…
Daños al medio ambiente, la explotación de mano de obra en las fábricas, muchas veces la moda está bajo esa sospecha ¿Cómo lucha Tania Presa contra esas corrientes?
Estoy totalmente en contra de esa manera de producir, pero la gente no es nada consciente de que pagan esos precios tan bajos por la ropa a costa de la explotación laboral de otras personas. Yo tengo un atelier en el que a mi me gusta decir que trabajamos en familia, es muy importante que mi equipo esté contento, hay muchos momentos de estrés pero se llevan bien cuando hay un buen ambiente de trabajo y las condiciones laborales y salariales son las que corresponden. Este es un trabajo en el que tienes que amar lo que haces, hay que sentirlo, desde mi hasta las dependientas y las modistas que forman el equipo. Hace mucho daño la producción en cadena y explotación de algunas marcas,con esos precios tan bajos de venta, ya que repercute en que la gente no valore y menosprecie el trabajo de confección de un vestido, no se hacen ni idea de las horas que lleva y la destreza que tienes que tener en las manos para conseguir un resultado de tal calidad.
¿Tienes marcas de referencia, sueles vestir de otras marcas?
En mi día a día llevo ropa de otras marcas, soy bastante sencilla. Y cuando voy a algún evento siempre llevo algo de mi marca, soy mi propio escaparate! Mi diseñador de referencia es Eliee Saab, Zuhair Murad…
¿Consigues todas las propuestas de una novia, en cuanto a tela, encajes, arreglos? ¿Lo creáis todo desde cero?
¡¡¡Hasta el momento si!!! he tenido muchos retos, pero siempre nos rompemos la cabeza tanto la modista como yo para conseguir todo lo que una chica sueña para su vestido de novia. Pero eso no quiere decir que ponemos todo sin más, la complicación viene al querer cuadrar cosas dispares, a veces también quieren cosas que no quedan bien y siempre las asesoro como corresponde. Es importante conseguir el equilibrio en el diseño y también que el vestido cuadre dependiendo de la morfología de la novia. Entiendo que si acuden a una diseñadora es para que a parte de tener un vestido exclusivo y que le quede perfectamente al cuerpo, también sea un vestido con un diseño especial y en armonía y que saque lo mejor de ella fisicamente y ocultemos aquello que no nos gusta, Es la ventaja de hacer una confección a medida, que siempre puedes jugar al mínimo detalle con todo, ahí es donde consigues el resultado perfecto.
¿Qué es lo que más te gusta de Palma?
Me encanta vivir en Palma sobre todo porque me encanta pasear por la ciudad y¡ llegar a todos los sitios andando!, parecerá una tontería, pero es lo que más me gusta, me he criado en zona costera que está genial también, pero para todo tenía que desplazarme en coche y disfruto de ir caminando por todo, y que la ciudad tiene rincones con mucho encanto.
Una peli, un libro, un disco
Mi película favorita desde niña, es 1,2,3 Splash, siempre me han fascinado las sirenas.
Un libro, me gusta mucho leer sobre psicología, me intriga la mente humana.
Un disco, no tengo un disco en particular que me guste, puedo escuchar de todo, pero lo que más me gusta es escuchar artistas que realizan covers o sus propias versiones de canciones reconocidas.