El deportista y fisioterapeuta Pedro González se prepara para un nuevo reto en su vida: ascender el Kilimanjaro, la montaña más alta de África, con sus 5.895 metros de altitud. Su historia es un ejemplo de superación y perseverancia, y su espíritu inquebrantable lo lleva a explorar territorios desconocidos, siempre con el deseo de demostrar que las barreras están para ser superadas.
Palma, 20 de enero de 2025. La idea de enfrentarse al Kilimanjaro surgió de manera inesperada. Durante un viaje a Marruecos, Pedro comenzó a preguntarse si sería posible subir la imponente montaña africana. «De repente, sentado en el sofá y leyendo cosas en Facebook, me saltó un anuncio de J.D. Simón que invitaba a rellenar un formulario para ir al Kilimanjaro», cuenta Pedro. Sin dudarlo, se inscribió sin pensar que recibiría respuesta, pero para su sorpresa, al día siguiente recibió una llamada que lo dejó «flipando».
Desde la organización le aseguraron que no era necesario ser un alpinista experimentado, sino simplemente tener una buena condición física, algo que Pedro ha demostrado con creces en sus numerosas aventuras en la montaña. “Les mandé un par de vídeos de cosas en la montaña que he hecho y les dije que soy ciego. Me dijeron que ya tenían muchas ganas de conocerme y que por lo que habían visto, estaba más que preparado para ir”, relata entusiasmado.
Retrato de Pedro con un inseparable perro pastor, Goku
Preparación y expectativas
Pedro se entrena a diario para este reto, combinando sesiones de carrera con excursiones de montaña los fines de semana en Mallorca. Sin embargo, la adaptación a la altitud es una incógnita para él. «La altitud es algo que no puedo entrenar aquí, espero que no me afecte y pueda llegar hasta la cima», reconoce.
A lo largo de su trayectoria, ha aprendido a percibir la montaña de una forma diferente, utilizando todos sus sentidos para experimentar el entorno. «Mis sensaciones en la montaña son el sol, el viento, la vegetación, la roca pura y dura en la alta montaña, la dificultad de ir subiendo cada vez más y más, el terreno bajo mis pies, el sonido cuando gritas y el eco de las paredes que hay delante, el sonido del vacío y los precipicios…», explica. A todo esto se suman las descripciones de sus compañeros de expedición, quienes se convierten en sus ojos en cada aventura.
En esta ocasión, Pedro contará con un guía local, aunque aún no sabe exactamente quién lo acompañará. “Lo único que necesito son una o dos horas caminando con mi nuevo guía para coger confianza, tanto él como yo, y podremos subir juntos”, afirma. Más allá del reto físico, Pedro sabe que el verdadero desafío radica en la climatología extrema, la falta de oxígeno y el famoso mal de altura. «Ellos ponen los ojos y yo ya tengo la forma física», asegura con determinación.
Inspiración para otros
A pesar de los desafíos, Pedro no deja de inspirar a otros con su historia. Su mensaje para las personas con discapacidad es claro: “Que tengan muchos sueños y retos que cumplir y que luchen por ellos. Es muy gratificante buscar nuevos desafíos y superarte a ti mismo.” También enfatiza la importancia de ser sinceros y honestos con uno mismo para facilitar la integración en cualquier ámbito de la vida.
Con su característico espíritu de gratitud, Pedro no olvida a quienes le han tendido la mano en sus retos. “Hay que estar muy agradecidos cuando alguien nos brinda ayuda para realizar nuestros sueños”, comenta.
Pedro González está a punto de embarcarse en uno de los desafíos más importantes de su vida. Su valentía y pasión por la montaña lo llevarán a descubrir una nueva dimensión de la naturaleza en la cima del Kilimanjaro, un entorno donde el frío extremo, la altitud y los impresionantes paisajes africanos pondrán a prueba su resistencia y fortaleza mental. «Si tú me lo cuentas, yo podré ver lo mismo que tú», concluye con la certeza de que su desafío va más allá de la vista, es una cuestión de sentir y vivir cada paso del camino.
El Instituto de Fertilidad sigue líder en la categoría femenina, mientras que Restaurante Las Tres Palas e Iforavila – Consfutur reavivan la pelea en la masculina.
Palma, 20 de enero de 2025. La última jornada de la Lliga Escribano ha dejado encuentros vibrantes tanto en la categoría masculina como en la femenina, con partidos que han mantenido la tensión hasta el último segundo.En la categoría masculina, el Iforavila – Consfutur logró una victoria crucial por 55-59 ante el Sant Josep, dominando el marcador desde el inicio a pesar de la reacción local en los últimos minutos. Por otro lado, el Maria-Maria Edbaser CB Andratx venció 65-71 al CB Consell tras una remontada en el último cuarto que le permite seguir en la zona alta de la clasificación.El Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor se impuso por 90-78 al Bàsquetpuig gracias a un tercer cuarto espectacular. El CTEIB, por su parte, superó con solvencia al BM – Càrniques Sunyer – Lab 22 por 66-48. En otro choque destacado, el Bàsquet Artà venció con claridad 54-84 al CB Sant Antoni Ibiza Feeling, mientras que el Club Bàsquet Pla logró un ajustado triunfo por 61-55 ante Sa Pobla BC Homerti.En el Grupo 2, el Restaurante Las Tres Palas consiguió una valiosa victoria por 97-104 frente al Flanigan Calvià en un duelo directo por el liderato. El Supermercados Diskont CB Ciutadella Ponent venció por la mínima 73-72 al Physis-Fisioteràpia Avançada Sant Lluís con una canasta decisiva en los últimos segundos.Sa Indioteria logró su segunda victoria al vencer 69-81 al CB Boscos Ciutadella ‘La Margarete’, mientras que La Salle Palma Errea – Deporpalma protagonizó una remontada para vencer 75-83 al Estación de Servicio Mitjan Lloc – CD Alcàzar Menorca. Por su parte, Sa Marina Ciutat d’Inca sumó un importante triunfo por 62-56 ante Livingdreams Santa Maria, y el Jovent Menorcarentals se impuso 43-52 al C.E.C Santa Mònica King Wok.En la categoría femenina, el Instituto de Fertilidad sigue en lo más alto tras una victoria sufrida por 62-60 ante el Palau – CD Alcàzar, en un duelo que se resolvió en los últimos instantes. El Andratx / CTEIB se mantiene en la pelea con un triunfo por 61-52 ante el Bàsquet Sineu Contenedores Mallorca, liderando el encuentro desde el primer cuarto.El Alcúdia Basquetbol Club tampoco falló y se llevó la victoria por 63-73 ante La Salle Palma Azul Marino, remontando en la segunda parte. Palma Origen Sa Indioteria mostró su superioridad y venció por 55-85 al Iforavila – Àrids i Serveis Gravera Can Alou, consolidándose en los puestos de playoff.Por último, el Sant Josep cerró la jornada con un contundente triunfo por 66-31 ante el Maties Amer Construccions i Obra Pública Inca, que sigue sin conocer la victoria en la competición.
El proyecto, con un presupuesto de 49.567 euros, modernizará los amarres y ordenará la zona portuaria.
Portocolom, 20 de enero de 2025. PortsIB ha iniciado esta semana las obras para la instalación de un nuevo tren de fondeo en la zona de Es Rivetó, en Portocolom. Este proyecto, con un presupuesto de 49.567 euros, tiene como objetivo ordenar y modernizar los amarres de base de 52 embarcaciones, eliminando los sistemas de fondeo improvisados que se han ido acumulando a lo largo de los años, tales como neumáticos rellenos de hormigón y bloques de marés. Estos serán sustituidos por un sistema más seguro, sostenible y adaptado a las necesidades de la zona.
Detalles de la intervención
Las obras contemplan la retirada completa de los materiales antiguos, seguida de la limpieza exhaustiva del área para garantizar un entorno adecuado para la nueva instalación. Posteriormente, se colocarán bloques de hormigón de 1,7 x 1,7 x 0,4 metros, que serán enterrados debido al escaso calado del área. Estos bloques estarán conectados mediante una cadena madre de acero galvanizado de 28 mm, asegurando una mayor resistencia y durabilidad. Además, se instalarán nuevos ramales de amarre, optimizando la distribución de las embarcaciones.
El plazo estimado para la ejecución de las obras es de tres a cuatro semanas, dependiendo de las condiciones meteorológicas.
Traslado provisional de embarcaciones
Desde la semana pasada, PortsIB ha iniciado el traslado provisional de las embarcaciones afectadas por la obra. Hasta la fecha, 25 embarcaciones han sido recolocadas en los pantalanes A, B y C, que actualmente se encuentran disponibles al estar libres de embarcaciones en tránsito. En los próximos días, se procederá al traslado de las 27 embarcaciones restantes, que serán ubicadas en los mismos pantalanes y en el pantalán D, situado en la zona del Pereió.
Compromiso con la sostenibilidad
Con esta actuación, la Conselleria del Mar y del Ciclo del Agua del Govern de les Illes Balears reafirma su compromiso con una gestión ordenada y sostenible de los fondeos en las instalaciones portuarias de Portocolom. Esta iniciativa no solo mejorará la seguridad de las embarcaciones, sino que también contribuirá a la preservación del entorno marino en la zona d’Es Rivetó, alineándose con las estrategias de sostenibilidad del Govern.
Para más información sobre el proyecto y su evolución, los usuarios pueden consultar la web de PortsIB o dirigirse a las oficinas de la entidad en Portocolom.
Las empresas podrán recibir hasta 2.000 euros por cada alumno contratado durante el curso 2024-2025.
Palma, 20 de enero de 2025. La Conselleria de Educación y Universidades, a través de la Dirección General de Formación Profesional y Ordenación Educativa, ha abierto una convocatoria de ayudas económicas destinadas a empresas y entidades sin ánimo de lucro que contraten a alumnos matriculados en ciclos formativos de formación profesional dual intensiva en las Illes Balears.
Esta convocatoria, publicada en el BOIB número 168, de 24 de diciembre de 2024, tiene como finalidad impulsar la calidad de la formación profesional dual intensiva, facilitando la inserción laboral de los estudiantes y promoviendo la colaboración del tejido empresarial con el ámbito educativo.
Detalles de la convocatoria
Las ayudas están dirigidas a empresas y entidades sin ánimo de lucro que contraten, mediante un contrato de formación en alternancia, a estudiantes matriculados en un ciclo formativo de formación profesional dual intensiva durante el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2024 y el 31 de agosto de 2025.
El presupuesto total destinado a esta convocatoria asciende a 300.000 euros, y cada empresa o entidad podrá recibir hasta 2.000 euros por alumno contratado, con un límite máximo de seis alumnos por entidad.
El conseller de Educación y Universidades, Joan Lladó, ha destacado la importancia de este programa afirmando que “la formación profesional dual intensiva es una herramienta clave para mejorar la empleabilidad de los jóvenes y reforzar el vínculo entre el sistema educativo y el mundo empresarial, garantizando una formación adaptada a las necesidades del mercado laboral”.
Plazo y procedimiento de solicitud
Las solicitudes se pueden presentar de manera telemática a través de la Sede Electrónica de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, hasta el 24 de marzo de 2025.
Las empresas interesadas deberán cumplir con una serie de requisitos, entre los que se incluyen:
Estar legalmente constituidas y tener su actividad en las Illes Balears.
Contar con al menos un alumno contratado mediante contrato de formación en alternancia.
Acreditar que cumplen con las condiciones establecidas en la convocatoria, tales como la formación tutorizada y el seguimiento del aprendizaje del alumno.
Las ayudas son compatibles con otras subvenciones para la contratación de alumnos de formación profesional, siempre que el total de las ayudas recibidas no supere el coste total de la actividad subvencionada.
Beneficios de la formación profesional dual intensiva
La FP dual intensiva permite a los alumnos combinar la formación teórica en centros educativos con la experiencia práctica en empresas, lo que contribuye a:
Una mayor especialización en entornos laborales reales.
Incrementar las oportunidades de inserción laboral.
Dotar a las empresas de talento cualificado adaptado a sus necesidades.
Desde la Conselleria de Educación y Universidades se apuesta por la formación profesional como una vía esencial para la modernización del tejido productivo balear, alineando las competencias de los estudiantes con la demanda del mercado.
Para más información sobre los requisitos y el procedimiento de solicitud, los interesados pueden consultar la Sede Electrónica de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears o contactar con la Dirección General de Formación Profesional y Ordenación Educativa.
Se han notificado sanciones por un total de 800.000 euros a los propietarios de los inmuebles.
Palma, 20 de enero de 2025. El Departamento de Turismo del Consell de Mallorca ha ordenado el cese inmediato de la actividad de 10 pisos turísticos que operaban ilegalmente en un mismo edificio de Palma. De forma paralela, se han impuesto sanciones de 80.000 euros a cada uno de los inmuebles, lo que suma un total de 800.000 euros en multas, al constatarse que ofrecían alojamiento turístico sin la licencia correspondiente.
El área de sanciones del Departamento de Turismo ha llevado a cabo una exhaustiva investigación que ha concluido con la apertura de procedimientos sancionadores por infracción turística a las viviendas que se comercializaban sin autorización.
El conseller de Turismo, José Marcial Rodríguez Díaz, ha expresado su satisfacción por la eficacia de la labor inspectora, destacando que la oferta ilegal supone «una competencia desleal muy dañina para los que cumplen con la normativa, además de un problema para la convivencia, contra el cual seguiremos luchando con firmeza.»
Rodríguez ha subrayado que la orden de cese de actividad y las sanciones impuestas son el resultado de un riguroso trabajo administrativo llevado a cabo por el departamento, garantizando el cumplimiento de los procedimientos legales establecidos.
A partir de ahora, el Departamento de Inspección será el encargado de verificar que el cese de actividad se ejecute conforme a la resolución. En caso de incumplimiento, el Consell de Mallorca podría trasladar el caso a la Fiscalía para tomar las medidas legales pertinentes.
Multas más elevadas para disuadir el alquiler ilegal
Cabe recordar que las sanciones vigentes para quienes realicen alquiler turístico ilegal en la isla oscilan entre 40.001 euros y 400.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción. Hasta la fecha, la cuantía mínima aplicada era de 40.001 euros; sin embargo, con estas sanciones de 80.000 euros por vivienda, se busca disuadir esta actividad ilegal y proteger la oferta turística reglada, garantizando la seguridad jurídica para residentes y visitantes.
El Consell de Mallorca mantiene su compromiso en la lucha contra el alquiler ilegal, reforzando la inspección y aplicando medidas más severas para garantizar el cumplimiento normativo y la calidad del sector turístico en la isla.
La caricaturista mallorquina Cristina Torbellina representará a España en el Damanhour International Women’s Caricature Festival, un evento que busca visibilizar el talento femenino en el mundo del humor gráfico. Durante el festival, impartirá talleres, expondrá su obra y recibirá un homenaje por su trayectoria.
Cristina Torbellina, reconocida caricaturista mallorquina, se prepara para una de las experiencias más emocionantes de su carrera: representar a España en el Damanhour International Women’s Caricature Festival en Egipto. Este evento, dedicado a destacar el papel de la mujer en la caricatura, le brindará la oportunidad de compartir su arte, impartir talleres y explorar la rica historia del humor gráfico egipcio. Su participación en el festival es el resultado de años de dedicación y una apuesta por un estilo propio, lleno de humor, crítica social y un enfoque único que refleja su identidad artística.
A lo largo de su trayectoria, Cristina ha enfrentado retos en un mundo tradicionalmente dominado por hombres, pero ha sabido abrirse camino con perseverancia y talento. En esta entrevista, nos habla de sus expectativas para el festival, su experiencia en eventos internacionales y la importancia de la caricatura como herramienta de empoderamiento femenino.
¿Qué significa para ti participar en un festival de caricaturistas femeninas en un lugar tan icónico como Egipto, y cómo te preparas para representar tu arte en este encuentro?
Para mí, participar en el Damanhour International Women’s Caricature Festival es un sueño hecho realidad. Aún me cuesta creer que Abdallah, el organizador del evento, haya decidido invitarme para representar a España como caricaturista femenina. Como parte de los preparativos, participé en un concurso organizado por el festival, donde tuve que caricaturizar a una figura icónica egipcia: la actriz y periodista Fatma Al-Youssef, muy admirada en su país. También presenté viñetas que representan a la mujer egipcia como emprendedora y empoderada, algo que considero fundamental. Además, habrá una exposición dedicada a mi obra, junto con una sección especial que destacará los trabajos de Juan Sintes, un caricaturista valenciano que alcanzó gran reconocimiento en Egipto por sus viñetas satíricas. Durante el evento, impartiré un taller de caricatura en vivo para el público y participaré en un encuentro abierto donde compartiré los hitos más importantes de mi carrera y mi conexión con la caricatura. Para culminar, recibiré un homenaje por mi trayectoria artística durante la ceremonia de clausura, lo cual es un gran honor.
Tu obra combina humor, crítica y un estilo muy personal. ¿Qué elementos de tu identidad como artista esperas compartir con el público y las demás participantes del festival?
Entiendo que el festival busca destacar el empoderamiento de la mujer y visibilizar la lucha contra el maltrato machista en Egipto, y estoy encantada de contribuir a esa causa con mi arte. Espero transmitir un mensaje de fuerza y autonomía a través de mis caricaturas, algo que también viví en la India al colaborar con la Fundación Vicente Ferrer en proyectos que fomentaban la independencia de las mujeres. Mi objetivo es inspirar y aportar un granito de arena para generar un cambio positivo.
La caricatura a menudo se asocia con la sátira y la libertad de expresión. ¿Qué retos o ventajas encuentras al ser una caricaturista mujer en un ámbito que históricamente ha sido dominado por hombres?
Los retos han sido muchos, sobre todo al inicio. Crecer sin referentes femeninos en el mundo de la caricatura puede generar inseguridades y dudas sobre si es posible alcanzar el éxito. Sin embargo, la pasión por mi trabajo y el apoyo constante de mi entorno me han ayudado a superar esos miedos y a centrarme en evolucionar y mejorar mi técnica. En los últimos años, he encontrado inspiración en otras mujeres caricaturistas increíbles, como Lucy Hobrecht, Maria Picassó, Marion Van De Wiel, Saemee (Caricature Party) y Kiko Yamada (Ninjasketch), entre otras. Ellas me han motivado a seguir adelante y a seguir creyendo en este camino. En cuanto a ventajas, estoy viendo cómo los festivales y eventos empiezan a valorar la presencia femenina en la caricatura. Por ejemplo, el año pasado participé en mi primer festival en Francia gracias a la invitación de mi colega Leo Rodríguez, que priorizó incluir mujeres caricaturistas. Estas oportunidades son un cambio bienvenido en un ámbito que históricamente ha favorecido a los hombres.
En tu trayectoria, has trabajado en diferentes formatos y contextos. ¿Qué diferencia encuentras entre crear para un público local y compartir tu trabajo en eventos internacionales como este?
Hay diferencias importantes. En España, y específicamente en Mallorca, donde vivo, el público local tiende a ser más reservado al principio, aunque eso ha ido cambiando con el tiempo. Los turistas, en cambio, suelen ser más abiertos y entusiastas. En otros países, como India, sentí una gran conexión con el público; valoraban mucho mi trabajo y eran increíblemente agradecidos. Espero encontrar en Egipto una recepción similar, llena de curiosidad y aprecio. Lo cierto es que trabajar en un contexto internacional siempre aporta una perspectiva fresca y una energía única que enriquece mi visión artística.
¿Qué esperas aprender o experimentar en este festival en Egipto, y cómo crees que influirá en tu visión artística y en futuros proyectos?
Espero que esta experiencia sea inolvidable, similar a la que viví en la India, pero aún más enriquecedora, ya que estará completamente centrada en la caricatura. Estoy segura de que aprenderé muchísimo, desde la rica historia de la caricatura egipcia hasta las técnicas y enfoques de las demás participantes. Además, este festival es una gran oportunidad para ganar visibilidad y establecer conexiones internacionales, lo cual influirá positivamente en futuros proyectos. Estoy entusiasmada por todo lo que puedo aportar y, sobre todo, por todo lo que puedo llevarme de esta experiencia.
A l’alba d’un món en constant transformació, la Terra respirava en harmonia, una dansa rítmica entre vida i paisatge. Aquest equilibri, tan subtil com majestuós, es manifestava en formes que captivaven aquells que s’atrevien a observar-les: piràmides esglaonades al cor de Java, temples sagrats als Andes, i construccions de basalt aïllades en mars llunyans. Per als antics constructors, aquelles estructures no eren només espais físics, sinó nodes d’una xarxa invisible que unia els continents sota el compàs de Gaia, el poderós esperit del planeta.
El Retorn del Guardià
La història comença amb Iserna, una arqueòloga emigrada a Java des de la seva Mallorca natal, una illa que havia esdevingut econòmicament inabastable i insostenible a causa de la saturació turística. Havia dedicat la seva vida a desxifrar els secrets de Gunung Padang, una estructura que anomenava «el temple de les claus perdudes». Amb el seu quadern desgastat i els ulls plens d’esperança, Iserna havia seguit els rastres d’antigues alineacions geogràfiques. Aquestes connectaven Java, tal com el seu avantpassat havia identificat entre Menorca i Petra, amb llocs tan remots com Angkor Wat, Nan Madol i fins i tot les piràmides maies. Inspirada pels estudis de Ricardo Cassaro i altres investigadors, que analitzaven dades arqueològiques i astronòmiques per trobar patrons comuns en estructures piramidals i temples d’Àsia i Amèrica, Iserna va continuar la seva recerca amb devoció. Però una nit, mentre estudiava una inscripció antiga descoberta sota la capa basal de Gunung Padang, una figura espectral misteriosa es va manifestar en els seus somnis.
Columnes basàltiques de secció hexagonal arreu de la cúspide de Gunung Padang i secció transversal de les tres estructures piramidals superposades datada la primera (vermell) en 28.000 anys.
«Jo sóc el Guardià», digué la figura espectral, amb veu profunda com el ressonar de la Terra. «Els humans sempre han cregut en fronteres, però el teu món és una xarxa única, viva i connectada. Gaia ho sap. Ara és el teu torn d’escoltar-la i descobrir-la.»
Illes artificials executades amb estructures de columnes basàltiques de secció hexagonal a Nan Madol.
Iserna es despertà amb una estranya barreja d’inquietud i determinació. Les paraules del Guardià li ressonaven al cap mentre revisava les alineacions geomètriques que havia traçat. Hi havia un ordre en el caos aparent: les estructures estaven situades amb precisió matemàtica, formant angles que només podien percebre’s des d’una perspectiva planetària global.
El Codi de la Xarxa
Mentre Iserna cercava respostes, a l’altra banda del Pacífic, el doctor Osvaldo Delgado, descendent de la tribu andina precolombina dels cachapochas (de fisonomies occidentals) i especialista en cultures andines, estudiava els patrons geomètrics de Tiahuanaco. Els seus mapes revelaven connexions sorprenents amb llocs que, en principi, no haurien d’haver tingut contacte. Un exemple destacat és la relació entre la piràmide de Candi Sukuh, amb una estructura esglaonada típicament mesoamericana, i elements arquitectònics com portals que recorden rostres o figures antropomòrfiques, un estil que també es troba en estructures maies i andines. Quan Iserna va contactar amb ell per compartir les seves descobertes, tots dos es van adonar que les seves respectives investigacions encaixaven com peces d’un gran trencaclosques.
Piràmide Candi Sukuh, amb una estructura esglaonada típicament mesoamericana, i esser alat al voltants.
«No és casualitat», digué Osvaldo en una trucada nocturna. «El que estem veient és més que interaccions humanes. És com si la Terra mateixa, com si d’un entitat amb consciència pròpia, hagués guiat aquestes construccions, alineant-les segons patrons que només ara podem percebre.»
Va afegir que s’han identificat símbols comuns, com la creu chacana i representacions de déus amb bàculs, similars a les trobades a Tiahuanaco i Puma Punku, suggerint una iconografia compartida o paral·lela.
El Missatge de Gaia
Els dos investigadors es van reunir a Java per continuar la recerca. Explorant les alineacions de Gunung Padang, Borobudur i altres llocs clau, van descobrir que els temples no només seguien pautes astronòmiques, sinó que també estaven connectats per línies geomagnètiques que transmetien energia. Aquestes línies, conegudes com a línies ley, semblaven actuar com circuits neuronals de la Terra, canalitzant informació i força vital.
Acte seguit varen anar desvetllant com algunes estructures de Java estan alineades segons eixos paral·lels est-oest, formant alineacions que s’estenen més enllà de l’illa, connectant amb altres llocs circumdants de la regió i de més llunyans com ara al nord d’Australia:
Piràmide d’aspecte natural de Gunung Sadahurip, recordant la recent descoberta a Bosnia.
Un d’aquests eixos es format per l’alineació de la piràmide de Candi Kethek i la de Gunung Padang. Altra alineació en aquesta direcció es formada per la piràmide d’aspecte natural de Gunung Sadahurip, la piràmide de Candi Sukuh i les runes del Temple Puncak.
Alineacions en angles Específics respecte de l’eix Est-Oest:
Recreació de Gunung Padang, detall de Borobudur, l’Smith Point.
A 5º: L’alineació entre la piràmide de Gunung Padang i el temple piramidal de Borobudur a l’est d’aquest eix sumergida a prop de la costa de Panaitan Island i ha una elevació que sembla piramidal, mentre que l’extrem oest al nord de la península australiana que conté el parc nacional de Garig Gunak Barlu (Cobourg Marine Park) hi ha l’Smith Point, una estructura cònica sobre podi circular.
A 30°: Es troba l’alineació entre Gunung Padang i Nan Madol, dues estructures piramidals construïdes amb columnes de basalt cristal·litzades en secció hexagonal.
Angkor Wat, de Ratu Boko i Candi Banyunibo.
A 60°: (Angkor Wat): Aquest eix traça una alineació que connecta Angkor Wat, a Cambodja, amb les principals estructures del complex de Ratu Boko i Candi Banyunibo a Java, alineant aquestes estructures en una direcció coherent.
Accés a Candi Sukuh, Candi Kethek i planta del parc del reservori de Telaga Piji.
A 60°: (direcció simètrica a l’anterior): Una alineació simètrica a l’anterior connecta Candi Sukuh amb Candi Kethek i passa pel reservori Telaga Piji abans d’arribar a la costa sud de l’illa.
Candi Sewu, Ratu Boko (citat anteriorment a l’alineació d’Angkor Wat), i Candi Prambanan.
Perpendicular (90°): L’alineació entre els temples principals de Candi Sewu i el temple principal de Ratu Boko i Candi Prambanan també exemplifica alineacions geomètriques significatives.
Candi Sembadra i Candi Aruna sobre monticle artificial, monticle de Tidar Hill i Candi Prambanan.
A 45º: Eix que connecta els temples hindús de Candi Sembadra i Candi Aruna situats sobre el monticle artificial de planta trapezoïdal, el monticle de Tidar Hill (convertit en atracció turística), Candi Prambanan (proper al mateix conjunt de Candi Sewu citat anteriorment), i el Cementiri Pemakaman kalangan Pracimantoro.
Piràmide de Ballandean (alçat i planta) i planta de l’Smith Point.
Una nit, mentre estudiaven prop de les columnes basàltiques de Gunung Padang, una tremolor suau els va sorprendre. Les roques vibraven lleument, com si la terra els parlés. En aquell moment, Iserna va recordar les paraules del Guardià: «Gaia ho sap.»
«No és només arquitectura», murmurà Iserna. «És com si aquestes estructures fossin els punts d’acupuntura del planeta, canalitzant energia vital per mantenir l’equilibri.»
El Cercle Tancat
Amb el pas dels mesos, Iserna i Osvaldo van presentar les seves troballes a la comunitat científica. Però la hipòtesi Gaia va dividir opinions: alguns la consideraven massa especulativa, mentre que altres l’aclamaven com una perspectiva revolucionària sobre la relació la humanitat i el planeta.
Malgrat les crítiques, els dos investigadors van continuar el seu treball, convençuts que hi havia alguna cosa més profunda i fonamental connectant les cultures antigues. «La Terra ens parla», digué Maite durant una entrevista. «Però hem d’aprendre a escoltar-la.»
En el fons, tant si la hipòtesi Gaia era científica com simbòlica, havia aconseguit el seu propòsit: recordar als humans que no són amos del planeta, sinó només una part de la seva intricada xarxa viva. I així, com en les alineacions perfectes de les piràmides, la història de Gaia continuava teixint-se, esperant que més cors i ments s’atrevissin a desxifrar-ne el missatge.
Paper Científic:
Introducció
L’illa de Java, a Indonèsia, destaca per la seva extraordinària riquesa en estructures arquitectòniques que reflecteixen una amalgama d’influències culturals i religioses. Entre aquestes construccions, sobresurten les piràmides esglaonades i temples que, per les seves característiques arquitectòniques, han estat comparats amb estructures similars d’altres regions del món, especialment amb les piràmides mesoamericanes. Investigadors com Ricardo Cassaro han destacat aquestes similituds, suggerint possibles connexions culturals, intercanvis simbòlics o, fins i tot, convergències independents en el desenvolupament de civilitzacions aparentment desvinculades.
Metodologia
Aquest estudi analitza les característiques arquitectòniques, els sistemes constructius i les alineacions geomètriques de diverses estructures de Java, relacionades amb altres de l’entorn proper i llunyà. Per a això, s’han utilitzat les següents metodologies:
Revisió bibliogràfica: Inclou les publicacions de Ricardo Cassaro i altres investigadors sobre estructures piramidals i temples d’Àsia i Amèrica i s’han analitzat dades arqueològiques, geomètriques i astronòmiques per identificar patrons comuns.
Anàlisi de dades arqueològiques i geomètriques: Per identificar patrons comuns en els sistemes constructius i les alineacions cardinals i astronòmiques.
Comparació transcultural: Es van analitzar les similituds arquitectòniques amb altres regions, incloent Mesoamèrica i el Pacífic Sud.
Resultats
Influències Religioses i Simbòliques:
Dissenys en planta i simbolisme:
Temples de Java, com Borobudur i Prambanan, presenten dissenys en planta que recorden mandales, reflectint influències budistes i hindús respectivament.
Iconografia Compartida: S’han identificat símbols comuns, com la creu chacana i representacions de déus amb bàculs, similars a les trobades a Tiahuanaco i Puma Punku, suggerint una iconografia compartida o paral·lela.
Paral·lelismes estilístics:
Alguns temples mostren portals que recorden rostres o figures antropomòrfiques, un estil que també es troba en estructures maies i andines.
Sistemes Constructius i Volumètrics:
Columnes de Basalt:
Estructures com Gunung Padang estan construïdes amb columnes de basalt cristal·litzat forma de secció hexagonal disposades horitzontalment, una tècnica similar a la de Nan Madol a Micronèsia, tot i la distància geogràfica i temporal entre ambdues localitzacions.
Piràmides Esglaonades:
Algunes estructures de Java com Candi Sukuh i Candi Kethek presenten dissenys esglaonats que recorden les piràmides maies de Mesoamèrica, com les observades per Cassaro.
Alineacions Geogràfiques i Astronòmiques:
Eixos paral·lels Est-Oest:
Algunes estructures de Java estan alineades segons eixos paral·lels est-oest, formant alineacions que s’estenen més enllà de l’illa, connectant amb altres llocs de la regió.
Un d’aquests eixos es format per l’alineació de la piràmide de Candi Kethek i la de Gunung Padang.
Altra alineació en aquesta direcció es formada per la piràmide d’aspecte natural de Gunung Sadahurip, la piràmide de Candi Sukuh i les runes del Temple Puncak.
Angles Específics respecte de l’eix Est-Oest:
A 5º: L’alineació entre la piràmide de Gunung Padang i el temple piramidal de Borobudur a l’est d’aquest eix sumergida a prop de la costa de Panaitan Island i ha una elevació que sembla piramidal, mentre que l’extrem oest al nord de la península australiana que conté el parc nacional de Garig Gunak Barlu (Cobourg Marine Park) hi ha l’Smith Point, una estructura cònica sobre podi circular.
A 30°: Es troba l’alineació entre Gunung Padang i Nan Madol, dues estructures piramidals construïdes amb columnes de basalt cristal·litzades en secció hexagonal.
A 60°: (Angkor Wat): Aquest eix traça una alineació que connecta Angkor Wat, a Cambodja, amb les principals estructures del complex de Ratu Boko i Candi Banyunibo a Java, alineant aquestes estructures en una direcció coherent.
A 60°: (direcció simètrica a l’anterior): Una alineació simètrica a l’anterior connecta Candi Sukuh amb Candi Kethek i passa pel reservori Telaga Piji abans d’arribar a la costa sud de l’illa.
Perpendicular (90°): L’alineació entre els temples principals de Candi Sewu i el temple principal de Ratu Boko també exemplifica alineacions geomètriques significatives.
A 45º: Eix que connecta els temples hindús de Candi Sembadra i Candi Aruna situats sobre el monticle artificial de planta trapezoïdal, el monticle de Tidar Hill (convertit en atracció turística), Candi Prambanan (proper al mateix conjunt de Candi Sewu citat anteriorment), i el Cementiri Pemakaman kalangan Pracimantoro.
Discussió
Les coincidències en l’arquitectura, les alineacions i els símbols presents a Java i altres regions remotes plantegen hipòtesis sobre possibles interaccions culturals. Tot i que les distàncies geogràfiques fan poc probable un contacte temporal i cultural directe, els paral·lelismes podrien indicar:
Rutes comercials antigues: Coneixements i tècniques podrien haver-se transmès a través del comerç entre civilitzacions d’Àsia, Oceania i Amèrica. Rutes comercials que posarien en entre dit datacions de les cultures implicades
Convergència independent: Necessitats similars van portar a solucions arquitectòniques i religioses semblants, reforçades per patrons geomètrics i astronòmics universals. Malgrat aquest supòsit planteja una difícil explicació que al tractar-se d’una convergència independent estiguin interrelacionats geomètrica i espacialment entre si.
La hipòtesi Gaia: Per resoldre els qüestionaments sorgits en les anteriors indicacions, hauríem de concloure algun tipus de connexió basada en el concepte de Gaia; la Terra actua com un sistema autoregulat, capaç de mantenir condicions òptimes per a la vida a través de mecanismes com la homeòstasi planetària, la regulació de la temperatura (mitjançant l’efecte hivernacle i l’albedo), i els cicles biogeoquímics del carboni, el nitrogen i l’aigua. A més, hi ha una relació de coevolució entre la vida i el medi ambient, amb retroalimentacions positives i negatives que afavoreixen l’equilibri. Ara bé, tot i que aquesta teoria és suggestiva, encara és objecte de debat científic.
Conclusió
Les estructures piramidals i els temples de Java mostren una complexitat arquitectònica i simbòlica que comparteix paral·lelismes amb altres cultures llunyanes. Tot i que les teories de connexions directes són especulatives, les similituds identificades mereixen una investigació més profunda per comprendre millor les dinàmiques culturals i els possibles intercanvis de coneixements en l’antiguitat.
Referències
Cassaro, R. (2011). Written in Stone: Decoding the Secret Masonic Religion Hidden in Gothic Cathedrals and World Architecture. North Atlantic Books.
Munandar, A. A. (2005). Candi, Space and Landscape: A Study on the Distribution, Orientation, and Spatial Organization of Central Javanese Hindu-Buddhist Temples. Gadjah Mada University Press.
Santiko, H. (1997). «The Symbolism of the Buddhist Temple of Borobudur». Asian Folklore Studies, 56(2), 209-234.
Sugiyama, S. (2005). Human Sacrifice, Militarism, and Rulership: Materialization of State Ideology at the Feathered Serpent Pyramid, Teotihuacan. Cambridge University Press.
Tedlock, B. (1992). Time and the Highland Maya. University of New Mexico Press.
El DJ y productor mallorquín T-MARK ha llevado su música a lo más alto con la presentación de su nuevo trabajo Midlife II en Nueva York, bajo el sello Exquisité. Con una carrera internacional consolidada y una visión clara de la autoproducción, el artista nos habla sobre su evolución, su conexión con el público y sus próximos retos en la escena musical.
Palma, 19 de enero de 2025. El DJ y productor mallorquín T-MARK sigue conquistando escenarios internacionales con su estilo único y su inquebrantable espíritu de independencia musical. Recientemente presentó su nuevo trabajo, Midlife II, en la vibrante ciudad de Nueva York, donde ha recibido una cálida acogida por parte del público. Con una trayectoria marcada por su versatilidad y una fuerte apuesta por la autoproducción, T-MARK ha sabido mantenerse fiel a su esencia, explorando nuevas sonoridades y colaborando con artistas de primer nivel.
En esta entrevista, T-MARK nos cuenta sobre su experiencia en Nueva York, el proceso creativo detrás de Midlife II, la importancia de las redes sociales en su carrera y sus planes futuros. Además, nos comparte su visión sobre la industria musical actual y la necesidad de mantener la autenticidad en un entorno cada vez más competitivo.
En la presentación de Midlife II en Nueva York
Acabas de presentar Midlife II en Nueva York bajo el sello Exquisité. ¿Qué representa este trabajo en tu carrera y cómo ha sido la acogida del público en este evento tan especial?
Representa seguir evolucionando, apostando por una línea que empezó en 2021 con la publicación del EP New Era, con un giro radical en la producción que había hecho hasta el momento. Sabía que entraba en un terreno muy complicado, pero hasta el momento solo me ha dado satisfacciones. Midlife II es la señal de que no iba mal encaminado.
Tu música se caracteriza por un estilo muy personal. ¿Qué inspiraciones o vivencias han influido en la creación de Midlife II y cómo has evolucionado como artista desde el lanzamiento de tu primer Midlife?
Cuando comento con Fabi Bover, mi director creativo, qué es lo que espero de cada trabajo, se pone las manos en la cabeza… y no es para menos. Decidí imprimirle mi estilo a las producciones sin importarme el recorrido comercial que tuviesen. Mi objetivo era trasladar toda esa fase creativa a los directos con el nacimiento de The Project, y así ha sido. Grabamos en marzo de 2024 un liveset en el CatsMusic Jazz Club de Santa Maria, juntando a los músicos habituales en mis producciones, como Ricardo Manzano, Norbert Fimpel, La Cibeles, Benji Habichuela, y se están incorporando más, como Jay Mustellier o Rogerio Santos. Todos ellos me inspiran a ser muy exigente porque son artistas top, y han entendido perfectamente lo que quiero.
En cuanto a las vivencias, son el motor de mis temas, cada uno está basado en partes de mi vida. En Midlife II, ha sido La Cibeles quien ha tomado el relevo, y ha sido todo un descubrimiento.
Sesión en el Buri Rasa Village Phangan de Tailandia
Como DJ y productor, trabajas en un mundo donde la autoproducción es cada vez más común. ¿Qué retos y ventajas encuentras en autoproducir tu música y cómo afecta eso a tu libertad creativa?
En mi caso, la practiqué desde el inicio. Me permite tener libertad total a nivel creativo y no depender de que un sello o discográfica valore si mi trabajo es apto o no. Creo que hoy en día hay una mafia generalizada en el sector y es mejor ser autosuficiente para no caer en la desesperación, algo que sufren muchos músicos con un talento descomunal. No es justo porque perdemos la oportunidad de disfrutarlos.
Cuando monté mi agencia Daddy Funky, hablé con cientos de músicos, y el 90% están decepcionados con sus experiencias como compositores. Acaban por abandonar sus carreras para hacer covers o tributos, e incluso muchos dejan la música. Hay que tener una mentalidad muy fuerte y aun así, no es suficiente. En otros países apoyan más al músico local, en el nuestro los hunden.
Has tenido la oportunidad de ser DJ residente en diferentes partes del mundo. ¿Qué ciudades o culturas han marcado más tu estilo musical y qué has aprendido de estas experiencias internacionales?
Quizás la experiencia asiática me ha marcado mucho. El respeto que tienen por el artista es increíble. Viajar y conocer nuevas culturas siempre enriquece, pero en Asia, además, lo haces espiritualmente. Son maravillosos.
He aprendido muchísimo. Es importante para un artista viajar, conocer mundo. En mi caso, que tengo un perfil muy ambiental, conectar con el público es más fácil. Mallorca, en cambio, tiene un circuito cada vez más limitado, es como dar vueltas en una rueda de hámster. Si quieres evolucionar, debes irte fuera. Se lo recomiendo a todos los artistas jóvenes que lean esta entrevista: salid a recorrer mundo, que os escuchen, y veréis que puede ser una experiencia maravillosa.
Nueva York es una de las capitales mundiales de la música electrónica. ¿Qué significa para ti presentar tu música en esta ciudad y cómo percibes la conexión entre el público local y tu sonido?
Nueva York es la cuna de la cultura cosmopolita y del underground. Basta con ver la larga lista de artistas que se han inspirado en la ciudad para sus obras. Para mí ha sido una experiencia increíble, la conexión ha sido total con el público local y han acogido muy bien Midlife II, lo que me da la oportunidad de volver a corto plazo para hacer algunos sets en otros sitios que ya se han interesado.
He tenido la oportunidad de asistir a conciertos como el de Marcus King, Mononeon y Chris Dave en el Blue Note, algo increíble. También estaban L’Imperatrice por la ciudad, y la cultura musical callejera es impresionante. Músicos increíbles tocando en la calle, el metro… es otro mundo.
Tienes una fuerte presencia en plataformas digitales. ¿Qué papel juegan las redes sociales y los servicios de streaming en la difusión de tu música, y cómo conectas con tu audiencia a través de estas herramientas?
El papel de las redes sociales es total. Debemos estar presentes sí o sí, cuidar muy bien los perfiles profesionales y trabajar día tras día en contenidos relevantes. Soy muy proactivo y creo mucho en ellas. Estoy contento con el alcance que tienen mis acciones.
Sobre las plataformas de streaming, aquí podría meterme en un lío si digo lo que pienso… recuerda cuando Prince se tatuó la palabra “SLAVE” en la cara por sus problemas con la discográfica. Pues seguimos igual o peor. Aquí solo ganan dinero unos pocos y muchos fondos de inversión que de música poco saben.
Por último, ¿qué proyectos futuros tienes en mente, tanto en la producción musical como en tus presentaciones en vivo? ¿Dónde veremos próximamente a T-MARK?
Mi proyecto es presente y futuro: no parar ni un segundo. Pronto presentaré Midlife II en Mallorca, en el CatsMusic Jazz Club, en formato The Project.
Pronto me veréis presentando el Midlife II en Mallorca, en el CatsMusic Jazz Club en formato The Project, que es uno de los pocos locales donde se puede disfrutar de música en vivo en Mallorca, y buena música porque la programación es maravillosa. Deberían tomar nota los políticos y que sean conscientes que se están cargando la cultura musical de la isla. En mi caso decidí no trabajar más para políticos, y lo he cumplido desde la pandemia, pero lo que están haciendo con el sector es una masacre cultural…ni tocan ni dejan tocar.
Agradeceros a La Palmesana Magazine que deis espacio a los artistas que nos autoproducimos y hacemos cosas distintas, es oxígeno puro para nosotros.
La reordenación de carriles, el tercer carril en Can Blau y la suspensión del carril Bus-VAO destacan como actuaciones clave para mejorar la fluidez del tráfico.
Palma, 18 de enero de 2025. Los estudios preliminares realizados por los técnicos de Carreteras del Consell de Mallorca confirman el éxito de las obras en la vía de Cintura (Ma-20) y en la autopista del aeropuerto (Ma-19), con una reducción estimada del 30 % de las retenciones en los últimos meses. Las intervenciones, que continuarán durante los próximos meses con un presupuesto superior a los 12 millones de euros, están logrando mejoras significativas en la circulación.
Actuaciones destacadas
Los técnicos destacan cuatro actuaciones clave que han contribuido al éxito del proyecto:
Reordenación de carriles de acceso a la vía de Cintura: Se han habilitado dos carriles para acceder a la Ma-20 desde la Ma-19, eliminando las colas que se formaban previamente, ya que uno de los carriles estaba destinado exclusivamente hacia Manacor.
Tercer carril bajo el puente de Can Blau: Se ha eliminado el efecto embudo en este punto crítico, creando un tercer carril que mejora la distribución del tráfico en dirección a Andratx.
Suspensión del carril Bus-VAO: Al redistribuir el tráfico lento hacia el carril derecho, se ha mejorado la fluidez de los dos carriles principales, reduciendo las retenciones hacia el paseo Marítimo y la vía de Cintura.
Nuevo carril entre Can Blau y Son Hugo: La ampliación a cuatro carriles en este tramo ha resultado esencial para gestionar los picos de tráfico de hasta 180.000 vehículos diarios.
Impacto positivo de otras actuaciones
El Plan de Accesos a Palma también ha contribuido a la mejora del tráfico, destacando los carriles cero en el polígono de Can Valero y el camino de Jesús, que han optimizado la entrada y salida de zonas escolares. También se han reordenado accesos desde la autopista de Andratx y se ha creado una nueva salida desde el aeropuerto hacia la autopista de Llucmajor.
Características técnicas de las obras
Entre los objetivos principales de estas obras se incluyen:
Incrementar la capacidad de la Ma-20: Se han añadido carriles para eliminar cuellos de botella, especialmente en la intersección de Can Blau.
Reforzar el firme: Un nuevo asfalto de alta calidad se está colocando en un tramo de 6 km de la Ma-20, desde la autopista del aeropuerto hasta la carretera de Valldemossa, y en los ramales de entrada y salida.
Ampliar el paso inferior de Can Blau: El objetivo es asegurar tres carriles en dirección a Andratx, en coherencia con el resto de la vía de Cintura.
Torrent de Pareis: La garganta de la Serra de Tramuntana
La isla será el destino anfitrión de Fitur4All, destacando las últimas tendencias en accesibilidad e inclusión en el sector turístico.
Palma, 18 de enero de 2025. Mallorca participará en la próxima edición de FITUR con un enfoque centrado en la sostenibilidad, la protección del territorio y la responsabilidad turística. Con el objetivo de sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de este modelo, el Consell de Mallorca apuesta por fortalecer la colaboración entre el sector público y privado, consolidando su liderazgo internacional en turismo responsable.
La delegación estará encabezada por el presidente del Consell, Llorenç Galmés, acompañado del conseller de Turismo, Marcial Rodríguez, y la directora insular de Turismo para la Demanda y la Hospitalidad, Susanna Sciacovelli. Durante la feria, Mallorca destacará su oferta gastronómica, cultural y deportiva, en línea con su compromiso con la sostenibilidad.
Iniciativas culturales
El Consell de Mallorca y Es Baluard Museu d’Art Contemporani presentarán la Biennal B, un proyecto que combina arte, artesanía y diseño para promover la sostenibilidad y el patrimonio cultural de la isla. La iniciativa incluirá un Congreso Internacional sobre desarrollo territorial sostenible, exposiciones interdisciplinarias y acciones para mejorar la conectividad ecológica.
Turismo deportivo y accesible
Mallorca impulsará nuevos formatos de turismo deportivo, como la ruta de piedra seca (GR-221), y modelos inclusivos para personas con diversidad funcional. En Fitur4All, la isla destacará como patrocinador, mostrando su compromiso con un turismo accesible y universal que combine actividad física, patrimonio y paisaje local.
Agenda de Mallorca en FITUR 2025
Miércoles 22: Evento de networking “Mallorca en Esencia, edición FITUR”, con la asistencia de 180 personas, orientado a mostrar la riqueza cultural, gastronómica y artística de la isla.
Jueves 23: Presentación de acciones prioritarias para 2025, enfocadas en la diversificación de mercados y la desestacionalización, con nuevos productos turísticos.
Viernes 24: Participación activa como destino patrocinador de Fitur4All, promoviendo un turismo inclusivo y accesible.
Encuentros estratégicos
Mallorca mantendrá reuniones con empresas nacionales e internacionales como Iberia Express, Vueling, Expedia y SkyUp Airlines, además de medios como The New York Times y Euronews, reforzando su presencia en el panorama turístico global.
Con estas acciones, Mallorca consolida su posición como destino líder en sostenibilidad, accesibilidad y turismo responsable, promoviendo una oferta diversa que fomenta el respeto por el entorno y la inclusión.