La intervención sustituirá 104 puntos de luz por luminarias LED más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente
Palma, 4 de junio de 2025. La Junta de Govern del Ajuntament de Palma ha aprobado el proyecto de ejecución para renovar de forma integral el alumbrado público de Es Carnatge, dentro de un plan más amplio de preservación y recuperación de este enclave natural costero. La actuación contempla la sustitución de 104 puntos de luz y cuenta con un presupuesto de 156.269 euros (IVA incluido), financiado a través del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS).
Los trabajos tendrán un plazo de ejecución de siete meses e incluyen la instalación de nuevas luminarias LED adaptadas al entorno: columnas de cuatro metros de altura con luz ambiental y balizas integradas en las plataformas de madera del paseo marítimo. Con esta mejora, se eliminarán las antiguas lámparas de vapor de sodio, una tecnología obsoleta y menos eficiente desde el punto de vista energético.
Un diseño respetuoso con la biodiversidad
El nuevo sistema lumínico ha sido diseñado para respetar las características de Es Carnatge como espacio natural protegido, garantizando al mismo tiempo niveles adecuados de visibilidad para peatones y vehículos, sin generar contaminación lumínica que afecte a la fauna local. Se trata de una intervención estratégica que mejora la uniformidad y calidad de la iluminación, reduciendo además el consumo energético y el coste municipal.
Esta actuación forma parte de un plan global de renaturalización del litoral de Es Carnatge que incluye la regeneración de zonas degradadas, la conservación de la flora y fauna endémica, la limpieza del medio marino, la creación de rutas naturales y la restauración del paisaje dunar. Con este conjunto de medidas, el Ajuntament de Palma avanza en su compromiso con la sostenibilidad, la eficiencia energética y la preservación del patrimonio natural de la ciudad.
L’apagada massiva del 28 d’abril de 2025, que va deixar a les fosques tota la Península Ibèrica, ha estat l’excusa perfecta per reobrir el debat sobre el futur energètic d’Espanya. Enmig de la confusió i la manca de transparència sobre les causes reals de la fallada, s’ha intensificat la pressió per frenar el tancament de les centrals nuclears previst per al 2035.
Aquesta narrativa, alimentada per certs sectors polítics i econòmics, pretén presentar l’energia nuclear com l’única garantia de seguretat i estabilitat, tot culpant les renovables de la inestabilitat del sistema. Tanmateix, aquesta visió ignora deliberadament les lliçons del passat i els riscos inherents a l’energia atòmica. Sembla que els desastres de Txernòbil i Fukushima són només contes per a espantar criatures, oblidats en algun racó polsegós de la història. Potser és perquè molts joves ni tan sols han sentit parlar d’aquests incidents, o perquè la memòria col·lectiva té una capacitat sorprenent per esborrar les lliçons més doloroses.
L’11 de març de 2011, el món va presenciar un dels pitjors desastres nuclears de la història: l’accident de la central de Fukushima Daiichi. El que molts no saben és que, més enllà de les zones d’evacuació oficials, la contaminació radioactiva va arribar fins a Tòquio, situada a només 220 km de l’epicentre. Segons investigacions posteriors, una investigació publicada a la revista Scientific Reports va trobar que, el 16 de març de 2011, els nivells de cesi-137 en algunes parts de Tòquio eren aproximadament el 20% dels observats a la ciutat de Fukushima.
Aquesta manca de transparència va evitar un possible èxode massiu de milions de persones, que haurien buscat refugi en altres parts del món davant la por de la radiació. Les conseqüències d’un desplaçament d’aquesta magnitud haurien estat catastròfiques: col·lapse de sistemes sanitaris, tensions polítiques i econòmiques, i una crisi humanitària sense precedents, caiguda irreversible des ingressos per turisme.
Impacte global d’un èxode massiu des de Tòquio
Tòquio és un nucli central en la producció de components electrònics, automòbils i tecnologia avançada. Un desplaçament massiu hauria interromput greument les cadenes de subministrament internacionals, afectant indústries a tot el món. Després del desastre de 2011, ja es van observar caigudes significatives en la producció industrial japonesa, amb repercussions en països interconnectats a través d’aquestes cadenes de producció. Si les autoritats haguessin reconegut públicament l’abast real de la contaminació radioactiva a Tòquio després de l’accident de Fukushima, podrien haver-se vist obligades a ordenar l’evacuació de la ciutat i de la seva àrea metropolitana i resta d’afectades, afectant potencialment més de 41 milions de persones. Aquest desplaçament massiu hauria col·lapsat les infraestructures de transport, provocat una crisi humanitària sense precedents i generat tensions polítiques i econòmiques a nivell global.
La necessitat d’acollir desenes de milions de desplaçats hauria superat la capacitat del Japó, requerint assistència internacional massiva. Aquesta situació hauria generat tensions polítiques i socials tant a nivell nacional com internacional, amb possibles repercussions en les polítiques migratòries i d’asil dels països veïns.
El desplaçament d’una part significativa de la població japonesa hauria afectat el consum intern, la producció i les exportacions, provocant una recessió econòmica al Japó amb efectes dominó en l’economia mundial. Després del desastre de 2011, el Japó ja va experimentar dèficits comercials rècord i una disminució en la producció industrial.
Una catàstrofe d’aquesta magnitud hauria intensificat el debat mundial sobre l’ús de l’energia nuclear. Després de Fukushima, països com Alemanya van decidir abandonar gradualment l’energia nuclear . Un desastre ampliat hauria accelerat aquesta tendència, amb un augment en la inversió en energies renovables i una revisió de les polítiques energètiques a nivell global.
L’exposició a nivells elevats de radiació hauria tingut conseqüències greus per a la salut pública, amb un augment potencial de malalties relacionades amb la radiació. A més, la contaminació ambiental hauria afectat ecosistemes marins i terrestres, amb impactes a llarg termini en la biodiversitat i la seguretat alimentària.
Mentrestant, al Pacífic, la situació no era menys alarmant. Es van abocar al mar milions de litres d’aigua contaminada per radioactivitat, afectant greument la fauna marina. Estudis indiquen que organismes com peixos i mariscs van acumular nivells perillosos de radionúclids, posant en risc la salut humana a través de la cadena alimentària . Aquesta contaminació marina, lluny de ser un problema local, es va dispersar per l’oceà, arribant a altres regions i afectant ecosistemes globals.
Davant d’aquestes evidències, és imperatiu qüestionar la narrativa oficial i exigir una gestió energètica responsable. El retorn a l’energia nuclear, presentat com a solució a les crisis energètiques, amaga riscos inacceptables per a tota la població mundial. Cal apostar per fonts renovables, descentralitzades i respectuoses amb el medi ambient, evitant repetir errors del passat que podrien condemnar-nos a un futur distòpic.
La lliçó de Fukushima és clara: la veritat no pot ser sacrificada en nom de la seguretat aparent. Només amb transparència, responsabilitat i una aposta decidida per les energies netes podrem garantir un futur segur i sostenible per a les generacions vinents.
Mentrestant, les Illes Balears es troben en una cruïlla. Amb una dependència energètica elevada de fonts fòssils i una penetració de renovables encara insuficient i no exemplaritzant, l’arxipèlag veu com es multipliquen els projectes de parcs fotovoltaics en sòl rústic, sovint en zones de gran valor paisatgístic i ambiental, provocant grans impactes ambientals i paisatgístics. Aquesta situació genera tensions entre la necessitat de descarbonitzar l’energia i la preservació del territori.
És imprescindible una planificació energètica que aposti per un model descentralitzat, basat en l’autoconsum, la generació distribuïda i l’emmagatzematge d’energia, evitant la concentració de grans infraestructures que malmetin el paisatge i el teixit social. Les renovables són el futur, però han de desplegar-se amb criteris de sostenibilitat i respecte pel medi.
No podem permetre que, sota el pretext orquestrat artificiosament pel govern de garantir el subministrament, es torni a apostar per una energia obsoleta, cara i perillosa, especialment per una comunitat amb monocultiu turístic com la balear. Ni tampoc que la transició energètica es faci a costa dels territoris més fràgils. És hora de posar la vida i el planeta al centre de les decisions.
Conclusió
Un èxode massiu des de Tòquio a causa d’una contaminació radioactiva hauria estat una de les pitjors crisis humanitàries i econòmiques de la història moderna, amb efectes devastadors no només per al Japó sinó per a la comunitat internacional en el seu conjunt.
Aquest escenari, sigui hipotètic o real, posa de manifest la necessitat d’una gestió energètica responsable i transparent. El retorn a l’energia nuclear, presentat com a solució a les crisis energètiques, amaga riscos inacceptables per a tota la població mundial. Cal apostar per fonts renovables, descentralitzades i respectuoses amb el medi ambient, evitant repetir errors del passat que podrien condemnar-nos a un futur menys distòpic del que ens han explicat.
La lliçons de Txernòbil i Fukushima son clares: la veritat no pot ser sacrificada en nom de la seguretat aparent. Només amb transparència, responsabilitat i una aposta decidida per les energies netes podrem garantir un futur segur i sostenible per a les generacions vinents.
El ciclo cultural y gastronómico se celebra el 13 de junio con una conferencia sobre arqueobotánica y una cata de productos locales en la necrópolis de Ibiza
Ibiza, 6 de junio. El próximo viernes 13 de junio regresa al emblemático Puig des Molins uno de los encuentros culturales más esperados del inicio del verano en Ibiza: la Tríada Mediterrània. Pan, aceite y vino en la Ibiza antigua, un ciclo que une historia, arqueología y gastronomía. En esta quinta edición, el evento estará dedicado a la alimentación en época medieval, en diálogo con la exposición sobre Sancho I, rey de la Corona de Mallorca, que acoge actualmente el Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera (MAEF).
El acto, que comenzará a las 20:00 h en la sede del museo en la necrópolis de Vía Romana, incluirá una conferencia a cargo de Leonor Peña-Chocarro, investigadora del Instituto de Historia del CSIC, titulada “Pan, aceite y vino. El estudio de la alimentación en época medieval a través de la arqueobotánica”. Durante su intervención, la experta analizará cómo el estudio de semillas, frutos y restos vegetales hallados en excavaciones arqueológicas permite reconstruir las prácticas agrícolas y alimenticias del medievo.
Además de abordar los cultivos de cereal, olivo, vid y frutales característicos del periodo, la charla incluirá la presentación de materiales originales del MAEF relacionados con las tareas agrícolas de la época.
Un festín cultural y sensorial
Como es habitual, la conferencia se acompañará de una degustación gratuita de productos locales, con protagonismo del pan, el aceite y el vino elaborados en la isla. Este año participan elaboradores como Pantastic, Can Bufí, Gatzara, Can Rich, Sa Tanca des Clot, Can Maymó y Cap de Barbaria, con la novedad de quesos locales de Companatge y Granja Artina. La organización, que cuenta con el apoyo del Govern balear, el Ayuntamiento de Ibiza, el MAEF, Sabors d’Eivissa y la Asociación de Amigos del MAEF, ha querido agradecer la implicación continuada de todos los productores en esta iniciativa que revindica los cultivos tradicionales y la gastronomía insular.
Reserva de entradas
El evento es gratuito pero con aforo limitado, por lo que es necesario realizar reserva previa a partir del 9 de junio a las 9:00 h a través de la plataforma del Ayuntamiento de Ibiza: 👉 culturaentradesonline.eivissa.es
La Tríada Mediterrània continúa consolidándose como un espacio de referencia para conectar pasado y presente a través del patrimonio, la investigación y el sabor de la tierra.
El vehículo, con un alto valor patrimonial, pasará a formar parte del Museo de los Bombers de Palma en Son Malferit
Palma, 4 de junio. La Junta de Govern del Ajuntament de Palma ha aprobado formalmente la adquisición del primer coche de bomberos de la ciudad, un histórico Hispano Suiza Auto Tanc 40/50 de principios del siglo XX, que pasará a formar parte del Museo de los Bombers de Palma, ubicado en el parque de Son Malferit. La compra, autorizada inicialmente en marzo, se ha cerrado por un importe de 100.000 euros, con el objetivo de preservar este testimonio único del patrimonio industrial y de los servicios públicos de la ciudad.
Este vehículo es una auténtica joya de la historia del automóvil y de la extinción de incendios en España, fabricado por Hispano Suiza, una de las marcas más prestigiosas de principios del siglo XX, reconocida por su excelencia mecánica, elegancia y durabilidad.
Un vehículo singular: Hispano Suiza Auto Tanc 40/50
El Hispano Suiza Auto Tanc 40/50 es un modelo diseñado originalmente como chasis de lujo, que fue adaptado como vehículo de intervención para los bomberos. Algunas de sus características destacadas:
Motor: V8 de gran cilindrada, con una potencia aproximada de 60 CV, que lo convertía en un vehículo potente para su época.
Carrocería: de tipo camión adaptado, con espacio para transportar una dotación de bomberos y sus herramientas.
Depósito de agua: de gran capacidad (de ahí el nombre “Auto Tanc”), destinado a intervenciones en incendios urbanos.
Sistema de bombas: integrado en el propio vehículo, probablemente impulsado por el mismo motor, para permitir la presión necesaria en la manguera.
Estilo: manteniendo la línea elegante y robusta de los Hispano Suiza, con detalles en latón, ruedas macizas y un diseño que hoy sería considerado artístico.
De desguace a patrimonio histórico
En 1970, el Ajuntament de Palma aún lo tenía valorado e inventariado por 70.000 pesetas, pero un año más tarde fue enviado al desguace, donde permaneció abandonado durante dos décadas. Fue entonces cuando el coleccionista Antoni Batle lo rescató y restauró con esmero, devolviéndole su aspecto original y conservando su integridad mecánica y estética.
Con su incorporación al museo, Palma recupera un símbolo de su memoria urbana y de la evolución de los servicios públicos, además de una pieza excepcional dentro del patrimonio del automovilismo clásico español.
La adquisición refuerza el compromiso del Ayuntamiento con la conservación de la historia local y el enriquecimiento del Museu dels Bombers, un espacio que continúa creciendo como referente de la historia de la extinción de incendios en Baleares.
La inversión de más de 253.000 euros permitirá mejorar la coordinación y seguridad de los agentes en sus labores diarias
Palma, 4 de junio. La Junta de Govern del Ayuntamiento de Palma ha aprobado este miércoles el inicio del expediente para la contratación de 275 equipos de radiotransmisión portátil destinados a reforzar las comunicaciones de la Policía Local. El presupuesto máximo de licitación asciende a 253.206,11 euros, y la adjudicación se realizará mediante procedimiento modificado y tramitación ordinaria.
Esta renovación tecnológica responde a la necesidad de garantizar una comunicación constante y eficaz entre los efectivos policiales, considerada clave para el desarrollo seguro y coordinado de su labor diaria. Los nuevos equipos serán compatibles con la actual red de radiocomunicaciones de la Policía Local.
Desde el consistorio destacan que esta inversión permitirá a los agentes mantenerse conectados en todo momento, independientemente de su ubicación durante los patrullajes, lo que optimiza la gestión de incidencias y refuerza la capacidad de respuesta ante emergencias.
La medida se enmarca dentro del compromiso municipal con la mejora de la seguridad pública y las condiciones de trabajo de los cuerpos policiales.
Investigadores del CSIC desarrollan un innovador protocolo de diseño de fármacos que permite generar miles de compuestos con propiedades terapéuticas incluso con datos experimentales limitados
Palma, 6 de junio. Un equipo multidisciplinar de científicos del CSIC, la Universidad Pontificia Comillas y la empresa AItenea Biotech ha desarrollado una nueva estrategia computacional basada en inteligencia artificial que permite diseñar moléculas terapéuticas desde cero, abriendo una prometedora vía en la lucha contra enfermedades como el alzhéimer, el síndrome de Down y ciertos tipos de cáncer.
El estudio, publicado en la revista Journal of Medicinal Chemistry, se centra en la proteína DYRK1A, cuya sobreexpresión se ha relacionado con varios trastornos neurodegenerativos y oncológicos. “Inhibir esta proteína puede prevenir o ralentizar procesos patológicos como la acumulación de proteínas tau hiperfosforiladas, asociadas a la neurodegeneración”, explica Nuria E. Campillo, investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) y una de las autoras principales.
Una nueva molécula con propiedades avanzadas
Entre las moléculas generadas mediante inteligencia artificial y validadas químicamente, destaca una pirazolil-1H-pirrolo[2,3-b]piridina, que ha mostrado una potente inhibición nanomolar de DYRK1A, además de poseer propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y una alta permeabilidad cerebral, esencial para su eficacia como tratamiento neurológico.
Este avance se logró combinando modelos generativos de IA, técnicas de acoplamiento molecular (docking) y cálculos cuánticos mediante la teoría del funcional de la densidad (DFT). “Gracias a este enfoque, podemos diseñar nuevas moléculas en semanas, cuando antes se requerían años”, señala David Ríos Insua, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT).
Un modelo generativo para miles de nuevos compuestos
El protocolo se apoya en un modelo generativo jerárquico, que utiliza grafos moleculares para construir nuevas estructuras a partir de motivos estructurales complejos y flexibles. Esta tecnología permite crear miles de compuestos únicos capaces de cumplir funciones biológicas específicas, incluso cuando se dispone de pocos datos experimentales.
Para mejorar la predicción de la actividad y toxicidad de los compuestos, los investigadores utilizaron modelos QSAR (relación cuantitativa estructura-actividad) potenciados con IA. La integración de estos modelos elevó notablemente la precisión en la predicción biológica de los candidatos.
Hacia ensayos preclínicos y otras aplicaciones terapéuticas
Los compuestos más prometedores ya han sido sintetizados y evaluados en ensayos enzimáticos y celulares. El siguiente paso será su optimización química y evaluación en modelos preclínicos, así como la incorporación de aprendizaje por refuerzo para afinar aún más la formulación y reducir posibles efectos secundarios.
Además, el protocolo puede adaptarse a otros objetivos terapéuticos, lo que lo convierte en una herramienta valiosa en la búsqueda de nuevos tratamientos para enfermedades complejas. Este proyecto muestra el potencial transformador de la IA en el diseño de fármacos y marca un hito en la medicina computacional personalizada.
El paro baja en mayo hasta las 12.242 personas y la contratación indefinida crece un 10,65% respecto al mes anterior
Palma, 6 de junio. Palma ha alcanzado en abril un récord histórico de afiliación a la Seguridad Social, con 275.301 personas registradas, la cifra más alta para este mes en los últimos 20 años. Así lo indica el último informe del mercado de trabajo elaborado por PalmaActiva, que también confirma una bajada del paro durante el mes de mayo, con 12.242 personas desempleadas, lo que supone 400 menos que en abril y 668 menos que en mayo de 2024.
Mejores cifras para mujeres y parados de larga duración
La regidora de Comerç, Restauració i Autònoms, Lupe Ferrer, ha subrayado que el paro femenino se sitúa en 7.109 personas, la cifra más baja registrada un mes de mayo en las últimas dos décadas. Además, el paro de larga duración ha descendido hasta 5.302 personas, el valor más bajo de los últimos diez años.
En comparación con marzo, la afiliación ha aumentado un 6,02%, mientras que el crecimiento interanual respecto a abril de 2024 ha sido del 3,74%. Palma representa el 45,14% de las afiliaciones en toda Balears.
Evolución positiva del paro
En cuanto al paro registrado en mayo, la ciudad muestra una evolución positiva en todos los grupos de edad y género:
Mujeres: -3,03% mensual y -4,92% interanual
Jóvenes: -4,86% mensual y -0,63% interanual
Mayores de 45 años: -1,94% mensual y -6,04% interanual
El sector de la hostelería lidera la reducción del desempleo, con un descenso del 6,65%. Entre las ocupaciones, destacan las bajadas en camareras (-10,30%) y ayudantes de cocina (-9,82%) en el caso de las mujeres, y en camareros (-10,56%) y trabajadores agrícolas (-7,78%) en el caso de los hombres.
Por sectores económicos, el servicio de alojamiento y los otros servicios personales han sido los que más han reducido el paro en mujeres, mientras que en hombres destacan también los sectores de alojamiento y comercio.
Contratación: aumento de los contratos indefinidos
Durante el mes de mayo se formalizaron en Palma 16.040 contratos, de los cuales 10.521 fueron indefinidos y 5.519 temporales. La contratación indefinida subió un 10,65% respecto a abril, aunque cayó un 8,30% en términos interanuales.
El sector con más contrataciones fue hostelería, con 4.600 contratos, seguido del comercio, con 2.196.
Entre las mujeres, las ocupaciones más contratadas fueron camarera (1.244 contratos, +17,35%) y limpieza (1.134 contratos, +17,63%). En los hombres, camarero (1.095 contratos, +13,24%) y ayudante de cocina (393 contratos, +20,55%) lideraron la contratación.
En términos sectoriales, los servicios de comidas y bebidas y los servicios de alojamiento concentraron el mayor número de contratos tanto para mujeres como para hombres, con aumentos destacados que en algunos casos superaron el 30% respecto al mes anterior.
Estos datos consolidan la recuperación del empleo en Palma y reflejan una dinámica positiva del mercado laboral, marcada por el aumento de la afiliación, la bajada del paro y un creciente peso de los contratos estables.
La muestra “Destellos de la bahía: la luz de los archivos” pone en valor los fondos documentales del archivo portuario y el papel de los faros en la transformación de la fachada marítima de las islas
Palma, 6 de junio. La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) conmemora un año más el Día Internacional de los Archivos, que se celebra el 9 de junio, con una nueva exposición histórica titulada “Destellos de la bahía: la luz de los archivos”. La muestra pone el foco en los orígenes del paseo Marítimo del puerto de Palma y en el papel simbólico y funcional de los faros en la evolución del litoral balear.
La exposición se podrá visitar en la sede institucional de la APB desde el próximo lunes 9 hasta el viernes 13 de junio, con horario especial los días 9 y 13, de 10:00 a 18:00 h, y el resto de días, de 10:00 a 14:00 h.
El plano original de 1944
La pieza central de esta edición es el plano original del expediente PO.218 de 1944, que recoge el proyecto de carretera de enlace entre el muelle de Ribera en San Carlos y el puerto comercial, embrión del actual paseo Marítimo. Esta infraestructura fue ideada por el ingeniero Gabriel Roca Garcías, figura clave en la planificación del frente marítimo de Palma.
Los faros y la transformación del litoral
Además, la exposición subraya la importancia de los faros en la configuración urbana y portuaria de las islas. Se presentan documentos y materiales sobre los faros de Portopí y Alcanada en Mallorca, el de Ciutadella en Menorca, el Botafoc en Ibiza y el de la Mola en Formentera.
También se exhiben elementos históricos como el antiguo faro de la Riba, el edificio institucional de la APB, las desaparecidas instalaciones de la Cuarentena y una reproducción de una patente de Sanidad, testimonios que reflejan la evolución portuaria de Palma.
La memoria del puerto
Con esta exposición, la APB reafirma su compromiso con la conservación y difusión de la memoria histórica del puerto y sus transformaciones. El Archivo de la institución celebra cada año esta efeméride abriendo sus puertas al público con una muestra de documentos originales y objetos singulares, que permiten comprender el desarrollo urbano y marítimo de Palma a través del tiempo.
El hipódromo de Manacor acogerá el domingo 15 de junio una jornada histórica con los mejores caballos del calendario hípico balear
Manacor, 7 de junio. El Consell de Mallorca ha presentado este viernes el cartel oficial y el sorteo de dorsales del 67.º Gran Premio de Manacor, una de las pruebas más esperadas del mundo del trote balear, que se celebrará el próximo domingo 15 de junio en el hipódromo de Manacor. La jornada promete emoción, tradición y un ambiente familiar que reunirá a aficionados, criadores y menadors en una de las grandes fiestas del deporte insular.
El acto de presentación ha contado con la participación del vicepresidente segundo y conseller de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, junto al presidente del Instituto del Deporte Hípico de Mallorca (IEHM), Gaspar Oliver, y el presidente de la Federación Balear de Trote (FBT), Juan Antonio Rosselló.
Bestard ha destacado “el buen momento que vive el trote en Mallorca, gracias al impulso del actual equipo de gobierno del Consell”, y ha remarcado que este 2025 el presupuesto del Instituto Hípico ha crecido un 19 %, permitiendo organizar 50 carreras más en Manacor y 28 más en Son Pardo. “Son hechos y no solo palabras”, ha subrayado el conseller.
Dorsales sorteados para el Gran Premio
Durante la presentación se ha realizado el sorteo oficial de dorsales para los diez caballos que participarán en el Gran Premio:
Miss Blaugrana Mar
Matador
Mad Max SB
Marlon GS
Magic Mar
Mística Cege
Melos des Prés
Miracle de Ladil
Mesquinet SP
Muscles Massive
Con esta alineación, comienza la cuenta atrás para una carrera que destaca por su nivel competitivo, arraigo social y valor simbólico dentro del calendario ecuestre de las Illes Balears.
El Gran Premio de Manacor, que este año celebra su edición número 67, representa no solo una tradición deportiva, sino también un evento de encuentro intergeneracional y cultural que continúa consolidando al trote como uno de los pilares del deporte rural mallorquín.
El Colegio Pius XII y el CEIPIESO Pintor Joan Miró ganan en las modalidades de redacción y creación artística en una edición marcada por la creatividad y la conciencia ecológica
Palma, 6 de junio. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Océanos, la Universitat de les Illes Balears (UIB) ha anunciado a los ganadores del concurso escolar “Un Mar de Ciencia”, organizado por la Unidad de Divulgación y Cultura Científica (UDCC) con el apoyo del Grupo 9 de Universidades y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
En la modalidad de redacción, el primer premio ha sido para el curso 3º de ESO B del Colegio Pius XII por su obra Diario del MAR. El jurado ha destacado “la fuerza expresiva, la sensibilidad poética y la voz crítica” con la que el mar, convertido en narrador, denuncia la degradación de los ecosistemas marinos provocada por la acción humana.
En la modalidad de creación artística, el premio ha recaído en el curso 4º de primaria del CEIPIESO Pintor Joan Miró, por la obra ¿El Nautilus del futuro?, una pieza que combina creatividad, conciencia ecológica y expresividad visual para alertar sobre los efectos de la contaminación marina.
Un jurado de alto nivel y una edición muy valorada
El jurado ha estado compuesto por Damià Juncosa, Antònia Juan, Noemy Berbel, Margarita Carpio y Joan Duran, quienes han valorado la originalidad, creatividad, adecuación temática y capacidad divulgativa de las obras. Todos ellos han coincidido en elogiar “la altísima calidad, el interés científico y la implicación del profesorado” en esta edición del certamen.
En total se han recibido trece trabajos, seis de redacción y siete de creación artística, provenientes de centros educativos como el Colegio Beat Ramon Llull de Inca, el IES Santa Maria y el CEIPIESO Pintor Joan Miró y el Colegio Pius XII de Palma.
Con iniciativas como esta, la UIB continúa su labor de fomentar la divulgación científica y la conciencia medioambiental entre los más jóvenes, promoviendo el conocimiento del mar como recurso natural y patrimonio común.