spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 75

Flipau amb Pere Garau reclama mayor seguridad en los pasos de peatones del barrio

Flipau amb Pere Garau reclama mayor seguridad en los pasos de peatones del barrio

La plataforma vecinal denuncia la falta de señalización vertical y el desgaste de la pintura en varios puntos clave de una de las zonas más transitadas de Palma.

Palma. 18 de julio de 2025. La plataforma vecinal Flipau amb Pere Garau ha lanzado un contundente llamamiento al Ayuntamiento de Palma para exigir mayores medidas de seguridad en los pasos de peatones de la barriada, ante lo que consideran una situación insostenible en varias calles del barrio más poblado de la ciudad.

Tras una revisión por parte de miembros de la plataforma, se ha constatado que existen al menos cuatro pasos de peatones sin ninguna señalización vertical (tipo S-13). Concretamente, uno en la calle Fausto Morell, dos en la calle Reyes Católicos y otro en Torcuato Luca de Tena. Todas ellas son calles anchas y de alta intensidad de tráfico, donde, según los vecinos, se supera habitualmente el límite de 30 km/h, agravando el peligro para los viandantes, especialmente en ausencia de elementos que obliguen a reducir la velocidad o alerten de la prioridad peatonal.

El caso de Plaza de las Columnas
Otro de los puntos señalados por Flipau amb Pere Garau es la Plaza de las Columnas, epicentro de la vida del barrio. Allí, las señalizaciones horizontales de los pasos de peatones en las calles Nicolau de Pacs, Uetam y Francisco Manuel de los Herreros se encuentran prácticamente borradas por el desgaste, volviéndose casi invisibles para los conductores.

Desde la plataforma se insta al consistorio a actuar de forma urgente, limpiando y repintando los pasos, instalando señales verticales con luz intermitente y evaluando medidas efectivas como radares pedagógicos o intervenciones de urbanismo táctico que ayuden a calmar el tráfico.

“La seguridad de las personas debe estar por encima de la inacción institucional. No se puede esperar a que ocurra un atropello para tomar medidas”, concluyen desde Flipau amb Pere Garau, reclamando al Ayuntamiento que priorice la protección de los peatones en una barriada con alta densidad de población y gran volumen de circulación diaria.

Marijo Ribas presenta Pedrada en la Biennal B: el expolio invisible del paisaje balear

Marijo Ribas presenta Pedrada en la Biennal B: el expolio invisible del paisaje balear

La artista mallorquina inaugura el próximo 24 de julio en Binissalem una potente instalación que cuestiona el turismo, la sostenibilidad y la circulación de residuos desde una mirada crítica y poética.

Binissalem. 18 de julio de 2025. En el marco de la Biennal B. Imaginarios de lo posible, la artista visual Marijo Ribas presenta su proyecto Pedrada, una instalación que parte de un gesto aparentemente inofensivo —llevarse una piedra de recuerdo de Menorca— para abrir un discurso complejo sobre el expolio geológico, el turismo masivo, la gestión de residuos y la fragilidad de los ecosistemas insulares. La inauguración tendrá lugar el próximo 24 de julio a las 19 h en el Casal de Cultura Can Gelabert, en Binissalem.

Un rastro de piedras y ropa en la isla
Cada temporada turística, los controles aeroportuarios de Menorca interceptan casi una tonelada de piedras y arena que los visitantes intentan llevarse como souvenir. A raíz de un convenio entre AENA y el Consell Insular, muchas de estas rocas son confiscadas. Marijo Ribas siguió su rastro hasta Mestral, una organización vinculada a Cáritas Menorca que promueve la inserción sociolaboral mediante actividades de reciclaje. Allí, las piedras son clasificadas por colores —blanco, amarillo, rojo, gris y gris oscuro— según las cinco eras geológicas de la isla, y son devueltas a sus paisajes de origen como acto de restitución.

En paralelo, la artista descubre que Mestral también maneja toneladas de ropa usada, mucha de la cual acaba siendo desechada y enviada a vertederos textiles del sur global, como en Ghana, India o Chile. De esta conexión entre roca y textil, Ribas crea esculturas de tela rellenas con ropa desechada, que reproducen en su superficie los patrones fotográficos de las piedras confiscadas en 2024.

Materia, memoria y territorio
Con esta obra, Ribas lanza una crítica sutil pero firme a los efectos del turismo de masas, al tiempo que reflexiona sobre las relaciones entre paisaje, consumo y globalización. La intervención sonora que acompaña a la instalación, a cargo de Joana Gomila y Laia Vallès, imagina un lenguaje oculto entre las piedras: un diálogo misterioso entre cuerpos inertes y la memoria del territorio.

Arte y ecología insular
El proyecto de Ribas entronca con las grandes preguntas que plantea la Biennal B: ¿qué imaginarios de futuro son posibles en territorios tensionados por la actividad humana? Su obra aborda cuestiones como la presión turística, la economía circular, el desplazamiento de residuos y la sostenibilidad de las islas declaradas Reserva de la Biosfera. En este sentido, Pedrada es una llamada a reconsiderar nuestra relación con los lugares que habitamos o visitamos.

Sobre la artista
Marijo Ribas es artista visual, diseñadora e investigadora. Su trabajo, marcado por la fotografía, el vídeo y la instalación, examina críticamente las relaciones de clase, género, identidad y territorio. Ha expuesto en centros como Es Baluard, CENART (México), FRAC (Córcega), Spazju Kreattiv (Malta) o el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y ha realizado residencias en Berlín, Belgrado, Edimburgo o Alicante, entre otros.

Presencia balear en el festival Cortona On The Move a través del Instituto de Estudios Baleáricos (IEB)

Presencia balear en el festival Cortona On The Move a través del Instituto de Estudios Baleáricos (IEB)

El proyecto «Ca sa padrina», de la fotógrafa mallorquina Maya Valencia, representa a las Illes Balears en uno de los festivales internacionales de fotografía documental más importantes del mundo.

Palma. 18 de julio de 2025. El Institut d’Estudis Baleàrics (IEB) refuerza un año más su presencia en el prestigioso festival internacional Cortona On The Move (COTM), que se celebra del 17 de julio al 2 de noviembre de 2025 en la localidad toscana de Cortona (Italia). En esta edición, el proyecto «Ca sa padrina» de la artista mallorquina Maya Valencia ha sido el seleccionado para representar a las Illes Balears.

Este festival, centrado en la fotografía documental y de referencia global desde 2011, propone este año la temática «Come together», una reflexión sobre la reconciliación como única opción viable para abordar conflictos sociales, políticos y personales.

El proyecto de Maya Valencia, comisariado por Paolo Woods, narra la despedida emocional de la casa familiar en el barrio de Son Espanyolet (Palma), donde vivieron sus abuelos y que durante décadas fue el epicentro de la vida familiar. A través de una mirada íntima y poética, Valencia documenta este proceso como un acto de resistencia frente a la gentrificación, una forma de preservar la memoria y reclamar el valor de los espacios compartidos.

La selección fue realizada por una comisión integrada por Veronica Nicolardi, directora del festival; Paolo Woods, director artístico; el colectivo de curadores Kublaiklan; Karen Müller, técnica de artes visuales del IEB; y Llorenç Perelló Rosselló, director del IEB.

Desde 2019, el IEB mantiene un acuerdo de colaboración con COTM, que ha permitido visibilizar la obra de numerosos fotógrafos baleares en el ámbito internacional. En ediciones anteriores han participado artistas como Beatriz Polo (2019), Tomeu Coll (2022), Marina Planas (2023) y Toni Amengual (2024).

El director del IEB, Llorenç Perelló, ha valorado muy positivamente esta participación: «La presencia de Maya Valencia en un festival tan relevante como COTM contribuye a la internacionalización del talento fotográfico de nuestras islas, y reafirma el compromiso del IEB con la proyección exterior de nuestras artes visuales».

PortsIB otorga al Ayuntamiento de Andratx la concesión para renovar la red de saneamiento del puerto

PortsIB otorga al Ayuntamiento de Andratx la concesión para renovar la red de saneamiento del puerto

La nueva canalización sustituirá el tramo de impulsión entre el Moll Vell y la futura estación de bombeo principal, mejorando la salubridad del entorno portuario.

Andratx. 18 de julio de 2025. El Consejo de Administración de Ports de les Illes Balears (PortsIB) ha aprobado la concesión administrativa al Ayuntamiento de Andratx para ejecutar las obras de renovación de la red de saneamiento del puerto, una intervención que permitirá sustituir el tramo de impulsión entre la estación de bombeo del Moll Vell y la futura estación principal.

La actuación forma parte del proyecto refundido y actualizado de ampliación de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) del municipio, en el marco del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y ABAQUA, la Agencia Balear del Agua y de la Calidad Ambiental.

La nueva canalización, que tendrá 470 metros de longitud y 2 metros de ancho, discurrirá soterrada dentro de la zona de servicio portuaria, ocupando una superficie total de 940 metros cuadrados. Según el informe técnico de PortsIB, se trata de una intervención necesaria debido al deterioro de la red actual, y compatible con la explotación habitual del puerto.

El proyecto no afectará de forma significativa al tráfico marítimo ni terrestre, ya que la superficie afectada quedará libre y disponible para usos portuarios una vez finalizada la instalación. El plazo de ejecución es de 14 meses desde el inicio de las obras, cuya vigencia de concesión será de 20 años, prorrogables por otros 15 años, sin canon, según establece la normativa fiscal autonómica.

PortsIB supervisará el proceso, reservándose el derecho de inspección y de exigir actuaciones de mantenimiento o reparación. El Ayuntamiento deberá comunicar el inicio y finalización de las obras, así como presentar la documentación técnica pertinente, incluido el certificado final de obra.

Esta actuación se enmarca en la estrategia de mejora de las infraestructuras básicas de los puertos autonómicos, especialmente en el ámbito del saneamiento y la sostenibilidad ambiental. La renovación de este tramo de red busca garantizar un sistema más eficiente y evitar vertidos no deseados, reforzando el compromiso de PortsIB con la protección del entorno marino y la salubridad de los núcleos costeros.

El Teatre Principal presenta una temporada 25-26 llena de grandes espectáculos

El Teatre Principal de Palma presenta su programación de Navidad con propuestas para toda la familia

La sala pública de referencia en Mallorca ofrecerá más de setenta propuestas entre septiembre y enero, con teatro, música, danza, cine, lírica y espectáculos familiares.

Palma. 18 de julio de 2025. El Teatre Principal de Palma ha presentado su ambiciosa temporada 2025-2026, que incluirá más de setenta títulos en tan solo cinco meses, desde septiembre hasta enero. La nueva programación fue aprobada esta mañana por el patronato de la Fundació Teatre Principal y reúne propuestas de teatro, música, danza, cine, lírica y espectáculos familiares.

El acto de presentación ha contado con la participación del presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés; la vicepresidenta y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca; el alcalde de Palma, Jaime Martínez, y el director del teatro, Miquel Martorell. Todos han coincidido en destacar la variedad y la calidad de la nueva programación.

Más de setenta títulos para todos los públicos, familias, jóvenes y adultos, que invitan a reflexionar sobre temas de actualidad a través del teatro de calidad, la buena música y la danza”, ha señalado Galmés, que ha reafirmado el compromiso con el talento local y las coproducciones que dinamizan el tejido creativo de la isla.

Apertura en clave femenina

La temporada arrancará con una apuesta por la creación femenina: Tu em vas prometre una història d’amor, de Helena Tornero, llega en coproducción con la Sala Beckett y el Festival GREC. También se ofrecerá un recital de piano de Muza Rubackyte, en colaboración con el Festival Chopin de Valldemossa, y se suman firmas como las de Jazmina Reza, Marguerite Durás, Ana Rujas, Lluki Portas y Marguerite Yourcenar.

Grandes nombres y nuevas dramaturgias

Entre las producciones teatrales destacan Els carnissers, de Guillem Frontera; 14.4, con Juan Diego Botto y dirección de Sergio Peris-Mencheta; Un déu salvatge, de Jazmina Reza con Pere Arquillué; La música, de Marguerite Durás con Ana Duato y Dario Grandinetti; Los dos hidalgos de Verona, de Shakespeare, en coproducción con Cheek by Jowl y la CNTC; o Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, con Lluís Homar.

Coproducciones isleñas y danza contemporánea

El Principal seguirá apostando por la producción local con estrenos como Skai is ful, Los muchísimos, Mudanzas Portas, Cyrano de la Impaciència, Fosca o Vientos del pueblo, dirigida por Pep Tosar.

En danza, destacan Loneliness, en coproducción con el Teatre Nacional de Catalunya; el 50º aniversario de la Escuela de Música y Danzas de Mallorca; Lo que ocurre en un instante, de Jesús Benzal; y Los muchísimos, de la compañía de Maria Antònia Oliver.

Lírica, música clásica y espectáculos para familias

En el apartado lírico se celebrará la 40ª Temporada de Ópera, con producciones como Tosca (con Simón Orfila), La corte de Faraón, El holandés errante, La voix humaine y Rigoletto. Para el público infantil, regresan apuestas como Patatrac! (ópera para bebés), Cenerentola, Com els pingüins, El Conte de Nadal y Fosca.

En música, figuran Jaume Anglada, Leonor Watling y Leo Sidran, Chicuelo y Marco Mezquida, y propuestas navideñas como el Concierto de Navidad de los coros del Teatro Principal.

Accesibilidad y juventud: una programación para todos

La temporada 25-26 también contempla mejoras en accesibilidad sensorial, con butacas especiales para personas con discapacidad, y la nueva iniciativa «Under 35», que ofrecerá entradas a precios especiales y sesiones con DJ para conectar con el público joven.

El director del teatro, Miquel Martorell, ha subrayado que esta temporada refuerza “el compromiso con la producción propia, la excelencia artística y la conexión con toda la ciudadanía, apostando por una programación variada, accesible y con vocación transformadora”.

Las universidades reclaman la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en la Unión Europea

Las universidades reclaman la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en la Unión Europea Reivindican este reconocimiento como clave para la libertad académica y la creación científica dentro del ámbito universitario. Palma. 18 de julio de 2025. Las universidades de la Red Vives, junto con centros universitarios de Navarra, Galicia y Euskadi, han publicado un manifiesto conjunto en el que reclaman el reconocimiento oficial del catalán, el gallego y el euskera como lenguas oficiales de la Unión Europea. El manifiesto, abierto a nuevas adhesiones, defiende que este paso es esencial para garantizar los derechos lingüísticos, fomentar la libertad académica y proteger la creación científica en sus respectivos territorios. Según el documento, estas lenguas propias representan la diversidad cultural de Europa y son utilizadas activamente por más de 13 millones de hablantes, una cifra que supera la media de hablantes de otras lenguas oficiales de la UE. Los rectores y rectoras hacen referencia directa a la petición presentada por el Gobierno de España ante la Comisión Europea y agradecen la iniciativa. Asimismo, apelan al conjunto de representantes políticos del Estado español a actuar con unidad y responsabilidad: “en sintonía con el amplio consenso social del que la cuestión lingüística dispone”. Entre las instituciones firmantes se encuentran universidades de renombre como la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad Pública de Navarra, el Euskal Herriko Unibertsitatea, la Universidad de Deusto, la Mondragon Unibertsitatea, EUNEIZ y todas las que forman parte de la Red Vives, que agrupa centros del dominio lingüístico catalán. Esta iniciativa se suma a una corriente creciente que defiende que la pluralidad lingüística es un valor esencial para la construcción europea y que la oficialidad de estas lenguas no solo es una cuestión de justicia cultural, sino también de cohesión social y desarrollo académico.

Reivindican este reconocimiento como clave para la libertad académica y la creación científica dentro del ámbito universitario.

Palma. 18 de julio de 2025. Las universidades de la Red Vives, junto con centros universitarios de Navarra, Galicia y Euskadi, han publicado un manifiesto conjunto en el que reclaman el reconocimiento oficial del catalán, el gallego y el euskera como lenguas oficiales de la Unión Europea.

El manifiesto, abierto a nuevas adhesiones, defiende que este paso es esencial para garantizar los derechos lingüísticos, fomentar la libertad académica y proteger la creación científica en sus respectivos territorios. Según el documento, estas lenguas propias representan la diversidad cultural de Europa y son utilizadas activamente por más de 13 millones de hablantes, una cifra que supera la media de hablantes de otras lenguas oficiales de la UE.

Los rectores y rectoras hacen referencia directa a la petición presentada por el Gobierno de España ante la Comisión Europea y agradecen la iniciativa. Asimismo, apelan al conjunto de representantes políticos del Estado español a actuar con unidad y responsabilidad: “en sintonía con el amplio consenso social del que la cuestión lingüística dispone”.

Entre las instituciones firmantes se encuentran universidades de renombre como la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad Pública de Navarra, el Euskal Herriko Unibertsitatea, la Universidad de Deusto, la Mondragon Unibertsitatea, EUNEIZ y todas las que forman parte de la Red Vives, que agrupa centros del dominio lingüístico catalán.

Esta iniciativa se suma a una corriente creciente que defiende que la pluralidad lingüística es un valor esencial para la construcción europea y que la oficialidad de estas lenguas no solo es una cuestión de justicia cultural, sino también de cohesión social y desarrollo académico.

Studium Aureum lleva la modernidad coral al castillo de Bellver

Studium Aureum lleva la modernidad coral al castillo de Bellver

El ensemble mallorquín propone un viaje sonoro por la obra de Eric Whitacre y Ola Gjeilo en una nueva cita del ciclo Noches en Bellver.

Palma. 23 de julio de 2025. El emblemático castillo de Bellver será el escenario de una de las propuestas musicales más sugestivas del verano: el concierto “La modernidad coral” del grupo Studium Aureum, que tendrá lugar este miércoles a las 21:30 horas dentro del ciclo Noches en Bellver 2025.

El programa gira en torno a dos referentes de la composición coral del siglo XX y XXI: Eric Whitacre y Ola Gjeilo, autores con un lenguaje musical profundamente personal que combina influencias del jazz, pop, góspel, minimalismo y vanguardia, en una fusión sonora que refleja la diversidad cultural de Estados Unidos, país donde ambos han desarrollado su carrera.

Con la dirección de Carles Ponseti Verdaguer, Studium Aureum ofrecerá un concierto que explora la unidad tímbrica y la expresividad contemporánea del repertorio coral moderno, acompañado por los instrumentistas Ramon Andreu y Lourdes Pons (violines), M. José Gómez de la Vega (viola), Dmitry Struchkov (violonchelo) y Andreu Riera al piano.

Entradas y detalles del evento

El precio de la entrada es de 12 euros, con venta anticipada disponible online hasta dos horas antes del concierto, y en taquilla una hora antes del inicio. Para más información se puede contactar al 971 720 135.

Este concierto promete ser una experiencia única para los amantes de la música coral y los sonidos contemporáneos, en el incomparable marco del castillo de Bellver bajo el cielo de Palma.

Baleares mantiene el liderazgo en matriculaciones náuticas pese a una fuerte caída en 2025

Baleares mantiene el liderazgo en matriculaciones náuticas pese a una fuerte caída en 2025

El archipiélago registra un descenso del 32% en las matriculaciones de embarcaciones de recreo durante el primer semestre del año, aunque sigue siendo la provincia con mayor número de registros.

Palma. 16 de julio de 2025. Baleares ha cerrado el primer semestre de 2025 con una caída del 32,3% en las matriculaciones de embarcaciones de recreo respecto al mismo periodo del año anterior. A pesar de este retroceso, el archipiélago se mantiene como la provincia líder a nivel estatal, según el último informe de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN).

Entre enero y junio se han matriculado 363 embarcaciones en Baleares, frente a las 536 del mismo periodo de 2024. A nivel nacional, el descenso ha sido más moderado, con un 8% menos de matriculaciones, hasta alcanzar las 2.792 unidades.

El segmento más afectado ha sido el de embarcaciones de hasta 6 metros de eslora, el más demandado del mercado, que representa el 67% del total y ha sufrido una bajada del 10% interanual.

El chárter náutico también se resiente

El mercado del alquiler de embarcaciones tampoco escapa a esta tendencia. A nivel estatal, el número de registros para uso chárter ha caído un 21,1%, con un total de 905 embarcaciones. No obstante, Baleares se mantiene en cabeza, con 213 unidades matriculadas para chárter, seguida de Barcelona (124) y Alicante (116).

A pesar de las cifras, el sector confía en una pronta recuperación. “Este primer semestre confirma que el mercado náutico continúa en una fase de ajuste tras los años de crecimiento pospandémico”, ha señalado Jordi Carrasco, director general de ANEN. “Desde la patronal seguimos trabajando con las administraciones y las empresas del sector para reforzar su competitividad, con especial foco en el impulso del chárter y en la modernización de la oferta náutica”, ha añadido.

Baleares sigue siendo, pese al parón, el motor del sector náutico en España, tanto por número de embarcaciones como por su peso en el turismo de chárter, que continúa siendo uno de los pilares de la economía marítima del archipiélago.

‘El Drac de na Coca’ ya habita el lago del Parc de la Mar

‘El Drac de na Coca’ ya habita el lago del Parc de la Mar

El alcalde de Palma presenta la escultura del artista Ricard Chiang, una obra que une leyenda, tradición y cultura.

Palma. 17 de julio de 2025. El emblemático lago del Parc de la Mar cuenta desde hoy con un nuevo inquilino: ‘El Drac de na Coca’, una escultura de tres metros de largo y 150 kilos de peso creada por el artista Ricard Chiang, que ha donado esta obra a la ciudad de Palma como homenaje a la leyenda del dragón que aterrorizaba la ciudad en el siglo XVII.

Durante el acto de presentación, el alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha agradecido al artista la generosidad de esta donación, destacando que “la escultura rememora una parte de la historia y la tradición de Palma, incorporándose al patrimonio artístico de la ciudad, que aspira a convertirse en Capital Cultural Europea en 2031”.

La pieza, realizada en un mortero especial para agua marina, se mantiene flotando gracias a su estructura hueca y está anclada con cadenas de acero inoxidable que garantizan su estabilidad. La escultura ha sido ubicada en el centro del lago, donde su silueta despierta la curiosidad de residentes y visitantes.

Al acto también han asistido el primer teniente de alcalde y regidor de Cultura, Javier Bonet; el coordinador general de Cultura y Turismo, Fernando Gómez de la Cuesta; y el propio artista Ricard Chiang, quien ha querido rendir homenaje a una de las leyendas más fascinantes del imaginario palmesano.

Con esta incorporación, Palma recupera la figura mítica del Drac de na Coca, revitalizando su patrimonio cultural y abriendo la puerta a una nueva relación entre el arte público y las historias que dan forma a la identidad de la ciudad.

Preguntar a ChatGPT

Paul Riedmüller, el artista que borra los límites entre inteligencia artificial y pintura tradicional

Paul Riedmüller, el artista que borra los límites entre inteligencia artificial y pintura tradicional

El creador austríaco se une a la galería LA BIBI + REUS con una obra que juega con lo real, lo onírico y lo post-digital.

Palma. 18 de julio de 2025. La galería mallorquina LA BIBI + REUS incorpora a su nómina al artista Paul Riedmüller (Graz, Austria, 1989), uno de los nombres más inquietos y disruptivos del arte contemporáneo actual. Su trabajo se mueve en el filo de la hibridación post-digital, desdibujando los límites entre inteligencia artificial, collage digital y pintura manual en una especie de trampantojo contemporáneo que obliga al espectador a replantearse la realidad visual en la que habita.

A primera vista, sus escenas parecen verosímiles, incluso reales, pero una segunda mirada revela detalles surrealistas, humorísticos y oníricos, herederos del barroco y del universo de artistas como Paul Delvaux o René Magritte. En sus obras, Riedmüller utiliza imágenes de diferentes procedencias que manipula con aerógrafo, pincel y herramientas digitales, en un ejercicio que cuestiona la autenticidad y la saturación visual del mundo contemporáneo.

El artista ha expuesto internacionalmente en países como Bélgica, Estados Unidos, Alemania o Hungría, y su incorporación al proyecto de LA BIBI + REUS refuerza la vocación internacional de esta nueva galería con sede en Palma, Establiments y Ciudad de México, así como su espacio de residencias artísticas en el campo mallorquín.

Fundada en enero de 2025 tras la fusión de La Bibi y Fran Reus, dos referentes del arte en Mallorca, LA BIBI + REUS combina la trayectoria y experiencia de más de 20 años de Fran Reus con el enfoque experimental de La Bibi, creando una plataforma vibrante, diversa y conectada con las estéticas contemporáneas.