spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 87

El concierto para piano n.º 2 de Rachmaninov y la música de Falla protagonizan el décimo concierto de temporada de la OSIB

Orquesta Sinfónica Illes Balears

La Orquesta Sinfónica Islas Baleares actuará el 1 de mayo en el Auditorium de Palma con Dmitry Shishkin como pianista solista, y repetirá programa en Manacor.

Palma, 29 de abril de 2025
La Orquesta Sinfónica Islas Baleares (OSIB) ofrecerá el próximo 1 de mayo a las 20 horas en el Auditorium de Palma su décimo concierto de temporada, en un programa que tendrá como gran protagonista el Concierto para piano n.º 2 de Rachmaninov, una de las obras más célebres del repertorio pianístico. El pianista Dmitry Shishkin será el encargado de interpretar esta exigente partitura como solista invitado.

Shishkin, ganador de la Medalla de Plata en el XVI Concurso Internacional Chaikovski y del 73.º Concurso Internacional de Música de Ginebra, es reconocido internacionalmente por su creatividad y honestidad musical, y ha sido calificado por la crítica como “un pianista electrizante y resonante”.

El programa se completará con dos obras emblemáticas del compositor español Manuel de Falla: el Interludio y Danza de La vida breve y las suites n.º 1 y 2 de El sombrero de tres picos, piezas que trasladarán al público a la riqueza de las danzas tradicionales españolas como el fandango, la seguidilla, la jota o el flamenco.

Las entradas para este concierto ya están disponibles a través de la web de la Sinfónica (www.simfonicadebalears.com) y en las taquillas del Auditorium de Palma. Además, el concierto se repetirá el 2 de mayo a las 19:30 horas en el Auditorio de Manacor.

El concierto para piano n.º 2 de Rachmaninov, compuesto entre 1900 y 1901 tras un periodo de profunda depresión del compositor, marcó no solo su recuperación personal sino también su consagración como una de las grandes figuras de la música clásica.

«De Pavía a Breda»: un homenaje a los Tercios Españoles en el Centro de Historia y Cultura Militar de Baleares

"De Pavía a Breda": un homenaje a los Tercios Españoles en el Centro de Historia y Cultura Militar de Baleares

Nueva exposición que recorre el siglo de hegemonía de los Tercios en Europa, combinando rigor histórico, arte y valores atemporales.

Palma, 26 de abril de 2025. El Centro de Historia y Cultura Militar de Baleares presenta estos días «De Pavía a Breda», una exposición que repasa la época dorada de los Tercios Españoles, desde la batalla de Pavía hasta la célebre rendición de Breda. A través de objetos históricos, paneles explicativos, reproducciones artísticas y piezas museísticas, la muestra propone un viaje por uno de los periodos más brillantes de la historia militar de España y de Europa. Al frente del proyecto, las dos comisarias, Lourdes Montero Arroniz y Elena Conde León comparten con nosotros las claves de esta exposición que no solo habla de batallas, sino también de valores y legado cultural.

La exposición traza un recorrido desde la batalla de Pavía hasta la rendición de Breda. ¿Cuál diría que fue el principal factor que permitió a los Tercios Españoles mantener esa hegemonía militar durante un siglo en Europa?

Sin duda confluyen varios factores que hicieron de los Tercios Españoles la base del Imperio de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII. El más destacable es que fueron verdaderamente profesionales, no eran ejércitos temporeros, su misión era guerrear y en etapas de calma, entrenaban o estaban ociosos, pero no había retorno a sus hogares. Cada tercio tenía gran independencia: recibían sueldo mensual, disponían de su intendencia, su justicia, su bagaje y su servicio sanitario. Se forjó consecuentemente un sólido espíritu de cuerpo.

La eficacia también fue una distinción. Tuvieron una asombrosa capacidad para absorber bajas sin romper la formación. Reunían arma blanca y arma de fuego, pica y arcabuz y posteriormente mosquete, manejados con sorprendente combinación tras un exhaustivo entrenamiento que comenzaba tras el alistamiento, primero en solitario y después con todo el tercio.

Los ejércitos de la Monarquía fueron los primeros de la Edad Moderna que tuvieron un sistema logístico estable. Los funcionarios y soldados crearon el “Camino Español” entre España y Flandes con enclaves de aprovisionamiento para el soldado, como el pan de munición o auxilio sanitario.

Por último, la lealtad al rey, unida a la confianza en sus mandos y en sus compañeros, les insufló orgullo profesional, considerándose a sí mismos superiores a cualquier otro ejercito europeo.

Más allá de lo bélico, ¿qué legado cultural, social o estratégico dejaron los Tercios Españoles en la historia de Europa que aún hoy pueda considerarse vigente?

Son los precursores de la infantería moderna con las innovaciones tácticas que combinaban las armas de fuego con las blancas, hecho que perduró en las tácticas militares durante siglos.

Se perpetúa el ideal del soldado profesional, disciplinado, la figura de hombre de armas que aún hoy se establece como modelo en las academias militares modernas.

La importancia de los Tercios en la política de los Austrias ha interesado a numerosos historiadores españoles y extranjeros que les han dedicado algunos de sus ensayos. En la literatura, sus gestas inspiraron obras literarias desde Cervantes a Calderón de la Barca y, en la actualidad, la novela histórica y de divulgación. En cuanto al arte, nos legaron numerosos temas registrados en la pintura, destacando La Rendición de Breda, llamado también Las Lanzas, de Velázquez.

En cuanto al legado social, podemos pensar en que proceder de una clase humilde no fue y no representa en la actualidad una dificultad para pertenecer a la carrera militar y profesional y ascender en ella. El soldado de a pie tiene un hueco en las unidades militares más brillantes de la historia.

Los Tercios introdujeron conceptos morales y atemporales en las tropas, valores aún hoy vigentes en los ejércitos siendo el espíritu de cuerpo uno de los más destacados.

Por último, los Tercios perduran en el refranero popular con dichos como “poner una pica en Flandes”.

¿Cómo ha sido el proceso de documentación y selección de materiales para esta muestra, y qué piezas destacaría como imprescindibles para entender la época dorada de los Tercios?

El proceso de investigación se ha centrado en una extensa consulta de estudios académicos de historiadores especializados haciendo una depuración bibliográfica ya que, en ocasiones, en tema ha sido banalizado potenciando en exceso la idea del mito. De dicha investigación proceden los textos explicativos de la Exposición que, por cierto, se presentan en versión trilingüe respondiendo así a la realidad lingüística de Mallorca.

En cuanto a la selección de material, el Museo Histórico Militar San Carlos dependiente del Centro de Historia y Cultura Militar de Baleares, ha proporcionado una serie de piezas reproducidas de gran calidad y con elevado valor informativo y fiabilidad histórica, como un peto de caballería, un espaldar de infantería, una celada, una espada, una cruz, un maniquí de exhibición, una punta de alabarda que corona el asta y un morrión. Dichas piezas y otros recursos museográficos como libros o mapas acompañan a los paneles informativos que contienen textos que narran los hechos, intentado que el diseño sea atractivo y accesible para todo tipo de visitantes.

Por nuestra parte, hemos buscado ampliar la perspectiva histórica protagonizada por reyes, reinas, hechos bélicos, soldados anónimos, etc, enriqueciéndola con la inclusión de soportes artísticos como la pintura o los tapices. El arte actúa así como espejo de los episodios históricos y los perpetúa en La Rendición de Breda de Velázquez o los tapices sobre la batalla de Pavía, “los hilos de la gloria” de Carlos V. Los valores morales son reflejados en el pincel del Greco con El caballero de la mano en el pecho, símbolo del caballero cristiano.

En resumen, no se destaca ninguna pieza en particular, sino que es el conjunto de imágenes, textos y objetos el que ayuda a entender esta época tan importante de nuestra Historia.

La exposición «De Pavía a Breda» es mucho más que un recorrido militar: es un homenaje a los ideales de profesionalidad, lealtad y espíritu de cuerpo que aún hoy inspiran a generaciones. Bajo la coordinación del coronel José Luis Sales, el Centro de Historia y Cultura Militar de Baleares invita a redescubrir la epopeya de los Tercios a través de una cuidada selección de piezas y un relato que combina precisión histórica, arte y reflexión. Una oportunidad única para acercarse a una época que dejó una huella imborrable en la historia de Europa y en la memoria colectiva.

El Govern activa la época de alto riesgo de incendio forestal en Baleares para garantizar la seguridad y proteger el patrimonio natural

El Govern activa la época de alto riesgo de incendio forestal en Baleares para garantizar la seguridad y proteger el patrimonio natural

Desde el 1 de mayo al 15 de octubre queda prohibido encender fuego a menos de 50 metros de terrenos forestales y en áreas recreativas de las islas.

Palma, 29 de abril de 2025. La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha anunciado que el próximo 1 de mayo comenzará la época de alto peligro de incendio forestal en las Illes Balears, que se prolongará hasta el 15 de octubre. Durante este periodo quedará prohibido encender fuego a menos de 50 metros de terrenos forestales y en cualquier área recreativa del archipiélago. Además, para quemas en terrenos agrícolas situados a menos de 500 metros de zonas forestales será necesario solicitar una autorización administrativa.

El conseller Joan Simonet ha subrayado que con el inicio de esta etapa se despliega la máxima capacidad operativa del Operativo Interinsular de Incendios Forestales (OIIF), formado por 350 efectivos y apoyado por un dispositivo aéreo compuesto por cinco helicópteros y tres aviones, posicionados estratégicamente en Mallorca, Menorca e Ibiza. Este año, como novedad, se incorporarán mejoras tecnológicas en el avión de coordinación y vigilancia, como una nueva cámara de alta resolución e infrarrojos, que permitirá un seguimiento en tiempo real desde el puesto de mando avanzado.

Simonet ha apelado a la ciudadanía a actuar con «máxima responsabilidad y prudencia» durante estos meses críticos y ha recordado que toda la normativa y recomendaciones pueden consultarse en alertafoc.caib.es.

En materia de prevención, en lo que va de 2024 se han ejecutado trabajos en 412 hectáreas forestales de Baleares, mediante actuaciones como la creación de fajas de prevención y la reducción de combustible en puntos estratégicos. Mallorca concentró la mayoría de las actuaciones, seguida de Ibiza, Menorca y Formentera. La directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, ha destacado el esfuerzo especial realizado en las Pitiusas debido a la sequía y plagas.

Además, el Govern prevé superar las 580 hectáreas de intervención en 2025 gracias a la actual línea de ayudas del FOGAIBA, dotada con más de 3,5 millones de euros, y a otros proyectos vinculados al aprovechamiento de biomasa forestal y la mejora de infraestructuras preventivas.

Hasta la fecha, en 2025 se han registrado 15 incendios que solo han afectado a 0,41 hectáreas, cifras que suponen la mejor precampaña de los últimos veinte años en cuanto a número de siniestros y superficie quemada.

El estudio «Actituds i usos lingüístics dels joves de les Illes Balears» recibe el 23º Premio Modest Reixach

El estudio «Actituds i usos lingüístics dels joves de les Illes Balears» recibe el 23º Premio Modest Reixach

La obra, coordinada por Xisca Castell, Elga Cremades y Maria del Mar Vanrell, ha sido galardonada por la Sociedad Catalana de Sociolingüística.

Palma, 29 de abril de 2025. El estudio «Actituds i usos lingüístics dels joves de les Illes Balears» ha sido reconocido con el 23º Premio Modesto que otorga anualmente la Sociedad Catalana de Sociolingüística. El galardón premia investigaciones o ensayos sociolingüísticos sobre la lengua catalana o sobre aspectos de la realidad sociolingüística en los territorios de lengua catalana, redactados en cualquier lengua y procedentes de universidades del ámbito catalanohablante o de otras instituciones internacionales.

Coordinado por Xisca Castell, Elga Cremades y Maria del Mar Vanrell, el estudio es fruto de un trabajo colectivo desarrollado por el Grupo de Investigación Sociolingüística de las Islas Baleares (GRESIB) de la Universitat de les Illes Balears (UIB), en colaboración con investigadores de otras universidades. El encargo del estudio fue realizado en 2022 por la Direcció General de Política Lingüística del Govern de les Illes Balears.

Los principales objetivos del estudio son:

  • Comprender los procesos que favorecen o dificultan el uso del catalán y otras lenguas entre los jóvenes en distintos contextos sociales.
  • Profundizar en el conocimiento de las percepciones juveniles sobre la unidad de la lengua, la variación diatópica y las normas de uso como la convergencia lingüística.
  • Analizar los discursos sociolingüísticos de la juventud y estudiar estrategias para implementar políticas lingüísticas que potencien el uso social del catalán entre los jóvenes.

El galardón reconoce así una investigación de gran valor empírico y estratégico para el futuro de la lengua catalana, y consolida el papel de la UIB como referente en estudios sociolingüísticos.

La Oficina de la Infancia organiza una charla de Patri Psicóloga con motivo del Día contra el Acoso Escolar

La Oficina de la Infancia organiza una charla de Patri Psicóloga con motivo del Día contra el Acoso Escolar

La conferencia se celebrará el 6 de mayo en Es Baluard y abordará herramientas básicas para educar en familia y prevenir el acoso.

Palma, 29 de abril de 2025
Con motivo del Día Internacional contra el Acoso Escolar, que se celebra cada 2 de mayo, la Oficina Balear de la Infancia y la Adolescencia (OBIA) organiza la conferencia «Herramientas básicas para educar en familia y prevenir el acoso», a cargo de la reconocida especialista Patri Psicóloga. El acto tendrá lugar el próximo 6 de mayo a las 18:30 horas en el Aljub del museo Es Baluard de Palma. Para asistir es necesario inscribirse previamente a través del enlace habilitado por la organización.

La OBIA anima especialmente a las familias a acudir acompañadas de sus hijos e hijas adolescentes, con el objetivo de sensibilizar y concienciar desde el núcleo familiar sobre la importancia de prevenir el acoso escolar.

Patri Psicóloga, licenciada en Psicología y doctora en Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico por la Universidad de Granada, cuenta con más de 27 años de experiencia profesional y es autora de diez libros, entre los que destacan Somos Fuerza, Cuenta contigo y Educar con serenidad. Desde hace dos décadas, combina su labor clínica con la divulgativa, impartiendo talleres y conferencias centrados en la salud emocional y la educación en valores.

El acoso escolar continúa siendo una grave preocupación social. Según el VI Informe de la Fundación ANAR y Fundación Mutua Madrileña, publicado el año pasado, un 9,4 % del alumnado reconoce haber sufrido o conocer casos de acoso escolar o ciberbullying. Además, el informe revela que casi la mitad de los estudiantes (47 %) no actúa ante situaciones de acoso. Por su parte, la ONG Bullying Sin Fronteras contabilizó cerca de 300.000 casos de acoso en España en el último año.

Con iniciativas como esta conferencia, la Oficina Balear de la Infancia y la Adolescencia refuerza su compromiso con la prevención y sensibilización frente al acoso escolar, apostando por la educación en familia como una herramienta fundamental.

La RSC, protagonista en la tercera edición de ASIMA INNOVA Meetings Empresariales

La RSC, protagonista en la tercera edición de ASIMA INNOVA Meetings Empresariales

La jornada ha subrayado el papel de la Responsabilidad Social Corporativa como herramienta clave para afrontar los desafíos actuales y ha entregado el I Premio ASIMA Jóvenes.

Palma, 29 de abril de 2025. La Asociación de Industriales de Mallorca (ASIMA) ha celebrado hoy en el Antiguo Parque de Bomberos ASIMA la tercera edición de ASIMA INNOVA Meetings Empresariales, centrada en el valor de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como motor de cambio hacia un futuro más sostenible.

La jornada, bajo el título «Responsabilidad Social Corporativa, la clave de acceso a un futuro sostenible», ha contado con la participación del experto en RSC Juan Royo Abenia, quien ha ofrecido la conferencia «Transformando el futuro: el poder de la sostenibilidad en la era del cambio». Royo ha destacado la importancia de la RSC como respuesta ante los riesgos de un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA), subrayando la necesidad de integrar el humanismo en la gestión empresarial, colocando a la persona en el centro de las decisiones.

El evento, conducido por el director de ASIMA, Toni Monjo, ha contado con la asistencia de un centenar de personas. La bienvenida corrió a cargo de Francisco Martorell Esteban y Eduardo Barcons Comellas, director de Banca de Administraciones Públicas y Banca Institucional de Caixa d’Enginyers, patrocinador del I Premio ASIMA Jóvenes.

Tras la ponencia, se ha celebrado una mesa redonda de buenas prácticas en la que participaron Eugenia Cusí (Good Corporate Governance), Francisca Bauzá de Mirabó (MAC Insular), Natalia Prieto (Ávoris) y Lucía Enseñat (Amadip Esment), quienes compartieron sus experiencias en los ámbitos social, medioambiental y de gobernanza.

Durante el acto, se ha hecho entrega del I Premio ASIMA Jóvenes a Quota Laboral, en reconocimiento a su compromiso con el bienestar de sus empleados, la conciliación laboral y la regeneración comunitaria. El galardón fue entregado por Patricio Pujol, nuevo presidente de ASIMA Jóvenes.

El cierre de esta tercera edición corrió a cargo de Pep Falcó, director general d’Afers Socials del Govern Balear, destacando la importancia de la RSC para un tejido empresarial más responsable y comprometido.

ASIMA INNOVA Meetings Empresariales, lanzada en 2024, consolida así su papel como plataforma formativa y de reflexión para los sectores empresarial e industrial de Mallorca.

Presentada la VII edición de la carrera “Desafío Fuerzas Armadas” en Palma

Presentada la VII edición de la carrera “Desafío Fuerzas Armadas” en Palma

La prueba cívico-militar se celebrará el 17 de mayo con dos recorridos de 17 y 30 kilómetros por emblemáticos puntos de la isla.

Palma, 29 de abril de 2025. La Comandancia General de Baleares ha presentado hoy en el Celler del Palacio de la Almudaina la VII edición de la carrera “Desafío Fuerzas Armadas”, una prueba deportiva que combina esfuerzo, espíritu de superación y compañerismo entre civiles y militares.

Organizada por el Ejército de Tierra, con la colaboración de la Armada, el Ejército del Aire, la Guardia Civil, la Federación Balear de Atletismo y los ayuntamientos de Palma y Calvià, esta carrera se consolida como un evento de referencia en el calendario deportivo de la isla.

El Desafío FAS 2025, que se celebra el próximo 17 de mayo, ofrecerá dos distancias a los participantes: una prueba de 17 kilómetros y otra de 30 kilómetros. El recorrido partirá del acuartelamiento Jaime II y concluirá en el castillo de San Carlos, atravesando lugares emblemáticos como el castillo de Bellver y la zona de Na Burguesa.

La organización ha subrayado que esta es la segunda edición con el nuevo recorrido y ha reafirmado su compromiso de convertir esta carrera en un evento permanente dentro del programa de competiciones deportivas de Baleares, promoviendo los valores de esfuerzo, resistencia y fraternidad entre todos los participantes.

PalmaActiva acoge la celebración del Foro del Trabajo Autónomo con la presentación de la nueva ordenanza cívica

PalmaActiva acoge la celebración del Foro del Trabajo Autónomo con la presentación de la nueva ordenanza cívica

El encuentro ha reunido a entidades y profesionales del sector para debatir sobre el fomento de la convivencia cívica y el apoyo al emprendimiento local.

Palma, 29 de abril de 2025
La sede de PalmaActiva ha acogido este martes una nueva reunión del Foro del Trabajo Autónomo de Palma, un espacio de reflexión y debate sobre la promoción y el desarrollo económico local. El encuentro ha estado presidido por la regidora de Comerç, Restauració i Autònoms, Lupe Ferrer, y el director general de Autónomos, Juan Antonio Tormo.

Como invitados especiales, han asistido el regidor de Seguretat Ciutadana i Civisme, Miquel Busquets, y el coordinador general del área, Jaume Pla, quienes han presentado los principales puntos de la nueva ordenanza para el fomento de la convivencia cívica, aprobada el pasado jueves en el pleno del Ajuntament de Palma. La normativa, de carácter preventivo, pretende avanzar hacia una ciudad más limpia, segura y respetuosa, fomentando la convivencia y el civismo en los espacios públicos.

El Foro del Trabajo Autónomo de Palma se configura como un órgano de consulta y participación que asesora sobre temas relevantes para pymes y pequeños emprendedores. Está formado inicialmente por 16 miembros: 10 representantes de asociaciones y entidades empresariales como CAEB, Cambra de Comerç, PIMEM, ATA, ASIMA, ASINEM, Joves Empresaris, ISBA, Gran Empresa GBE y BNI, y 6 profesionales de reconocida experiencia en el ámbito empresarial.

Las reuniones ordinarias del foro se celebrarán de forma trimestral, contribuyendo a fortalecer el tejido económico local y a impulsar nuevos proyectos empresariales en Palma.

Los Enrich, una saga artística que se reúne en Ibiza con la exposición Enrich³

Los Enrich, una saga artística que se reúne en Ibiza con la exposición Enrich³

Estudio Laterna presenta desde el 2 de mayo una muestra que reúne las obras de Ramon Enrich y sus hijos Enrich.R e Isidre Enrich en un homenaje al arte, la familia y la herencia creativa.

Santa Gertrudis de Fruitera (Ibiza), 28 de abril de 2025
La galería Estudio Laterna, en Santa Gertrudis (Ibiza), inaugura el próximo 2 de mayo la exposición Enrich³, una muestra comisariada por Luis Galliussi que reúne las obras de Ramon Enrich, Enrich.R e Isidre Enrich. Tres lenguajes artísticos diferentes, pero unidos por un legado familiar común y una sensibilidad compartida por el arte, el paisaje y la creación.

La exposición ofrece un recorrido por los paisajes metafísicos e inquietantes de Ramon Enrich (Igualada, 1968), las composiciones abstractas de su hijo mayor, Enrich.R (Barcelona, 2001), y los delicados lienzos florales de Isidre Enrich (Barcelona, 2002). A pesar de sus diferencias estilísticas, los tres artistas comparten la luz y los colores terrosos del Mediterráneo, herencia de una tradición creativa que comenzó con su abuelo, fabricante textil apasionado por las artes.

Ramon Enrich, con una trayectoria internacional que incluye exposiciones en Nueva York, Hong Kong, Berlín o Roma, plasma en sus obras la intensidad de la luz levantina y una arquitectura industrial evocadora. Enrich.R, influenciado por artistas como Brancusi y Rothko, explora la simplicidad y la profundidad de la forma, mientras que Isidre Enrich reflexiona sobre el paso del tiempo y la belleza efímera a través de motivos florales que rozan el concepto de la vanitas.

La exposición Enrich³ no solo muestra obras individuales, sino que crea un espacio de conexión entre generaciones, tiempos y formas de mirar, en el entorno único de Estudio Laterna. Este proyecto cultural, fundado en 2023 por Andrea Sánchez y Ricardo Jarpa, es un espacio multidisciplinar que combina galería de arte contemporáneo, concept store, librería y jardín escultórico.

Según el comisario Luis Galliussi, «Estudio Laterna es el escenario perfecto para reunir a los tres Enrich: un lugar donde la vida artística y la vida familiar se funden en un mismo latido». Los fundadores de Estudio Laterna también destacan que la decisión de exponer las obras de los Enrich nació de una “certeza emocional” tras visitar su estudio familiar.

La exposición podrá visitarse en Estudio Laterna, Carrer Vénda de Parada, 12, Santa Gertrudis de Fruitera, hasta el verano de 2025.

Más información en: www.estudio-laterna.com

Comienza en Santa Eugènia el rodaje del cortometraje La innocència, un thriller ambientado en la Serra de Tramuntana

Comienza en Santa Eugènia el rodaje del cortometraje La innocència, un thriller ambientado en la Serra de Tramuntana

La nueva obra de Miki Durán y Andreu Fullana aborda la problemática de las desapariciones infantiles, combinando tradición y paisaje en una narrativa de alta tensión.

Santa Eugènia, 28 de abril de 2025
Hoy ha arrancado en Santa Eugènia el rodaje de La innocència, el nuevo cortometraje dirigido por Miki Durán y producido por Andreu Fullana, tras el éxito de su anterior colaboración en Ben. El proyecto, un thriller de 15 minutos de duración, explora las tensiones entre la esperanza y el miedo, tomando como base referencias a desapariciones reales de menores en Baleares.

La puesta de largo del rodaje ha contado con la presencia de autoridades como Pep Lluís Urraca, alcalde de Santa Eugènia; Antònia Roca, vicepresidenta primera y consellera de Cultura y Patrimonio del Consell de Mallorca; Jaume Bauzá, conseller de Turismo, Cultura y Deportes del Govern de les Illes Balears; Pedro Vidal, secretario autonómico de Cultura, y representantes de IB3 Televisió, coproductora del proyecto.

Protagonizado por Jelen García, Ciro Miró, Toni Pons, Neus Cortés, Marc Miralles, Xavi Frau y Guillem Galmés, La innocència cuenta además con música original de Laura Grimalt y guion firmado por Amalia Matas y Miki Durán. El rodaje se desarrolla en catalán y castellano, con estreno previsto para octubre de 2025.

Screenshot

La historia sigue a Pablo, un niño de seis años, y Laura, una mujer herida tras un accidente en plena Serra de Tramuntana, cuyo destino cambia radicalmente con la aparición de Jonás, un turista canario. Inspirado en casos reales de desapariciones, el cortometraje busca conmover y generar conciencia sobre una problemática social de máxima actualidad.

La innocència integra elementos culturales de gran arraigo en Mallorca, como la fiesta de Sant Antoni, cuyo correfoc infantil sirve de punto de partida a la trama. Además, la Serra de Tramuntana, Patrimonio Mundial por la UNESCO, no solo actúa como escenario, sino también como un personaje más, intensificando la sensación de tensión y vulnerabilidad.

El proyecto cuenta con la coproducción de IB3 Televisió y las productoras Pegatum Transmedia, CEF Produccions, Astronaut Productions, West End Pictures y Sol Works, además del apoyo del Institut de les Indústries Culturals de les Illes Balears, el Consell de Mallorca, los ayuntamientos de Marratxí, Santa Eugènia y Escorca, y la colaboración de la Guardia Civil.

En palabras del director Miki Durán: «Creemos en la responsabilidad de dar voz a historias que nos enfrentan a realidades dolorosas pero necesarias de ser contadas». El productor Andreu Fullana ha subrayado que «es una producción ambiciosa que no hubiera sido posible sin la colaboración de todas las instituciones implicadas».

Las instituciones presentes han mostrado su firme apoyo al sector audiovisual balear, destacando la importancia de iniciativas como La innocència para proyectar el talento local y diversificar la economía cultural de las islas.