spot_img
Inicio Blog Página 82

Un diccionario de palabras inventadas para combatir etiquetas y estigmas

Un diccionario de palabras inventadas para combatir etiquetas y estigmas

El libro Palabras ignotas. Diccionario ilustrado de palabras inventadas recoge el trabajo de talleres creativos realizados por estudiantes de la UIB en unidades de salud mental y centros educativos, con el objetivo de explorar el poder del lenguaje para expresar emociones y romper estigmas asociados a los trastornos mentales.

Palma, 10 de febrero de 2025.- El libro Palabras ignotas. Diccionario ilustrado de palabras inventadas es el resultado de una serie de talleres creativos impulsados por estudiantes de cuarto curso del grado en Lengua y Literatura Catalanas de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), promoción 2022-23. Estos talleres se han llevado a cabo en unidades de salud mental y centros educativos con el objetivo de explorar la capacidad del lenguaje para expresar emociones y, al mismo tiempo, romper el estigma asociado a los trastornos mentales. La obra reúne palabras inventadas junto con sus definiciones, creando un diccionario único que refleja emociones, experiencias y realidades que a menudo permanecen ocultas. A través de este ejercicio lingüístico, usuarios y estudiantes han reflexionado sobre los mecanismos de creación de nuevas palabras que puedan representar sentimientos más allá de diagnósticos y etiquetas, demostrando el poder transformador del lenguaje. Las ilustraciones del volumen han sido realizadas por estudiantes de bachillerato del IES Berenguer d’Anoia d’Inca, añadiendo un valor visual que complementa la carga emocional del contenido.

Este proyecto ha sido impulsado por el colectivo La Forma dels Somnis, del que forman parte Mercè Picornell, profesora del Departamento de Filología Catalana de la UIB; Xavier Delgado, del Área de Salud Mental del Hospital Comarcal de Inca; y Vicente Galaso, de la asociación Nuestra Voz. La iniciativa cuenta con la colaboración de la Dirección General de Salud Mental y del Instituto para la Convivencia y el Éxito Escolar (Convivèxit), consolidándose como un ejemplo de trabajo interdisciplinario y compromiso social. Palabras ignotas es la tercera publicación de este colectivo, después de Quimeras: sueños, literatura y salud mental y Mostramos monstruos: una investigación creativa sobre el miedo, obras que también abordan la relación entre la creatividad literaria y la salud mental.

La presentación del libro tendrá lugar hoy en Ca n’Oleo y contará con la participación del rector de la Universidad de las Islas Baleares, Jaume Carot; la consejera de Salud, Manuela García; el consejero de Educación y Universidades, Antoni Vera; y la poetisa Laia Malo, quien ha escrito el prólogo del volumen. También intervendrán Aimara Sejías, terapeuta ocupacional del Hospital de Día de Salud Mental del Hospital Comarcal de Inca, así como profesores y estudiantes del IES Berenguer d’Anoia d’Inca y otros colaboradores del proyecto. El acto se cerrará con una actuación musical a cargo de Benjamin Payen y Marie Delbousquet, quienes interpretarán piezas para violín y violonchelo.

Entre las entidades participantes en los talleres se encuentran el IES Son Pacs, estudiantes del grado de Educación Primaria de la UIB, usuarios y profesionales del centro de día de salud mental del Hospital Comarcal de Inca, la Fundación Garrover, Amadip Esment y la Unidad Comunitaria de Rehabilitación de Inca. Esta diversidad de participantes refuerza el carácter inclusivo del proyecto, que busca dar voz a quienes, a menudo, quedan al margen de los discursos oficiales sobre salud mental. Palabras ignotas no solo es un diccionario, sino un testimonio colectivo que celebra el poder del lenguaje para sanar, conectar y transformar.

El alcalde de Palma visita la Sínia d’en Gil tras la primera fase de su reforma para mejorar la urbanización y la accesibilidad

El alcalde de Palma visita la Sínia d’en Gil tras la primera fase de su reforma para mejorar la urbanización y la accesibilidad

El alcalde de Palma visita la Sínia d’en Gil tras completar la primera fase de su reforma. Las obras han mejorado la urbanización y la accesibilidad de la zona, conectando barrios y revitalizando espacios públicos en el marco de un proyecto que apuesta por la movilidad sostenible.

Palma, 10 de febrero de 2025.- El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha visitado este lunes la zona de la Sínia d’en Gil, donde se han llevado a cabo importantes actuaciones de mejora en el marco de la primera fase del proyecto de urbanización y accesibilidad de los viales y espacios públicos, que abarcan la calle Joan Dameto, Sínia d’en Gil y la parte oeste del Parc de Sa Riera. Acompañado por la teniente de alcalde de Infraestructures, Accessibilitat i Polígons Industrials, Belén Soto, y representantes de diversas asociaciones vecinales, el alcalde ha destacado la relevancia de esta intervención, que supone un avance en la cohesión territorial y social al conectar barrios y dar continuidad a diferentes espacios de la ciudad.

Martínez Llabrés ha subrayado que este proyecto no solo responde a una necesidad de regeneración urbana en una zona que presentaba signos de degradación, sino que también se integra dentro de un plan más amplio que enlaza con iniciativas como los corredores verdes y el Bosque Metropolitano. Según ha señalado, se trata de un claro ejemplo de cómo se pueden conectar los barrios de Palma promoviendo la movilidad sostenible y mejorando la calidad de vida de los residentes. Asimismo, ha agradecido el papel de las asociaciones vecinales en la defensa de este proyecto, calificándolo de “reivindicación histórica” para la zona.

Las obras, financiadas en su mayoría con fondos europeos Next Generation, han abarcado una superficie de 9.130 metros cuadrados y 400 metros lineales. Entre las mejoras realizadas se incluye la plantación de más de 80 árboles, la creación de 1.450 metros cuadrados de parterres con diversas especies arbustivas y aromáticas, la instalación de más de 40 puntos de luz y la colocación de 19 bancos nuevos. Además, se ha construido un muro de piedra de hasta 7,5 metros de altura, lo que ha permitido ampliar la calle y garantizar su total accesibilidad.

En cuanto a la distribución del espacio, entre la plaza Barcelona y la calle Bonaventura Serra se ha eliminado el tráfico de vehículos para dar paso a una acera accesible de 2,3 metros de ancho, un carril bici de 2,8 metros, un paseo peatonal de siete metros de ancho y la plantación de árboles en alcorques. En el resto del ámbito de la obra, se ha mantenido el tráfico rodado y el aparcamiento en línea a ambos lados de la calzada, junto con aceras accesibles de entre dos y tres metros, un carril bici de 2,8 metros, paseos peatonales de entre 3 y 6,2 metros de ancho, parterres lineales con árboles y tres jardineras con plantas aromáticas.

Este proyecto, que aún contempla dos fases más para su finalización, forma parte del compromiso del equipo de gobierno de mejorar la ciudad de Palma barrio a barrio. Además de estas actuaciones, se han realizado otras mejoras en el entorno, como la recuperación de la fachada del estadio Lluís Sitjar, la renovación de aceras, el asfaltado del aparcamiento de plaza Barcelona y la reforma de la zona verde, que ahora cuenta con elementos biosaludables. También se ha llevado a cabo la limpieza y el desbroce de los bancales del torrente de Sa Riera y la mejora de los juegos infantiles en la plaza Madrid.

El Consell de Mallorca pone en marcha la campaña «Darrers Dies i Quaresma»

El Consell de Mallorca pone en marcha la campaña «Darrers Dies i Quaresma»

El Consell de Mallorca lanza la campaña «Darrers Dies i Quaresma» para divulgar las tradiciones locales más allá del Carnaval.

Palma, 10 de febrero de 2025.- El Consell de Mallorca ha puesto en marcha la campaña «Darrers Dies i Quaresma», una iniciativa destinada a divulgar el sentido de estas festividades tradicionales más allá de los habituales desfiles de disfraces. Organizada a través de la Fundación Mallorca Literaria, la campaña incluye un variado programa de actividades para todos los públicos y 36 talleres específicos para centros educativos, con el objetivo de acercar las tradiciones mallorquinas en un contexto actual y reflexionar sobre su valor cultural en el ciclo festivo de invierno.

La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, ha destacado la importancia de trabajar durante todo el año para dar a conocer las tradiciones de la isla. Según Roca, esta campaña no solo busca preservar el legado cultural, sino también adaptarlo a los valores contemporáneos, como el reciclaje y la reutilización de materiales en la elaboración de disfraces e instrumentos populares. En este sentido, ha subrayado que las actividades están diseñadas para conectar los usos y costumbres de antaño con las inquietudes actuales de la sociedad.

En el ámbito educativo, la campaña llegará a un total de 20 colegios de Mallorca, con 36 talleres que alcanzarán a 866 alumnos. Estas sesiones combinan propuestas teóricas y prácticas, adaptadas a diferentes ciclos formativos, para introducir conceptos relacionados con los rituales y elementos que definen las celebraciones de los últimos días antes de la Cuaresma. Además, el programa incluye dos actividades dirigidas al público general: el taller «Voleu fresses? Feim festa pels Darrers Dies», enfocado en niños de entre 7 y 12 años, y la charla «En parlam: les festes del cicle d’hivern», pensada para el público adulto que desee profundizar en las raíces y el significado de estas festividades.

El periodo que comprende del día de Navidad hasta el Domingo de Pascua abarca casi 14 semanas, divididas en dos ciclos opuestos. Por un lado, están las siete semanas que transcurren entre Navidad y el Miércoles de Ceniza, conocidas popularmente como los «Darrers Dies», y por otro, las siete semanas de la Cuaresma, que comienzan con el Miércoles de Ceniza y concluyen con el Domingo de Ramos. El Carnaval, como preludio de la Cuaresma, representa un tiempo de celebración y desenfreno antes del periodo de abstinencia y reflexión que conmemora los cuarenta días de ayuno de Jesucristo en el desierto, según la tradición bíblica.

Todas las actividades de la campaña «Darrers Dies i Quaresma» están disponibles para su consulta en la página web mallorcaliteraria.cat, donde se detalla el calendario de eventos y se ofrece información adicional para quienes deseen participar en esta iniciativa que busca mantener viva la memoria y la esencia de las tradiciones mallorquinas.

La iglesia sin techo de Biniamar, un siglo de historia inacabada

La iglesia sin techo de Biniamar, un siglo de historia inacabada 2

El templo neogótico que comenzó a construirse en 1910 bajo el mecenazgo de Antoni Maura se mantiene como un emblema del pueblo, hoy rehabilitado para usos socioculturales.

Biniamar, 8 de febrero de 2025. La Església Nova de Biniamar, un templo inacabado que desde hace más de un siglo preside silenciosa el corazón de este pequeño pueblo de Selva, continúa siendo un símbolo de lo que pudo haber sido y no fue. Concebida en 1910 como un ambicioso proyecto neogótico, la iglesia nació con la vocación de convertirse en el epicentro espiritual y social de Biniamar, pero las obras se detuvieron prematuramente debido a la falta de financiación tras la caída en desgracia política de su principal valedor, Antoni Maura.

El arquitecto Guillem Reynés diseñó un templo de una sola nave, con ábside plano y cuatro capillas laterales, inspirándose en el estilo neogótico y regionalista de la época. El proyecto inicial se sostuvo gracias a una aportación de 100.000 pesetas conseguidas por Maura, quien, por sus vínculos familiares y personales con Biniamar, quiso dejar un legado duradero. Sin embargo, la retirada de Maura de la presidencia del gobierno supuso el fin de los fondos, y con ellos, el sueño de la iglesia terminó quedándose sin techo.

Rehabilitación y nuevos usos

A pesar de su inacabado aspecto, la Església Nova nunca quedó en el olvido. Recientemente, el Ajuntament de Selva ha invertido alrededor de 35.000 euros en su rehabilitación, con intervenciones centradas en la reconstrucción de un muro de contención de mampostería en el ábside, la reparación de grietas estructurales y la creación de un nuevo acceso adaptado para personas con movilidad reducida. Además, está prevista una segunda fase para mejorar los espacios exteriores ajardinados.

Aunque la propiedad del templo sigue siendo eclesiástica, el Bisbat de Mallorca ha cedido su uso al Ayuntamiento, que lo ha convertido en un espacio para actividades socioculturales, deportivas y como sede de la asociación de vecinos de Biniamar. En la actualidad, la Església Nova es escenario de eventos, ferias y celebraciones populares, manteniendo su papel como centro de la vida social del pueblo.

Un legado entre la historia y la leyenda

Con apenas 300 habitantes, Biniamar atesora la historia de su «catedral sin techo» con orgullo. Las leyendas locales apuntan a que el interés de Maura por Biniamar no solo se debía a la presencia de familiares, sino también a vínculos más afectivos, como la posible relación de su nodriza con el pueblo. Sea como fuere, la iglesia inacabada se ha convertido en un foco de curiosos y excursionistas, un hito arquitectónico que despierta la imaginación y el interés de quienes la visitan.

La Església Nova de Biniamar no es solo un recordatorio del pasado, sino un espacio vivo que sigue evolucionando con el tiempo. Su estructura sin techo, lejos de ser una limitación, se ha transformado en un símbolo de resiliencia y en un escenario abierto al cielo, donde la historia y la comunidad se encuentran para seguir escribiendo nuevas páginas.

Biniamar

BINIAMAR

LA PALMESANA MAGAZINE

La batalla de Es Coll (de sa Batalla)

La batalla de Es Coll (de sa Batalla)

La lucha entre los Canamunt y los Canavall dejó una huella imborrable en la historia de Mallorca, marcada por enfrentamientos sangrientos y una represión implacable. Uno de estos episodios tuvo lugar en 1618, cuando una escaramuza en un paso de montaña dio nombre a un lugar que aún hoy recuerda aquella violencia: Es Coll de Sa Batalla.

Mallorca, 9 de febrero de 2025 – La Mallorca de los siglos XVI y XVII distaba mucho de ser una tierra de paz y tranquilidad, como en muchos casos hemos pensado. Era escenario de fuertes luchas por el poder de la aristocracia, algunos más alineados políticamente con el poder gubernamental y otros enfrentados de alguna manera con todos. La situación social era muy complicada, con una población empobrecida a tal extremo, próxima a la hambruna y, en épocas, inmersa en ellas.

El control de los medios productivos, controlados por la oligarquía de la nobleza con unos sistemas de corte feudal, condenaba a estas gentes al hambre si no se plegaban a su poder. En muchos casos, si no era así, marginaban a los díscolos condenándoles al hambre o a robar para poder subsistir. La represión era tal que el robo de unas hortalizas podía significar unos cuantos años de condena a galeras.

Los bandos quedaron divididos por lo que hoy día son las Ramblas y el paseo del Born.

Esta lucha por el poder llevó a dos famosas familias, los Canamunt y los Canavall, a años de enfrentamiento y lucha a muerte. Los enfrentamientos llegaron al extremo de que cada una de las facciones disponía de un ejército particular constituido por una banda (colla) de bandoleros, entre ellos algunos en busca y captura, aunque normalmente los responsables de estos grupos solían ser personajes no reclamados por la justicia e, incluso, pertenecientes a familias de un respetable nivel y clase social en los pueblos donde tenían su origen.

El objetivo de tales grupos era, cumpliendo las órdenes de sus protectores, ejercer las represalias y la violencia sobre quienes les señalaban y así mantener la iniciativa en los casos en que fuera necesario. Normalmente, su actividad tenía lugar en la part forana, donde se dedicaban a atemorizar y al robo. Cuando era necesario (fer afecte) cometer algún asesinato en la ciudad, se llamaba a alguno de ellos, que entraban en la ciudad y permanecían escondidos por sus protectores hasta el momento de la acción. Después de cometida, volvían a huir hacia las montañas y sus guaridas. Puede asegurarse que no faltaban las pendencias y reyertas entre estas bandas, lo que causaba más de un dolor de cabeza al virrey de turno.

Fiesta que se celebra hoy en día a propósito de aquella rivalidad.

La familia de los Canamunt tenía adscrita a la llamada colla de Selva, de donde eran naturales sus dirigentes, la influyente y acaudalada familia Ferragut, conocida como «Boda». Su jefe directo era uno de los hermanos llamado Bartolomé Ferragut, conocido como «El Negret Boda». Otros miembros destacados de la colla eran Jaime Gamundí, a.k.a. «Bord Gater». También formaban parte algunos miembros de familias bien estantes.

El caso es que los alguaciles (autoridad del Virrey) siempre andaban intentando desactivar a estos grupos de marginados de la ley, acudiendo a los lugares donde se presumía su presencia.

Muchos de los visitantes al Monasterio de Lluc, al llegar al desvío donde la carretera de Escorca baja hacia el referido Monasterio, encuentran un lugar llamado «Es Coll de Sa Batalla». Pocos son los que conocen el origen de esta denominación. Fue en 1618 cuando en dicho lugar tuvo lugar una escaramuza entre la colla de Selva y un grupo de alguaciles y delegados del Virrey, que la ciudadanía catalogó como «batalla» y de ahí el nombre de este coll.

A consecuencia de esta «batalla», la colla de Selva quedó bastante maltrecha y varios de sus miembros fueron apresados, entre ellos su cabeza en el mando, Bernardo Ferragut, Pau Santacreu y Antonio Domingo Menescal, los cuales fueron enviados a la Torre del Ángel (cárcel), juzgados en juicio sumarísimo y condenados a muerte. Mientras esto sucedía, se había hecho cargo de lo que quedaba de la colla de Selva el hermano de Bernardo, Mateo Ferragut,conocido como «Capellà Boda» (ya que era clérigo). Este planificó una serie de acciones para conseguir la liberación de los reos, sin conseguirlo, ya que fueron ejecutados dos días después.

Este fracaso desató una venganza que se ejecutó por un miembro de la colla llamado Antonio Gibert, conocido como «Treufoc», en la persona de D. Jaume Joan de Berga, oidor de la Real Audiencia. Esto ocurrió el 29 de mayo de 1619.

El asesinato de este caballero desencadenó una fuerte represión contra los bandoleros y fue detenido su autor, Antonio Gibert. Fue condenado y ejecutado el día 14 de agosto, mediante la crueldad propia de aquella época.

Esta historia ha dejado en la memoria popular una frase atribuida al condenado cuando era conducido al cadalso: «¿Que hen som de la mort d’en Berga?» (¿Qué tengo yo que ver con la muerte de Berga?).

El ICIB concede 150.000 euros para la proyección exterior de 11 proyectos audiovisuales

Palma Film Office gestionó 132 rodajes en el primer semestre de 2022

La convocatoria busca potenciar la internacionalización de la cultura balear y el desarrollo de obras audiovisuales de calidad.

Palma, 7 de febrero de 2025. El Institut d’Indústries Culturals de les Illes Balears (ICIB) ha resuelto de manera definitiva su convocatoria de subvenciones destinadas a la proyección exterior de proyectos audiovisuales, concediendo un total de 150.000 euros a 11 obras procedentes del territorio balear.

Esta iniciativa tiene como objetivo impulsar la presencia internacional de la producción audiovisual balear, tanto de obras ya finalizadas como de aquellas en fase de preproducción, fortaleciendo así su desarrollo y consolidación en mercados internacionales.

Apoyo a la internacionalización y el crecimiento del sector

El ICIB ha agotado el crédito total previsto para esta convocatoria, lo que refleja el alto interés y la calidad de los proyectos presentados. Las ayudas concedidas deberán justificarse en un plazo de diez días hábiles a partir del día siguiente de la publicación de la resolución en el BOIB.

Estas subvenciones permiten a los proyectos ya finalizados cubrir gastos relacionados con la participación en festivales internacionales, así como acciones promocionales que respalden su difusión en certámenes de relevancia.

Por su parte, los proyectos en fase de preproducción podrán utilizar las ayudas para facilitar su presencia en foros de coproducción, programas de residencias, incubadoras audiovisuales y otros espacios de networking internacional, contribuyendo a la búsqueda de financiación, coproducción o venta de sus productos.

Compromiso con una industria audiovisual sostenible y de calidad

El ICIB reafirma su compromiso con el desarrollo de una industria audiovisual sostenible, solvente y de calidad, fomentando la proyección internacional de la creatividad balear y el crecimiento del sector cultural.

Con este tipo de convocatorias, el Institut d’Indústries Culturals de les Illes Balears contribuye de forma activa a posicionar la producción audiovisual balear en el panorama internacional, generando oportunidades para sus profesionales y fortaleciendo el tejido cultural de las Islas Baleares.

563 ‘canastas contra el cáncer infantil’

563 ‘canastas contra el cáncer infantil’

El Hipotels Illes de Bàsquet combina deporte y solidaridad en Son Servera.

Son Servera, 7 de febrero de 2025. La Federació de Bàsquet de les Illes Balears (FBIB) ha recaudado 563 euros que serán donados a la Fundación FEBIB 1935 para la campaña solidaria ‘Canastas Contra el Cáncer Infantil’, promovida por la Fundación Unoentrecienmil, durante la jornada del domingo del Hipotels Illes de Bàsquet.

La octava edición de este evento ha sido todo un éxito, reuniendo a jugadores y jugadoras de la categoría minibásquet de todas las islas, que llenaron el Polideportivo Virginia Torrecilla de Son Servera. Un año más, el Hipotels Illes de Bàsquet ha logrado combinar la práctica del baloncesto con su vertiente más solidaria, gracias a la implicación de todos los asistentes que han convertido el torneo en una auténtica fiesta del minibásquet.

Deporte y solidaridad, de la mano

Durante el fin de semana, además de la recaudación para la lucha contra el cáncer infantil, se llevaron a cabo otras acciones solidarias:

  • Recogida de alimentos no perecederos en beneficio de la ‘Despensa del abuel@’ de la Fundación Escribano, que tuvo una gran acogida.
  • El Banco de Sangre y Tejidos de las Islas Baleares instaló un autocar para facilitar donaciones de sangre el sábado por la mañana, demostrando, una vez más, la gran solidaridad que caracteriza al baloncesto balear.

Formación y crecimiento dentro y fuera de la cancha

El Hipotels Illes de Bàsquet no solo ha sido un punto de encuentro para los amantes del baloncesto, sino también una oportunidad para el crecimiento y la formación de diferentes figuras del deporte:

  • El Comité de Entrenadores y Entrenadoras organizó una formación para técnicos a cargo de Paula Domínguez, entrenadora ayudante del Hestia Menorca.
  • El Comité de Árbitros aprovechó el torneo para formar a sus árbitros más jóvenes, con un seguimiento de los arbitrajes realizados por los colegiados más noveles.

Un fin de semana de baloncesto y valores

La combinación de deporte, formación y solidaridad ha convertido este fin de semana en una gran fiesta del minibásquet. El Hipotels Illes de Bàsquet ha demostrado, una vez más, que el baloncesto es mucho más que un deporte: es una herramienta para fomentar valores de compañerismo, superación y compromiso social.

Las reservas hídricas en Baleares se sitúan en el 51% en enero

Cúber y Gorg Blau también sufrieron los efectos del temporal Juliette, quedando sin electricidad e incomunicados una semana, pero en ningún momento hubo problemas de seguridad

Tramuntana Norte y Tramuntana Sur mejoran su situación, mientras que es Pla continúa en alerta.

Palma, 7 de febrero de 2025. El mes de enero ha concluido con las reservas hídricas de Baleares situadas en un 51%, lo que representa un descenso de un punto respecto a diciembre y tres puntos por debajo de los niveles registrados en el mismo periodo del año pasado.

Variación por islas

  • Mallorca ha experimentado un leve descenso, pasando del 53% al 52%.
  • Menorca ha mostrado una ligera mejora, subiendo del 50% al 51%.
  • En las Pitiusas, Ibiza ha aumentado sus reservas del 35% al 36%, mientras que Formentera se mantiene estable, aunque con niveles bajos.

Cambios en los escenarios de alerta

La evolución de las reservas ha generado modificaciones en los escenarios de alerta:

  • Tramuntana Norte y Tramuntana Sur han pasado de prealerta a normalidad, reflejando una mejora en sus recursos hídricos.
  • La Unidad de Demanda (UD) de es Pla sigue siendo la única en alerta, representando el 10,2% del territorio.
  • El 73,8% del territorio de Baleares continúa en prealerta, lo que muestra que la mayoría de las unidades de demanda aún enfrentan riesgos hídricos considerables.

Tendencia descendente y factores climáticos

El índice global de la Demarcación se sitúa en 0,450, por debajo del registrado el año pasado (0,481) y del de hace dos años (0,538), confirmando una tendencia descendente de las reservas hídricas.

Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), enero ha sido un mes seco en Baleares, con una precipitación media de 36,5 l/m², frente a los 57,1 l/m² habituales para este periodo.

  • En Mallorca, se registraron 37,4 l/m².
  • En Menorca, la cifra fue de 46,7 l/m², dentro de la normalidad climática.
  • En las Pitiusas, la situación ha sido especialmente seca, con 21,8 l/m² en Ibiza y 17,0 l/m² en Formentera, muy por debajo de la media histórica.

Además, enero ha sido muy cálido en el archipiélago, con una temperatura media de 12,3 ºC y una anomalía térmica de +1,7 ºC, lo que ha incrementado la evaporación y ha reducido la capacidad de recarga de los acuíferos.

Perspectivas y recomendaciones

Dado el escenario actual y las precipitaciones registradas, no se prevé un incremento de las reservas hídricas a corto plazo. Por lo tanto, los escenarios de alerta y prealerta se mantendrán sin cambios durante febrero.

En este contexto, es esencial reforzar las medidas de ahorro de agua. La combinación de precipitaciones escasas y temperaturas más altas de lo habitual dificulta la recuperación de los recursos hídricos. Por ello, la gestión responsable del agua por parte de la ciudadanía y los distintos sectores económicos será clave para evitar un empeoramiento de la situación, especialmente de cara a los meses más cálidos del año.

El Club Nàutic Portitxol prepara una nueva propuesta para la renovación de su concesión

El Club Nàutic Portitxol prepara una nueva propuesta para la renovación de su concesión

El CNP busca adaptar su proyecto a la realidad de su masa social y las demandas de los usuarios de es Portitxol tras la respuesta negativa a su anterior propuesta.

Es Portitxol, Palma, 7 de febrero de 2025. La junta directiva del Club Nàutic Portitxol (CNP) ha anunciado que está trabajando en una nueva propuesta para la renovación de la concesión de sus instalaciones, tras constatar la respuesta negativa de los usuarios de los amarres de gestión directa de la rada del Portitxol a su anterior planteamiento.

El CNP había propuesto que los amarres disponibles en los 10 pantalanes del área de gestión directa de es Portitxol pasaran a depender directamente del club, en lugar de continuar bajo la gestión de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB). Sin embargo, esta propuesta no fue bien recibida por los usuarios, quienes expresaron su preocupación y descontento.

Desde el Club Nàutic Portitxol, se ha querido recalcar que “en ningún momento se ha pretendido modificar las condiciones vigentes de dichos usuarios”, pero en vista de la movilización generada, la directiva está elaborando un proyecto más adecuado a la realidad interna del club, considerando factores como el número de socios, la capacidad económica y las infraestructuras disponibles.

Un club con una estructura modesta y un enfoque en la náutica social

El CNP ha recordado que su estructura actual se basa en una masa social reducida, la gestión de amarres de pequeñas esloras, la oferta de cursos de formación en deportes náuticos, y la explotación externalizada de un restaurante.

Recientemente, el club ha concluido las obras necesarias para mantener la prórroga de la concesión y se encuentra en la última anualidad de la extensión que le fue concedida para la explotación del puerto. Con la vista puesta en el 16 de diciembre de 2025, fecha en la que finaliza la actual concesión, el objetivo del CNP es asegurar un nuevo y amplio periodo de renovación, cumpliendo con los requisitos de adecuación solicitados por la APB.

Un compromiso con la transparencia y la participación

En este contexto, el Club Nàutic Portitxol está trabajando con el apoyo de técnicos profesionales para elaborar una propuesta renovada que refleje tanto las necesidades del club como las expectativas de los usuarios y las exigencias de la Autoridad Portuaria. La nueva propuesta será presentada a la mayor brevedad posible con el compromiso de mantener un diálogo abierto y constructivo con todas las partes implicadas.

El CNP reafirma su voluntad de seguir siendo un referente en la promoción de los deportes náuticos y la gestión sostenible de sus instalaciones, adaptándose a los nuevos desafíos y fomentando la convivencia y el respeto por la comunidad portuaria.

Amadiba celebra su 30º aniversario dando atención a 1.721 familias

Amadiba celebra su 30º aniversario dando atención a 1.721 familias

La entidad, fundada en 1995 por cuatro madres, ha crecido hasta atender a 1.985 personas con la ayuda de 539 profesionales en Baleares.

Palma, 7 de febrero de 2025. La Asociación de Madres y Padres de Personas con Discapacidad de Baleares (Amadiba) conmemora su 30º aniversario con un extenso programa de actividades que se desarrollará entre el 10 y el 15 de febrero, incluyendo conferencias, debates, torneos deportivos y encuentros lúdicos.

Fundada en 1995 por un grupo de cuatro madres que buscaban conciliar su vida personal y laboral, Amadiba comenzó su andadura con una modesta escuela de verano que atendió a 10 niños. Tres décadas después, la asociación da apoyo a 1.985 personas, abarcando a 1.721 familias y contando con un equipo de 539 profesionales.

De una escuela de verano a una red integral de servicios

Lo que comenzó en un colegio público cedido por el Ayuntamiento de Palma ha evolucionado hasta convertirse en una red de 39 centros de atención distribuidos por todas las islas, ofreciendo servicios los 365 días del año, las 24 horas del día.

A lo largo de estos años, Amadiba ha pasado de centrarse en actividades de ocio a crear una estructura integral que incluye:

  • Recursos diurnos y residenciales
  • Apoyo educativo e inclusión socioeducativa
  • Programas de inclusión sociolaboral
  • Ocio y deporte adaptado

Además, la asociación ha impulsado la creación de entidades especializadas, como la Fundación Tutelar Cian, el Club Esportiu Blau y la entidad de formación e inserción Accent, que permiten diversificar su oferta de servicios y adaptarse a las necesidades de los colectivos más vulnerables.

Un referente en inclusión y atención a la diversidad

Amadiba se ha consolidado como un referente en Baleares en temas relacionados con problemas de conducta, el trastorno del espectro autista (TEA) y la inclusión socioeducativa. Actualmente, es la entidad con mayor número de plazas residenciales, diurnas y escolares inclusivas, concertadas con las diferentes administraciones públicas de las islas.

Si bien su labor principal sigue siendo el apoyo a las personas con discapacidad y sus familias, Amadiba ha ampliado su enfoque para atender también a menores y jóvenes en riesgo de exclusión social.

Semana de conmemoración: reflexión y celebración

El programa de actividades por el 30º aniversario incluirá debates sobre los logros alcanzados y los retos pendientes en el ámbito de la discapacidad y la inclusión. También se celebrarán eventos recreativos, como una jornada deportiva con la participación del RCD Mallorca, una cata de vinos y un tardeo para fomentar la convivencia entre familias, profesionales y usuarios.

El acto central tendrá lugar el 14 de febrero, de 17:00 a 21:00 h, en el Hotel Meliá Palma Marina (Avda. de Gabriel Roca, 29). El evento contará con la presencia de destacadas personalidades, entre ellas:

  • Marga Prohens, presidenta del Govern de les Illes Balears
  • Jaime Martínez, alcalde de Palma
  • Guillermo Sánchez, presidente del IMAS
  • Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados

Este aniversario no solo será un momento para celebrar el crecimiento y la trayectoria de Amadiba, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de la atención a la diversidad y el compromiso social en Baleares.