El proyecto Momentum analiza los canales entre científicos, periodistas y ciudadanía para evaluar la precisión y efectividad de la comunicación científica
Palma, 31 de julio de 2025.- Entender y monitorear cómo circula la información científica a través de los múltiples canales de comunicación actuales, como medios de comunicación, redes sociales y entornos digitales, es el principal objetivo del proyecto Momentum, desarrollado por el Instituto de Gestión de la Innovación y el Conocimiento (INGENIO), centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV).
El proyecto busca crear una base de datos global que relacione resultados de investigación, cobertura mediática y actividad en redes sociales para mejorar la alineación entre los esfuerzos científicos y los intereses sociales. La iniciativa proporcionará evidencia sobre los procesos, interacciones y estrategias que permiten trasladar el conocimiento científico de manera efectiva a la sociedad.
Adrián A. Díaz-Faes, investigador principal del proyecto, explica que el objetivo es “estudiar cómo se usa, comunica y discute la evidencia científica cuando sale de los grupos de investigación en ámbitos críticos como el cambio climático y la salud”. Según añade, la comunicación científica está atravesando “una transformación profunda por el papel preponderante de las redes sociales, la diversidad de intermediarios entre ciencia y sociedad y las iniciativas de ciencia ciudadana”.
Democratización y retos
El proyecto también pone el foco en los desafíos que plantea esta nueva realidad comunicativa: “Aunque estos cambios han democratizado la creación y difusión de contenidos, también generan retos sobre la precisión y efectividad de la comunicación científica”, señala Díaz-Faes.
Para abordar esta cuestión, Momentum integrará información de publicaciones científicas sobre cambio climático y salud mediante el catálogo de acceso abierto OpenAlex, vinculándola con notas de prensa de EurekAlert, noticias en medios como The Conversation o la BBC, e interacciones en redes sociales como X y Facebook, así como en plataformas colaborativas como Wikipedia y Zoouniverse.
Una ciencia más abierta y participativa
La metodología, enmarcada en las humanidades y ciencias sociales digitales, empleará técnicas de mapeo, análisis multivariante y de redes, y procesamiento del lenguaje natural. “Esperamos que el proyecto ayude a generar evidencia relevante y contextualizada y contribuya al diseño de políticas científicas que mejoren la alfabetización científica de la sociedad, favoreciendo una ciencia más abierta y una ciudadanía más informada”, destaca Pablo D´Este, investigador del CSIC en INGENIO.
Con una duración de cuatro años, Momentum está financiado por el programa Momentum del CSIC a través del Fondo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (Next Generation EU), canalizado mediante el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública de España.
El proyecto se alinea con las prioridades estratégicas del CSIC en ciencia abierta, transformación digital y participación pública, recogidas en los Libros Blancos de Desafíos Científicos del CSIC hacia 2030, que conectan la investigación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de la ONU.