spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 78

Últimos días para participar en los Premios y Becas Pilar Juncosa 2025 de la Fundació Miró Mallorca

Últimos días para participar en los Premios y Becas Pilar Juncosa 2025 de la Fundació Miró Mallorca

El 31 de julio finaliza el plazo para presentar propuestas a través de la plataforma digital MundoArti.com. Este año se repartirán 50.000 euros en ayudas para artistas y educadores vinculados al arte contemporáneo.

Palma. 15 de julio de 2025. La Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca recuerda que hasta el 31 de julio permanece abierta la convocatoria para presentar proyectos a los Premios y Becas Pilar Juncosa 2025, dirigida a jóvenes creadores, artistas visuales y educadores que deseen desarrollar propuestas innovadoras en torno al arte contemporáneo.

Este año, como novedad, las candidaturas solo podrán presentarse a través de la plataforma digital MundoArti.com, rellenando un formulario y abonando una tasa de gestión simbólica de 1,5 euros por propuesta. Los proyectos deben redactarse en catalán, castellano o inglés.

Con un total de 50.000 euros en premios, la Fundació Miró mantiene el compromiso con la creatividad emergente y con el espíritu de innovación y experimentación que definió la obra de Joan Miró, apostando por la formación, la difusión de valores artísticos contemporáneos y el acercamiento del arte a toda la sociedad.

Premio Bienal Pilar Juncosa de Creación Artística (30.000 €)

Se trata de una de las convocatorias más esperadas, dotada con 30.000 euros y dirigida a proyectos artísticos que se desarrollen total o parcialmente en los Talleres de Obra Gráfica de Joan Miró situados en la histórica posesión de Son Boter. El galardón busca potenciar la creación vinculada al arte múltiple y seriado, como la escultura, el vídeo, la cerámica, la fotografía o la obra gráfica.

2 Becas para proyectos de Educación Artística (3.000 € cada una)

Estas ayudas están orientadas a proyectos educativos inspirados en la obra de Miró, con una clara dimensión familiar e inclusiva. Los seleccionados deberán diseñar y desarrollar una propuesta para públicos diversos, incluyendo una formación específica para el equipo educativo de la Fundación.

4 Becas para participar en los cursos de verano de los Talleres de Obra Gráfica

Dirigidas a artistas interesados en la estampación y técnicas seriadas, estas becas incluyen la matrícula gratuita en uno de los cursos organizados por la Fundación en el año siguiente y una dotación económica de 2.000 euros para gastos de viaje y alojamiento.

1 Beca de residencia en The Slade School of Fine Art (Londres)

Con una dotación de 4.000 euros, esta beca permite residir durante un mes en Londres, acceder a talleres y participar en actividades académicas de la prestigiosa Slade School, en colaboración con la Fundació Miró.

Beca para ganadores del Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores

Desde 1996, la Fundación participa en este certamen organizado por la Calcografía Nacional, la Real Casa de la Moneda y la Fundación Azcona, ofreciendo una beca de formación a uno de los ganadores, que incluye matrícula gratuita en uno de los talleres de la Fundación y hasta 2.000 euros para cubrir gastos de asistencia.


Contacto y más información:
Premios y Becas Pilar Juncosa
Fundació Miró Mallorca
Carrer de Saridakis, 29 – 07015 Palma
Tel. +34 971 70 14 20
📩 [email protected]
🌐 www.miromallorca.com

Marc Anthony, la primera Bresh, Soultown Festival y Summer of Rock Legends ponen música a la segunda semana de Es Jardí 2025

Marc Anthony, la primera Bresh, Soultown Festival y Summer of Rock Legends ponen música a la segunda semana de Es Jardí 2025

El ‘Mediterranean Boutique Festival’ de Calvià continúa su programación con conciertos de leyenda, fiesta internacional, soul, rock y actuaciones locales en el nuevo escenario Sa Clariana.

Palma. 15 de julio de 2025. El festival Es Jardí entra en su segunda semana con una programación musical de alto nivel que consolida al evento como uno de los imprescindibles del verano en Mallorca. La gran cita del miércoles 16 será el concierto de Marc Anthony, uno de los artistas latinos más influyentes del mundo, que inaugurará el ciclo de Special Shows. A lo largo de la semana, pasarán por el Recinto Mallorca Live la popular fiesta internacional Bresh (17 de julio), el Soultown Festival con clásicos del soul y el funk (18 de julio), y el homenaje rockero de Summer of Rock Legends (19 de julio), con versiones de Bon Jovi, U2 y Pink Floyd.

Además, esta semana continúa el nuevo Escenario Sa Clariana, con actuaciones al atardecer de artistas baleares como La Canija, Tinons March Quartet y The Mirror Three, en un formato acogedor que celebra la escena local.

Marc Anthony y los ‘Special Shows’

Marc Anthony abrirá este miércoles 16 de julio el primer Special Show de Es Jardí. Reconocido como el artista de salsa más vendido de todos los tiempos, el neoyorquino de raíces puertorriqueñas ha dejado huella con éxitos como Valió la pena, Vivir mi vida o La Gozadera. En 2024 lanzó Muévense, su primer trabajo con toques de ranchera. Su regreso a Mallorca promete una noche vibrante de ritmos latinos y energía arrolladora.

Bresh: la fiesta más linda del mundo

El jueves 17 será el turno de la primera Bresh de la temporada. La fiesta argentina que ha conquistado escenarios de medio mundo regresa a Calvià con su habitual estética rosa, espíritu inclusivo y una mezcla de reguetón, pop, trap y sorpresas que garantizan una noche inolvidable.

Soultown Festival: alma, funk y clásicos

El viernes 18 de julio llega a Es Jardí el Soultown Festival, con una alineación nostálgica y potente. Subirán al escenario artistas legendarios como Shalamar, con himnos como A Night to Remember, y Tunde Baiyewu, la icónica voz de The Lighthouse Family. Completan el cartel Albie Davies, DJ Des Mitchell y DJ Camembert.

Summer of Rock Legends: noche de guitarras

El sábado 19 será el turno de los riffs y las guitarras eléctricas con Summer of Rock Legends, una edición especial de uno de los eventos más populares del festival. Las bandas Keep the Faith, The Other Side y Please U2 rendirán homenaje a Bon Jovi, Pink Floyd y U2 en una noche ideal para los amantes del rock de todas las generaciones.

Escenario Sa Clariana: música isleña al atardecer

La programación musical de esta semana arranca cada tarde en el nuevo Escenario Sa Clariana, que da la bienvenida al público con propuestas locales. Este miércoles actúa La Canija (flamenco), el viernes Tinons March Quartet (jazz y swing), y el sábado The Mirror Three desde Formentera con una fusión de rock, funky y reggae.

Experiencia completa con gastronomía y actividades

La propuesta de Es Jardí se completa con una cuidada oferta gastronómica con opciones sin gluten, vegetarianas y veganas. Participan marcas locales como La Rosa, Can Company, Beewi, Indivisible o KM1 en la zona Premium. Además, no faltarán los espectáculos de acróbatas, fuegos y actividades para niños en el espacio Es Jardinet.

Entradas y modalidades

Las entradas están disponibles desde 18€ en www.esjardimallorca.com y en Entradas.com. El público puede elegir entre entradas de grada, VIP y Premium, con diferentes niveles de comodidad, acceso y servicios exclusivos para disfrutar de una experiencia personalizada.

Un nuevo marco para garantizar el éxito de los proyectos de software

Un nuevo marco para garantizar el éxito de los proyectos de software

La tesis doctoral de Maria Monserrat Barceló desarrolla un sistema innovador para identificar y medir los factores clave en la gestión de proyectos tecnológicos.

Palma. 16 de julio de 2025. La Universidad de las Islas Baleares (UIB) ha sido el escenario de una aportación relevante al ámbito de la gestión de proyectos tecnológicos. La investigadora Maria Monserrat Barceló ha defendido recientemente su tesis doctoral titulada «Un marco para medir los factores críticos de éxito en proyectos de software», en el marco del Programa de Doctorado en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

La investigación aborda uno de los grandes retos del sector: la alta complejidad y el elevado riesgo de fracaso que presentan los proyectos de desarrollo de software. A menudo, estos proyectos no alcanzan sus objetivos por falta de una gestión adecuada o por la aparición de factores imprevistos difíciles de controlar.

Para dar respuesta a esta problemática, la autora ha creado un marco metodológico innovador que permite identificar los factores determinantes en el éxito de los proyectos tecnológicos y propone un conjunto de indicadores objetivos para evaluarlos de forma práctica.

De la teoría a la práctica: una herramienta validada por expertos

La tesis se desarrolló en el seno del grupo de I+D+i MiProSoft (Mejora e Innovación en Proyectos de Software) de la UIB, y comenzó con una revisión exhaustiva de la literatura científica, complementada con entrevistas a 30 profesionales del sector. Este análisis puso de manifiesto la falta de consenso existente sobre qué factores son clave y cómo deben medirse.

A partir de la combinación entre teoría académica y experiencia profesional, el equipo definió inicialmente 17 factores y 77 medidas, que posteriormente se refinaron hasta consolidar un marco definitivo compuesto por 13 factores y 63 indicadores. Estos abarcan desde los recursos humanos y los procesos de desarrollo, hasta la estructura organizativa, las tecnologías utilizadas, la naturaleza del proyecto y su gestión.

Mejorar la competitividad y reducir riesgos

El resultado es una herramienta eficaz que permite a las organizaciones monitorizar de forma precisa los elementos que pueden determinar el éxito o el fracaso de sus iniciativas tecnológicas. En un contexto empresarial marcado por la transformación digital, contar con herramientas basadas en datos objetivos es clave para mejorar la competitividad y minimizar los riesgos.

La tesis de Maria Monserrat Barceló, dirigida por el Dr. Antoni Lluís Mesquida Calafat, se convierte así en un referente para profesionales y académicos, al ofrecer una guía clara, validada y útil para gestionar con garantías los proyectos de software en entornos cada vez más exigentes.

El CSIC lanza una plataforma para acelerar la colaboración público-privada en biomedicina

El CSIC lanza una plataforma para acelerar la colaboración público-privada en biomedicina

RST Biomed CSIC conecta investigadores y empresas farmacéuticas para facilitar la transferencia de nuevos fármacos desde el laboratorio a los ensayos clínicos.

Madrid. 16 de julio de 2025. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado la plataforma RST Biomed, una nueva herramienta diseñada para impulsar la colaboración entre el sector público y el privado en el ámbito biomédico. La iniciativa se enmarca dentro del Plan de Biomedicina del CSIC y busca reforzar su posición como referente nacional e internacional en investigación biomédica.

La Red de Servicios para la Traslación Biomédica (RST Biomed) funcionará como una ventanilla única que facilitará la conexión entre empresas del sector farmacéutico y biotecnológico y los grupos de investigación del CSIC, agilizando así el proceso de traslado de fármacos desde la investigación básica hasta los ensayos clínicos.

Plataforma multidisciplinar

Entre los principales objetivos de esta red se encuentran la creación de un catálogo de recursos en biomedicina, la identificación de proyectos con alto potencial de transferencia tecnológica y el desarrollo de nuevas estructuras colaborativas. La plataforma ofrece capacidades avanzadas en diseño, formulación, caracterización y testado preclínico, lo que permite optimizar todo el proceso de I+D biomédica.

Durante los últimos meses, responsables de RST Biomed han presentado la iniciativa en 23 centros de investigación del CSIC pertenecientes a las áreas Global Vida y Global Materia. Entre los institutos visitados destacan el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) o el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).

Gracias a esta labor de difusión y contacto directo, más de 100 grupos de investigación del CSIC ya se han unido a la red, ofreciendo sus servicios y conocimientos especializados a empresas interesadas en desarrollar proyectos conjuntos.

Un impulso a la innovación biomédica

Con esta iniciativa, el CSIC reafirma su compromiso con la innovación, la transferencia tecnológica y la cooperación con la industria, claves para acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos y tecnologías sanitarias.

Las empresas interesadas en participar pueden contactar con RST Biomed para acceder al catálogo de capacidades, mientras que los investigadores del CSIC pueden integrarse en la red para ofrecer sus servicios.

Toda la información sobre el proceso de adhesión y colaboración está disponible en el sitio web oficial del CSIC.

Colectivos culturales piden abrir el Mercado de San Juan como centro de arte y creación en s’Escorxador

Colectivos culturales piden abrir el Mercado de San Juan como centro de arte y creación en s’Escorxador

La propuesta surge tras una reunión con entidades artísticas y sociales que reclaman el uso de espacios públicos cerrados para impulsar la cultura local.

Palma. 16 de julio de 2025. Entidades culturales, colectivos sociales y personas vinculadas a la creación artística se reunieron el pasado 14 de julio para abordar la problemática de la falta de espacios públicos estables en Palma destinados a la creación y difusión cultural. Durante el encuentro se puso de manifiesto la existencia de recintos municipales cerrados y sin uso, una situación que dificulta la actividad de numerosos proyectos culturales, artísticos y musicales que actualmente no cuentan con sedes físicas adecuadas.

Ante esta realidad, los participantes acordaron solicitar formalmente al Ajuntament de Palma la apertura del antiguo Mercado de San Juan, ubicado en el recinto sociocultural de s’Escorxador, con el objetivo de convertirlo en un Centro de Arte y Creación abierto a la ciudadanía.

La propuesta también será trasladada a los distintos grupos políticos con representación municipal, con la intención de que sea debatida en los órganos de gobierno del Ayuntamiento.

Una petición con perspectiva de futuro

Los colectivos reunidos destacaron que esta reivindicación no es nueva —recordando casos como el de la antigua cárcel, el Mercat de Camp Rodó o Can Ribes—, pero consideran que el momento actual es idóneo, coincidiendo con el anuncio del Ajuntament de Palma de presentar su candidatura para ser Capital Europea de la Cultura en 2031.

En este sentido, recuerdan las palabras recientes del alcalde Jaime Martínez, quien expresó que “invitamos a los creadores en general a repensar conjuntamente un sistema cultural que nos devuelva la creencia de un futuro mejor” y que la candidatura de Palma pretende dar voz a “colectivos invisibilizados” y garantizar un “acceso equitativo a la cultura”.

Los colectivos firmantes recogen ese llamamiento e insisten en que la apertura del espacio cerrado desde hace cuatro años en s’Escorxador representa una oportunidad para hacer realidad ese modelo inclusivo de cultura que promueve el consistorio.

El cambio climático reconfigura la pesca en Europa: ganadores y perdedores por regiones

El cambio climático reconfigura la pesca en Europa: ganadores y perdedores por regiones

Un estudio internacional con participación del IMEDEA advierte que el calentamiento de los océanos modificará la abundancia y distribución de especies comerciales, afectando a la pesca y a las economías costeras.

Palma. 15 de julio de 2025. Un estudio liderado por el Plymouth Marine Laboratory y con participación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) dibuja un nuevo escenario para la pesca comercial en Europa a causa del cambio climático. La investigación, publicada en Global Change Biology, analiza el futuro de 18 especies clave —como el bacalao, la sardina o la llampuga— en siete regiones marinas, desde el Ártico hasta el Mediterráneo.

Según el estudio, en un escenario de altas emisiones, la biomasa de estas especies podría reducirse en más de un 40 % para el año 2100, lo que supondría un duro golpe para comunidades pesqueras y mercados locales.

Migraciones forzadas y desigualdad regional

Los efectos del calentamiento oceánico no serán uniformes. Algunas especies de aguas frías como el bacalao del mar del Norte o el arenque del mar de Barentsz podrían perder hasta el 80 % de su biomasa, mientras que especies de aguas cálidas, como la llampuga en el Mediterráneo, podrían prosperar si se aplican políticas de pesca adecuadas.

Además de la pérdida de abundancia, los investigadores alertan de cambios en la distribución geográfica de las especies, que migrarán siguiendo sus rangos de temperatura preferidos. Esto obligará a la flota pesquera a desplazarse más, incrementando costes, tiempos de trabajo y desafíos de adaptación.

“Estos desplazamientos pueden ser incluso más problemáticos que la caída de las capturas”, explica Sévrine F. Sailley, autora principal del estudio. “Obligan a cambiar zonas de pesca y a adaptarse a nuevas especies desconocidas”.

El Mediterráneo: retos y oportunidades

En el Mediterráneo occidental, algunas especies como la sardina o la anchoa podrían reducir su presencia, mientras que otras como la sardinela tropical podrían ocupar su nicho ecológico. Todo dependerá de cómo se gestione esta transición.

El estudio hace un llamamiento a la acción para repensar los marcos de gestión pesquera, aún anclados en datos históricos y límites estáticos, ya obsoletos en el actual contexto climático. Se subraya la necesidad de políticas dinámicas y cooperación entre países para gestionar especies que cruzan fronteras marítimas.

Proyecciones científicas para decisiones políticas

El investigador del IMEDEA Ignacio Catalán, coautor del trabajo, insiste en la utilidad de estas proyecciones regionales para diseñar estrategias adaptadas. “Las herramientas de predicción deben mejorar constantemente para guiar políticas eficaces y cumplir objetivos globales como los ODS de la ONU”, afirma.

Instituciones implicadas

Además del IMEDEA, han participado centros científicos de Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Grecia, Francia, Canadá y Reino Unido, entre otros.

Completada la renovación de las aceras de la calle Pérez Galdós en Foners

Completada la renovación de las aceras de la calle Pérez Galdós en Foners

El Ajuntament de Palma culmina una actuación de 580 metros cuadrados dentro del Plan Renove, con una inversión de 40.000 euros.

Palma. 14 de julio de 2025. El Ajuntament de Palma, a través del área de Infraestructures, Accessibilitat i Polígons Industrials, ha finalizado las obras de renovación de las aceras en la calle Pérez Galdós, dentro del Plan Renove del barrio de Foners. La intervención, con una inversión de 40.000 euros, ha permitido repavimentar 580 metros cuadrados de superficie, mejorando la accesibilidad y la seguridad del entorno peatonal.

Esta actuación se enmarca en el plan de mejora de barrios impulsado por el equipo de gobierno municipal desde el inicio de la legislatura, con el objetivo de revitalizar zonas urbanas y mejorar la calidad de vida de los residentes.

Mejora integral en Foners

La renovación de aceras se suma a otras intervenciones recientes en el barrio, como la sustitución de 640 puntos de luz por tecnología LED, lo que ha supuesto un importante ahorro energético y económico, además de reforzar el compromiso municipal con la sostenibilidad ambiental.

Con estas acciones, el Ajuntament reafirma su voluntad de seguir invirtiendo en la mejora del espacio público, haciendo de Palma una ciudad más accesible, segura y eficiente para sus ciudadanos.

Se activan los sonómetros financiados por el Consell de Mallorca para controlar el ruido urbano en la Serra de Tramuntana

Se activan los sonómetros financiados por el Consell de Mallorca para controlar el ruido urbano en la Serra de Tramuntana

La Mancomunitat de Tramuntana recibe tres dispositivos para reforzar la vigilancia acústica y mejorar la convivencia vecinal en los municipios de la zona.

Bunyola. 15 de julio de 2025. El Consell de Mallorca ha hecho entrega oficial de tres sonómetros portátiles a la Mancomunitat de la Serra de Tramuntana con el objetivo de controlar los niveles de ruido en los núcleos urbanos de los municipios integrantes. Los dispositivos, financiados mediante una subvención de 23.798 euros, permitirán reforzar la labor de las policías locales en la detección y sanción de emisiones acústicas excesivas.

Durante el acto de entrega, celebrado en Bunyola, el presidente del Consell, Llorenç Galmés, ha destacado que “no hemos mirado hacia otro lado ante esta problemática, que genera malestar vecinal y condiciona la convivencia”. En el acto también han estado presentes el presidente de la mancomunidad, Bernat Isern, alcaldes de la zona y representantes de la Plataforma Indignats MA-10, además de los consellers Pilar Amate, Fernando Rubio y Toni Fuster.

Herramientas para la convivencia

Los nuevos sonómetros podrán ser compartidos por los ayuntamientos en función de sus necesidades y se utilizarán exclusivamente en zonas urbanas, ámbito en el que los consistorios tienen competencia sancionadora. En cambio, en las carreteras y otras zonas interurbanas, la competencia recae en la Dirección General de Tráfico.

Esta iniciativa forma parte de una nueva línea de ayudas a mancomunidades impulsada este año por primera vez desde el Consell de Mallorca. Además, complementa el reciente trabajo normativo con la aprobación de una ordenanza municipal de ruidos elaborada conjuntamente con la FELIB y adoptada por los consistorios implicados. La normativa establece un marco común para frenar la contaminación acústica y garantizar el derecho al descanso en los pueblos de la Serra.

Con esta medida, la institución insular reafirma su compromiso con la calidad de vida en los municipios y la protección del entorno sonoro de uno de los espacios más valiosos de Mallorca.

Preguntar a ChatGPT

El Govern interviene un lote de fruta desecada china por ocultar conservantes, uno de ellos alergénico

El Govern interviene un lote de fruta desecada china por ocultar conservantes, uno de ellos alergénico

El etiquetado incorrecto supone un riesgo para la salud y un fraude al consumidor, además de una competencia desleal hacia el producto local.

Palma. 15 de julio de 2025. El Servicio de Control y Calidad Agroalimentaria del Govern ha intervenido un lote de fruta desecada procedente de China tras detectar graves irregularidades en su etiquetado, entre ellas, la omisión de dos conservantes, uno de los cuales puede provocar reacciones alérgicas. La actuación tuvo lugar en un supermercado de Palma, y la mercancía ha sido retirada del mercado por suponer un riesgo para la salud de los consumidores.

Según ha detallado el director general de Calidad Agroalimentaria y Producto Local, Joan Llabrés, estos controles se realizan “a petición del sector agroalimentario local” y su principal objetivo es evitar la competencia desleal de productos importados que no cumplen la normativa europea. “El hecho de no indicar los conservantes en la lista de ingredientes supone un fraude hacia los consumidores”, ha subrayado Llabrés.

Etiquetado engañoso

La inspección también reveló que el producto se vendía bajo la denominación de “dátil dulce”, pese a que no contenía dicha fruta, y su ingrediente principal era el azufaifo. Además, el envase destacaba la presencia de miel, aunque esta no figuraba en la lista de ingredientes.

Desde el Govern se recuerda que este tipo de irregularidades pueden ser sancionadas con multas de entre 3.000 y 60.000 euros en caso de infracciones graves. La Dirección General ha insistido en que continuará con estos controles para proteger la salud de los consumidores y garantizar la transparencia y legalidad en el etiquetado de los productos agroalimentarios.

El Consell de Mallorca se reúne con ASAJA para recoger propuestas agrarias en la futura ley de la Serra de Tramuntana

El Consell de Mallorca se reúne con ASAJA para recoger propuestas agrarias en la futura ley de la Serra de Tramuntana

El objetivo es impulsar una norma útil y coherente que reconozca la labor del campo en la conservación del paisaje y facilite su actividad.

Palma. 14 de julio de 2025. El Consell de Mallorca ha iniciado una nueva ronda de reuniones con los agentes implicados en la Serra de Tramuntana, y lo ha hecho con el sector agrario. El conseller de Presidencia, Toni Fuster, se ha reunido con representantes de ASAJA Balears, entre ellos su presidente, Joan Company, y el responsable de la Serra, Joan Deyà, con el fin de incorporar sus propuestas a la redacción de la futura ley de protección de la Serra de Tramuntana.

En el encuentro también han participado el director insular de la Serra, Toni Solivellas, y el gerente del Consorcio Serra de Tramuntana, Lluís Vallcaneras. Según ha explicado el conseller, “la Serra no se entiende sin los payeses. Son quienes construyeron el paisaje y quienes lo han conservado hasta hoy”. Por ello, ha defendido que la futura norma debe servir para preservar esta realidad, facilitar la labor agraria y eliminar trabas, en contraposición con el anterior redactado.

Una ley para proteger el territorio y sus oficios

La nueva legislación pretende reconocer la vocación agraria como activo productivo de alto valor para Mallorca, y también subrayar la contribución del campo al mantenimiento del paisaje y los valores naturales que llevaron a la Serra a ser declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Durante la reunión, ambas partes coincidieron en la importancia de asegurar la pervivencia de actividades tradicionales como la agricultura y el pastoreo, esenciales no solo desde el punto de vista económico, sino también ecológico y cultural.

“Este es un proceso participativo y vivo. Tras ASAJA, nos reuniremos con otros agentes que trabajan en la Serra. Los escuchamos y tendemos la mano porque queremos hacer una ley útil y coherente con la realidad del territorio”, concluyó Fuster.