spot_img
spot_img
Inicio Blog

La Banda Municipal de Música de Palma presenta el concierto “Sonidos de América del Norte” en La Misericòrdia

La Banda Municipal de Música de Palma presenta el concierto “Sonidos de América del Norte” en La Misericòrdia

El recital, con entrada gratuita, ofrecerá un recorrido musical por marchas, oberturas y composiciones contemporáneas de autores norteamericanos

Palma, 12 de septiembre de 2025. La Banda Municipal de Música de Palma ofrecerá el próximo 18 de septiembre a las 18:00 h el concierto “Sonidos de América del Norte”, una propuesta gratuita al aire libre que tendrá lugar en el patio de hombres del Centre Cultural La Misericòrdia, ubicado en la plaça de l’Hospital, 4.

Bajo la dirección del maestro José Joaquín Esteve Vaquer, el programa se articula en dos partes y propone un recorrido por la música bandística de autores norteamericanos desde el siglo XIX hasta la actualidad, combinando marchas históricas, oberturas sinfónicas y piezas evocadoras que reflejan la diversidad del repertorio estadounidense para banda.

Programa del concierto

Parte I:

  • Washington Grays (marcha), de Claudio Simón Grafulla Morales / arr. Gosling Mol
  • Overture, de Frank Erickson
  • Alvamar Overture, de James Barnes
  • Visions of Flight, de Robert Sheldon

Parte II:

  • La rosa blanca (marcha), de John Philip Sousa
  • Appalachian Overture, de James Barnes
  • A Barry North Celebration, de André Jutras
  • Persis, de James L. Hosay

Como bis, el programa incluirá la pieza Cowboy in Cuba, de Clare Grundman.

La cita supone una nueva oportunidad para disfrutar de la excelencia interpretativa de la Banda Municipal de Música de Palma, que mantiene su compromiso con la difusión cultural en espacios públicos y con el acceso gratuito a la música de calidad para todos los públicos.

📅 18 de septiembre de 2025
🕕 18:00 h
📍 Patio de hombres, La Misericòrdia (plaça de l’Hospital, 4)
🎟 Entrada gratuita
📞 Más información: 971 22 59 00

Ultrafotografía explora los límites de la imagen en el Casal Solleric hasta octubre

Ultrafotografía explora los límites de la imagen en el Casal Solleric hasta octubre

La exposición colectiva, comisariada por Fernando Gómez de la Cuesta, reúne a doce artistas que abordan la fotografía desde una dimensión experimental, conceptual y sensorial

Palma, 12 de septiembre de 2025. El Casal Solleric acoge desde el pasado 5 de junio y hasta el 12 de octubre la muestra colectiva Ultrafotografía, una propuesta radical y poética que trasciende la noción convencional de la fotografía para adentrarse en una reflexión profunda sobre la luz, la forma, la ciencia y la emoción.

La exposición, con entrada gratuita, puede visitarse en la planta baja y el entresuelo del Solleric de martes a sábado de 10 a 20 h, y domingos y festivos de 11 a 14 h.

Ultrafotografía reúne las obras de Martínez Bellido, Marta Bisbal, Xisco Bonnín, Iñaki Domingo, Inma Femenia, Jorge Isla, Alejandro Javaloyas, Marta Subirà, Miguel Ángel Tornero, Evarist Torres, Cecilia del Val y Simon Zabell, bajo la curaduría de Fernando Gómez de la Cuesta.

Lejos del relato o la representación, la muestra plantea una fotografía sin cámara, sin imagen, sin retórica, donde lo esencial se convierte en objeto de estudio. Se trata de una investigación lumínica y formal, que conecta con la física, lo sensorial y lo espiritual. Una fotografía que, según el comisario, «explora el infinito y el universo, lo micro y lo macro, pero también lo íntimo y lo personal», interpelando directamente al espectador desde un enfoque experimental y sensible.

La exposición traza un recorrido conceptual por los bordes de la imagen contemporánea, donde la luz es protagonista absoluta y el dispositivo se convierte en reflexión. En palabras del propio texto curatorial, se trata de una forma de mirar «telescópica, microscópica, fractal, analógica y digital», en un territorio donde lo visible roza lo invisible y lo físico se entrelaza con lo metafísico.

Ultrafotografía invita así a una contemplación pausada y profunda, donde los artistas se convierten en rastreadores de realidades ocultas, exploradores de lo intangible, en un diálogo constante entre lo técnico y lo poético.

Más información:
📍 Casal Solleric · ps. del Born, 27
📞 971 722 092
📩 [email protected]
🌐 www.casalsolleric.palma.cat

🗓 Del 5 de junio al 12 de octubre de 2025
🎟 Entrada gratuita
🕙 Horarios:

  • Martes a sábado: 10 a 20 h
  • Domingos y festivos: 11 a 14 h

Los Casals de Barri arrancan el curso con una programación ampliada de 245 actividades y 3.907 plazas

Los Casals de Barri arrancan el curso con una programación ampliada de 245 actividades y 3.907 plazas

La nueva edición incorpora el Casal de Son Cànaves, presenta el programa ‘Grans Actius’ y mantiene los precios públicos con importantes bonificaciones sociales

Palma, 12 de septiembre de 2025. Con una oferta renovada de 245 actividades y 3.907 plazas, el Ajuntament de Palma ha presentado este viernes la programación del primer trimestre del curso 2025-2026 en los Casals de Barri, que dará comienzo la primera semana de octubre en once centros municipales.

Durante el acto de presentación, la teniente de alcalde y regidora de Participació Ciutadana, Lourdes Roca, ha subrayado el esfuerzo municipal por incrementar la oferta respecto al año anterior, cuando se programaron 234 actividades, lo que ya supuso un aumento del 10% respecto al curso precedente. “La nueva programación es variada y pensada para todas las edades y perfiles, con el objetivo de seguir generando espacios de encuentro, aprendizaje y cohesión social en los barrios”, ha afirmado.

Ocho bloques temáticos y una nueva incorporación

Las actividades se organizan en ocho categorías temáticas: artes plásticas, bienestar físico y psíquico, alimentación y salud, danza y cuerpo, actividades educativas y creativas, actividades infantiles y familiares, artesanía y manualidades, y disciplinas físicas y orientales.

Como novedad, este curso se incorpora el Casal de Son Cànaves a la programación municipal, aunque sus actividades comenzarán más adelante y las inscripciones se abrirán a partir de octubre.

Inscripciones escalonadas y con opción presencial

Las inscripciones estarán disponibles en la web www.casalsdebarri.cat, donde ya se puede consultar la programación completa. Para quienes tengan dificultades con el entorno digital, se ofrecerá atención presencial en cada casal.

  • 17 de septiembre a las 09:00 h: apertura de inscripciones para los casals de S’Escorxador, Santa Catalina y Es Jonquet.
  • 18 de septiembre a las 17:00 h: apertura para los casals de Pere Garau, Son Gotleu, Sant Agustí, S’Hostalot, Sant Jordi, Son Cladera, Camp d’en Serralta y Son Espanyol.

Del 17 al 22 de septiembre, cada persona solo podrá apuntarse a una actividad. A partir del 23 de septiembre a las 16:30 h, se permitirá la inscripción a más de una actividad y en distintos casals.

Portal renovado y precios accesibles

Entre las mejoras destacadas, el portal web incorpora un buscador de actividades por casal, temática o tipo, además de ofrecer información sobre los servicios de cada centro.

Los precios se mantienen sin cambios: 2 euros por sesión de 45 a 60 minutos, con bonificaciones para diversos colectivos:

  • 10% de descuento para menores de 26 años.
  • 25% a 100% para mujeres víctimas de violencia de género.
  • 50% para personas desempleadas o con discapacidad igual o superior al 33%.
  • 100% de bonificación para beneficiarios de RMI, RSG, pensiones no contributivas o IMV.

Programa ‘Grans Actius’ contra la brecha digital

Otra de las principales novedades es el programa ‘Grans Actius’, que arranca este curso en colaboración con la Fundació Universitat-Empresa y el Govern de les Illes Balears. Su objetivo es formar digitalmente a personas mayores de 55 años, con talleres presenciales en varios casals. El curso, titulado ‘Vida Digital’, incluye 10 módulos sobre ciberseguridad, prevención de estafas y uso de inteligencia artificial.

Red de 34 centros y nuevos equipamientos en marcha

Actualmente, Palma cuenta con una red de 34 Casals de Barri, algunos de ellos cedidos a entidades ciudadanas para desarrollar actividades propias. En esos casos, la inscripción se gestiona directamente con cada entidad.

Finalmente, Roca ha anunciado que se trabaja en una nueva licitación para mejorar y ampliar la programación, además de recuperar y activar nuevos espacios como los casals de Gènova, Es Pil·larí, Can Pastilla y Ses Cases de Son Ametler.

La regidora ha cerrado su intervención agradeciendo “a todas las personas que hacen posible estas actividades” y animando a la ciudadanía a participar activamente en la variada oferta de este curso.

El Teatre Principal d’Inca consolida su proyección insular

El Teatre Principal d’Inca consolida su proyección insular

Teatre Principal d’Inca consolida su proyección insular con más de 34.500 espectadores y 114 eventos en la temporada 2024-2025

Inca, septiembre de 2025. – El Teatre Principal d’Inca (TPI) ha presentado la memoria de la temporada 2024-2025, que confirma su crecimiento como espacio cultural de referencia en Mallorca. Con 34.594 espectadores y 114 eventos, el teatro incrementa su presencia en toda la isla y refuerza su función como servicio público cultural.

La temporada ha estado marcada por el éxito de colaboraciones con festivales y entidades como Mallorca Live Nights, Fundació Mallorca Literària, Sons de Nit, Alternatilla Jazz Festival o Fes Jajá, además de la celebración del Festival Incandescent, que ha consolidado su proyección en espacios no convencionales.
Estas sinergias han hecho que casi un 30% de la actividad artística del TPI se desarrolle en colaboración con otros agentes culturales.

En cuanto a la procedencia del público, el 32,41% proviene de Inca, el 28,59% de Palma y Marratxí, y el 39% restante de otros municipios de Mallorca. En cifras absolutas, el público de Inca aumenta lentamente, mientras que crece a gran velocidad el público de Palma y del resto de la isla.

El TPI también ha comenzado a introducir indicadores de conectividad social, género e inclusión, alineándose con las recomendaciones del CoNCA y la Nueva Guía de Evaluación de Políticas Culturales Locales. Un 38% de su actividad se ha orientado a la cohesión social, y el programa Apropa Cultura ha registrado un crecimiento del 33% en su ocupación.

La temporada ha consolidado al TPI como un equipamiento cultural autofinanciado en más de un 40% de su presupuesto, un porcentaje muy superior al de otros teatros públicos del Estado, y ha reforzado su presencia en redes profesionales como La Red Española de Teatros y la ATAPIB.

Con una programación variada que ha combinado teatro, música clásica, danza, circo, humor y cine de autor, el Teatre Principal d’Inca se reafirma como un espacio de creación, encuentro y proyección cultural al servicio de la ciudadanía y con vocación de futuro.

La SMAP invierte más de 100.000 euros en reforzar la seguridad de tres aparcamientos municipales

La SMAP invierte más de 100.000 euros en reforzar la seguridad de tres aparcamientos municipales

Los estacionamientos de la calle Manacor, Vía Roma y Parc de la Mar contarán con nuevos sistemas de interfonía, megafonía y cámaras de videovigilancia en 4K.

Palma, 12 de septiembre de 2025. La Sociedad Municipal de Aparcamientos y Proyectos (SMAP) ha aprobado la adjudicación de un contrato de 100.950 euros a la empresa CAITBA para modernizar los sistemas de interfonía, megafonía y videovigilancia en los aparcamientos de la calle Manacor, Vía Roma (Clínica Rotger) y Parc de la Mar.

El proyecto tiene como objetivo reforzar la seguridad y mejorar la calidad del servicio que reciben las personas usuarias de estos estacionamientos. Además, permitirá avanzar en la centralización de la gestión de la red de aparcamientos desde la sala de control de la SMAP, que actualmente coordina más de 5.000 plazas en Palma.

Las actuaciones incluyen la instalación de altavoces IP con interfonía integrada y sonido en alta definición, la renovación del sistema de megafonía con un nuevo software de gestión de mensajes pregrabados y la colocación de cámaras de videovigilancia en resolución 4K con visión nocturna, lo que garantizará una mayor cobertura y fiabilidad.

Con esta inversión, el Ajuntament de Palma, a través de la SMAP, da un paso más en la modernización de sus infraestructuras y en la apuesta por ofrecer aparcamientos municipales más seguros, accesibles y adaptados a las necesidades de la ciudadanía.

La ofrenda floral al sepulcro de Jaume II reúne a 800 personas para conmemorar la Diada de Mallorca

La ofrenda floral al sepulcro de Jaume II reúne a 800 personas para conmemorar la Diada de Mallorca

El Consell inaugura también la exposición del manuscrito de «El pi de Formentor» de Miquel Costa i Llobera, hilo conductor de la celebración en su 150 aniversario.

Palma, 12 de septiembre de 2025. La Catedral de Mallorca ha acogido hoy la tradicional ofrenda floral al sepulcro de Jaume II con motivo de la Diada de Mallorca, en un acto solemne en el que han participado unas 800 personas, entre ellas representantes institucionales, alcaldes, asociaciones, entidades y ciudadanos.

El president del Consell, Llorenç Galmés, y la presidenta del Govern, Marga Prohens, acompañados por la consellera de Cultura i Patrimoni, Antònia Roca, y el conseller de Medi Ambient, Medi Rural i Esports, Pedro Bestard, han encabezado la comitiva que partió del Palau del Consell hacia la Seu al son de los Ministrils. Allí fueron recibidos por el decano-president de la Catedral, monseñor Antoni Vera, quien presidió la celebración de la Palabra y la oración.

En su intervención, Galmés reivindicó la figura del monarca como «el primer rey del Regne de Mallorca, padre y fundador de un pueblo que hoy todavía camina con su huella». Añadió que la Diada es «una jornada de memoria, pero también de esperanza. Una Diada que no divide, sino que une. Que no excluye, sino que integra. Que no se queda en el pasado, sino que abre camino hacia el futuro».

El momento más emotivo se vivió con la interpretación del himno de Mallorca, La Balanguera, a cargo de la Capella de la Seu, seguida de la ofrenda floral al sepulcro de Jaume II en la capella de la Santíssima Trinitat, donde autoridades y ciudadanía depositaron flores como homenaje.

El pi de Formentor, protagonista de la Diada

Coincidiendo con su 150 aniversario, el poema «El pi de Formentor» de Miquel Costa i Llobera se ha convertido este año en hilo conductor de los actos. En la Sala d’Audiències del Palau del Consell se ha inaugurado la exposición de un manuscrito original del poema, fechado en 1875 y conservado en la Biblioteca Bartolomé March. La especialista Margalida Canales contextualizó la obra, y la cantaire de la Coral de la UIB, Maria Gelabert, fue la encargada de leer el texto.

El president Galmés destacó la fuerza simbólica de la muestra: «Hoy nos miramos en el espejo de nuestra historia rodeados de dos símbolos poderosos: el Llibre de franqueses i privilegis del Regne de Mallorca, acta fundacional de nuestro autogobierno, y el poema más universal de nuestra literatura, El pi de Formentor».

Junto al manuscrito se expone también el Llibre de franqueses i privilegis, datado en el siglo XIII, pieza fundamental del autogobierno de Mallorca que recoge los derechos y libertades otorgados por Jaume I y jurados por su hijo, Jaume II.

La exposición permanecerá abierta al público en el Palau del Consell los días 12, 13 y 14 de septiembre, en horario de 9 a 14 horas.

La UIB conmemora el décimo aniversario de la primera detección de las ondas gravitacionales

La UIB conmemora el décimo aniversario de la primera detección de las ondas gravitacionales

El grupo GRAVITY organiza en Palma una reunión científica internacional con figuras de referencia mundial y un evento divulgativo para acercar a la ciudadanía uno de los mayores hitos de la astronomía moderna.

Palma, 11 de septiembre de 2025. El próximo domingo 14 se cumplirán diez años de la primera detección de las ondas gravitacionales, un hallazgo que confirmó una predicción clave de Albert Einstein y abrió una nueva era en la astronomía. Entre los investigadores protagonistas de aquel histórico descubrimiento se encontraban científicos de la Universitat de les Illes Balears (UIB), integrados en la colaboración LIGO.

Para conmemorar esta efeméride, la UIB ha organizado un completo programa de actos científicos y divulgativos. El grupo consolidado de I+D+i de Física Gravitacional: Teoría y Observación (GRAVITY) ha impulsado la reunión internacional The 10th Anniversary of the Discovery of Gravitational Waves, que se celebrará los días 15 y 16 de septiembre en el ParcBit. En ella se abordará el impacto histórico del descubrimiento, los avances de la astronomía de ondas gravitacionales en la última década y las perspectivas de futuro de esta disciplina.

Entre los ponentes invitados destacan referentes mundiales como Clifford Will, profesor distinguido de la Universidad de Florida; Bernard Schutz, del Instituto Max Planck de Potsdam y uno de los fundadores de la nueva astronomía de ondas gravitacionales; y Harald Lück, portavoz adjunto de la Colaboración Científica del Einstein Telescope. El encuentro contará además con la presencia de representantes de la Agencia Estatal de Investigación, el Govern balear, el Consell de Mallorca y el rector de la UIB, Jaume Carot.

La celebración culminará el 17 de septiembre con una jornada divulgativa en Palma. Por la mañana, el campus universitario acogerá una sesión dirigida a estudiantes de Física, y por la tarde el CaixaForum albergará el evento Ondas gravitacionales: 10 años escuchando el universo, con la proyección de un episodio del documental Territorio Gravedad y una mesa redonda con divulgadores e investigadores del grupo GRAVITY. La actividad es gratuita y abierta al público, previa inscripción.

La profesora Alicia Sintes, líder del equipo de la UIB e integrante del consorcio internacional LIGO, ha recordado la trascendencia del hallazgo: «Un eco de solo dos décimas de segundo bastó para cambiar para siempre nuestra manera de observar el cosmos». Desde aquella primera detección, la colaboración científica ha registrado más de 300 señales, entre ellas la fusión más masiva observada hasta ahora, anunciada el pasado mes de julio.

Con su implicación en proyectos como el Einstein Telescope europeo y la futura misión espacial LISA, la UIB se ha consolidado como un actor clave en esta nueva astronomía que, una década después de su nacimiento, sigue revelando los secretos más profundos del universo.

Afectaciones al tráfico y desvíos de autobuses este fin de semana por la Diada de Mallorca y la Volta Nocturna en Moto

EMT Palma y Policía Local montan dispositivos de control y desvío de autobuses

La concentración de motocicletas y la tradicional desfilada de carros y carruatges tradicionales obligarán a cortar vías principales y modificar recorridos de la EMT.

Palma, 12 de septiembre de 2025. Este fin de semana, la celebración de la 45ª Volta Nocturna a Mallorca en Moto y de los actos conmemorativos de la Diada de Mallorca provocará cortes de tráfico y desvíos en varias líneas de autobús. La Policía Local y la Empresa Municipal de Transports (EMT) han puesto en marcha un dispositivo especial para garantizar la seguridad y la movilidad en la ciudad.

El sábado 13, la concentración de motocicletas tendrá lugar en la avenida Adolfo Suárez (sentido Andratx), lo que obligará a cortar el tráfico en esta vía desde las 16:30 horas. El tráfico procedente de la autopista de Levante (Ma-19) se desviará hacia las Avingudes, mientras que el descendente será redirigido nuevamente hacia la autopista. La salida de la vuelta está prevista a las 20:00 horas en dirección a Andratx, con un cambio de sentido a la altura del edificio de Aduanas.

El domingo 14, entre las 11:00 y las 13:30 horas, se celebrará la tradicional “Desfilada de carros i carruatges tradicionals”, que conllevará cortes de tráfico en plaça de la Sang, La Rambla, Passeig des Born y las calles Conqueridor, Colom y Sant Miquel.

Desvíos de la EMT Palma

  • Sábado 13 (desde las 16:30 horas): las líneas L30 (Marivent – Palau de Congressos) y L25 (s’Arenal – Pl. Reina | Catedral) circularán desviadas por las Avingudes hasta la finalización del evento.
  • Domingo 14 (11:00 a 13:30 horas): las líneas L3, L4, L7, L20, L25 y L35 modificarán su recorrido. La L35 quedará limitada hasta la parada 559 (Eusebi Estada, junto a la Estación de Sóller).

Durante ese mismo tramo horario quedarán anuladas las paradas 7, 50, 52, 53, 54, 104, 105, 106, 107, 108, 453, 986 y 1048.

La EMT Palma recomienda a los usuarios consultar los avisos actualizados en la web oficial, en la aplicación móvil y en las paradas afectadas.

Dan Zelisko: “Cada nota puede sonar de mil maneras diferentes”

Dan Zelisko: “Cada nota puede sonar de mil maneras diferentes”
Foto de Judas Rapité

El músico norteamericano afincado en Mallorca habla de su trayectoria, de la mezcla de géneros que define su estilo y de un nuevo proyecto discográfico que ha ido madurando durante siete años. En esta entrevista repasa su vínculo con la isla, sus colaboraciones y la forma en que convierte la emoción en el motor de su música.

Palma, 9 de septiembre de 2025. Dan Zelisko lleva más de una década construyendo un universo sonoro propio desde Mallorca, una isla que se ha convertido en su punto de partida hacia escenarios de Europa y el mundo. Su música, definida como world groove & bluesy feeling, fusiona blues, folk, jazz, rock y ritmos de distintas tradiciones para dar lugar a un lenguaje personal que no entiende de fronteras.

Tras la publicación de The Girl Who Fixes the World en 2018, Zelisko ha seguido componiendo y explorando nuevas influencias que ahora cristalizan en un conjunto de canciones inéditas. Desde la intimidad de los teatros hasta la energía de los grandes festivales, su propuesta se mueve entre lo emotivo y lo festivo, con el blues como raíz y con la experimentación como brújula.

A punto de estrenar nueva música, el artista comparte en esta conversación su visión del arte, la importancia de la conexión con el público y el papel de las emociones en cada una de sus composiciones.

Desde The Girl Who Fixes the World (2018), has fusionado blues, folk, rock, jazz y ritmos del mundo en tu propuesta musical. ¿Cómo definirías hoy esa mezcla de géneros y qué nuevos horizontes creativos estás explorando en tu próximo trabajo?

Mi base siempre ha sido el blues, con su amplio rango de expresión: minimalista, pero desgarradora a la vez. Aunque me gusta beber de muchas fuentes —en mi música siempre se pueden escuchar ecos de folklore— últimamente estoy explorando más mi región de origen, el este de Europa, pero también ritmos y melodías de África, Oriente Medio y muchos otros sitios.

Las nuevas canciones tienen un poco de todo —al fin y al cabo han sido 7 años desde el último trabajo. Esto da para explorar muchos espacios musicales: hay un poco de folk, pop pero también música oriental, blues o latino— todo en una mezcla que creo que es tan propia de mis proyectos. No me gusta encerrarme en un solo estilo.

Tengo varios temas nuevos grabados, esperando su publicación. La idea es sacarlos poco a poco, aunque probablemente acaben finalmente en un disco. También estamos trabajando en vídeos —me fascina la conexión de imagen con sonido. En total hay unos 20 temas preparados entre unas versiones nuevas de las canciones ya conocidas y otras totalmente inéditas. Sacaré algunos singles, pero tengo ganas de publicar un disco más extenso.

Foto de Jara Cano Maqueda

Basado en la descripción de tu estilo como “world groove & bluesy feeling”, Mallorca ha sido tu base de operaciones, pero también has actuado en festivales y locales por toda Europa, desde Croacia hasta Austria. ¿Cómo ha influido en tu música el contraste entre tu isla y esos escenarios internacionales?

Fue una casualidad —estuve en un festival folk en Zagreb y de repente esto abrió puertas para muchos otros espacios y festivales en la zona de los Balcanes. Hice una gira (14 conciertos) entre Austria, Croacia, Eslovenia, Serbia y Eslovaquia— una experiencia muy enriquecedora. Hubo incluso planes para montar una banda en Serbia para girar por allí, pero con la pandemia la cosa se quedó en nada.

Viajar con tu música es algo extraordinario, sobre todo a nivel de un pequeño artista independiente. Muchas veces la gente te descubre en el mismo concierto y poder conectar con el público, ver que las emociones es algo que trasciende las fronteras, es algo que a mí me llena mucho. Cada viaje luego puede ser una fuente de inspiración para las nuevas creaciones.

El tema “Joey” es una canción emotiva dedicada a Joan March. ¿Qué historia o sentimiento hay detrás de esa composición, y cómo trabajas la conexión emocional en tus piezas musicales?

Esta canción (por cierto, he grabado una nueva versión para publicarla pronto) está dedicada al hermano de Sebas, uno de los miembros de mi primera banda aquí. Desgraciadamente no pudo superar una enfermedad y nos dejó hace unos años…

Aquí, la música es una manera de transformar el dolor en algo que pueda compartirse y sanar. En mis temas siempre intento empezar desde la emoción que quiero transmitir antes de buscar la melodía o la letra. ¿Cómo puedes tocar que suene a miedo, angustia, alegría, valentía o cualquiera de otros sentimientos? Intento transformar estas sensaciones y luego más adelante las notas salen solas. Aquí creo que también es importante mi base de blues, donde puedes tocar una sola nota de mil maneras para crear diferentes matices.

En tus producciones colaboras con músicos diversos y utilizas herramientas como el “control de las levaduras” (metáfora: control artístico) y un enfoque íntimo en escenario pequeño. ¿Cómo eliges a tus colaboradores y qué aporta esa cercanía al sonido de tus canciones?

En Mallorca hay muchísimos músicos impresionantes, me he sentido muy afortunado de haber podido colaborar con algunos de ellos. Muchas veces estas colaboraciones salen de los círculos sociales —vas a una jam y conectas con alguien, sale muy natural hacer proyectos con esta persona. Me gusta invitar al estudio a mis amigos, cada uno aporta alguna cosa especial a los temas.

Luego para tocar en directo, muchas veces dependes de los medios que hay —es difícil viajar con toda la banda— pero a la vez esto abre puertas a colaboraciones inesperadas. En un festival toqué con un austriaco que tocaba la sierra —nos encontramos en el aeropuerto. En Formentera una parte de la banda no pudo llegar debido a la mala mar y un temporal, entonces montamos una banda con otros músicos que habían tocado y se quedaron atrapados allí. Siempre estoy abierto a este tipo de colaboraciones y muchas veces puedes sentir lo especial que es —sea tocar en directo o grabar.

Tu música transmite una amplia emoción: desde lo íntimo hasta lo festivo que “te hace estremecer o disfrutar bailando”. ¿Qué papel juega esa dualidad emocional en tu proceso creativo y en tus directos?

Para mí, un concierto siempre debe ser como una conversación, nunca un discurso. Me gusta escuchar y sentir al público y ajustar la actuación al ambiente. A veces es un concierto intimista en un teatro o una sala pequeña, donde cada gesto y cada sonido cuenta. Otras veces es la locura de tocar en un escenario grande para que la gente se lo pase bien bailando como loca 😉.

Esta conexión de los directos es muy difícil recrearla en una grabación, pero ésa también es la magia del directo.

Aunque tu último EP fue publicado en 2018, tu música sigue viva en plataformas digitales y redes. Estás preparando un nuevo trabajo. ¿Qué esperas que descubra tu audiencia en este nuevo proyecto y cómo crees que ha evolucionado tu voz artística desde tu EP anterior?

Quiero pensar que he aprendido mucho en estos años. Nuevas experiencias, la pandemia incluida, evolución, etc. —a veces parece que fue otra vida. Tengo muchas ganas de compartir estos temas nuevos, que han estado germinando durante tanto tiempo. Deseo soltarlos para que vuelen por ahí y tengan su propia vida.

Por otro lado, estoy un poco desencantado con las redes sociales, que se han convertido en un río inaguantable de contenidos de marketing y publicidad. Al mismo tiempo, las empresas que lo controlan bloquean el flujo de información de personas o artistas que puedan interesarte. Por eso, busco conexiones más directas con la gente —listas de correo o plataformas que lo permitan. Animo a mis seguidores a conectar a través de Bandcamp o YouTube, aunque igualmente las nuevas canciones estarán disponibles en todas las plataformas.

Espero que la gente encuentre una conexión con mi música, que es lo mejor que le puede pasar a un creador.

👉 zelisko.bandcamp.com
👉 youtube.com/@zelisko658

Los trabajadores de handling reclaman un coeficiente reductor para la jubilación

Los trabajadores de handling reclaman un coeficiente reductor para la jubilación

El personal de tierra de los aeropuertos denuncia la dureza y peligrosidad de su labor y pide al Gobierno que aplique el nuevo Real Decreto que regula la jubilación anticipada en trabajos penosos.

Palma, 11 de septiembre de 2025. El personal de handling de los aeropuertos ha intensificado su reivindicación para que se les reconozca un coeficiente reductor en la edad de jubilación, en línea con lo que establece el Real Decreto 402/2025 aprobado el pasado mes de mayo. La petición, impulsada por Rosendo Aranega, trabajador de handling con más de 28 años de experiencia en el sector y que ya ha reunido centenares de firmas, subraya que este colectivo cumple sobradamente los requisitos legales de penosidad, peligrosidad e insalubridad.

Los trabajadores recuerdan que sus funciones —carga y descarga de equipajes, guiado de aeronaves, transporte de mercancías peligrosas, repostaje, asistencia en pista y manejo de maquinaria pesada— son imprescindibles para que el transporte aéreo funcione, pero se realizan bajo condiciones extremas:

  • Exposición continua a ruidos muy por encima de los límites legales y a vibraciones constantes de motores y equipos.
  • Trabajo a la intemperie, con frío extremo en invierno y olas de calor cada vez más frecuentes en verano.
  • Esfuerzos físicos repetitivos y en posturas no ergonómicas, con elevado riesgo de lesiones.
  • Turnos rotativos, nocturnos y en festivos que impactan en el descanso y la conciliación familiar.
  • Inhalación de gases tóxicos procedentes de los motores de aviones y vehículos de pista.

El consellerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es el destinatario de la petición, aunque los trabajadores también apelan al Ministerio de Trabajo, al de Transportes, a AENA y ENAIRE, así como a la patronal y a los principales sindicatos (CCOO, UGT y USO) para que apoyen la medida.

Los promotores insisten en que “no se trata de un privilegio, sino de justicia y dignidad” para un colectivo que cada día expone su salud en beneficio de millones de viajeros. La campaña subraya además que la jubilación justa para el handling debe ser un objetivo compartido por instituciones, empresas y ciudadanía.

PETICIÓN DE FIRMA: Petición · ¡Coeficiente reductor YA para el personal de handling en aeropuertos! – España · Change.org

ENCUESTA HANDLING: Encuesta handling.