spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 79

CAEB traslada a AENA su preocupación por las obras del aeropuerto de Palma y reclama más información

CAEB traslada a AENA su preocupación por las obras del aeropuerto de Palma y reclama más información

La patronal balear considera que falta comunicación sobre el proyecto y organizará una visita empresarial en septiembre para conocer los avances.

Palma. 14 de julio de 2025. La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, se ha reunido este lunes en Madrid con el presidente de AENA, Maurici Lucena, para trasladarle la preocupación del empresariado balear ante las obras del Aeropuerto de Son Sant Joan y reclamar “más información” sobre un proyecto que afecta tanto a residentes como a turistas en plena temporada alta.

Planas ha expuesto el malestar generado por los trabajos, en marcha desde 2022, que afectan a la principal puerta de entrada del turismo en el archipiélago. Según ha explicado, el objetivo del encuentro ha sido mejorar la comunicación sobre el desarrollo de esta reforma, cuya finalización está prevista para 2026, un año antes de lo inicialmente previsto.

Lucena ha explicado que “ya se ha alcanzado el pico de las obras” y que a partir de ahora los usuarios empezarán a notar mejoras en las instalaciones del aeropuerto. Además, CAEB y AENA han acordado organizar una visita empresarial en septiembre para dar a conocer los avances y detalles técnicos de una intervención “muy compleja”.

Falta de comunicación

A la reunión también han asistido el presidente de la Comisión de Turismo de CAEB y de la FEHM, Javier Vich, el secretario general de CAEB, Sergio Bertrán, así como el vicepresidente ejecutivo de AENA, Javier Marín, y la directora general de Aeropuertos, Elena Mayoral.

Planas ha recordado que AENA forma parte de CEOE y, por tanto, también de CAEB, lo que refuerza la voluntad de colaboración mutua: “Queremos ayudarles a dar a conocer la reforma, porque ha faltado comunicación para informar a los usuarios y evitar molestias o la sensación de caos”, ha declarado. “Debemos trabajar juntos para evitar que este problema siga creciendo”, ha añadido.

Condena a los actos vandálicos

En otro orden de cosas, la presidenta de CAEB ha querido condenar los actos vandálicos ocurridos este fin de semana, en los que se atacó la sede de la Conselleria de Turisme del Govern y se quemaron fotografías de empresarios y de la presidenta del Ejecutivo balear. “Estamos al lado de nuestras empresas turísticas, de nuestro sector, el motor de nuestra economía, y en contra de cualquier ataque que dañe nuestra imagen como destino de primer nivel”, ha señalado Planas.

Thanos Stavridis & Drom Quintet traen la energía de los Balcanes a Ses Voltes

Thanos Stavridis & Drom Quintet traen la energía de los Balcanes a Ses Voltes

El virtuoso del acordeón griego actuará el 16 de julio en Palma acompañado por su quinteto Drom, en una noche dedicada a las músicas populares mediterráneas.

Palma. 15 de julio de 2025. El próximo miércoles 16 de julio a las 21:30 h, el espacio cultural de Ses Voltes acogerá un concierto singular dentro del ciclo Cançons de la Mediterrània, con la actuación de Thanos Stavridis & Drom Quintet, una formación que fusiona las raíces balcánicas con la creatividad contemporánea. El acceso es gratuito y se puede obtener más información llamando al 971 720 135.

Un referente del acordeón en Europa

Thanos Stavridis, nacido en Grecia, comenzó a tocar el acordeón a los cuatro años y ha convertido el instrumento en una extensión de su cuerpo y de su expresión artística. Con una sólida formación en etnomusicología, armonía y contrapunto, lleva casi treinta años explorando la música tradicional de los Balcanes, forjando un estilo propio que mezcla folklore, modernidad y emoción.

Ha trabajado con grandes nombres como Theodosii Spassov, Vlatko Stefanovski, Petar Ralchev o Alkistis Protopsalti, y ha actuado en escenarios de todo el continente. Su discografía personal incluye discos como A Suitcase Full of Dreams, Spicy Margarita y Ciel, ampliamente reconocidos por la crítica especializada.

Drom Quintet: tradición viva

Junto al Drom Quintet, grupo que fundó y lidera, Stavridis propone un viaje musical por los ritmos y melodías de los Balcanes, con una puesta en escena intensa y vibrante. El quinteto ha participado en festivales internacionales como el Orbelus Spring (Bulgaria), Grecomania (Bruselas) o SoFest (Sofía), llevando su propuesta más allá de etiquetas y convenciones.

El concierto promete ser una celebración de la tradición viva, esa que no se conserva como una reliquia, sino que se transforma y se reinventa en cada interpretación. Una cita imprescindible para los amantes de la música mediterránea y los sonidos del este de Europa.

Iván Martín y el Galdós Ensemble interpretan a Chopin en versión de cámara en Valldemossa

Iván Martín y el Galdós Ensemble interpretan a Chopin en versión de cámara en Valldemossa

El reconocido pianista canario actuará el sábado 23 de agosto en el marco del Festival Chopin, acompañado por el Galdós Ensemble y dos grandes conciertos del compositor polaco adaptados para formato camerístico.

Valldemossa. 15 de julio de 2025. El pianista Iván Martín, uno de los intérpretes más destacados de su generación, ofrecerá un recital el sábado 23 de agosto a las 22:00 h en el marco del Festival Chopin de Valldemossa, acompañado por el Galdós Ensemble, conjunto fundado por él mismo. El programa incluye dos joyas del repertorio romántico: el Concierto para piano núm. 2 en fa menor, op. 21 y el Concierto para piano núm. 1 en mi menor, op. 11 de Frédéric Chopin, ambos en versión de cámara adaptada por el propio Martín.

La propuesta busca ofrecer una nueva dimensión sonora y expresiva de estos conciertos emblemáticos, preservando su intensidad emocional y virtuosismo técnico, pero con la intimidad de una formación reducida.

Un artista internacional

Iván Martín ha actuado en escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York, el Concertgebouw de Ámsterdam o la Berliner Philharmonie, colaborando con orquestas como la Filarmónica de Londres o la Orquesta de París. Es también director titular de la Orquesta Sinfónica de Burgos y artista residente de varias instituciones. Su versatilidad lo ha llevado a estrenar obras de compositores contemporáneos como Michael Nyman o Benet Casablancas.

Galdós Ensemble, rigor y sensibilidad

El Galdós Ensemble ha sido aplaudido por su enfoque riguroso y creativo en la interpretación de repertorios que abarcan desde el barroco hasta la música contemporánea. Entre sus proyectos más valorados se encuentra Café de Chinitas, un homenaje a Lorca y Falla, y la ópera El Teléfono de Menotti. Desde su debut discográfico con Warner Music, han consolidado su presencia en festivales nacionales e internacionales.

Las entradas ya están disponibles a través de los canales oficiales del Festival Chopin de Valldemossa. Una oportunidad única para disfrutar de Chopin con una mirada renovada y emocionante.

Art For Regeneration 2025: el arte como motor de cambio ecosocial

Art For Regeneration 2025: el arte como motor de cambio ecosocial

El certamen busca activar la imaginación colectiva para imaginar un futuro regenerativo a través de narrativas artísticas que inspiren una transformación profunda de la sociedad y del planeta.

Palma. 15 de julio de 2025. El concurso Art For Regeneration 2025 abre una nueva convocatoria dirigida a artistas y creadores que deseen imaginar y representar futuros ilusionantes, justos y sostenibles. La iniciativa nace de una convicción rotunda: la sostenibilidad ya no basta. En un mundo marcado por décadas de explotación económica, degradación ecológica y crisis social, el objetivo es regenerar no solo los ecosistemas, sino también las relaciones humanas, la dignidad y la justicia social.

El certamen propone un ejercicio de imaginación colectiva a través del arte como lenguaje universal capaz de conectar emocionalmente con la sociedad y sembrar nuevas visiones de futuro. Se buscan escenarios ficcionados que proyecten un horizonte regenerativo, así como acciones y propuestas artísticas reales que ya estén generando impactos positivos en el presente.

Tres premios y una prórroga

Los organizadores otorgarán tres premios de 3.000, 400 y 200 euros, y han anunciado que la fecha límite de entrega se prorroga hasta el 1 de octubre de 2025. Los trabajos seleccionados serán anunciados a finales de octubre, destacando aquellas propuestas que ofrezcan nuevas narrativas positivas capaces de inspirar, emocionar y movilizar hacia un cambio ecosocial profundo.

Con esta convocatoria, Art For Regeneration 2025 se consolida como una plataforma creativa que fomenta la construcción de un mundo abundante, saludable y lleno de vida desde la imaginación artística y el compromiso colectivo.

Un estudio resuelve la paradoja del Mediterráneo: un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años

Un estudio resuelve la paradoja del Mediterráneo: un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años

Investigadores del CSIC explican que los cambios climáticos y el aporte de agua dulce desde ríos y lagos habrían generado oscilaciones extremas en el nivel del mar Mediterráneo durante la Crisis Salina del Messiense.

Palma. 15 de julio de 2025. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN), ha propuesto una explicación innovadora a una de las paradojas geológicas más antiguas: por qué el mar Mediterráneo parece haber estado casi vacío y casi lleno al mismo tiempo durante el periodo del Messiniense, hace unos 5,5 millones de años.

Según el estudio, publicado en la revista Science Advances, el origen de esta contradicción se encontraría en la erosión causada por el agua dulce de ríos y lagos del interior de Eurasia, y en los cambios climáticos cíclicos provocados por la inclinación de la Tierra respecto al Sol.

Un mar aislado y un «gigante salino»

Durante la llamada Crisis Salina del Messiense, el mar Mediterráneo quedó aislado del Atlántico, lo que provocó una masiva evaporación de sus aguas y la formación de un “gigante salino” de un kilómetro de espesor en su lecho. Sin embargo, los registros sedimentarios muestran evidencias contradictorias: por un lado, niveles muy bajos de agua; por otro, la presencia de organismos de aguas poco profundas como los ostrácodos, tanto en zonas altas como en los fondos más profundos.

Un modelo para resolver el enigma

Para explicar este fenómeno, el equipo científico desarrolló un modelo numérico que simula más de 600.000 años de evolución del relieve, incluyendo factores como las lluvias, la evaporación, los movimientos de la corteza terrestre y la erosión fluvial. El modelo logró reproducir los dos escenarios aparentemente incompatibles.

Según Daniel García-Castellanos, autor principal del estudio, el nivel del mar podría haber descendido hasta dos kilómetros por debajo del actual y oscilado con el paso de los siglos por los cambios orbitales en la insolación de la Tierra. A su vez, el aporte progresivo de agua dulce desde la región del Paratetis —que se extendía desde los Alpes hasta Asia central— habría generado subidas temporales que explican la presencia de fauna de agua dulce y salobre en distintos puntos de la cuenca.

Un impacto profundo en la biodiversidad

Este periodo extremo dejó huella en los ecosistemas. Las áreas donde se mezclaban aguas dulces y saladas funcionaron como refugios inestables para ciertas especies, generando una biodiversidad muy particular. Finalmente, la Crisis Salina del Messiense concluyó con la inundación del Mediterráneo desde el Atlántico, un evento que marcó el final de tres fases diferenciadas: aumento de salinidad, precipitación de yeso y sal, y aislamiento con formación de lagos fluctuantes.

Para García-Castellanos, el estudio ofrece un marco mecanicista sólido para comprender no solo la historia del Mediterráneo, sino también la formación de otros gigantes salinos del pasado geológico y su impacto en la evolución de la Tierra.

La 51 Marxa des Güell a Lluc a Peu se celebrará la noche del 2 al 3 de agosto

La 51 Marxa des Güell a Lluc a Peu se celebrará la noche del 2 al 3 de agosto

Este año, la tradicional caminata estará dedicada a los voluntarios que participaron en las labores de ayuda tras la DANA.

Mallorca. 11 de julio de 2025. La 51 edición de la Marxa des Güell a Lluc a Peu se celebrará durante la noche del 2 al 3 de agosto, una cita ya emblemática del verano mallorquín que este año estará dedicada a los voluntarios que colaboraron en las labores de ayuda durante la DANA que afectó a la isla.

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, y el presidente del Grup Güell, Francisco Bauzá, han presentado este viernes la camiseta oficial del evento, que será de color amarillo fluorescente para mejorar la visibilidad y seguridad de los participantes durante el recorrido nocturno.

Más apoyo y más camisetas

Este año, el Consell de Mallorca ha aumentado su aportación económica hasta los 70.000 euros, lo que permitirá distribuir 7.000 camisetas (2.000 más que en 2024) y botellas reutilizables entre los caminantes. La ayuda también servirá para financiar los encuentros de personas mayores en el Santuario de Lluc, una de las actividades paralelas con mayor valor social del evento.

Galmés ha destacado que la Marxa es “un símbolo de mallorquinidad” y una tradición “muy arraigada que combina cultura, devoción y deporte”. También ha animado a la ciudadanía a participar para que “esta subida vuelva a ser todo un éxito”.

Un recorrido con identidad

La caminata comenzará el 2 de agosto a las 23.00 horas desde Palma, y continuará con salidas escalonadas desde Marratxí, Santa Maria, Consell, Binissalem, Lloseta, Selva e Inca, hasta alcanzar el Santuario de Lluc, uno de los puntos más emblemáticos del patrimonio espiritual de Mallorca.

Esta nueva edición, que rinde homenaje a la solidaridad y el compromiso social, promete volver a unir a miles de personas en una experiencia colectiva marcada por el esfuerzo, el compañerismo y la identidad isleña.

Placas solares en el Parque de Bomberos de Alcúdia para mejorar la eficiencia energética

Placas solares en el Parque de Bomberos de Alcúdia para mejorar la eficiencia energética

La instalación de 76 paneles fotovoltaicos supone un primer paso en la apuesta del Consell por un modelo más sostenible y autosuficiente para los parques de bomberos de Mallorca.

Palma. 14 de julio de 2025. El Parque de Bomberos de Alcúdia ya cuenta con 76 paneles solares fotovoltaicos como parte del Plan Director de Eficiencia Energética y Autoconsumo impulsado por el Consell de Mallorca. Esta actuación, financiada con un presupuesto de 58.589,88 euros, tiene como objetivo principal reducir las emisiones de CO2, minimizar el consumo eléctrico y avanzar hacia un modelo energético más limpio y eficiente en las instalaciones del servicio de emergencias insular.

La instalación de estas placas solares marca el inicio de una serie de intervenciones que se extenderán próximamente a los parques de Felanitx y Sóller, en una firme apuesta por la modernización de infraestructuras y flota de vehículos, y por el cumplimiento de los compromisos europeos fijados en el horizonte 2030.

El conseller de Hacienda y Función Pública, Rafel Bosch, ha explicado que esta es la primera fase de un proyecto más ambicioso que persigue mejorar la sostenibilidad ambiental y reducir el gasto energético del cuerpo de bomberos: “Queremos ser más eficientes, más respetuosos con el medio ambiente y garantizar un uso responsable de los recursos públicos”.

Infraestructuras más sostenibles

Este modelo de parque energéticamente optimizado ya se ha aplicado en la reforma integral del parque de Manacor y en el nuevo parque de Santanyí, y contempla aspectos como el sistema constructivo, la capacidad operativa, la eficiencia energética y los equipamientos.

Durante la actual legislatura, el Consell ha reforzado su compromiso con los Bomberos de Mallorca mediante una inversión global que ha incluido la incorporación de dos nuevos vehículos bomba urbana ligera, la adquisición de un helicóptero para rescates y emergencias forestales, y la renovación integral de los uniformes de protección utilizados en incendios estructurales.

El futuro del cuerpo también pasa por la creación de la nueva jefatura en Marratxí, que permitirá reordenar los servicios y mejorar la capacidad operativa del equipo, con instalaciones modernas y más adaptadas a las necesidades actuales.

Con estas acciones, el Consell de Mallorca consolida una estrategia de eficiencia, seguridad y sostenibilidad que refuerza el papel de los bomberos como servicio público esencial y comprometido con la emergencia climática.

Francesc Torralba: «La IA puede triturar la democracia y atrofiar la inteligencia»

Francesc Torralba: «La IA puede triturar la democracia y atrofiar la inteligencia»

El filósofo y teólogo alerta en Palma sobre los dilemas éticos que plantea la inteligencia artificial, en una ponencia organizada por la UNED.

Palma. 27 de junio de 2025. El filósofo y teólogo Francesc Torralba Roselló intervino en uno de los curso de verano de la UNED titulado “Inteligencia artificial, economía y desafíos éticos”, con una ponencia centrada en los dilemas morales que plantea el uso creciente de estas tecnologías. Bajo el título “Dilemas éticos de la inteligencia artificial”, Torralba ha advertido que, si no se regulan adecuadamente, estos sistemas pueden llegar a «triturar la democracia y atrofiar la inteligencia».

Durante su intervención, el pensador ha señalado la urgente necesidad de una gobernanza ética y responsable de la IA, con principios claros aplicables en ámbitos como la educación, la sanidad o la administración. Según ha explicado, el desarrollo tecnológico está generando situaciones complejas que desbordan los marcos éticos actuales: “Estamos ante dilemas que desafían nuestras estructuras de decisión y nos enfrentan a preguntas difíciles, sin respuestas claras”.

Dilemas de veracidad y autoría

Uno de los ejemplos más preocupantes es la creación de voces e imágenes sintéticas que pueden ser utilizadas para manipular o suplantar identidades. “Hoy podemos hacer decir a una persona lo que nunca ha dicho, crear una imagen de algo que nunca ocurrió. Esto puede usarse para destruir reputaciones o desestabilizar gobiernos”, ha explicado.

También ha destacado el impacto de la IA en el ámbito artístico, donde se cuestiona la autoría de las obras generadas. “¿Quién es el autor de un poema creado por IA? ¿El usuario que pulsó el botón? ¿La IA? ¿Los autores de los textos que sirvieron de base? Se trata de una suplantación de la creatividad humana, y eso es éticamente muy delicado”.

Riesgos en la educación y la vida social

En el ámbito educativo, Torralba ha alertado de que el uso indiscriminado de la IA afecta al desarrollo intelectual de los jóvenes, al delegar tareas como resúmenes o análisis en sistemas automáticos. “Esto perjudica su comprensión, memoria y creatividad. Si no se gobierna bien, puede dañar nuestras facultades esenciales”.

También ha abordado el riesgo de que la IA aumente la soledad. “En países como Japón ya hay jóvenes que se aíslan completamente, refugiándose en entornos digitales. Allí crean avatares ficticios y abandonan el mundo real”, ha advertido.

Educación crítica y papel de las familias

Torralba ha insistido en la importancia de fomentar una actitud crítica frente a la tecnología. “Veo dos posturas peligrosas: la tecnofobia y la tecnolatría. Ambas son respuestas simplistas. Necesitamos una mirada crítica que evalúe lo que nos aporta la IA, pero también qué límites deben tener estas herramientas”.

Por ello, ha reclamado el papel activo de familias y escuelas como guías imprescindibles. “No podemos dejar a los niños solos frente a las pantallas. Ahí acceden a contenidos violentos o inapropiados, y eso se acumula en su mente como un vertedero. Necesitan acompañamiento y madurez para autorregular su uso”.

A pesar de los riesgos, el filósofo ha reconocido el potencial positivo de la tecnología cuando se usa correctamente: “Nos conecta con seres queridos y culturas lejanas. Pero también puede alejarnos de quienes tenemos cerca. La clave está en cómo la utilizamos”.

Con una reflexión profunda y pausada, Francesc Torralba ha animado a poner el foco en los retos éticos de la inteligencia artificial antes de que su expansión supere nuestra capacidad de control.

El nuevo centro educativo de Son Carrió abrirá sus puertas en el curso 2025-2026

El nuevo centro educativo de Son Carrió abrirá sus puertas en el curso 2025-2026

El CEIP Sant Miquel contará con un nuevo edificio, capacidad para 225 alumnos y una inversión de más de 3,4 millones de euros.

Sant Llorenç. 14 de julio de 2025. El nuevo centro de educación infantil y primaria de Son Carrió entrará en funcionamiento durante el primer trimestre del curso 2025-2026, según ha confirmado el conseller d’Educació i Universitats, Antoni Vera, durante una visita a las obras de ampliación y reforma del actual CEIP Sant Miquel.

El nuevo edificio, con una inversión de 3.483.962,45 euros, se construye para dar respuesta a una demanda histórica de la comunidad educativa del municipio. Tendrá capacidad para 225 alumnos (75 de infantil y 150 de primaria) y ocupará una superficie de 1.764 metros cuadrados. El proyecto incluye una línea de primaria con seis aulas, cocina-comedor, gimnasio y una sala polivalente. Además, el edificio original será reformado para acoger la zona de administración, una aula polivalente y la biblioteca.

Plan de Infraestructuras Educativas

Estas actuaciones se financian a través del Factor d’Insularitat y se enmarcan en el Pla d’Infraestructures Educatives impulsado por la Conselleria d’Educació i Universitats dentro del programa Illes en Transformació, con el objetivo de mejorar la calidad y capacidad de las infraestructuras escolares públicas en todo el archipiélago.

Además, la Conselleria ha anunciado la reforma del CEIP Mestre Guillem Galmés y la construcción de un nuevo instituto en el municipio, lo que permitirá descongestionar centros cercanos como los de Son Servera, Artà y Porto Cristo.

Visita a Son Servera y Cala Millor

Durante la jornada, el conseller Vera también visitó Son Servera, donde se construye una nueva escoleta de 0 a 3 años, que gestionará directamente la Conselleria a partir del próximo curso.

En el caso del CEIP Na Penyal de Cala Millor, el conseller ha anunciado que se incorporará servicio de comedor escolar, inexistente hasta ahora, y que se construirán nuevas instalaciones adaptadas, eliminando barreras arquitectónicas.

Estas acciones forman parte de la hoja de ruta del actual Govern para garantizar comedores escolares en todos los centros públicos de primaria y secundaria, así como para modernizar y ampliar la red educativa de las Illes Balears.

Preguntar a ChatGPT

684 personas mayores ya han solicitado las ayudas del IMAS para fomentar su autonomía

684 personas mayores ya han solicitado las ayudas del IMAS para fomentar su autonomía

El Consell de Mallorca incrementa en un 13 % las peticiones para productos de apoyo como audífonos, sillas de ruedas o prótesis dentales.

Palma. 14 de julio de 2025. Un total de 684 personas mayores de 65 años han presentado este año su solicitud para acceder a las ayudas del Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS), destinadas a la adquisición de productos de apoyo técnico y de movilidad, como audífonos, prótesis dentales, andadores o sillas de ruedas. Esta cifra supone un incremento del 13 % respecto a las 603 solicitudes registradas en la anterior convocatoria.

Durante el plazo habilitado, que finalizó el pasado 27 de junio, el IMAS atendió también 384 consultas presenciales en sus oficinas, en las que se resolvieron dudas y se ofreció asesoramiento sobre el procedimiento de solicitud.

El presidente del IMAS y conseller de Benestar Social, Guillermo Sánchez, ha valorado muy positivamente esta alta participación, señalando que «el gran volumen de solicitudes recibidas confirma que estas ayudas llegan allá donde realmente hacen falta y que dan respuesta a una necesidad real de las personas mayores». Además, ha reafirmado el compromiso del Consell con «la promoción de la autonomía personal y un envejecimiento activo y saludable».

Un presupuesto de hasta 375.000 euros

Las ayudas, financiadas con una partida de hasta 375.000 euros, cubren los gastos realizados entre abril y diciembre de 2024 en la compra de productos que favorezcan la autonomía funcional de las personas mayores.

Esta iniciativa forma parte del conjunto de políticas impulsadas por el Consell de Mallorca, a través del IMAS, para garantizar la calidad de vida, la inclusión social y la dignidad de las personas mayores, consolidando a la institución como uno de los pilares fundamentales del bienestar social en la isla.

Preguntar a ChatGPT