spot_img
spot_img
Inicio Blog

Tótems digitales y aparcabicis en 43 municipios de la isla, financiados con 1 millón de euros de fondos europeos

Tótems digitales y aparcabicis en 43 municipios de la isla, financiados con 1 millón de euros de fondos europeos

El Consell instala 86 tótems y 402 aparcabicis para impulsar el comercio local, modernizar la información turística y mejorar la movilidad en pueblos de menos de 20.000 habitantes.

Palma, 28 de noviembre de 2025. El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, y la consellera de Promoción Económica y Desarrollo Local, Pilar Amate, han presentado este viernes en Porreres la nueva red de 86 tótems digitales y pantallas informativas y 402 aparcabicis instalados en 43 municipios de menos de 20.000 habitantes. La iniciativa, financiada con 1 millón de euros de fondos europeos, tiene como objetivo reforzar la actividad comercial, mejorar la experiencia turística y promover la movilidad sostenible.

Estos equipamientos integran herramientas tecnológicas que facilitan información en tiempo real a los usuarios, fomentan el comercio de proximidad, mejoran la interacción con los visitantes y permiten promocionar actividades y enclaves de interés local.

Durante la visita inaugural, el presidente Galmés ha destacado “las posibilidades que ofrecen estos equipamientos como recursos para reforzar la actividad turística y comercial de proximidad”, subrayando la apuesta del Consell por la modernización y la tecnología como motores para mejorar la experiencia tanto de residentes como de visitantes.

Galmés ha insistido en la “importancia de implementar nuevas tecnologías que generen un impacto directo en quienes quieren conocer los lugares destacados de cada municipio”, ya sea por su oferta comercial o por su patrimonio cultural.

Por su parte, la consellera Amate ha explicado que los tótems y pantallas informativas funcionan como un “escaparate digital del municipio, muy útil para difundir su oferta”. Amate ha remarcado que estos fondos europeos habían quedado “olvidados en un cajón” por el anterior gobierno, y que su departamento ha logrado recuperarlos “gracias a una gestión incansable” que ha evitado perder la financiación.

Cerca de 500 tótems y aparcabicis instalados

Los nuevos tótems interactivos permiten consultar de forma dinámica la oferta comercial, los productos destacados y los enclaves de interés de cada municipio. La inversión se ha realizado mediante una convocatoria de subvenciones dotada con 1 millón de euros dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y la Unión Europea.

La distribución de estos dispositivos se ha llevado a cabo según criterios de población:
23 municipios de menos de 5.000 habitantes han recibido 31 tótems y 121 aparcabicis.
20 municipios entre 5.000 y 20.000 habitantes han recibido 50 tótems y pantallas digitales y 281 aparcabicis.

El Consell destina 4,4 millones de euros a inversiones en Porreres

Tras la presentación, Galmés y Amate han realizado una visita al Ayuntamiento de Porreres, donde se han reunido con la alcaldesa Francisca Mora y la corporación municipal. Durante el encuentro se han repasado las subvenciones otorgadas al municipio, que suman 4,4 millones de euros en lo que va de legislatura.

Entre estas inversiones destacan:
700.000 euros del Plan de Obras y Servicios (POS).
131.200 euros del Plan de Acción para la Energía Sostenible y el Clima (PAESC).
411.538 euros del Convenio del ciclo del agua 2024.
30.000 euros para conservación de caminos.
6.450 euros para aplicación de la Ley de bienestar animal.
1,4 millones de euros del Departamento de Servicios Sociales.
312.000 euros para instalaciones deportivas.
40.800 euros para inversiones en Patrimonio y Cultura.
17.000 euros para actuaciones del área de Juventud.

En el ámbito de Carreteras, se incluyen los 1,2 millones de euros previstos para la ronda norte de Porreres, cuyo convenio está próximo a firmarse, y los 75.000 euros destinados al asfaltado de la travesía del municipio, ya ejecutado.

Además, la Dirección Insular de Asistencia Municipal ha concedido cooperación técnica para la redacción del proyecto de remodelación del Ayuntamiento, reforzando así el compromiso insular con el desarrollo local de Porreres.

Bienvenida a la Navidad en la Misericòrdia el 6 de diciembre y anuncia el regreso del belén de la Sangre tras 10 años

El Consell de Mallorca da la bienvenida a la Navidad en la Misericòrdia el 6 de diciembre y anuncia el regreso del belén de la Sangre tras 10 años

La institución insular presenta un amplio programa cultural y tradicional con encendido de luces, belén viviente, conciertos, talleres y el retorno del belén más antiguo de Europa.

Palma, 28 de noviembre de 2025. El Consell de Mallorca dará inicio a las celebraciones navideñas este sábado 6 de diciembre, a las 18 horas, en La Misericòrdia, con el encendido de luces, la inauguración del belén, un concierto de coros de villancicos y una chocolatada que marcarán la apertura oficial de la Navidad en el centro cultural. Desde ese día y hasta el 5 de enero, se desarrollará una extensa programación cultural dirigida a todos los públicos. En cuanto al encendido de luces del Palau del Consell, tendrá lugar el lunes 8 de diciembre, acompañado también de actividades festivas.

La vicepresidenta y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, celebró este viernes el inicio de la campaña navideña en el centro cultural, destacando que el lema elegido este año es «Un Nadal ben mallorquí», “un programa que pone en valor nuestras tradiciones, nuestro patrimonio y nuestra cultura”.

Roca anunció la principal novedad de esta Navidad: el regreso del belén de la Sang, considerado el más antiguo de Europa, que vuelve tras una década de ausencia. El 10 de diciembre, a las 19 horas, se presentará la primera parte de su restauración —que aún no está completa—, pero que permitirá a los mallorquines reencontrarse con un conjunto muy esperado. En esta primera fase se exhibirán la cueva restaurada, la Virgen, San José, el Niño Jesús y seis ángeles.

Programación en La Misericòrdia

La agenda navideña continuará el sábado 13 de diciembre con el belén viviente, que se representará en el jardín de La Misericòrdia de 17 a 21 horas.

Cada día, a las 19 horas, habrá un concierto en el patio de las Rentadores, destacando el de la Banda Municipal de Marratxí, que será el día 14 a las 12 horas. Los más pequeños podrán disfrutar de actividades y talleres, como la elaboración de neules, además de un completo programa infantil.

Las actividades se complementarán con una recogida solidaria de juguetes, del 6 de diciembre al 7 de enero, y una jornada de donación de sangre el 20 de diciembre, de 10 a 14 horas.

La consellera Roca celebró que uno de sus objetivos se ha cumplido: “La Misericòrdia ya es un gran centro cultural abierto a todos y con una oferta constante. Por tercer año consecutivo, consolidamos este espacio como un lugar que reúne cultura, música, artesanía, patrimonio y actividades familiares”.

Programación especial de Navidad en el Teatre Principal: vuelve la zarzuela

El Consell de Mallorca también ha diseñado una programación especial para el Teatre Principal durante las fiestas. Roca anunció que este año supone el regreso de la zarzuela, con una apuesta destacada por este género tan querido.

La Sala Gran acogerá La corte del Faraón, una producción de gran formato dirigida por Emilio Sagi y Carlos Aragón, con el Coro del Teatre Principal y la Orquestra Acadèmia 1830. Las funciones serán los días 9, 10 y 11 de enero, recuperando así un género lírico muy ligado a la memoria cultural de los mayores.

Precisamente por este compromiso social, la institución ha organizado dos actuaciones especiales para las residencias públicas del IMAS, los días 30 y 31 de diciembre, con la pianista Alicia Moreno y los solistas Antoni Lliteres y Natalia Salom.

Además, el Principal ofrecerá otros espectáculos destacados:
Cuento de Navidad (Encapsulando Dickens), Premio Max 2025 (7 de diciembre).
Goran Levi Quartet – Mallorca Live Nights (9 de diciembre).
Lo que ocurre en un instante, danza contemporánea premiada (12 de diciembre).
La otra bestia, teatro íntimo y poético (14 de diciembre).
Conciertos de Navidad de los coros del Principal (17 y 18 de diciembre).
Gigante, con Josep Maria Pou interpretando a Roald Dahl (20 de diciembre).
Cyrano, nueva producción del Principal con La Impaciència (20 y 21 de diciembre).
Fosca, espectáculo familiar visual y sensorial (3 y 4 de enero).

Un año más, el Consell recuerda que los espectadores disponen de dos horas de aparcamiento gratuito del SMAP, facilitando el acceso al teatro durante estas fechas señaladas.

Unas 600 personas participan en la Semana Europea del Reciclaje organizada por el Consell de Mallorca

Unas 600 personas participan en la Semana Europea del Reciclaje organizada por el Consell de Mallorca

La edición de 2025 se centra en la reutilización y reparación de residuos electrónicos y ofrece talleres, cuentacuentos y showcookings en distintos municipios de la isla.

Palma, 28 de noviembre de 2025. Unas 600 personas de todas las edades han participado en la Semana Europea de la Prevención de Residuos (SEPR) 2025, organizada por el Consell de Mallorca y dedicada este año a la reutilización, reparación y reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

El vicepresidente segundo y conseller de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, acompañado por la directora insular de Residuos, Margalida Roig, ha asistido este viernes a un show cooking en el Mercado del Olivar, protagonizado por la chef Cati Pons y alumnos del CIFP Juníper Serra, quienes han degustado un menú elaborado con productos locales.

Bestard ha destacado “la buena acogida de esta iniciativa, especialmente entre los niños que han asistido a los cuentacuentos y los jóvenes estudiantes, que han aprendido hábitos de prevención, reutilización en el ámbito gastronómico y las ventajas del consumo de producto de kilómetro cero”. Según ha señalado, estas actividades ayudan a reducir el impacto ambiental y a fomentar una cultura de sostenibilidad.

Asimismo, el conseller ha afirmado que “durante toda la semana hemos celebrado acciones que han permitido profundizar en la concienciación y los valores del reciclaje, para que entre todos podamos hacer una gestión óptima de los residuos y contribuir a cuidar nuestro entorno”. Ha remarcado también la importancia de “convertir residuos en recursos y alargar la vida útil de muchos electrodomésticos del día a día”.

La Semana Europea de la Prevención de Residuos, promovida por la Dirección Insular de Residuos y la Fundació Deixalles, ha contado con una programación de 27 actividades repartidas por diversos municipios de la isla. Entre el 22 y el 30 de noviembre se han celebrado talleres de cocina para aprovechar alimentos, cuentacuentos para sensibilizar a los más pequeños y talleres de reparación de pequeños electrodomésticos.

Las actividades se han llevado a cabo en mercados municipales de Palma —Santa Catalina y Olivar— y en Alcudia, además de en el centro Deixalles Inca, especializado en la recuperación y reutilización de aparatos eléctricos y electrónicos. También se organizaron 17 sesiones de cuentacuentos en bibliotecas públicas y centros educativos de infantil y primaria de toda la isla, reforzando la sensibilización ambiental desde edades tempranas.

El producto local y la enogastronomía se consolidan como herramientas clave para diferenciar y sostener el modelo turístico balear

El producto local y la enogastronomía se consolidan como herramientas clave para diferenciar y sostener el modelo turístico balear

Más de 125 profesionales participan en las primeras Jornadas de Turismo, Enogastronomía y Producto Local, que refuerzan la apuesta estratégica por un turismo auténtico, sostenible y conectado con el territorio.

Palma, 28 de noviembre de 2025. La Conselleria de Turismo, Cultura y Deportes, a través de la AETIB, ha cerrado con un balance positivo la primera edición de las Jornadas de Turismo, Enogastronomía y Producto Local, celebradas en la finca de Son Mir y que han reunido a más de 125 participantes de todas las islas. El encuentro ha impulsado nuevas conexiones y proyectos entre productores, entidades agrarias, representantes del sector turístico y del ámbito HORECA.

Durante las jornadas se ha puesto de manifiesto que la gastronomía es un elemento transversal capaz de conectar patrimonio cultural, paisaje, tradición, innovación y economía. Esta transversalidad convierte la enogastronomía en una herramienta estratégica para diferenciar la oferta turística de las Illes Balears, aportándole autenticidad, singularidad y un vínculo emocional con el territorio, en un momento en que los visitantes buscan experiencias genuinas.

Se ha destacado también que la condición insular actúa como una fortaleza natural que preserva variedades, técnicas y elaboraciones únicas. La tradición culinaria balear convive hoy con una cocina innovadora que ha sabido reinterpretar la esencia del territorio, posicionando a los cocineros y cocineras del archipiélago en un nivel de excelencia reconocido. Esta combinación de arraigo y creatividad constituye uno de los principales activos del destino.

Las jornadas han incidido en la necesidad de que la gastronomía sirva como impulso económico e identitario para el sector primario. A pesar de la calidad de los productos locales, aún es necesario reforzar su presencia en la cadena de valor turística, especialmente en los hoteles, que continúan siendo el eslabón más débil en la incorporación del producto de proximidad. Se reivindicó, además, el papel esencial de los productores como guardianes del territorio y se subrayó que los visitantes actuales buscan experiencias gastronómicas auténticas que les permitan descubrir aquello que solo se produce en las islas.

En este marco, ha destacado la ponencia «¿Qué necesitamos para que el producto local llegue a la mesa? El difícil viaje del Km 0», moderada por el director general de Calidad Agroalimentaria y Producto Local, Joan Llabrés. La sesión reunió a Guillem Adrover (Terragust/Terracor), Jaume Ordinas (Garden Hotels y Nubia Market), José María Calonge (EHIB), Matthieu Savariaud (Es Terral, Ibiza) y Rafael González (Vivencial Value), quienes abordaron los principales retos para que el producto local llegue a hoteles y restaurantes: volúmenes, estacionalidad, logística, trazabilidad, homologaciones, precios y el papel emergente de las herramientas digitales. También se destacó la importancia de la formación y del consumo consciente como motores de cambio.

Llabrés señaló que “sin compromiso, sin diálogo y sin una gestión conjunta real entre todos los actores, el producto local nunca llegará con la fuerza que merece al sector HORECA”. Recordó además que “el producto debe ser el centro del relato gastronómico de las Islas; solo así conectaremos con el cliente y proyectaremos una oferta auténtica, de calidad y con identidad”.

En la clausura, el conseller de Turismo, Cultura y Deportes, Jaume Bauzà, afirmó que estas jornadas suponen “el principio de una nueva y más coordinada manera de trabajar juntos”. Subrayó que el sector agrario, el turístico y las instituciones comparten un objetivo común: “que el producto local tenga el protagonismo que merece, porque es identidad, es paisaje y es futuro para las Illes Balears”.

Bauzà concluyó destacando que los visitantes buscan cada vez más autenticidad, y que las islas cuentan con un potencial único para ofrecerla: productos exclusivos, variedades autóctonas, tradiciones arraigadas y un talento gastronómico extraordinario. “Hacer que esta riqueza llegue al visitante nos diferencia y nos fortalece como destino”, aseguró.

La Conselleria de Educació i Universitats impulsa los desafíos STEAM 2025/2026 de la Agencia Espacial Europea (ESA) con formaciones para el profesorado de las Illes Balears

La Conselleria de Educació i Universitats impulsa los desafíos STEAM 2025/2026 de la Agencia Espacial Europea (ESA) con formaciones para el profesorado de las Illes Balears

Cinco retos educativos internacionales, acompañados de formación especializada, acercan la ciencia espacial a las aulas a través de IBSTEAM y la red ESERO España.

Palma, 28 de noviembre de 2025. La Conselleria de Educació i Universitats, a través de IBSTEAM, ha presentado para el curso 2025/2026 una nueva edición de los proyectos STEAM impulsados por la Agencia Espacial Europea (ESA) dentro de la red ESERO España. La convocatoria incluye cinco desafíos educativos internacionales, tres de los cuales —Detectives Climáticos, CanSat y Astro Pi— ya están en marcha este primer trimestre, mientras que Moon Camp y Mission X se activarán en el segundo trimestre. Todos ellos van acompañados de formaciones específicas para garantizar su correcta integración en las aulas.

Estas iniciativas forman parte de la estrategia de IBSTEAM para reforzar la competencia digital docente y promover el trabajo en áreas STEAM, dotando al profesorado de herramientas prácticas para innovar y conectar la ciencia con la vida cotidiana del alumnado, fomentando vocaciones científicas y tecnológicas.

Formación y acompañamiento docente para transformar el aula

Cada reto incorpora una formación reconocida, adaptada a las necesidades reales del profesorado y coordinada por IBSTEAM con el apoyo de expertos de la red ESERO, el Parque de las Ciencias de Granada y el CSIC. Estas acciones ofrecen conocimientos técnicos, didácticos y metodológicos que permiten trabajar por proyectos, fomentar la investigación y el pensamiento crítico y evaluar el aprendizaje competencial.

Detectives Climáticos: ciencia ambiental en la escuela

Este proyecto invita al alumnado de primaria y secundaria a actuar como investigadores del clima. El profesorado recibe formación para trabajar con datos reales de sensores meteorológicos, estaciones de medición e imágenes satelitales del programa Copernicus, además de sesiones prácticas sobre metodología científica y comunicación de resultados.

CanSat: un satélite dentro de una lata

En este desafío, estudiantes de secundaria diseñan un pequeño satélite programado con Arduino. Previamente, los docentes participan en una formación técnica intensiva sobre programación, diseño 3D, comunicaciones y montaje del dispositivo. El proyecto culmina en un lanzamiento final, donde los equipos presentan sus datos y resultados ante la comunidad educativa.

Astro Pi: programación en la Estación Espacial Internacional

Los retos Mission Zero y Mission Space Lab permiten que el alumnado programe experimentos que se ejecutan realmente en la ISS. La formación docente abarca programación en Python, análisis de datos y aplicaciones científicas, convirtiendo a los profesores en mentores de proyectos reales conectados con el espacio.

Moon Camp: arquitectura lunar desde el aula

Moon Camp invita al alumnado a diseñar un hábitat lunar mediante propuestas que pueden incluir diseño 3D, impresión 3D, robótica o mundos virtuales. El profesorado recibe formación para integrar esta actividad de forma interdisciplinaria y guiar al alumnado en todas las fases del proceso creativo.

Mission X: entrena como un astronauta

Este reto internacional anima al alumnado a entrenar y alimentarse como los astronautas, combinando actividad física, ciencia, investigación y hábitos saludables. La formación docente proporciona estrategias para integrar salud, ciencia y movimiento en un contexto STEAM.

Con estos cinco proyectos, la Conselleria de Educació i Universitats refuerza su apuesta por una educación innovadora, conectada con la ciencia y la tecnología espacial, y guiada por un profesorado preparado para transformar el aprendizaje en experiencias reales y motivadoras para el alumnado.

Los graduados en Medicina por la UIB consiguen una de las tasas más altas de empleabilidad después de la prueba MIR

Los graduados en Medicina por la UIB consiguen una de las tasas más altas de empleabilidad después de la prueba MIR

La UIB se sitúa por encima de la media de universidades públicas y muy por delante de las privadas, consolidando su posición en el sistema universitario español.

Palma, 28 de noviembre de 2025. Los resultados de la última convocatoria del examen MIR han reafirmado la excelente posición de la Universitat de les Illes Balears (UIB) entre las facultades de Medicina del país. Con una empleabilidad del 85,2%, la UIB logra la sexta tasa más alta de España en cuanto al porcentaje de graduados que, tras presentarse al examen, escogen una plaza de médico interno residente.

Esta tasa, que entre las universidades españolas oscila entre el 89,6% y el 54,1%, sitúa a la UIB claramente en la franja alta del sistema, reforzando su proyección académica a pesar de contar aún con una trayectoria joven en los estudios de Medicina. Esta es solo la tercera promoción de la universidad que se presenta al MIR.

En cuanto al rendimiento en el examen, si se ordenan las universidades según la posición del estudiante que obtiene la nota media (indicador conocido como percentil 50 o p50), la UIB se coloca en la posición 17 de un total de 42 centros de procedencia de los aspirantes. Este indicador muestra la posición que ocupa el alumno «medio» entre los 13.711 aspirantes presentados.

La UIB presenta un p50 de 4.325, mejor que la media de las universidades públicas (4.358) y muy por encima de la media de las privadas (5.446). De hecho, seis de las diez universidades con peores resultados son privadas, una tendencia que subraya la solidez del sistema público. La mejor universidad del país registra un p50 de 2.300 y la peor, 7.175.

Desde el decanato de la Facultad de Medicina de la UIB, estos datos se valoran como una demostración objetiva de la excelencia de la formación sanitaria pública, y muy especialmente del modelo académico implantado en la universidad balear. A pesar de su juventud, la facultad ha alcanzado en pocos años un nivel equiparable —y en muchos casos superior— al de centros con décadas de historia.

El equipo de decanato ha querido destacar el compromiso del profesorado y el esfuerzo continuado de los estudiantes, que con sus resultados consolidan la reputación de una facultad en plena fase de crecimiento y consolidación.

Los datos utilizados para el análisis han sido recopilados por el profesor José Curbelo, de la Universidad Francisco de Vitoria, a partir de los resultados oficiales publicados por el Ministerio de Sanidad.

La cuenta atrás del Mux autonómico de las Islas Baleares

La cuenta atrás del Mux autonómico de las Islas Baleares

En las últimas semanas, la radio ha sido noticia en España. En primer lugar, se ha anunciado que RNE abandonaría las emisiones en Onda Media, este final de año, para potenciar la radio DAB+ con los recursos que ahora destina a las ondas medias. El pasado 26 de noviembre, tuvimos dos noticias importantes entorno a la radio DAB+. Una de ellas fue que la Comisión Nacional del Mercado de Valores, había publicado una nota de prensa informando de qué había que modificar en el anteproyecto del Real Decreto, para que lo que se aprobara para impulsar la radio DAB+, no fuera perjudicial para la competencia de las estaciones de radio. A pesar de lo importante de la noticia, nos vamos a centrar en la que otra, que apareció en la página web de Intereconomía. Bajo el titular «Cellnex lleva la radio digital DAB+ a Baleares» se ponía en conocimiento sus lectores la noticia, luego replicada por la agencia «Europa Press», posteriormente reproducida en un gran número de publicación en la prensa, y culminadas con posterioridad por la propia nota de prensa de la empresa Cellnex.

https://www.intereconomia.com/noticia/empresas/cellnex-lleva-la-radio-digital-dab-a-baleares-20251126-1147

La nota de prensa de Cellnex. https://www.cellnex.com/es-es/noticias/cellnex-dab-radio-digital-baleares/

Es una noticia muy importante y en Intereconomía, tal vez por tener un espacio en un mux nacional (que ahora mismo emite solo para Madrid y Barcelona), supieron dar relevancia a la misma, y darla en primicia.

Antes de continuar, queremos hacer un pequeño comentario: Desde «La Palmesana» hemos estado detrás de la noticia mucho tiempo. A pesar de que hemos hablado muy positivamente del proyecto, los últimos intentos de contactar con la administración para conocer detalles del proyecto y poder hacerlos llegar a nuestros lectores, se han encontrado con el silencio de la Administración Balear, y las cuestiones que les planteamos no han sido respondidas. Vaya por delante nuestro reconocimiento a «Intereconomía» por haber publicado la noticia, Pero deseamos que, cuando se vaya a hacer el anuncio oficial de la puesta en marcha de la red MF-BAL de radio DAB+, se convoque una rueda de prensa, para que los periodistas puedan preguntar muchas más cosas que las que se le puedan ocurrir a un único medio. Y que se le de la importancia al hito que significará que las Islas Baleares sean el único lugar de España en el que hay un mux nacional, un mux autonómico, y otro mux local en marcha.

La información es muy genérica en cuanto al inicio de las emisiones del mux autonómico. Se afirma que será antes del final del año 2025. Según el pliego de condiciones de la licitación, ésta debería de empezar en un plazo inferior a los tres meses desde la formalización de la firma del contrato. Si entendemos que la cuenta atrás se inicia con la publicación del contrato firmado, esto nos llevaría al 9 de diciembre como fecha tope (Fue publicado en el DOUE el 8 de septiembre de 2025).

De momento hemos podido constatar la realización de algunas emisiones en pruebas. Se trata de pruebas realizadas en horas que parecen elegidas al azar, y son de una duración de muy pocos minutos. Hemos podido captar en diversas ocasiones algunas de ellas. De momento salen tres estaciones del mux llamado MFBALML. Los nombres de estas tres estaciones son: «IB3 2 DAB+», «IB3 Mallorca DAB», y por último «IB3 Música». Todas ellas las hemos podido captar con una tasa de transmisión de 96Kps. No hemos visto que tuvieran logo o diaporama asociado, pero la brevedad de las pruebas no nos permite saber si carecerán de imágenes asociadas, o no es el momento para implantar dichas imágenes. Nos ha llegado con fuerza a interiores de viviendas, y pongo tres «pantallazos» de uno de los vídeos que hemos podido enlazar en Youtube.

(Tres fotografías muestran los parámetros de una de las estaciones. Se han extraído de un vídeo de Youtube, en el canal del autor del artículo)

Desconocemos el motivo por el que las emisiones en pruebas están durando tan pocos minutos y están tan espaciadas en el tiempo, pero la impresión que nos ha causado lo que hemos podido oír y la fuerza con la que nos ha llegado la señal en interiores ,es muy buena.

Respecto al pliego técnico de condiciones que podemos ver en el enlace.

https://contrataciondelestado.es/FileSystem/servlet/GetDocumentByIdServlet?DocumentIdParam=6PXrmDQmlmSbGutbnpLA3ZvSRN2ier1FA8obow%2Bs4A0eanZTXCD1KEuoivPXkP9r7qEGJAKt8UbIXQ2S54Vj8qCEQbYs9dJyl3/0N4FVX/xJOVDbGCDM%2BMigrvuVS7Rv&cifrado=QUC1GjXXSiLkydRHJBmbpw%3D%3D.,

vemos que en el pliego de condiciones se ofrecía el ejemplo de los once emplazamientos de las estaciones de radio fm de IB3 Radio, considerando la administración, que podrían ser un modelo para que el que resultara adjudicatario de la licitación pudiera realizar su propia red con una cobertura similar a la que la emisora autonómica balear ya cuenta en su red de fm. Según vemos en la noticia, los emplazamientos finales no serán 11 sino 12.

En cuanto a los plazos de puesta en marcha de las emisiones, tanto la noticia de Intereconomía como la propia nota de prensa de Cellnex, dan los siguientes plazos para la puesta en marcha de las emisiones:

Fase I (3 meses): Alfabia, San Juan Bautista

Fase II (6 meses): Monte Toro, Calvià, Pollença, Ciutadella II, Sant Josep – Ibiza

Fase III (9 meses): Pollença II, Andratx RTV, Sóller, Cala Sant Vicent – Ibiza

Cellnex, en su nota de prensa cita que desde el inicio hasta el fin de la tercera fase (que garantizaría una cobertura similar a las actuales estaciones de fm de IB3 Radio), sería de 18 meses

Nuestra información era que en la fase uno debían de estar en marcha los emisores de Mallorca, Menorca e Ibiza-Formentera, para dar servicio a las ciudades más pobladas de las tres islas. Vemos que las fechas aportadas en la información, hacen referencia al centro emisor de Mallorca, y al de San Joan de Labritja en el norte de Ibiza, pero nada se dice de Monte Toro hasta la segunda Fase. A pesar de que la isla de Menorca cuenta con unos 80.000 habitantes. También chocan que los 9 meses de plazo necesarios para poner en marcha los emisores de la fase III, desde el momento del inicio de las primeras emisiones para las principales ciudades, que nos habían comunicado personalmente, se hayan transformado en esos 18 meses desde el inicio de esas primeras emisiones, que hay que recordar, deberían de iniciarse antes de finalizar el año 2025, y que vistas las emisiones en pruebas de brevísima duración, no parece que estén lejos de ser factibles.

Queda claro que no pueden tardar demasiado en iniciarse las emisiones del MF-BAL, que tal y como recogen los textos de la nota de prensa de Cellnex podrán evolucionando con el tiempo pues la red estará dimensionada para incorporar nuevos programas y nuevos concesionarios sin interrumpir el servicio existente.

El apagado de las ondas medias, aunque triste para muchos aficionados a la radio, y aunque tal vez pueda ser demasiado precipitado ( se anunció menos de dos meses antes de que se produzca), puede resultar determinante para impulsar la radio DAB+. A pesar de que una onda media digitalizada, con unos pocos postes distribuidos estratégicamente, sin regionalizar la señal, podrían brindar un servicio en caso de catástrofes, la ausencia de receptores DRM y la drástica bajada de oyentes de estas ondas, unidos a los altos costos que conllevan las emisiones en onda media analógica, condenan cualquier intento de hacer que la onda media pueda seguir existiendo.

El apagado de las ondas medias ha significado que ya no es posible seguir ocultando a la población en general la existencia de la radio DAB+. Ahora solo falta que las autoridades divulguen la existencia del sistema ( y en las Islas Baleares, si se va a invertir en la puesta en marcha de la red MF-BAL, habrá que dar a conocer su existencia al público en general). Faltará que se favorezca la llegada de este tipo de receptores a las pequeñas tiendas de electrónica y a los grandes almacenes. Y a partir de allí, que la legislación y los planes técnicos llegue a favorecer la llegada de nuevas empresas de radio, con la creación de nuevos espacios disponibles en las ondas, que ahora son imposibles en nuestra saturada FM. Esperemos que el informe de la CNMV, en el que no vamos a entrar para no alargar innecesariamente este artículo, pueda ayudar a que los privados con licencia DAB, no se queden durmiendo el sueño de los justos, con la esperanza de que el DAB+ sea una moda tan pasajera, como otras tecnologías que fueron desechadas. Pero para ello la administración deberá mostrar una mayor ambición en los planes técnicos de la radio DAB+, y no forzar la desaparición del FU-E, para crear una falta de espacio en el DAB+, además de la disminución del espacio de estaciones disponibles, por mux, y que solo se puedan aprovechar, los que obtuvieron una licencia hace ya 25 años y no la han querido usar. Pero esto ya daría para otro artículo muy largo.

El Consell acerca la historia del Reino de Mallorca a las personas mayores, en un viaje cultural a Perpiñán

El Consell acerca la historia del Reino de Mallorca a las personas mayores, en un viaje cultural a Perpiñán

La iniciativa, dirigida a mayores de 60 años, fortalece el vínculo histórico entre Mallorca y la antigua capital del Reino, y fomenta la participación social.

Palma, 28 de noviembre de 2025. El Consell de Mallorca ha organizado un viaje cultural a Perpiñán en el que han participado 54 personas mayores de 60 años entre el 25 y el 28 de noviembre. La propuesta ha permitido conocer de primera mano el vínculo histórico entre Mallorca y la ciudad francesa, que fue capital del Reino de Mallorca y residencia de sus monarcas.

El objetivo principal del programa es ofrecer una experiencia cultural enriquecedora, acercando a la población mayor un patrimonio estrechamente relacionado con la historia de la isla y promoviendo la convivencia, la actividad y la participación social.

El conseller de Presidencia, Toni Fuster, acompañó al grupo durante una jornada para conocer de cerca el desarrollo del viaje y escuchar sus impresiones. Fuster destacó que “este viaje está teniendo una acogida extraordinaria y permite a nuestros mayores descubrir un legado histórico muy vinculado a Mallorca, al mismo tiempo que disfrutan de actividades culturales y de convivencia”.

Asimismo, señaló que existe una gran demanda entre las personas mayores de participar en experiencias de este tipo: “Nos lo trasladan constantemente, y por eso desde el Consell escuchamos sus peticiones y ponemos en marcha iniciativas que respondan a sus intereses”. Recordó, además, que esta línea de viajes culturales comenzó con la propuesta a Menorca, en la que participaron más de 200 personas, y que ahora continúa con nuevas rutas como este recorrido histórico en Perpiñán.

Durante el viaje, los participantes han visitado algunos de los enclaves medievales más destacados del sur de Francia, como Besalú, considerado uno de los conjuntos históricos mejor conservados de Cataluña, y el centro histórico de Perpiñán, donde recorrieron monumentos emblemáticos como la catedral de San Juan, el Campo Santo, la Lonja de Mar, el Castellet y el Palacio de la Diputación.

Uno de los puntos centrales del viaje ha sido la visita al Palacio de los Reyes de Mallorca, símbolo del periodo en que Perpiñán fue capital del Reino. El programa también incluyó la Casa Xanxo, el Palacio Pams y tiempo libre para disfrutar del entorno y compartir la experiencia entre los asistentes.

El itinerario se completó con una visita a Colliure, localidad costera vinculada históricamente a los monarcas mallorquines, donde el grupo pudo conocer el puerto, el casco histórico y el Castell de Cotlliure. Además, los participantes disfrutaron de una actividad final en el Teatro-Museo Dalí de Figueres, dedicado íntegramente al artista Salvador Dalí, que puso el broche cultural al viaje.

La UIB lidera un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para combatir la degradación del suelo en las Islas Baleares

La UIB lidera un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para combatir la degradación del suelo en las Islas Baleares

El proyecto Med-GeoSoil, financiado por la Fundación Biodiversidad, desarrollará herramientas innovadoras para predecir la erosión y mejorar la gestión sostenible del territorio en entornos mediterráneos.

Palma, 27 de noviembre de 2025. Las Islas Baleares se encuentran entre los territorios más vulnerables a los procesos de erosión y degradación del suelo, agravados por el abandono de las prácticas agrícolas tradicionales, la presión humana y los cambios en los usos del suelo. En este contexto, investigadores del grupo MedGeoRisk – Mediterranean Geosystems and Natural Risks, del Departamento de Geografía de la Universitat de les Illes Balears (UIB), junto con el Observatorio de Riesgos Naturales y Emergencias de las Illes Balears (RiscBal), lideran el proyecto «Monitorización terrestre e inteligencia artificial: indicadores y estrategias contra la desertificación».

El proyecto, conocido como Med-GeoSoil, tiene como objetivo mejorar las herramientas de análisis, seguimiento y predicción de la degradación del suelo frente a los retos del cambio climático y la transformación del territorio en entornos mediterráneos.

Para ello, combinará el seguimiento continuo de los flujos hidrosedimentarios en la cuenca del torrente de Sant Miquel (Mallorca) con algoritmos de aprendizaje automático capaces de predecir procesos de erosión y transporte de sedimentos. Además, se desarrollará un sistema autónomo de trazado del sedimento basado en técnicas de espectrometría del suelo y teledetección, que permitirá estudiar la dinámica erosiva a diferentes escalas espaciales y temporales.

La integración de todos estos datos posibilitará la modelización ecogeomorfológica del territorio bajo condiciones climáticas y de uso del suelo pasadas, presentes y futuras. Esto permitirá identificar umbrales críticos de degradación, evaluar su impacto sobre la conectividad sedimentaria y analizar cómo estos cambios afectan a la funcionalidad de los ecosistemas.

Los resultados del proyecto contribuirán a definir indicadores clave para la gestión sostenible del suelo y del agua, que se incorporarán al visor de riesgos naturales del Observatorio RiscBal, fortaleciendo la capacidad de prevención y planificación del territorio.

Apoyo institucional
El proyecto Med-GeoSoil (2025-2028) cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), y está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El Consell de Mallorca amplía a 260 las plazas del programa «Joves a la neu», tras el éxito de la edición anterior

El Consell de Mallorca amplía a 260 las plazas del programa «Joves a la neu», tras el éxito de la edición anterior

La iniciativa, dirigida a jóvenes de entre 18 y 30 años, abre inscripciones del 28 de noviembre al 12 de diciembre con un aumento significativo de plazas.

Palma, 27 de noviembre de 2025. El Consell de Mallorca, a través de la Dirección Insular de Juventud y Participación, ha anunciado la tercera edición del programa «Joves a la neu», que este año amplía su oferta hasta 260 plazas tras el éxito de participación registrado en la edición anterior. Las inscripciones se abrirán el 28 de noviembre a las 00:00 horas y permanecerán disponibles hasta el 12 de diciembre a las 23:59 horas mediante la sede electrónica del Consell.

El conseller de Presidencia, Toni Fuster, ha destacado que “la respuesta de los jóvenes demuestra que quieren participar, convivir y compartir experiencias más allá de su entorno habitual”. Para Fuster, esta iniciativa “permite conocer gente nueva, descubrir un deporte diferente y vivir unos días que recordarán siempre”, subrayando que la prioridad del Consell es ofrecer actividades que motiven, aporten vivencias positivas y refuercen la participación juvenil.

El viaje tendrá lugar durante el mes de febrero de 2026 en las pistas de esquí de Andorra, con estancias de seis días y cinco noches, distribuidas en cuatro turnos diferenciados por edades:
– Del 1 al 6 de febrero, jóvenes de 18 a 24 años.
– Del 8 al 13 de febrero, jóvenes de 25 a 30 años.
– Del 15 al 20 de febrero, jóvenes de 18 a 24 años.
– Del 22 al 27 de febrero, jóvenes de 25 a 30 años.

Cada turno contará con 65 participantes, que disfrutarán de cuatro días de esquí o snowboard con equipamiento completo, forfait, seguro, y tres horas diarias de clases impartidas por monitores profesionales, además de actividades de convivencia y ocio dirigido.

El programa está financiado en un 70% por el Consell de Mallorca, lo que permite ofrecer un precio final de 277,47 euros, que incluye vuelos Palma–Barcelona de ida y vuelta, transporte en autocar, alojamiento en pensión completa, alquiler del equipamiento, forfait, seguro y formación técnica.

Para poder participar, es necesario ser residente en Mallorca, tener entre 18 y 30 años durante las fechas del viaje y disponer de certificado de residencia de viaje actualizado. En caso de que las solicitudes superen las plazas disponibles, la selección se realizará mediante sorteo público entre las personas preinscritas que cumplan los requisitos.

Los interesados pueden realizar su preinscripción clicando aquí.