spot_img
Inicio Blog Página 753

Zahara estará en el Mallorca Live Summer Festival

Hace exactamente un año Taylor Swift me estaba levantando del sofá. Me puso a bailar y me animó a escribir. Ese día empezó una necesidad de hacer canciones que me llevó a escribir compulsivamente para sobrevivir y para ahondar cada vez más profundamente en las historias de mi vida que me habían hecho daño y a las que no me había atrevido a enfrentarme.

Como resultado de todo eso nació PUTA y hoy, por fin, es una realidad.

He contado tanto en él y sobre por qué tuve que hacerlo que creo que ya no me queda mucho más que añadir.

Por eso le he pedido a Martí Perarnau IV, productor del disco, que os cuente su visión. Y también a Roy Galán, un buen amigo, para que explique lo que sintió con este disco.

Zahara

a04474c2-9573-458e-a9f6-e75d2da36c3d.jpg

Recibimos el 2020 en Berlín, en una rave de multitudes. En lugar de doce uvas nos comimos unos doscientos cincuenta mil bombos que cambiaron para siempre nuestras cajas torácicas.

En marzo de 2020, cenando en una terraza de Buenos Aires, Zahara me dijo que su nuevo disco se llamaría «Puta» y que cantaría las cosas que nunca antes había contado en un disco. Le pedí, por favor, que me dejara participar en él tocando los sintes sin saber que acabaría produciéndolo y componiendo muchas canciones con ella. En ese momento tuve la sensación, aunque no fuera cierto, de que un disco así nunca antes había ocurrido en esta vida, o por lo menos yo no lo conocía, y eso ya era motivo suficiente para volverme loco de excitación y de ilusión por esas nuevas canciones que aún estaban por venir.

Dos días después de volver de Argentina nos confinaron a todos en nuestras casas. Un mes y medio después Zahara hizo la primera canción con la acústica y me pasó la maqueta. Ahí iniciamos el proceso más bonito y más loco de toda nuestra vida musical hasta la fecha. El plan fue borrar la acústica y empezar a construir la música desde la voz, eso dejó un vacío inmenso que había que llenar con música que reflejara los filos afilados del dolor de las brutales letras que traía Zahara.

Había que hacer la banda sonora de su vida y tan sólo contamos con las herramientas que nos habíamos dejado en casa: un portátil, un Moog y un micrófono. Así que, sin querer, dejando que fuera nuestro subconsciente el faro de nuestra deriva, compusimos un disco con esos tres elementos. Toda esa electrónica que tanto habíamos escuchado se convirtió en inspiración para iniciar una búsqueda extenuante hacia un sonido que fuera nuestro, único y que a la vez alcanzara una cota que escuchábamos en nuestros artistas favoritos, pero que nunca antes habíamos rozado.

Acabamos empleando nueve meses para llegar a nuestra meta. Tenía la intuición de que aquello que imaginábamos era posible, lo que no sabía es que llegar costaba tanto esfuerzo. Para hacer este disco, descubrimos nuestro propio proceso de grabación, composición y producción; fue la primera vez que no seguimos las reglas de nadie y que utilizamos únicamente las nuestras y fue un viaje apasionante y un aprendizaje que nos marcó para siempre.

Martí Perarnau IV

a554ebf1-1d66-4d85-b8b1-7572551e33f8.jpg

Un exorcismo es siempre un conjuro, una forma de expulsar el interior hacia el exterior, un exorcismo es siempre un acto de fe en uno mismo, en los días que vendrán, en el futuro y en la vida. PUTA, el nuevo disco de Zahara, es un disco que funciona como un exorcismo colectivo, el de un cuerpo con múltiples voces, con todas las voces, que se elevan desde la gravedad del estómago hasta los techos de una santuario pagano. Este es un disco que coge el silencio y hace algo con él, que se reapropia del insulto y del dolor, de ese dolor que no es un accidente ni tampoco producto de la mala suerte, sino un dolor provocado por los demás. Recoge ese insulto y ese dolor y lo acuerpa, lo devuelve al cuerpo y luego lanza ese cuerpo al aire libre de donde nunca tuvo que haberse ido.

PUTA es un disco sobre la intimidad, sobre un desvelo, sobre descorrer un velo de carne para mostrar lo que nunca se muestra por miedo al qué dirán. Esta es una verdad tan reluciente que quema, porque este es un disco que hace que nuestros oídos ardan, que se prenda todo lo escuchado para que se produzca un cambio colectivo. Esto es una decisión política: colocar el cuerpo desde la ausencia hasta la presencia. No es un relato romántico, tampoco halagador, ni idealizado. Esto no es un soy más fuerte porque me hicieron daño. Es un me hicieron daño y me dolió y por eso arrastro esta mierda hasta el día de hoy. No agradezco la violencia, vivo con ella y la denuncio. Esto es también un toque de atención a todos los hombres que necesitan un abrazo, que no saben pedirlo y que hacen todo lo contrario para que no se note que lo necesitan. Esto es una máscara que cae y un llévame a bailar. Siempre a bailar.

Este es un disco que habla de la reputación de una mujer presa de la expectativa ajena, sepultada por mostrarse demasiado todo o demasiado poco algo; esta es la búsqueda de un lugar, de una esperanza, una forma de destronar la idealización y coronar a la fragilidad como única forma de estar en el mundo.

6bc1d58d-c8e0-434b-ac98-63c5bca12c27.jpg

Esto es un tic tac.

Y también es una invitación, porque una canción (o muchas canciones cosidas a un mismo sitio) es siempre una posibilidad para que pensemos colectivamente qué estamos haciendo aquí.

Zahara ha parido para su hijo: para que sepa quién es su madre.

Ojalá todas las personas tuviéramos la oportunidad de saber quiénes son las nuestras.

Roy Galán

_________________________________

ZAHARA

https://www.facebook.com/zaharamusica

https://twitter.com/zaharapop

https://www.instagram.com/zaharapop/

https://zaharamania.com/


La importancia de los bosques en la acción climática

Los árboles son parte de la solución a la emergencia climática: son los pulmones del ecosistema terrestre, favorecen la biodiversidad, enriquecen el suelo y favorecen el ciclo del agua, ayudan a regular la temperatura, retienen y fijan el CO2. Por ello, es necesario impulsar el desarrollo de masas forestales que se adecúen a las necesidades de cada territorio.

Palma y el objetivo como ciudad de sembrar 10.000 árboles como acción para combatir el cambio climático estarán presentes el jueves 20 de mayo a partir de las 12.30 horas en el webinar organizado por la entidad Archipiélago de Bosques con el título «La importancia de los bosques en la acción climática«.

La teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor participará a este encuentro junto con otros representantes políticos y expertos en gestión como el director general de Medio Natural de Aragón, Diego Bayona, Enrique Enciso del Grupo Sylvestris y Sergio Armas de la Fundación Foresta.

archipiélago de bosques.jpeg

En este sentido, el tema del debate al que se expondrá el modelo de Palma, será la contribución de la sociedad civil con el fin de ir creando pulmones de ecosistema terrestre para favorecer la biodiversidad, enriquecer el sol y ayudar a regular la temperatura.

Este encuentro, que está abierto a toda la ciudadanía con inscripción previa, contará también con la participación del subdirector General de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Además, intervendrán diferentes representantes de la administración pública, del sector privado y entidades sociales y ambientales con el objetivo de mostrar la importancia de la acción global en el ámbito de la reforestación.

Enlace inscripción gratuita para participar en el webinar:

https://porelclima.es/equipo/3905-la-importancia-de-los-bosques-en-laaccion-climatica

Presentación de la Plataforma de Archivos Históricos de Baleares

La Plataforma de Archivos Históricos de las Islas Baleares es una iniciativa de la UIB abierta a la cooperación con otras instituciones para facilitar la catalogación informatizada, la digitalización, la preservación a largo plazo y la difusión en abierto de la documentación que contienen los archivos históricos de las Islas Baleares, con el objetivo principal de difundir la memoria histórica y facilitar la investigación.

El proyecto, inicialmente pensado para informatizar el Archivo Histórico de la UIB, se abrió a meter otros archivos, con una prueba piloto con la Real Academia de Medicina que fue evaluada como muy satisfactoria para ambas partes, lo que alentó a abrirlo a otras instituciones que pudieran estar interesadas. En estos momentos, se han incorporado el Archivo del Colegio Oficial de Médicos y los archivos municipales de Campanet, Deià, Esporles, Montuïri, Sa Pobla y Santa María del Camino, y el de Porreres está en fase de adherirse.

633826_1d4a1696.jpg.png


Muchos de los archivos municipales han recibido subvenciones de la Consejería de Cultura, Patrimonio y Normalización Lingüística del Consell de Mallorca, ya que sus proyectos archivísticos cumplen escrupulosamente todos los requerimientos de la convocatoria anual, lo que ha facilitado que los ayuntamientos tuvieran medios suficientes para incorporarse a la iniciativa.

La Plataforma es administrada por el Servicio de Biblioteca y Documentación, y está alojada en los servidores del Centro de Tecnologías de la Información.

Usa el software ATOM, de licencia abierta, avalado por el Consejo Internacional de Archivos (ICA), y los estándares internacionales de descripción archivística ISAD-G, ISAAR y ISDH. Aplica las normas y buenas prácticas en materia de documentación ISO 15489 y 30301, así como los estándares de metadatos Dublin Core.

La UIB y las instituciones integradas en la PAHIB planifican anualmente las acciones que debe llevar a cabo cada archivo y posteriormente las recogen en un convenio de colaboración. De este modo, se va avanzando por fases y cada archivo puede hacerlo a su ritmo y según sus características y disponibilidad.

Además de la descripción y la catalogación informatizada, la PAHIB ofrece los documentos digitalizados para que puedan ser consultados directamente desde internet. Los proyectos de digitalización que se incluyen los convenios también son realizados cumpliendo los criterios de calidad recomendados y con los formatos estándar.

633896_1d4a1742.jpg.png

Para esta acometida, la UIB dispone de la Unidad de Digitalización y Acceso Abierto, equipada con escáneres de última generación Coopibook OS, fabricados por I2S, que garantizan una calidad de imagen de mucha resolución y una gran fidelidad, además de una productividad elevada, y el potente software de procesamiento de imágenes LIMB Procesing.

Por otra parte, la plataforma se convierte en garantía de preservación a largo plazo de los documentos digitalizados mediante una metodología que cumple la norma OAIS, la cual garantiza la integridad de los archivos digitales y previene contra la obsolescencia tecnológica de los formatos. La UIB dispone, en este caso, del software LIBSAFE y un sistema de cabinas de copia múltiple y sustitución automática de archivos dañados.

El fruto del trabajo realizado hasta ahora con este proyecto es ofrecer desde un mismo portal nuevo archivos históricos, que pueden utilizar la misma herramienta para su gestión diaria. En conjunto, estos archivos ofrecen a los usuarios cerca de 40.000 registros de descripción archivística y casi 10.000 de documentos digitalizados, con más de 250.000 páginas que son consultables y permiten realizar búsquedas desde internet.

Este año ya se han redactado proyectos para todas las instituciones participantes y se ha aprovechado la presentación pública para firmar los convenios que permitirán poner en marcha las actuaciones previstas, que supondrán el alta de un nuevo archivo y la incorporación de un importante volumen de documentación digitalizada (hacia 1.500 documentos y 90.000 páginas), así como el enriquecimiento de las descripciones de varias series documentales.

Acceso a la Plataformahttps://arxiu-historic.uib.es/

Llega el primer autocine a Palma con grandes éxitos de taquilla

, asociación sin ánimo de lucro, que apuesta de forma decidida por el cine de calidad en versión original y el cine clásico.

En palabras de Sandra Seeling Lipski, «el éxito del ciclo de cine al aire libre celebrado en la Misericordia durante la última edición del EMIFF confirmó la necesidad de crear una forma nueva de ir al cine ajustada a los tiempos que vivimos. Autocine Mallorca es una manera de vivir el cine de una forma cien por cien segura desde el confort de tu propio coche».

El programa se conforma con catorce películas, la mayoría en castellano, con presencia de algún film en versión original, tanto en inglés como en alemán, gracias a la cooperación de Insel Radio. «Para nosotros es importante atender a la audiencia multicultural de la isla», afirma Seeling.

Las entradas al autocine, ubicado en la calle Carrer Marie Behen, 8 de Palma, se podrán adquirir a través de la página web de Cineciutat,

UIB e IDISBA predecirán la gravedad de la covid19 en 3 horas

Un equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y del Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IDISBA) ha desarrollado una metodología rápida y barata que permite predecir la evolución de la severidad de la Covid19 a partir del análisis del perfil peptidómico del suero de los pacientes mediante la espectrometría de masas MALDI-TOF. Esta metodología hace posible que, en menos de tres horas desde la toma de muestras, los médicos puedan anticipar qué pacientes probablemente evolucionarán hacia un pronóstico clínicamente severo o si la evolución será favorable.

Estos resultados se han recogido en un estudio publicado recientemente en la revista científica Open Forum Infectious Diseases, editada por la Infectious Diseases Society of America. En este trabajo, los investigadores confirman la validez de esta metodología, que se ha testado con éxito en pacientes atendidos en el Hospital Universitario Son Espases (Mallorca). Han hecho el estudio investigadores del Instituto Universitario de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IUNICS) y de los Servicios Científico-Técnicos de la UIB, con la colaboración de investigadores del Servicio de Microbiología y del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Son Espases.

El virus provoca cambios en los niveles de determinadas proteínas presentes en el suero

El punto de partida de los investigadores era la hipótesis de que el virus SARS-CoV-2, responsable de la Covid19, induce cambios en los niveles de determinadas proteínas que se pueden detectar en el suero de los pacientes graves. Gracias al estudio han podido comprobar que estos cambios se pueden observar mediante el análisis por espectrometría de masas, unas técnicas que permiten detectar con mucha precisión y sensibilidad prácticamente todas las proteínas que están presentes en una muestra.

La metodología desarrollada por los investigadores de la UIB se basa en el análisis por MALDI-TOF del suero de los pacientes que define los perfiles peptidómicos, que es la información sobre las proteínas que se encuentran en la sangre de un individuo.

Esta técnica permite establecer unos criterios de clasificación de los pacientes según la información que se extrae del análisis de sus proteínas, y los asocia a unas variables que permiten anticipar la evolución de la enfermedad desde los estadios iniciales. La ventaja de esta técnica es que se basa en un número amplio de biomarcadores, en contraposición con otras técnicas que sólo se basan en unos cuantos, por lo que sus resultados son más sólidos.

Esta información puede ser clave para los médicos a la hora de establecer los protocolos de actuación más adecuados según el pronóstico previsto y, de manera especial, para aquellos pacientes que puedan presentar manifestaciones más graves de la enfermedad. A la vez, los datos proporcionados por el análisis del perfil peptidómico también puede ser útil para monitorizar la eficacia de los tratamientos y para gestionar los recursos hospitalarios, de manera particular, las estancias en las unidades de cuidados intensivos, lo cual es muy importante durante las olas pandémicas.

Transferencia a los hospitales

El éxito del estudio abre la puerta a la transferencia de esta metodología de análisis en el Hospital Universitario Son Espases y en el Hospital Son Llàtzer, dado que sólo habría que configurar los equipos de análisis por espectrometría de masas MALDI- TOF que estos centros ya tienen. Esta tecnología es muy habitual en los laboratorios de microbiología, incluyendo los de la Universidad y de los principales hospitales públicos de las Islas Baleares, y se utiliza habitualmente para identificar especies microbianas.

El equipo de investigadores de la UIB que participa en este proyecto está liderado por el doctor Sebastián Albertí, catedrático de Microbiología, investigador del grupo de investigación en Resistencia Antibiótica y Patogenia de las Infecciones Bacterianas y director de los Servicios Científico-Técnicos (SCT) de la UIB ; y lo integran el doctor Antonio Domènech-Sánchez, profesor contratado doctor y miembro del mismo grupo; el doctor Gabriel Martorell, jefe de la sección de Análisis y Tecnologías Químicas de los SCT de la UIB; la doctora Rosa Gomila, técnica de los SCT de la UIB; y Miguel Albertí, de la Escuela Politécnica Superior de la UIB. Por parte del IDISBA, han participado el doctor Pablo A. Fraile, del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Son Espases; el doctor Antonio Oliver, del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Son Espases; y la doctora Mercedes García Gasalla, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Son Espases.

Este proyecto ha sido financiado por el Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IDISBA) en el marco de la 

Convocatòria d’Expressions d’Interès per al Finançament de Projectes COVID-19

Proyecto de parking subterráneo en la calle Médico José Darder

El teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francisco Dalmau, explicó hoy que la Junta de Gobierno ha dado luz verde a los estudios previos para la construcción de un nuevo aparcamiento subterráneo situado en la calle José Darder Médico, entre las calles Obispo Cabanelles y Cardenal Despuig, que permitiría ofrecer plazas de aparcamientos en barriadas densamente pobladas como Pere Garau, Son Canals y Son Gotleu.

Este proyecto, que está incluido en los acuerdos de gobierno para crear nuevos aparcamientos públicos, tiene como punto de partida la construcción de un aparcamiento de tres plantas y una capacidad máxima de 577 plazas.

Además del aparcamiento el proyecto, que ahora la Sociedad Municipal de Aparcamientos y Proyectos SA (SMAP) contratará, contempla la urbanización de todo el eje del calle Médico José Darder desde Aragón hasta la plaza Miquel Dolç ampliando las aceras para garantizar una buena movilidad peatonal manteniendo el carril bici y dotando la calzada de un tercer carril de circulación.

Projecte d'aparcament soterrani de Josep Darder, Metge (1).jpg

Asimismo, se prevé suprimir el tramo de calzada de la calle Isidoro Antillón entre la calle Safareig y Médico José Darder de forma que el espacio libre público existente quede conectado.

En total se calcula que el coste aproximado de esta obra será de 11.269.520 euros, de los que 9,1 millones corresponden al aparcamiento y 2 millones de euros a la urbanización.

Con todo, se calcula que a finales de año estará listo el proyecto básico de este nuevo aparcamiento y la previsión es que el proyecto ejecutivo pueda estuvo a punto a partir de la primavera de 2022.

La Rosa Blanca de Paula

Nos hemos dedicado a contemplar con fervor como los vórtices del tiempo se ausentan justo cuando llueven alpargatas y se domestican las aves que escapaban del sulfuro. Parece mentira que la guerra nos deje buenos recuerdos o por lo menos, los vagos que nos han de llenar el cuajo y algún plato de más. Paula es insólita, indómita, increíble. 

Puede contemplar cómo se despeñan los desencuentros o cómo se llena la mesa de ansiedad o resaca. Cómo se pierde a una madre que no cesa en los propósitos de los dinteles. Cómo se apresuran los enamorados antes de caer presos de su propia neuralgia. Paula nos trae la poesía que se arraiga desde el cuero cabelludo. 

DSC00381.JPG

La autora de la Rosa Blanca describe la pieza narrativa como un libro poético intimista escrito sin pretensiones que le sirvió de terapia. Lo describe como una tricotomía entre la mente, la emoción y el instinto, que se hallan en contradicción «porque no es lo mismo lo que uno piensa, lo que uno siente y lo que finalmente, uno hace«. 

Paula nos aclara que el poema narrativo está estructurado en 2 actos. Uno de ellos trata sobre la relación, durante la II Guerra Mundial, entre un soldado alemán y una partisana francesa. De esa relación surgen las contradicciones entre ambos personajes, «todo el claro oscuro del amor que aparece en la historia«. El otro es un poesía más simbolista, «es una poesía escrita en la tierra. Habla sobre la vida en una casa en una montaña. De la soledad el escritor«.

DSC00385.JPG

Para Pula la poesía es una actitud, una forma de «relacionarme con la propia existencia«. Una retroalimentación entre lo que está «afuera y lo que está adentro«. Descubrió la poesía desde muy pequeña. En aquella época leía poemas de Evgueni Evtushenko, García Lorca o Miquel Costa i Llobera a su padre. «Actualmente leo mucho a la victoriana Elisabeth Barrow, Anne Carson, Safo, Novalis, T.S Elliot o el británico John Keats«. Reconoce que también es lectora de poesía escrita en español. «Leo a la poeta Teresa Mata y a nivel local me gusta mucho Emili Sánchez Rubio«.

Además de este libro, Paula nos presenta la primera canción de su nuevo proyecto musical sobre canciones tradicionales, «La cançó de Nàpols«, inspirada en la versión de la banda ibicenca UC. Esta centenaria canción que ha sobrevivido a través de los siglos de forma oral, narra la desdicha de dos enamorados, la hija de un rey y un prisionero de este. A pesar de las súplicas de su hija, no le perdonará y le enviará al patíbulo junto a sus 28 compañeros cautivos.

DSC00380.JPG

Su faceta de compositora ha sido una constante en su vida, «casi siempre en la intimidad, salvo un período en que fui parte de un grupo
musical que se llamaba Ella Drácula
«. Entre los diferentes referentes musicales
hay mucho folk como Joan Baez, Violeta Parra, Víctor Jara, Bob Dylan, The Corries, Tir na
nog, Uc, Esquirols o los romances de Joaquín Diaz. Y otros estilos como los de Radio tarifa, The Kinks, Anouar Brahem, Satie, Keith Jarret….

Aunque Paula podría responder estas preguntas mil veces nos da una lista clásica y otra alternativa:

CANCIÓN: Isis de Bob Dylan

PELI: Paris-Texas de Wim Wenders

LIBRO: Crimen y Castigo de Dostoevsky

___________________________

CANCIÓN: Metamorphosis de Philip Glass

PELI: Mon oncle de Jacques Tati

LIBRO: Altazor de Vicente Huidobro

DALE AL PLAY [REPORTAJE COMPLETO]

PAULA LÓPEZ BERMEJO FELIU DE CABRERA

https://www.instagram.com/paulinalemaur/

Vídeo y Foto: Tony Carbonell

@tony_carbonell

@la_palmesana_magazine

LA PALMESANA MAGAZINE

https://palmesana.com/

INSTAGRAM

FACEBOOK

TWITTER

Estancias deportivas en Artà con Acampaesport

Hoy se abren las inscripciones en el campus Acampaesport, estancias deportivas para niños y adolescentes organizadas por la Dirección Insular de Deportes del Consell de Mallorca.

El plazo de preinscripción se abre hoy 11 de mayo a las 9h hasta el día 17 de mayo a las 9h. Estas jornadas combinan deporte y aventura en el marco natural de la Colonia de San Pedro, en Artà, y este verano acogerán 1.100 participantes durante once semanas, en diferentes turnos.

El programa, uno de los que tiene mejor recibida del Consell, se dirige a familias con hijos de entre 8 y 16 años y comienza el día 23 de junio y finaliza el 11 de septiembre. Las medidas preventivas estarán presentes en todo momento: grupos reducidos-burbuja de actividad, incremento de los monitores y monitoras, protocolos de distancias entre los grupos, etc.

cartell-acampaesport-10-maig_page-0001.jpg

El consejero de Turismo y Deportes, Andreu Serra, ha destacado la importancia del ocio infantil en un momento como el actual, ya que «favorece la cohesión social, la conciliación y permite que niños y jóvenes practiquen deporte y ocio en un marco natural como es el de Levante«.

El programa incorpora modalidades poco conocidas como tiro con arco, escalada, hockey, rugby, tenis o las acuáticas, piragüismo y surf de remo. De hecho, promocionar los deportes menos practicados es uno de los objetivos que tiene la institución entre sus competencias en relación al deporte base. Como señala el consejero Andreu Serra, «con las actividades como Acampaesport, que dinamizan el deporte en edad escolar, se quieren fomentar ambientes para aprender y compartir de una manera lúdica«.

En 2017 la Dirección Insular de Deportes, vinculada al Departamento de Turismo y Deportes del Consell de Mallorca, puso en marcha el Acampaesport. Desde los inicios, han pasado por el programa casi 8.000 niñas y niños, se han incorporado actividades y deportes nuevos y se ha movido por diferentes áreas geográficas isleñas.

Información y enlace a las inscripcioneshttps://esports.conselldemallorca.cat/-/acampaesport-infants

El Proyecto de Policía de Barrio cerca de los vecinos

La Policía de Palma sigue acercándose a los vecinos y trabajando con ellos, de cerca, con el Proyecto de Policía de Barrio. Desde que comenzara en febrero se ha presentado el nuevo modelo en más de 30 de las 55 zonas policiales en las que está dividida Ciudad y se ha empezado ha realizar las primeras mesas de trabajo entre mandos de la Policía y representantes vecinales, las Mesas de seguridad y Convivencia.

La concejala de Seguridad Ciudadana y primera teniente de alcalde, Joana Adrover, dijo que se está haciendo «un gran esfuerzo en momentos complicados sin precedentes» para acercar la Policía Local de Palma a los ciudadanos, mediante el modelo policial impulsado durante esta legislatura, «una policía que utiliza herramientas modernas, una policía instalada en el siglo XXI y que mira al presente y al futuro y que se centra en las necesidades de los ciudadanos«.

WhatsApp Image 2021-05-10 at 12.15.48 (1).jpeg

Así, el nuevo modelo de Policía de Barrio sigue avanzando con las celebraciones de las Mesas de Seguridad y Convivencia y la presentación del proyecto en las diferentes barriadas de Palma. Las mesas se convocarán de forma periódica y sirven para analizar las necesidades de los barrios con los vecinos y los representantes del Distrito y establecer un calendario de actuaciones y compromisos por parte del Cuerpo de la Policía Local de Palma.

En concreto, ya han sido celebradas las primeras mesas en cuatro de los cinco distritos de Ciudad (Ponent, Llevant, Nord, Litoral y Pla). La Mesa de Centre se celebrará próximamente. Por su parte, las presentaciones del proyecto en las barriadas siguen a buen ritmo. Empezaron a principios de marzo y se desarrollarán hasta que se presenten en todas las zonas policiales en las que está dividida Palma.
De momento, se han celebrado reuniones con representantes de entidades vecinales de Ses Veles, Foners, Nou Llevant, Son Roca, Son Ximelis, Son Anglada, S’Indioteria, plaça de Toros, Son Oliva, s’Olivera, Amanecer, Arxiduc, Ses Fonts, Es Coll, Son Ferriol, Sant Pere, Jaume III, Plaça Patins, Missió, Son Cladera, Pere Garau, La Paloma, Son cotoner, Es Forti, La Soledat, Es Molinar, Son Rapinya, Son Peretó, Son Flor, Es Secar, Establiments y Son Sardina.

Las reuniones con representantes vecinales se han empezado a realizar después de que en febrero del Área de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Palma se reuniera con los diferentes representantes de Distrito de Palma, así como con la plantilla de la Policía Local. Esta fase se inició, después de que en enero de 2021 se acabara el diagnóstico de la organización del Cuerpo y el planteamiento del proyecto por parte de ninguna de la Policía Local, José Luis Carque, en cumplimiento del encargo hecho por la concejala de Seguridad Ciudadana, Joana Adrover.

WhatsApp Image 2021-05-10 at 12.15.49 (1).jpeg

Asimismo, desde febrero los 55 policías pertenecientes a las Unidades interlocutor de Barrio han ido quedando liberados de tareas incidentales para poder dedicarse exclusivamente al trabajo relativa a la Policía de Barrio.

Todo esto no quiere decir que el modelo esté ya funcionando al cien por cien, ya que el modelo no se basa sólo en estos policías sino que parte de ellos.

En paralelo a esto, continúa la incorporación gradual a la plantilla del centenar de nuevos policías locales de Palma provenientes de la Oferta Pública de Empleo de 2018/2019. A medida que lleguen, las Unidades interlocutor de Barrio, los que los vecinos conocen como policías de barrio, mejorarán su capacidad de respuesta, ya que con los nuevos policías a la plantilla se podrán dotar de efectivos las unidades de respuesta incidental o la Sala 092, por ejemplo.

Por otra parte, siguen en marcha los diferentes procesos de promoción externa, como las oposiciones de 2020, y las promociones internas, como el proceso de consolidación o los concursos-oposición de oficiales, subinspectores y el de mayor.

Riesgo ambiental por lanzar mascarillas al mar

Coincidiendo con la temporada de apertura de playas, el Ayuntamiento de Palma ha lanzado estos días una campaña de concienciación ambiental, apelando a la responsabilidad ciudadana para que evite lanzar mascarillas en las playas y en el mar y use las papeleras o los contenedores.

Esta campaña estará presente tanto en los medios de prensa escrita, redes sociales, medios digitales, radios y OPIS situados en las paradas de buses, recuerda que una mascarilla está hasta 400 años en desaparecer y apela a la responsabilidad ciudadana con la pregunta «¿Queremos que nuestro mar y nuestras playas estén infectadas de mascarillas?«. Esta campaña se enmarca en el conjunto de acciones que lleva a cabo el Ayuntamiento para fomentar el civismo entre la ciudadanía.

WhatsApp Image 2021-05-07 at 13.37.21.jpeg

Hay que recordar que el verano pasado y en el marco de la campaña de civismo «Palma es tu casa, cuídala» ya se llevó a cabo una campaña mediante un spot recordando la importancia de evitar lanzar mascarillas en la vía pública. Las mascarillas generan un fuerte impacto ambiental ya que están formadas por materiales que tardan hasta 400 años en degradarse, o por microplásticos que ponen también en peligro nuestra salud en integrarse en la cadena alimentaria.