La muestra, que destaca el vínculo entre la civilización maya y el Sol, podrá visitarse con entrada libre hasta el 12 de mayo en la sede de la entidad en Palma
Palma, 3 de mayo de 2025. La Fundación Sophia organiza visitas guiadas a la exposición fotográfica Mayas. Tradiciones del Sol, una muestra que pone en valor los conocimientos astronómicos de la civilización maya y su relación simbólica y práctica con el Sol, elemento central en su cosmovisión y organización social.
La exposición puede visitarse hasta el 12 de mayo en la sede de la fundación, en la calle Jaime Ferrer 3 (junto a La Lonja), de lunes a viernes de 18 a 22 h, con entrada gratuita. Para asistir a las visitas guiadas, que se celebrarán en distintos horarios los días 5, 7 y 8 de mayo, es necesario confirmar asistencia a través del WhatsApp 609 678 099.
El recorrido muestra cómo los templos mayas estaban alineados con fenómenos astronómicos clave como los equinoccios y solsticios, utilizados para marcar estaciones, agradecer las cosechas o predecir eventos. Uno de los fenómenos más conocidos es el “descenso de Kukulkán”, la espectacular proyección de luz que ocurre durante los equinoccios en la pirámide de Chichén Itzá.
La muestra ha sido producida por el Foro Educativo Conexión Sol-Tierra de la NASA, la Universidad de California y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, y ha sido adaptada en España gracias al patrocinio de CID y TACA Airlines.
Javier Vilar, presidente de la Fundación Sophia, ha destacado el valor divulgativo de esta exposición: “Es un honor acoger una muestra que celebra el deseo del ser humano por entender su entorno, como lo hicieron los mayas, que alcanzaron un nivel asombroso de desarrollo científico”.
La exposición también cuenta con el respaldo de científicos como el arqueoastrónomo maya Dr. José Huchim o la Dra. Isabel Hawkins, de la NASA, quien ha subrayado que “este programa busca inspirar el interés por la ciencia a través del ejemplo de civilizaciones como la maya, que lograron una precisión astronómica que aún sorprende hoy”.