spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 76

Mallorca y Córdoba estrechan lazos con la nueva conexión aérea directa entre ambos territorios

Mallorca y Córdoba estrechan lazos con la nueva conexión aérea directa entre ambos territorios

El presidente del Consell, Llorenç Galmés, celebra con autoridades cordobesas la apertura de esta ruta estival que fortalecerá la conectividad, el turismo y los vínculos institucionales.

Palma. 18 de julio de 2025. El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha recibido este jueves en el Palau Reial a una delegación institucional de Córdoba para celebrar la apertura de la nueva ruta aérea directa entre Palma y Córdoba, operada por Air Nostrum. Esta conexión, activa desde el pasado 3 de julio y disponible hasta el 28 de agosto, marca un hito en la conectividad entre ambos territorios.

Durante la recepción, Galmés ha estado acompañado por el director insular de Turismo para la Demanda y la Hospitalidad, Marco Táboas, mientras que por parte andaluza han asistido el alcalde de Córdoba, José María Bellido, y la delegada de Turismo de la Diputación de Córdoba, Narci Ruiz.

Una oportunidad para el turismo y las relaciones institucionales

Galmés ha subrayado que este enlace supone “una oportunidad muy importante para el impulso del turismo, la conectividad y la economía local” tanto en Mallorca como en Córdoba. Además, ha destacado que esta iniciativa permitirá que “los residentes de la isla descubran una ciudad andaluza llena de cultura, gastronomía y patrimonio histórico, mientras que los cordobeses dispondrán de una vía directa para conocer Mallorca”.

También ha señalado los beneficios para los cordobeses que residen en la isla, quienes ahora podrán viajar con mayor facilidad a su ciudad de origen durante las vacaciones de verano para reencontrarse con familiares y amigos.

Impulso mutuo al tejido económico y cultural

Esta nueva ruta aérea, según Galmés, no solo fortalece el vínculo entre instituciones, sino que también abre nuevas posibilidades de colaboración entre los sectores empresariales, culturales y turísticos de ambas regiones. “Estamos muy contentos de estrechar aún más nuestros lazos con Córdoba y fortalecer el apoyo institucional mutuo, así como el sectorial de nuestras empresas”, ha afirmado el presidente del Consell.

Con esta conexión directa, Mallorca y Córdoba se posicionan para reforzar sus vínculos turísticos y culturales, ofreciendo a sus ciudadanos nuevas oportunidades de intercambio y desarrollo.

Preguntar a ChatGPT

El Govern rechaza la propuesta europea de recorte a la PAC y advierte del impacto en el sector primario balear

El Govern rechaza la propuesta europea de recorte a la PAC y advierte del impacto en el sector primario balear

El conseller Joan Simonet alerta de que la reducción del 23 % «desvirtúa la esencia» de la Política Agraria Común y pone en riesgo la viabilidad de miles de explotaciones agrícolas y pesqueras en las islas.

Palma. 18 de julio de 2025. El Govern de les Illes Balears ha mostrado su «rechazo y preocupación» ante la propuesta de la Comisión Europea de reducir el presupuesto de la Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2028-2034. La rebaja supondría pasar de los actuales 386.000 millones de euros a 300.000 millones, lo que representa un recorte del 23 % del total.

El conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, ha calificado esta propuesta como «un golpe muy duro para el sector primario de las Islas Baleares», ya afectado por las condiciones derivadas de la insularidad y el cambio climático. Según Simonet, la propuesta «no solo representa un retroceso económico, sino que desvirtúa la esencia de la PAC, que queda reducida a un simple apoyo a la renta condicionado al cumplimiento de buenas prácticas medioambientales».

Un recorte que amenaza la viabilidad de muchas explotaciones

En Baleares, los fondos procedentes de la PAC suponen 47 millones de euros anuales, fundamentales para el mantenimiento de la actividad agraria y pesquera. De confirmarse el recorte, las islas podrían perder hasta 15 millones de euros cada año, lo que comprometería ayudas básicas, incorporación de jóvenes al campo, modernización de regadíos o el desarrollo de explotaciones agroalimentarias.

«Estos cambios presupuestarios y estructurales ponen en riesgo la viabilidad de nuestro sector primario y el futuro de nuestros agricultores y pescadores», ha alertado Simonet. El conseller ha defendido la PAC como una política estratégica para la seguridad alimentaria, el paisaje y la biodiversidad, y ha advertido que su debilitamiento compromete el futuro del conjunto del sector agroalimentario europeo.

Llamamiento a la unidad y oposición conjunta

Ante esta situación, el Govern hará llegar en los próximos días una carta al comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, expresando su desacuerdo y solicitando la revisión de la propuesta. Además, tiende la mano al Ministerio de Agricultura y al resto de comunidades autónomas para formar un frente común en defensa de una PAC fuerte, justa y bien dotada.

«Nos jugamos mucho todos. Está en juego el futuro de miles de familias. Está en juego el futuro de nuestro sector primario», ha concluido Simonet, que ha reiterado el compromiso del Govern con el campo y el mar de Baleares.

Hallado el primer nido de tortuga marina de la temporada en Can Pere Antoni

Hallado el primer nido de tortuga marina de la temporada en Can Pere Antoni

Se han contabilizado 77 huevos en este segundo episodio de nidificación en la playa palmesana, lo que refuerza la tendencia al alza de esta especie vulnerable en las Illes Balears.

Palma. 18 de julio de 2025. La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha confirmado el primer nido de tortuga marina (Caretta caretta) de esta temporada en las Illes Balears, localizado en la playa de Can Pere Antoni, en Palma. Se trata del segundo episodio de nidificación registrado en esta ubicación, tras el primer caso detectado en 2023.

El descubrimiento se produjo este jueves a primera hora, cuando un agente de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica detectó un rastro en la arena que coincidía con el que dejan las tortugas tras la puesta de huevos. La activación inmediata del protocolo por parte del Servicio de Protección de Especies, a través del Departamento de Fauna Marina del COFIB, permitió verificar la existencia del nido, que contenía 77 huevos.

De ellos, 10 huevos han sido trasladados al centro Aula de la Mar, donde se incubarán de forma artificial durante dos meses para aumentar su probabilidad de eclosión. Los 67 huevos restantes se mantienen en la playa, pero han sido reubicados a una zona más segura para evitar el riesgo de inundación. El nido está perimetrado, señalizado y bajo vigilancia constante mediante cámaras y personal del COFIB.

El conseller Joan Simonet ha destacado la importancia de la colaboración ciudadana: “Es fundamental la detección temprana de rastros que puedan indicar una puesta. Si alguien los detecta, no debe manipularlos ni pisarlos, y debe llamar inmediatamente al 112”.

El coordinador de fauna marina del COFIB, Guillem Félix, ha recordado que nos encontramos en plena temporada de nidificación, y que este hallazgo refuerza el cambio en los hábitos de puesta de esta especie vulnerable, asociado al calentamiento de las aguas del Mediterráneo. “Podrían darse más eventos similares en otras zonas del archipiélago durante los próximos meses”, ha señalado.

La tortuga boba (Caretta caretta) es una especie clasificada como vulnerable. Su presencia en las costas de Baleares es todavía poco frecuente, aunque con tendencia al aumento gracias a la mejora de las condiciones ambientales y la concienciación ciudadana.

Convocada la tercera edición de los Premios Serra de Tramuntana de Investigación

Convocada la tercera edición de los Premios Serra de Tramuntana de Investigación

Con una dotación de 15.000 euros, los galardones buscan promover estudios aplicados al paisaje cultural declarado patrimonio mundial por la UNESCO.

Palma. 18 de julio de 2025. El Consell de Mallorca ha abierto la convocatoria de la tercera edición de los Premios Serra de Tramuntana de Investigación, una iniciativa que busca reconocer e impulsar trabajos que profundicen en el conocimiento del paisaje cultural de la Serra, declarada patrimonio mundial por la UNESCO en 2011.

Con una dotación total de 15.000 euros —repartidos en tres premios de 5.000 euros—, la edición de este año incorpora un aumento presupuestario destinado a fomentar investigaciones rigurosas, aplicadas y de utilidad práctica para la gestión del patrimonio.

El conseller de Presidencia, Antoni Fuster, ha subrayado que el objetivo de estos premios es “reconocer la labor de las personas que estudian la Serra con rigor y compromiso. A través de estos premios, convertimos la investigación en una aliada directa de la conservación y la divulgación”.

Estudios sobre un paisaje cultural único

Los trabajos podrán abordar múltiples temáticas relacionadas con la Serra de Tramuntana, como el patrimonio hidráulico, la arquitectura de piedra en seco, los caminos de montaña, las posesiones, los sistemas agrarios tradicionales o la gestión turística. También se aceptarán investigaciones centradas en recursos naturales u otras cuestiones ligadas al paisaje cultural, siempre que se ubiquen dentro del ámbito geográfico reconocido por la UNESCO.

El Comité de Expertos y Expertas de la Serra de Tramuntana, integrado por profesionales en geografía, historia, ecología, economía y patrimonio, será el encargado de seleccionar los trabajos ganadores. Los criterios de valoración incluirán la adecuación al paisaje cultural, la utilidad práctica para la gestión del territorio, el interés científico y la originalidad.

Los trabajos premiados serán editados y difundidos para poner en valor el conocimiento generado sobre este espacio emblemático de Mallorca.

El plazo para presentar candidaturas está abierto del 18 de julio al 29 de septiembre de 2025 y las bases completas se pueden consultar en la web oficial: www.serradetramuntana.net.

Recomendaciones para hacer senderismo seguro en verano

La Ruta de Pedra en Sec incorpora un nuevo itinerario senderista entre Establiments y Esporles

Evitar las horas centrales del día, hidratarse bien y planificar el itinerario son algunas de las medidas clave para prevenir golpes de calor.

Palma. 18 de julio de 2025. Con la llegada del verano y el aumento de las temperaturas, el Consell de Mallorca, a través del Departamento de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, ha lanzado una serie de recomendaciones para practicar senderismo de forma segura en épocas de calor extremo.

El vicepresidente segundo del Consell y conseller de Medio Ambiente, Pedro Bestard, ha advertido que “es necesario adoptar ciertas precauciones para evitar golpes de calor o riesgos para la salud asociados a la práctica del senderismo con temperaturas elevadas”. Estas recomendaciones parten de la Unidad de Senderismo y la Ruta de Pedra en Sec, que gestiona una red de caminos de gran valor natural y patrimonial.

Precaución ante el calor

Entre las medidas propuestas, se recomienda aplazar la actividad o buscar rutas alternativas si se superan los 30 °C, especialmente si incluyen tramos largos sin sombra o sin opción de resguardo. Se incide también en la atención a la salud personal, recordando que el calor acelera el agotamiento y puede generar situaciones de riesgo, incluso en personas habituadas a caminar.

Hidratación y alimentación

Se aconseja llevar al menos dos litros de agua por persona y beber cada 30 minutos, además de evitar bebidas alcohólicas o excitantes. Para mantener la energía, se recomienda ingerir azúcares de asimilación rápida, frutos secos o barras de cereales, así como comidas ligeras que no dificulten la digestión.

Planificar la ruta

Otra recomendación esencial es informarse del itinerario con antelación: puntos de inicio y fin, desnivel, duración y posibles tramos complicados. Se sugiere iniciar la ruta a primera hora de la mañana y evitar caminar entre las 12:00 y las 16:00, horas de máxima exposición solar.

También se anima a priorizar zonas boscosas o frescas para hacer paradas y regular la temperatura corporal.

Equipamiento y protección solar

Para caminar con seguridad, se recomienda usar ropa ligera, de colores claros, de secado rápido, así como gorras de ala ancha, gafas de sol y crema solar de mínimo factor 30. En caso de síntomas de golpe de calor —como dolor de cabeza, vómitos, respiración rápida o alteraciones del comportamiento—, se debe interrumpir la actividad de inmediato, buscar sombra y refrescarse.

Ante cualquier emergencia, se recuerda que hay que llamar al 112.

El sector del vino balear crece con fuerza: nuevas plantaciones, inversiones en bodegas y fondos para reestructuración

El sector del vino balear crece con fuerza: nuevas plantaciones, inversiones en bodegas y fondos para reestructuración

Las Illes Balears sumarán 16,29 hectáreas de viñedo, recibirán más de 7 millones en inversiones para modernizar bodegas y contarán con ayudas para reestructurar 200 hectáreas.

Palma. 18 de julio de 2025. El sector vitivinícola de las Illes Balears consolida su perspectiva de expansión gracias a tres medidas clave acordadas en las últimas semanas por la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural. El archipiélago dispondrá este año de 16,29 nuevas hectáreas autorizadas para plantación de viñedo, se invertirán más de 7 millones de euros en modernización de bodegas y se han asignado fondos para reestructuración y reconversión de 200 hectáreas de viñedo.

Un impulso estratégico

El director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, ha valorado estas medidas como “un impulso decisivo para el sector”, que consolida una actividad ya arraigada en las islas. Fernández ha subrayado que la Conselleria “trabaja conjuntamente con el sector para garantizar la rentabilidad de las explotaciones y la calidad de los productos”.

Las nuevas autorizaciones para plantar viñedo se enmarcan en un procedimiento anual regulado por la normativa europea, que solo permite el crecimiento del viñedo estatal en un 0,1 % de su superficie total. En Baleares, estas 16,29 hectáreas se repartirán entre las denominaciones de origen Binissalem y Pla i Llevant (11 ha) y las indicaciones geográficas protegidas (5,29 ha).

Prioridad para jóvenes y pequeñas explotaciones

Según el director general, los criterios de reparto priorizan a jóvenes viticultores, explotaciones medianas y pequeñas, con un enfoque social y profesional. “Tres de las hectáreas concedidas serán para jóvenes que se incorporan por primera vez al sector”, destacó. De las 17 solicitudes presentadas, 14 han sido aceptadas, un dato que refuerza la dinámica de crecimiento ordenado.

En comparación con otras comunidades, Baleares supera en autorizaciones a territorios como Aragón (13 ha), Navarra (8 ha), La Rioja (8 ha) y Galicia (7 ha).

Inversiones en bodegas por valor de 7 millones

Otra de las líneas clave ha sido la de modernización de bodegas, con 8 expedientes aprobados y una inversión global prevista de 7.009.093 euros, de los cuales 2.001.461 euros llegarán en una primera anualidad como subvención directa (38 % del total). Esta línea ha permitido a Baleares captar el 2,75 % de los fondos estatales, un resultado superior al de otras comunidades con mayor tradición vitivinícola.

Las inversiones se centran en innovación y mejora de procesos productivos, combinando proyectos medianos y modestos.

Reestructuración y adaptación al cambio climático

La tercera medida destacada es la línea de reestructuración y reconversión de viñedos, que permitirá renovar 200 hectáreas. Aunque Baleares había solicitado más de 589.000 euros en ayudas para 35 expedientes, finalmente se han asignado 336.570 euros. Según Fernández, los actuales criterios de reparto perjudican a comunidades como Baleares, que solo ven cubiertas el 50 % de sus necesidades.

Desde 2020, la Conselleria ha presentado propuestas para modificar estos criterios, y en septiembre se creará un grupo de trabajo nacional para redefinirlos, con el objetivo de tenerlos aprobados en el próximo reparto.

Baleares ha solicitado incluir medidas como la plantación en vaso, más adaptada al clima semiárido, la reducción de densidad por hectárea para optimizar recursos hídricos y la conversión a variedades locales más resistentes al cambio climático.

El PSOE denuncia alquileres “Premium” en las viviendas que se construirán en solares municipales: hasta 1.600 euros al mes

960.000 euros de multa a un edificio de Palma por alquiler turístico ilegal960.000 euros de multa a un edificio de Palma por alquiler turístico ilegal

Los socialistas acusan al Ajuntament de Palma de promover “el peor contrato posible”, con precios muy por encima de los anunciados por el alcalde y beneficios millonarios para la empresa adjudicataria.

Palma. 17 de julio de 2025. El PSOE Palma ha denunciado que las viviendas proyectadas en suelo municipal bajo la modalidad de concesión tendrán alquileres que oscilarán entre 1.000 y 1.600 euros al mes, muy alejados de los 600 a 1.000 euros anunciados por el alcalde Jaime Martínez. Según el portavoz socialista en Cort, Xisco Ducrós, el modelo que impulsa el Ajuntament supone “el peor contrato posible, el más abusivo, y lo promueve el propio ayuntamiento”.

Los cálculos de la empresa adjudicataria incluyen pagos adicionales a cargo del arrendatario, como el IBI, la tasa de basuras y los gastos de comunidad, que en algunos casos alcanzan los 233 euros mensuales, además de aparcamiento y trastero. Estas cifras, según el PSOE, desvirtúan la idea de vivienda asequible.

Costes reales y sobrecarga de gastos

En su plan de gestión, la adjudicataria estima alquileres base de casi 1.000 euros para viviendas de un dormitorio, 1.200 euros para las de dos habitaciones y entre 1.400 y 1.600 euros para las de tres dormitorios. A ello se suman gastos de comunidad que oscilan entre 167 y 169 euros para pisos de dos habitaciones, y hasta 233 euros para los de tres. Además, se incluyen partidas genéricas no especificadas, como 77 euros en “gestión”, y el pago mensual del IBI y la tasa de basuras.

Estamos ante unos alquileres inasumibles para la inmensa mayoría de la ciudadanía”, afirma Ducrós, que subraya que el coste real contradice la promesa de una vivienda asequible hecha por el alcalde.

Beneficios millonarios para la empresa

Según los socialistas, la adjudicataria calcula una cifra de negocio de 384 millones de euros por los dos lotes durante los 75 años de concesión, con un beneficio neto de 172 millones, lo que se traduce en 1.150 euros de ganancia mensual por vivienda. “Los beneficios de la empresa equivalen prácticamente al coste del alquiler de un piso de dos dormitorios. Se fomenta negocio con la necesidad”, denuncia Ducrós.

Reacción política y propuesta

El PSOE exige revertir la licitación y que el Govern construya vivienda pública directamente, para garantizar precios ajustados a la realidad económica de las familias. Ducrós cuestiona la afirmación del plan de gestión de que los inquilinos no superarán el 30% de sus ingresos en el pago del alquiler: “Con el sueldo mediano en Balears, una familia debería ingresar más de 4.000 euros al mes para poder acceder a estas viviendas”.

El alcalde ve Palma como un plan de negocio para que unos pocos ganen mucho a costa de los derechos de la ciudadanía”, concluye el portavoz socialista.

Palma renueva el alumbrado de Es Carnatge y El Molinar con luminarias más eficientes y sostenibles

Palma renueva el alumbrado de Es Carnatge y El Molinar con luminarias más eficientes y sostenibles

La actuación, enmarcada en el Plan Global de Platja de Palma, supondrá una mejora de la eficiencia energética y de la calidad lumínica en estas dos zonas costeras.

Palma. 16 de julio de 2025. La Junta de Govern del Ajuntament de Palma ha adjudicado este miércoles las obras de mejora del alumbrado público en Es Carnatge y en un tramo del barrio de El Molinar, con una inversión conjunta de casi 600.000 euros y el objetivo de avanzar hacia un modelo de ciudad más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

En el caso de Es Carnatge, la actuación cuenta con un presupuesto de 156.269 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de nueve meses. Esta intervención se enmarca dentro del Plan Global de Actuación de Platja de Palma, orientado a la transformación integral de esta zona turística madura. El proyecto, que ejecutará la empresa URBIA, contempla la sustitución de 104 puntos de luz por nuevas luminarias ambientales sobre columnas de cuatro metros, complementadas con balizas LED integradas en las plataformas de madera del paseo marítimo.

La renovación busca mejorar la calidad lumínica, aumentar la eficiencia energética y minimizar el impacto en este entorno natural, cumpliendo con la normativa vigente en sostenibilidad.

Por otra parte, la Junta de Govern también ha adjudicado a URBIA las obras de modernización del alumbrado en El Molinar, concretamente entre La Gruta y Son Parera. Esta actuación tendrá un coste de 438.790 euros, un plazo estimado de cinco meses, y supondrá la sustitución de 153 puntos de luz con más de 30 años de antigüedad.

La renovación responde a una demanda vecinal para modernizar la red de alumbrado, mejorando la distribución de la luz, elevando los niveles de luminancia y reduciendo el consumo energético mediante el uso de tecnología LED.

Ambos proyectos reflejan el compromiso del Ajuntament de Palma con un modelo urbano más sostenible, seguro y moderno, centrado en la mejora continua del espacio público y la calidad de vida ciudadana.

El Govern adquiere las fincas públicas de Son Jaumell, Cala Torta, Cala Mitjana y Cala Estreta para preservar el patrimonio natural

El Govern adquiere las fincas públicas de Son Jaumell, Cala Torta, Cala Mitjana y Cala Estreta para preservar el patrimonio natural La operación, con un coste de 3,38 millones de euros, permite ampliar la red de espacios protegidos en el Parque Natural de la Península de Llevant y garantizar un uso público sostenible. Palma. 17 de julio de 2025. El Govern de les Illes Balears ha oficializado la adquisición de las fincas públicas de Son Jaumell (Capdepera) y de Cala Torta, Cala Mitjana y Cala Estreta (Artà), ubicadas dentro del Parque Natural de la Península de Llevant. La operación supone la compra de 583,9 hectáreas por un valor total de 3,38 millones de euros y representa, en palabras de la presidenta Margalida Prohens, “un hito clave para la preservación del patrimonio natural y cultural de Mallorca”. Estas fincas se sitúan en áreas de máxima protección ambiental, como la Red Natura 2000 y la Reserva Natural del Cap des Freu, un enclave ecológico de alto valor donde nidifican especies como el águila pescadora o el cormorán moñudo. La adquisición también contempla elementos de interés patrimonial y etnográfico, como la torre de defensa de Son Jaumell, hornos de cal, barracas de carbonero y construcciones tradicionales. Durante el acto, al que asistieron los alcaldes de Capdepera y Artà, así como responsables de Medio Natural y Patrimonio, Prohens subrayó que esta acción se enmarca en la estrategia del Govern de ampliar los espacios verdes de uso público, fomentar la sostenibilidad y conservar la biodiversidad. Se prevé habilitar nuevos itinerarios que conecten zonas de interés natural e histórico, como el Coll de Marina o la Talaia de Son Jaumell, y ordenar los accesos a las calas vírgenes para asegurar su protección. Por su parte, el conseller de Medio Natural, Joan Simonet, ha destacado que estas fincas acogen ecosistemas de gran riqueza ecológica —sistemas dunares, bosques litorales y prados mediterráneos— con especies endémicas como el botó d’or (Ranunculus weyleri), la estepa joana (Hypericum balearicum) o la camamil·la de muntanya (Santolina magonica). La operación convierte a Capdepera en propietario, por primera vez, de una finca pública de casi 500 hectáreas, y permite a Artà ampliar sus fincas públicas con 93 hectáreas adicionales que se suman a las ya existentes en su término municipal. Con esta acción, el Govern reafirma su compromiso con la conservación del territorio, la educación ambiental y el acceso equitativo de la ciudadanía a los espacios naturales.

La operación, con un coste de 3,38 millones de euros, permite ampliar la red de espacios protegidos en el Parque Natural de la Península de Llevant y garantizar un uso público sostenible.

Palma. 17 de julio de 2025. El Govern de les Illes Balears ha oficializado la adquisición de las fincas públicas de Son Jaumell (Capdepera) y de Cala Torta, Cala Mitjana y Cala Estreta (Artà), ubicadas dentro del Parque Natural de la Península de Llevant. La operación supone la compra de 583,9 hectáreas por un valor total de 3,38 millones de euros y representa, en palabras de la presidenta Margalida Prohens, “un hito clave para la preservación del patrimonio natural y cultural de Mallorca”.

Estas fincas se sitúan en áreas de máxima protección ambiental, como la Red Natura 2000 y la Reserva Natural del Cap des Freu, un enclave ecológico de alto valor donde nidifican especies como el águila pescadora o el cormorán moñudo. La adquisición también contempla elementos de interés patrimonial y etnográfico, como la torre de defensa de Son Jaumell, hornos de cal, barracas de carbonero y construcciones tradicionales.

Durante el acto, al que asistieron los alcaldes de Capdepera y Artà, así como responsables de Medio Natural y Patrimonio, Prohens subrayó que esta acción se enmarca en la estrategia del Govern de ampliar los espacios verdes de uso público, fomentar la sostenibilidad y conservar la biodiversidad. Se prevé habilitar nuevos itinerarios que conecten zonas de interés natural e histórico, como el Coll de Marina o la Talaia de Son Jaumell, y ordenar los accesos a las calas vírgenes para asegurar su protección.

Por su parte, el conseller de Medio Natural, Joan Simonet, ha destacado que estas fincas acogen ecosistemas de gran riqueza ecológica —sistemas dunares, bosques litorales y prados mediterráneos— con especies endémicas como el botó d’or (Ranunculus weyleri), la estepa joana (Hypericum balearicum) o la camamil·la de muntanya (Santolina magonica).

La operación convierte a Capdepera en propietario, por primera vez, de una finca pública de casi 500 hectáreas, y permite a Artà ampliar sus fincas públicas con 93 hectáreas adicionales que se suman a las ya existentes en su término municipal.

Con esta acción, el Govern reafirma su compromiso con la conservación del territorio, la educación ambiental y el acceso equitativo de la ciudadanía a los espacios naturales.

Palma permitirá ampliar hasta un 20% la superficie de establecimientos turísticos que se modernicen en zonas maduras

Palma permitirá ampliar hasta un 20% la superficie de establecimientos turísticos que se modernicen en zonas maduras

La medida no supone un aumento de plazas turísticas, sino una mejora cualitativa de los negocios en áreas como Platja de Palma, Cala Major o el Passeig Marítim.

Palma. 15 de julio de 2025. El Ajuntament de Palma ha aprobado en Junta de Govern elevar a pleno una propuesta que permitirá a los establecimientos turísticos situados en zonas maduras ampliar su superficie hasta un 20%, siempre que se acojan a planes de modernización y cumplan los requisitos establecidos por la Ley de Turismo de les Illes Balears, modificada por el decreto de Contención Turística.

Según explicó la portavoz del equipo de gobierno, Mercedes Celeste, esta medida no conlleva un incremento del número de plazas turísticas, sino que permite ampliar la superficie legal de los negocios para mejorar su calidad, accesibilidad, seguridad y oferta. La medida afectará a locales de alojamiento, restauración, oferta turística-residencial y de entretenimiento, siempre y cuando estén ubicados en zonas de reconversión turística.

En términos generales, el crecimiento permitido es de hasta un 10% de la superficie edificable respecto a lo legalmente vigente. No obstante, se abre la posibilidad de elevar ese porcentaje hasta un máximo del 20% mediante aprobación plenaria.

El consistorio busca así impulsar la renovación y mejora de los establecimientos situados en áreas como Platja de Palma, Cala Major y el Passeig Marítim, favoreciendo una reconversión que no dependa únicamente del volumen, sino de una apuesta decidida por la calidad del destino turístico.