spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 74

La Unidad de Linfomas de Son Espases celebra diez años como referente en las Illes Balears

La Unidad de Linfomas de Son Espases celebra diez años como referente en las Illes Balears

Más de mil cien diagnósticos, quinientos tratamientos de radioterapia y una década de atención integral a pacientes con cáncer hematológico

Palma, 19 de mayo de 2025. La Unidad de Linfomas del Hospital Universitario Son Espases cumple diez años desde su creación, en octubre de 2014, consolidándose como uno de los grandes referentes de la atención oncohematológica en las Illes Balears. Durante esta década de trabajo multidisciplinar, la unidad ha atendido a más de 1.100 pacientes diagnosticados con linfoma y ha realizado cerca de 500 tratamientos de radioterapia, convirtiéndose en un pilar del sistema sanitario balear.

Un abordaje integral y coordinado

Cada año, en las Illes Balears se diagnostican entre 150 y 200 casos nuevos de linfoma, una enfermedad compleja que requiere respuestas rápidas y coordinadas. Desde su puesta en marcha, la unidad ha impulsado un modelo asistencial basado en la colaboración entre especialidades, en la medicina basada en la evidencia y en una atención personalizada y humana.

En total, se han realizado más de 5.400 estudios de extensión y seguimiento mediante PET/TC, y se ha tejido una red de trabajo que integra a servicios de hematología, medicina nuclear, radioterapia, cirugía, dermatología, anatomía patológica, farmacia hospitalaria, enfermería y otras áreas, demostrando que la excelencia médica nace del trabajo conjunto.

Diez años de compromiso y humanidad

Bajo la coordinación del doctor Antonio Gutiérrez, la unidad ha contado con la implicación de un amplio equipo profesional que ha hecho posible una atención rápida, eficaz y cálida. Entre ellos, destacan:

  • En el diagnóstico urgente, el doctor Julio Rama (Otorrinolaringología), las doctoras Elena Rocandio, Laura Fernández y Berta Parés (Cirugía General), y los doctores Asunción Pastor y Héctor Lajusticia (Radiología).
  • En el tratamiento, el equipo de Hematología con el doctor Gutiérrez y las doctoras Leyre Bento y Sandra Pérez, con el apoyo de Radioterapia (doctor Francesc Mestre), Medicina Nuclear (doctora Núria Orta), Radiología (doctora Paloma López), Anatomía Patológica (doctores Adriana Quintero y Marco Martínez), Dermatología (doctor Juan Garcías) y otros servicios clave.

También han sido esenciales los equipos de enfermería del Hospital de Día y la planta de hospitalización, así como las áreas de Terapia Celular, Digestivo, Endocrinología y Cirugía Torácica, entre otras.

Investigación y docencia de alto nivel

A la par de su labor asistencial, la unidad ha desarrollado una intensa actividad científica y docente, con un balance que incluye:

  • 47 publicaciones científicas internacionales
  • 21 ensayos clínicos
  • 5 tesis doctorales
  • 3 libros científicos
  • 3 guías clínicas

Estos datos confirman su compromiso con la innovación, la mejora continua y la formación de nuevos profesionales.

Un aniversario con mirada al futuro

El décimo aniversario se celebró con una sesión clínica especial en el hospital, en la que se compartieron los principales logros, experiencias y retos de futuro. El acto fue un espacio de reconocimiento colectivo y reafirmación del compromiso de Son Espases con una medicina de excelencia, humana y basada en el conocimiento.

La Unidad de Linfomas continúa marcando la diferencia en la atención al cáncer hematológico en Baleares, gracias a una visión compartida que pone al paciente en el centro del sistema.

El bus del TIB mejora el acceso al polideportivo de Son Angelats con dos nuevas paradas en Sóller

El bus del TIB mejora el acceso al polideportivo de Son Angelats con dos nuevas paradas en Sóller

Las líneas 203, 204, 231 y 232 incorporan desde este miércoles las paradas Son Angelats 1 y 2, respondiendo a una demanda vecinal y municipal

Sóller, 19 de mayo de 2025. El Consorci de Transports de Mallorca (CTM) pondrá en funcionamiento a partir del miércoles 21 de mayo dos nuevas paradas de autobús del sistema TIB en Sóller, ubicadas en las inmediaciones del polideportivo municipal de Son Angelats, un centro deportivo de referencia también para municipios vecinos como Deià o Fornalutx.

Nuevas paradas al servicio de la ciudadanía

Las nuevas paradas, denominadas Son Angelats 1 y Son Angelats 2, se encuentran situadas en la carretera Ma-11 Port de Sóller – Palma, cerca del Carreró d’en Figa, y serán utilizadas por las siguientes líneas interurbanas:

  • 203 Valldemossa / Deià
  • 204 Port de Sóller – Palma
  • 231 Port de Sóller – Alcúdia
  • 232 Port de Sóller – Fornalutx

Mejora en accesibilidad y confort

El proyecto ha sido fruto de la colaboración entre el CTM y el Ayuntamiento de Sóller, que han coordinado los trabajos necesarios para garantizar una instalación segura y funcional. Ambas paradas están dotadas de marquesinas, bancos y papeleras, con el objetivo de proteger a los usuarios y mejorar la experiencia de espera, fomentando así un uso más cómodo y accesible del transporte público.

Respuesta a una demanda ciudadana

Con esta actuación, el Consorci de Transports de Mallorca responde a una demanda reiterada por parte de los vecinos y del propio consistorio, que solicitaban una mejora en la conectividad del polideportivo Son Angelats con el resto de la red de transporte público. Esta mejora facilitará la asistencia a entrenamientos, competiciones y actividades deportivas a usuarios de toda la comarca.

La incorporación de estas paradas refuerza el compromiso del CTM con una movilidad más sostenible, inclusiva y adaptada a las necesidades reales de la ciudadanía.

Semana de la Administración Abierta con una agenda centrada en la transparencia y la participación ciudadana

Semana de la Administración Abierta con una agenda centrada en la transparencia y la participación ciudadana

Del 19 al 25 de mayo se celebrarán actividades y acciones divulgativas para acercar el gobierno abierto a la ciudadanía

Palma, 19 de mayo de 2025. El Govern de les Illes Balears participa un año más en la Semana de la Administración Abierta, una iniciativa de carácter internacional promovida por la Open Gov Week, que tiene como objetivo reforzar los valores de transparencia, colaboración y participación ciudadana en la gestión pública.

Una apuesta por un modelo de gobierno más accesible

Coordinada por la Dirección General de Coordinación y Transparencia dentro de la Conselleria de Presidencia y Administraciones Públicas, la celebración de esta semana representa una oportunidad para difundir los principios del gobierno abierto y avanzar hacia una administración más cercana, íntegra y participativa.

Durante estos días, el Govern ha organizado actividades, campañas y encuentros institucionales orientados tanto a la ciudadanía como a los diferentes departamentos de la administración autonómica.

Comisión Interdepartamental y balance de transparencia

Uno de los hitos principales de la semana será la reunión, el 21 de mayo, de la Comisión Interdepartamental del Gobierno Abierto, el órgano encargado de coordinar transversalmente las políticas de transparencia y participación. En este encuentro se evaluarán las iniciativas en marcha y se analizarán los informes correspondientes al año 2024 en materia de participación ciudadana, publicidad activa, acceso a la información pública y datos abiertos.

Recursos al alcance de todos

Además, el Govern aprovechará la campaña institucional «¿Sabías que…?» para dar a conocer los recursos digitales disponibles en la CAIB vinculados al modelo de gobierno abierto:

  • El Portal de Participación Ciudadana, con acceso a los procesos participativos activos.
  • El Portal de Transparencia, que publica información institucional, económica y normativa.
  • El derecho a solicitar información pública sobre datos no publicados.
  • El Portal de Datos Abiertos, que ofrece información reutilizable por la ciudadanía.
  • Y el Portal de Gobierno Abierto, donde se centraliza toda esta información.

Escuchar para mejorar

Con el fin de adaptar mejor estas herramientas a las necesidades reales de los ciudadanos, se ha habilitado una encuesta online disponible en el Portal de Participación Ciudadana durante toda la semana. El cuestionario permite valorar el conocimiento de estos recursos, la facilidad de uso de las plataformas y recoger sugerencias de mejora. Los resultados ayudarán a identificar posibles barreras de acceso y orientar futuras acciones.

Compromiso con la modernización democrática

La Semana de la Administración Abierta refuerza el compromiso del Govern balear con la modernización democrática, apostando por una gestión pública transparente, eficaz y con rendición de cuentas, en la que la ciudadanía tenga un papel activo en la toma de decisiones y en el control de la administración.

Toda la información sobre los recursos y actividades está disponible en el Portal de Gobierno Abierto del Govern de les Illes Balears:
👉 https://www.caib.es/sites/governobert/es/inici/

Presentación de los retratos oficiales de los expresidentes y recupera una tradición institucional

Presentación de los retratos oficiales de los expresidentes y recupera una tradición institucional

Galmés destaca el crecimiento del autogobierno insular en un acto solemne con la presencia de Armengol, Salom, Ensenyat y Cladera

Palma, 19 de mayo de 2025. El Consell de Mallorca ha presentado este lunes en el patio del Centro Cultural la Misericòrdia los retratos oficiales de los expresidentes de la institución insular: Francina Armengol (2007-2011), Maria Salom (2011-2015), Miquel Ensenyat (2015-2019) y Catalina Cladera (2019-2023). Con este acto, presidido por Llorenç Galmés, se retoma una tradición interrumpida durante 23 años y se amplía el fondo patrimonial del Consell.

Una tradición recuperada

La iniciativa retoma el encargo de retratos institucionales para honrar a quienes han ocupado la presidencia del Consell de Mallorca, consolidando su papel dentro de la memoria histórica y artística de la isla. Las obras se colgarán en la sala de juntas del Palau del Consell, donde quedarán expuestas de forma permanente.

Los propios expresidentes han elegido a sus retratistas, todos ellos artistas vinculados a Mallorca:

  • Francina Armengol ha confiado en el pintor Rafael Bestard.
  • Maria Salom ha escogido al artista José María Fayos.
  • Miquel Ensenyat ha encargado su retrato a Carmen Cañadas.
  • Catalina Cladera ha sido retratada por Luis Maraver, quien este año será distinguido como Hijo Adoptivo de la Isla de Mallorca el próximo 12 de septiembre, Día de Mallorca.

Homenaje a la trayectoria institucional

Durante su intervención, el presidente Llorenç Galmés ha agradecido “la dedicación al servicio público” de sus antecesores, subrayando que “con su paso por la presidencia, el Consell de Mallorca se ha hecho mayor”, en referencia a las competencias ganadas y el fortalecimiento del autogobierno insular contemplado en el Estatut d’Autonomia.

El cronista oficial del Ayuntamiento de Palma, Bartomeu Bestard, ha sido el encargado de contextualizar históricamente la institución. En su introducción ha recordado que ya en 1249, Jaime I instituyó la Universidad de la Ciudad y Reino de Mallorca, germen del actual Consell, destacando así la importancia de preservar la memoria institucional.

Un paso más en el reconocimiento institucional

Con esta acción, el Consell de Mallorca recupera una expresión simbólica de respeto institucional y reafirma su compromiso con la cultura, el arte local y la historia democrática de la isla. Además de fortalecer el patrimonio artístico de la institución, el acto ha servido como espacio de reencuentro entre diferentes generaciones de gobierno insular.

Magic Mar y Joan Antoni Riera conquistan el Gran Premio Nacional de Trote 2025 en una jornada histórica en Son Pardo

Magic Mar y Joan Antoni Riera conquistan el Gran Premio Nacional de Trote 2025 en una jornada histórica en Son Pardo

El tándem se impone con autoridad en una carrera vibrante y reafirma el peso del trote como símbolo identitario de Mallorca

Palma, 18 de mayo de 2025. El hipódromo de Son Pardo ha vivido este domingo una de sus grandes jornadas con la celebración del Gran Premio Nacional de Trote 2025, que ha coronado como vencedor a Magic Mar, conducido por Joan Antoni Riera, en una llegada espectacular que ha confirmado todos los pronósticos. El binomio del Real Club Bonanza ha completado el recorrido con un tiempo de 1’14”60, reafirmando su condición de favorito en una carrera que ha mantenido la tensión hasta el último metro.

Con esta victoria, Riera suma su séptimo Gran Premio Nacional, consolidando su leyenda en el mundo del trote. El podio lo han completado Miss Blaugrana Mar con A. Valls (1’14”70) y Matador con G. Andreu (1’15”60), en una edición marcada por el altísimo nivel competitivo de la generación M.

Un espectáculo hípico que mantiene su legado

El Gran Premio Nacional, con 92 años de historia ininterrumpida, es la prueba reina del calendario del trote en Mallorca, y este 2025 ha vuelto a reunir a miles de personas en Son Pardo, con una afluencia histórica de público que llenó las gradas y vibró con una competición de primer nivel.

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, y la presidenta del Govern balear, Marga Prohens, entregaron el trofeo al ganador, destacando el valor cultural y deportivo de esta tradición. “El trote es una seña de identidad de nuestra isla, y este tipo de eventos demuestran que sigue más vivo que nunca”, expresó Galmés, quien además subrayó el aumento del 37% en el presupuesto del Instituto del Deporte Hípico en los dos últimos años.

Una carrera disputada hasta el final

Los 16 mejores potros de tres años tomaron la salida en autostart, con nombres como Miracle de Ladil, Mesquinet SP, Miguel o el propio Matador como máximos aspirantes. Sin embargo, fue Magic Mar, dorsal 7, quien mostró una estrategia impecable en una llegada de infarto protagonizada por una maniobra decisiva de su experimentado menador.

La curiosidad de la jornada ha sido la presencia de dos ejemplares del mismo club, Bonanza, en los dos primeros puestos del podio, un hecho inédito que reafirma el potencial de esta cuadra mallorquina.

Futuro garantizado y cantera en alza

La jornada comenzó con la segunda edición del Gran Premio Infantil, una propuesta que sigue creciendo y que permite a los jóvenes menadors disputar su propia competición matinal. El programa incluyó además cuatro carreras previas antes del evento principal, en una jornada completa que ha vuelto a mostrar la pasión y el arraigo del trote en Mallorca.

El vicepresidente segundo y conseller de Medi Ambient, Medi Rural i Esports, Pedro Bestard, ha remarcado que el GPN “es mucho más que una competición: es una expresión viva de nuestra cultura y una tradición que sigue uniendo generaciones”.

El Gran Premio Nacional de Trote 2025 concluye así como una de las ediciones más emocionantes y concurridas de los últimos años, dejando claro que el futuro del trote balear está asegurado gracias al talento, la afición y el compromiso institucional.

Abiertas las inscripciones para los campamentos de verano en la Victoria

Abiertas las inscripciones para los campamentos de verano en la Victoria

La edición 2025 ofrece 600 plazas, con bonificaciones para familias vulnerables y menores con dependencia, en un entorno natural único en Alcúdia

Palma, 15 de mayo de 2025. El Consell de Mallorca ha anunciado la apertura del periodo de preinscripción para una nueva edición de los campamentos de verano en la Victoria, una de las propuestas de ocio educativo más esperadas por las familias mallorquinas. El plazo estará abierto desde mañana, 16 de mayo, a las 00:00 h hasta el 25 de mayo a las 23:59 h, y podrá formalizarse de forma telemática a través de la web oficial de la institución insular.

Los campamentos, que se celebrarán entre el 29 de junio y el 2 de agosto, están dirigidos a niños y jóvenes nacidos entre 2009 y 2016 y se desarrollarán en plena naturaleza en el municipio de Alcúdia. Este año se ofertan 600 plazas, repartidas en diez turnos semanales, con un total de 50 plazas bonificadas para menores derivados de servicios sociales y 20 plazas reservadas para menores con dependencia, en una clara apuesta por el acceso inclusivo y equitativo.

Cada turno contará con 60 participantes, de los cuales 55 serán ordinarios y 5 bonificados, además de 2 plazas por turno adaptadas para niños con necesidades especiales. El precio por participante será de 114,17 euros, mientras que para las familias beneficiarias de servicios sociales el coste se reduce a 57,12 euros.

Distribución por edades y fechas

Los turnos se han organizado por franjas de edad para garantizar actividades adaptadas:

  • Turnos 1, 3 y 9: nacidos entre 2014 y 2016
  • Turnos 2, 4, 5 y 7: nacidos entre 2011 y 2013
  • Turnos 6, 8 y 10: nacidos entre 2009 y 2010

Fechas de cada turno:

  • Turnos 1 y 2: del 29 de junio al 5 de julio
  • Turnos 3 y 4: del 6 al 12 de julio
  • Turnos 5 y 6: del 13 al 19 de julio
  • Turnos 7 y 8: del 20 al 26 de julio
  • Turnos 9 y 10: del 27 de julio al 2 de agosto

Educación en valores en plena naturaleza

Las actividades están orientadas a fomentar la convivencia, el respeto mutuo, la autonomía personal y el vínculo con el medio ambiente, consolidando esta experiencia como un espacio de aprendizaje informal con un enfoque lúdico y educativo.

El conseller de Presidencia, Antoni Fuster, ha señalado que estos campamentos “ofrecen una experiencia vital que combina aprendizaje, naturaleza y amistad” y ha reafirmado el compromiso del Consell con la igualdad de oportunidades: “Nuestro deber es garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a actividades de calidad, independientemente de su situación personal o familiar”.

Con una gran aceptación año tras año, los campamentos de la Victoria se consolidan como una cita imprescindible del verano mallorquín, donde centenares de niños y jóvenes forjan recuerdos, amistades y valores para toda la vida. Tras la fase de preinscripción, se celebrará un sorteo público para asignar las plazas, y los seleccionados serán informados directamente por la institución.

Nueva orden de vedas que permite cazar el máximo de días autorizados por Europa

Nueva orden de vedas que permite cazar el máximo de días autorizados por Europa

La temporada 2025-2026 incluye la reapertura controlada de la caza de la tórtola salvaje y prolonga la actividad cinegética para varias especies hasta febrero

Palma, 15 de mayo de 2025. El Consell de Caza de Mallorca, dependiente del Departament de Medi Ambient, Medi Rural i Esports, ha aprobado este jueves la nueva orden de vedas para la temporada 2025-2026, que permitirá cazar el máximo de días permitidos por las directrices europeas. La decisión ha sido respaldada por unanimidad durante la reunión celebrada en la finca pública de Son Amer, presidida por el vicepresidente segundo del Consell y conseller del área, Pedro Bestard.

El nuevo calendario da continuidad a la temporada anterior e incluye, como principal novedad, el levantamiento de la moratoria para la caza de la tórtola salvaje. Esta especie podrá cazarse bajo condiciones estrictas marcadas por la normativa europea: hasta cuatro ejemplares por cazador y día, obligación de comunicar las capturas en tiempo real mediante una aplicación web, y límite total de capturas para Mallorca.

Sobre esta medida, Bestard ha expresado el desacuerdo del Consell con las actuales restricciones europeas: “Consideramos que son desproporcionadas, pero tenemos la obligación de cumplirlas. Aun así, continuaremos trabajando por una regulación más ajustada a la realidad insular”, ha subrayado.

Entre las novedades, se mantiene la caza de la liebre con escopeta los días 17 y 24 de agosto, con un máximo de una liebre por cazador y día, y se autoriza también la caza en media veda con galgos y cetrería.

Por otro lado, la tórtola turca seguirá excluida de la lista de especies cinegéticas, a la espera de respuesta de la Comisión Europea tras la solicitud del Ministerio de Agricultura para su inclusión.

Se amplía además la temporada de caza para varias especies hasta el 8 de febrero, incluyendo el tordo común, el tordo alirrojo, el estornino, la becada, la paloma y la paloma torcaz, en sus modalidades correspondientes. Las prácticas tradicionales como la caza de perdiz con reclamo y el tordo “a coll” estarán permitidas hasta el 10 de febrero.

La reunión ha contado con la participación de representantes del sector cinegético, ambiental y rural, incluyendo entidades como ASAJA, Mallorca Rural y Unió de Pagesos, que han agradecido el compromiso del Consell con el mundo de la caza.

Durante el encuentro, también se ha reabierto el debate sobre la posible declaración de emergencia cinegética para la paloma y la paloma torcaz, dada la preocupación manifestada por la Federación de Entidades Locales de las Illes Balears (FELIB) ante los daños ocasionados por estas especies en numerosos municipios.

Pedro Bestard ha reiterado la voluntad del Consell de “apostar por un modelo de caza sostenible, equilibrada y responsable, que escuche a todos los sectores implicados y tenga en cuenta tanto la conservación del medio como la realidad del territorio”.

El GOB presenta 16 enmiendas para frenar el “urbanismo exprés” del decreto de vivienda en Palma

El GOB presenta 16 enmiendas para frenar el “urbanismo exprés” del decreto de vivienda en Palma

La entidad ecologista alerta de una desregulación sin precedentes y reclama sostenibilidad, participación ciudadana y protección del territorio

Palma, 15 de mayo de 2025. El Grup Balear d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa (GOB) ha presentado un paquete de 16 enmiendas al proyecto de ley que deriva del controvertido Decreto Ley 3/2025, el cual establece actuaciones urgentes para la obtención de suelo mediante proyectos residenciales estratégicos en el municipio de Palma. El GOB denuncia que esta normativa, actualmente en trámite parlamentario, supone «el decreto más agresivo en décadas» y podría provocar una desregulación urbanística sin precedentes.

Desde la entidad ecologista critican tanto el contenido como el procedimiento seguido para aprobar el decreto-ley, señalando que “trastoca totalmente la planificación urbanística a golpe de decreto” y se ha desarrollado “de espaldas a la participación ciudadana, a la sostenibilidad ambiental y al drama social del acceso a la vivienda”.

Enmiendas para reconducir un modelo desequilibrado

Las enmiendas del GOB se organizan en varios bloques clave con propuestas concretas, jurídicamente fundamentadas, que buscan frenar los riesgos ambientales, sociales y legales del texto actual. Entre los principales puntos destacan:

  • Sostenibilidad ambiental e hídrica: Evaluación ambiental ordinaria obligatoria, estudios sobre suficiencia de agua y riesgo de inundación, y cumplimiento de normativas europeas.
  • Participación ciudadana real: Procesos participativos efectivos previos a la aprobación de proyectos, no limitados a la exposición pública formal.
  • Vivienda asequible y digna: Garantía de que al menos el 50% de las viviendas sean de protección pública (HPP), con una reserva del 30% para alquiler gestionado públicamente.
  • Calidad urbana y servicios: Evaluación de impacto sobre movilidad y servicios, y garantía de 15 m² de zona verde por habitante.
  • Lucha contra la especulación: Activación del deber de edificar en solares vacantes antes de permitir nuevas urbanizaciones, priorizando el suelo urbano consolidado.
  • Transparencia económica: Memoria económica que compare los beneficios empresariales con el impacto social para las familias.

Llamamiento a la responsabilidad política

El GOB advierte de que aprobar el proyecto sin estas correcciones “vulnera los principios del Plan General de Palma, las Directrices de Ordenación Territorial, y puede contradecir derechos ambientales recogidos por la normativa europea y el Convenio de Aarhus”.

Desde la entidad piden a los grupos parlamentarios “valentía y responsabilidad” para frenar el “urbanismo exprés” y promover una ley compatible con las necesidades sociales, la cohesión urbana y la conservación del territorio.

Exigen una reunión con la presidenta Prohens

El GOB también ha insistido en la urgencia de una reunión con la presidenta del Govern, Marga Prohens, solicitada hace más de dos meses, sin haber recibido respuesta. Consideran que el impulso actual hacia la liberalización del suelo y la desregulación urbanística exige un diálogo político de alto nivel.

El documento completo de enmiendas está disponible para consulta pública, con el objetivo de fomentar un debate abierto sobre el modelo de ciudad que Palma necesita.

Baleares liderará el crecimiento económico en España entre 2025 y 2026, según la AIReF

Baleares liderará el crecimiento económico en España entre 2025 y 2026, según la AIReF 1

El organismo prevé un aumento del PIB del 2,9% este año y una reducción de la deuda hasta el 15% en 2029

Palma, 17 de mayo de 2025. Las Illes Balears se perfilan como la comunidad autónoma con mayor crecimiento económico en España para el bienio 2025-2026, según el último Informe de seguimiento del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo 2025-2028 elaborado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

En concreto, la AIReF estima que el Producto Interior Bruto (PIB) de Baleares crecerá un 2,9% en 2025, cifra que sitúa a la comunidad a la cabeza del crecimiento regional y por encima del promedio nacional (2,3%). Para 2026, la previsión se sitúa en el 1,9%, igualada solo por la Comunidad de Madrid y dos décimas por encima del conjunto de España.

Estas cifras superan las previsiones ya realizadas por la propia Dirección General de Economía y Estadística del Govern de les Illes Balears, que proyectaba un crecimiento del 2,7% para el presente ejercicio. La AIReF avaló oficialmente estas estimaciones macroeconómicas el pasado 8 de mayo.

Además del crecimiento económico, el informe proyecta una reducción sostenida de la deuda pública. El ratio deuda/PIB podría alcanzar el 15% en 2029, favorecido tanto por la evolución del PIB como por las previsiones de superávit primario durante los próximos años.

Cabe recordar que desde el inicio de la legislatura el Govern balear ha reducido progresivamente su deuda pública. En 2024, el ejercicio se cerró con un 19,7% del PIB, situándose por debajo del 20% por primera vez desde 2012. En términos absolutos, la deuda de Baleares asciende actualmente a 8.121 millones de euros.

Estos datos refuerzan la posición de las Illes Balears como motor económico a nivel estatal y confirman una tendencia de consolidación fiscal que se alinea con los objetivos de sostenibilidad financiera del Govern.

Las reservas hídricas suben un punto en abril y se sitúan en el 53% en Baleares

Las reservas hídricas suben un punto en abril y se sitúan en el 53% en Baleares

Pese al leve aumento, el 82% del territorio sigue en prealerta por sequía y se prevé un descenso de los recursos en mayo

Palma, 17 de mayo de 2025. Las reservas hídricas de las Illes Balears han experimentado un leve repunte durante el mes de abril, situándose en el 53%, un punto por encima del registro del mes anterior (52%) y manteniéndose en el mismo nivel que hace justo un año. A pesar de esta mejora, el 82,4% del territorio continúa en escenario de prealerta por sequía, sin que se haya producido ningún cambio de escenario respecto al mes pasado.

Por islas, Mallorca registra una ligera subida del 53% al 54%, mientras que Menorca se mantiene estable en el 51% e Ibiza continúa su progresión ascendente, con un incremento del 39% al 40%. A pesar de estas variaciones, los datos siguen estando por debajo de los valores históricos registrados hace dos años, cuando el índice de la Demarcación Hidrográfica se situaba en 0,555 frente al 0,475 actual.

En cuanto a las Unidades de Demanda (UD), cinco han visto disminuir sus índices: Menorca, Artà, Manacor-Felanitx, Tramuntana Norte y Formentera. Dos se mantienen sin cambios (Es Pla y Palma-Alcúdia) y tres presentan una ligera mejora: Migjorn, Tramuntana Sur e Ibiza. Sin embargo, sólo el 17,6% del territorio —correspondiente a Tramuntana Norte, Tramuntana Sur y Formentera— se encuentra en situación de normalidad.

El mes de abril ha sido muy seco, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), con una media de 15,1 litros por metro cuadrado, muy por debajo de la media habitual de 41,3 l/m². Por islas, Mallorca recogió 13,9 l/m² (media histórica: 43,8 l/m²), Menorca 28,4 l/m² (vs 36,4 l/m²), Ibiza 9,7 l/m² (vs 32,5 l/m²) y Formentera apenas 6,8 l/m² (vs 23,2 l/m²). El porcentaje de precipitación interanual en el archipiélago se sitúa en el 96%, con Mallorca al 97%, Menorca al 99% y las Pitiusas al 91%.

Además, abril ha sido un mes muy cálido, con una temperatura media de 15,9 ºC y una anomalía positiva de 1,2 ºC, lo que ha podido dificultar la recarga de los acuíferos debido al incremento de la evaporación.

Teniendo en cuenta la situación actual, la escasez de lluvias y la llegada del periodo estival, las previsiones apuntan a un probable descenso de las reservas hídricas durante el mes de mayo.