Este año, la tradicional caminata estará dedicada a los voluntarios que participaron en las labores de ayuda tras la DANA.
Mallorca. 11 de julio de 2025. La 51 edición de la Marxa des Güell a Lluc a Peu se celebrará durante la noche del 2 al 3 de agosto, una cita ya emblemática del verano mallorquín que este año estará dedicada a los voluntarios que colaboraron en las labores de ayuda durante la DANA que afectó a la isla.
El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, y el presidente del Grup Güell, Francisco Bauzá, han presentado este viernes la camiseta oficial del evento, que será de color amarillo fluorescente para mejorar la visibilidad y seguridad de los participantes durante el recorrido nocturno.
Más apoyo y más camisetas
Este año, el Consell de Mallorca ha aumentado su aportación económica hasta los 70.000 euros, lo que permitirá distribuir 7.000 camisetas (2.000 más que en 2024) y botellas reutilizables entre los caminantes. La ayuda también servirá para financiar los encuentros de personas mayores en el Santuario de Lluc, una de las actividades paralelas con mayor valor social del evento.
Galmés ha destacado que la Marxa es “un símbolo de mallorquinidad” y una tradición “muy arraigada que combina cultura, devoción y deporte”. También ha animado a la ciudadanía a participar para que “esta subida vuelva a ser todo un éxito”.
Un recorrido con identidad
La caminata comenzará el 2 de agosto a las 23.00 horas desde Palma, y continuará con salidas escalonadas desde Marratxí, Santa Maria, Consell, Binissalem, Lloseta, Selva e Inca, hasta alcanzar el Santuario de Lluc, uno de los puntos más emblemáticos del patrimonio espiritual de Mallorca.
Esta nueva edición, que rinde homenaje a la solidaridad y el compromiso social, promete volver a unir a miles de personas en una experiencia colectiva marcada por el esfuerzo, el compañerismo y la identidad isleña.
La instalación de 76 paneles fotovoltaicos supone un primer paso en la apuesta del Consell por un modelo más sostenible y autosuficiente para los parques de bomberos de Mallorca.
Palma. 14 de julio de 2025. El Parque de Bomberos de Alcúdia ya cuenta con 76 paneles solares fotovoltaicos como parte del Plan Director de Eficiencia Energética y Autoconsumo impulsado por el Consell de Mallorca. Esta actuación, financiada con un presupuesto de 58.589,88 euros, tiene como objetivo principal reducir las emisiones de CO2, minimizar el consumo eléctrico y avanzar hacia un modelo energético más limpio y eficiente en las instalaciones del servicio de emergencias insular.
La instalación de estas placas solares marca el inicio de una serie de intervenciones que se extenderán próximamente a los parques de Felanitx y Sóller, en una firme apuesta por la modernización de infraestructuras y flota de vehículos, y por el cumplimiento de los compromisos europeos fijados en el horizonte 2030.
El conseller de Hacienda y Función Pública, Rafel Bosch, ha explicado que esta es la primera fase de un proyecto más ambicioso que persigue mejorar la sostenibilidad ambiental y reducir el gasto energético del cuerpo de bomberos: “Queremos ser más eficientes, más respetuosos con el medio ambiente y garantizar un uso responsable de los recursos públicos”.
Infraestructuras más sostenibles
Este modelo de parque energéticamente optimizado ya se ha aplicado en la reforma integral del parque de Manacor y en el nuevo parque de Santanyí, y contempla aspectos como el sistema constructivo, la capacidad operativa, la eficiencia energética y los equipamientos.
Durante la actual legislatura, el Consell ha reforzado su compromiso con los Bomberos de Mallorca mediante una inversión global que ha incluido la incorporación de dos nuevos vehículos bomba urbana ligera, la adquisición de un helicóptero para rescates y emergencias forestales, y la renovación integral de los uniformes de protección utilizados en incendios estructurales.
El futuro del cuerpo también pasa por la creación de la nueva jefatura en Marratxí, que permitirá reordenar los servicios y mejorar la capacidad operativa del equipo, con instalaciones modernas y más adaptadas a las necesidades actuales.
Con estas acciones, el Consell de Mallorca consolida una estrategia de eficiencia, seguridad y sostenibilidad que refuerza el papel de los bomberos como servicio público esencial y comprometido con la emergencia climática.
El filósofo y teólogo alerta en Palma sobre los dilemas éticos que plantea la inteligencia artificial, en una ponencia organizada por la UNED.
Palma. 27 de junio de 2025. El filósofo y teólogo Francesc Torralba Roselló intervino en uno de los curso de verano de la UNED titulado “Inteligencia artificial, economía y desafíos éticos”, con una ponencia centrada en los dilemas morales que plantea el uso creciente de estas tecnologías. Bajo el título “Dilemas éticos de la inteligencia artificial”, Torralba ha advertido que, si no se regulan adecuadamente, estos sistemas pueden llegar a «triturar la democracia y atrofiar la inteligencia».
Durante su intervención, el pensador ha señalado la urgente necesidad de una gobernanza ética y responsable de la IA, con principios claros aplicables en ámbitos como la educación, la sanidad o la administración. Según ha explicado, el desarrollo tecnológico está generando situaciones complejas que desbordan los marcos éticos actuales: “Estamos ante dilemas que desafían nuestras estructuras de decisión y nos enfrentan a preguntas difíciles, sin respuestas claras”.
Dilemas de veracidad y autoría
Uno de los ejemplos más preocupantes es la creación de voces e imágenes sintéticas que pueden ser utilizadas para manipular o suplantar identidades. “Hoy podemos hacer decir a una persona lo que nunca ha dicho, crear una imagen de algo que nunca ocurrió. Esto puede usarse para destruir reputaciones o desestabilizar gobiernos”, ha explicado.
También ha destacado el impacto de la IA en el ámbito artístico, donde se cuestiona la autoría de las obras generadas. “¿Quién es el autor de un poema creado por IA? ¿El usuario que pulsó el botón? ¿La IA? ¿Los autores de los textos que sirvieron de base? Se trata de una suplantación de la creatividad humana, y eso es éticamente muy delicado”.
Riesgos en la educación y la vida social
En el ámbito educativo, Torralba ha alertado de que el uso indiscriminado de la IA afecta al desarrollo intelectual de los jóvenes, al delegar tareas como resúmenes o análisis en sistemas automáticos. “Esto perjudica su comprensión, memoria y creatividad. Si no se gobierna bien, puede dañar nuestras facultades esenciales”.
También ha abordado el riesgo de que la IA aumente la soledad. “En países como Japón ya hay jóvenes que se aíslan completamente, refugiándose en entornos digitales. Allí crean avatares ficticios y abandonan el mundo real”, ha advertido.
Educación crítica y papel de las familias
Torralba ha insistido en la importancia de fomentar una actitud crítica frente a la tecnología. “Veo dos posturas peligrosas: la tecnofobia y la tecnolatría. Ambas son respuestas simplistas. Necesitamos una mirada crítica que evalúe lo que nos aporta la IA, pero también qué límites deben tener estas herramientas”.
Por ello, ha reclamado el papel activo de familias y escuelas como guías imprescindibles. “No podemos dejar a los niños solos frente a las pantallas. Ahí acceden a contenidos violentos o inapropiados, y eso se acumula en su mente como un vertedero. Necesitan acompañamiento y madurez para autorregular su uso”.
A pesar de los riesgos, el filósofo ha reconocido el potencial positivo de la tecnología cuando se usa correctamente: “Nos conecta con seres queridos y culturas lejanas. Pero también puede alejarnos de quienes tenemos cerca. La clave está en cómo la utilizamos”.
Con una reflexión profunda y pausada, Francesc Torralba ha animado a poner el foco en los retos éticos de la inteligencia artificial antes de que su expansión supere nuestra capacidad de control.
El CEIP Sant Miquel contará con un nuevo edificio, capacidad para 225 alumnos y una inversión de más de 3,4 millones de euros.
Sant Llorenç. 14 de julio de 2025. El nuevo centro de educación infantil y primaria de Son Carrió entrará en funcionamiento durante el primer trimestre del curso 2025-2026, según ha confirmado el conseller d’Educació i Universitats, Antoni Vera, durante una visita a las obras de ampliación y reforma del actual CEIP Sant Miquel.
El nuevo edificio, con una inversión de 3.483.962,45 euros, se construye para dar respuesta a una demanda histórica de la comunidad educativa del municipio. Tendrá capacidad para 225 alumnos (75 de infantil y 150 de primaria) y ocupará una superficie de 1.764 metros cuadrados. El proyecto incluye una línea de primaria con seis aulas, cocina-comedor, gimnasio y una sala polivalente. Además, el edificio original será reformado para acoger la zona de administración, una aula polivalente y la biblioteca.
Plan de Infraestructuras Educativas
Estas actuaciones se financian a través del Factor d’Insularitat y se enmarcan en el Pla d’Infraestructures Educatives impulsado por la Conselleria d’Educació i Universitats dentro del programa Illes en Transformació, con el objetivo de mejorar la calidad y capacidad de las infraestructuras escolares públicas en todo el archipiélago.
Además, la Conselleria ha anunciado la reforma del CEIP Mestre Guillem Galmés y la construcción de un nuevo instituto en el municipio, lo que permitirá descongestionar centros cercanos como los de Son Servera, Artà y Porto Cristo.
Visita a Son Servera y Cala Millor
Durante la jornada, el conseller Vera también visitó Son Servera, donde se construye una nueva escoleta de 0 a 3 años, que gestionará directamente la Conselleria a partir del próximo curso.
En el caso del CEIP Na Penyal de Cala Millor, el conseller ha anunciado que se incorporará servicio de comedor escolar, inexistente hasta ahora, y que se construirán nuevas instalaciones adaptadas, eliminando barreras arquitectónicas.
Estas acciones forman parte de la hoja de ruta del actual Govern para garantizar comedores escolares en todos los centros públicos de primaria y secundaria, así como para modernizar y ampliar la red educativa de las Illes Balears.
El Consell de Mallorca incrementa en un 13 % las peticiones para productos de apoyo como audífonos, sillas de ruedas o prótesis dentales.
Palma. 14 de julio de 2025. Un total de 684 personas mayores de 65 años han presentado este año su solicitud para acceder a las ayudas del Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS), destinadas a la adquisición de productos de apoyo técnico y de movilidad, como audífonos, prótesis dentales, andadores o sillas de ruedas. Esta cifra supone un incremento del 13 % respecto a las 603 solicitudes registradas en la anterior convocatoria.
Durante el plazo habilitado, que finalizó el pasado 27 de junio, el IMAS atendió también 384 consultas presenciales en sus oficinas, en las que se resolvieron dudas y se ofreció asesoramiento sobre el procedimiento de solicitud.
El presidente del IMAS y conseller de Benestar Social, Guillermo Sánchez, ha valorado muy positivamente esta alta participación, señalando que «el gran volumen de solicitudes recibidas confirma que estas ayudas llegan allá donde realmente hacen falta y que dan respuesta a una necesidad real de las personas mayores». Además, ha reafirmado el compromiso del Consell con «la promoción de la autonomía personal y un envejecimiento activo y saludable».
Un presupuesto de hasta 375.000 euros
Las ayudas, financiadas con una partida de hasta 375.000 euros, cubren los gastos realizados entre abril y diciembre de 2024 en la compra de productos que favorezcan la autonomía funcional de las personas mayores.
Esta iniciativa forma parte del conjunto de políticas impulsadas por el Consell de Mallorca, a través del IMAS, para garantizar la calidad de vida, la inclusión social y la dignidad de las personas mayores, consolidando a la institución como uno de los pilares fundamentales del bienestar social en la isla.
La presidenta Margalida Prohens destaca la labor del personal especializado y la colaboración ciudadana en la protección de especies en peligro.
Palma. 14 de julio de 2025. La presidenta del Govern, Margalida Prohens, ha participado este lunes en la liberación de tres milanos reales (Milvus milvus) en una finca del municipio de Campos, tras haber sido recuperados en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Mallorca (COFIB). Dos de los ejemplares adultos fueron rescatados tras ser hallados en balsas de agua con síntomas de ahogamiento, mientras que el tercero es un pollo ingresado por inanición.
Durante el acto, celebrado en los terrenos de la vaquería de Son Carbó, la presidenta ha estado acompañada del conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, así como de representantes del COFIB, agentes de Medio Ambiente y del Grupo Balear de Ornitología (GOB), que ha colaborado en el marcaje de las aves para su seguimiento.
Prohens ha agradecido «la gran labor que realizan todos los profesionales en la recuperación de fauna silvestre en las Illes Balears» y ha subrayado la importancia de la detección temprana de ejemplares heridos para activar los protocolos de rescate. Además, ha animado a la ciudadanía a avisar al 112 o al COFIB en caso de observar animales con comportamientos anómalos.
Esfuerzo por recuperar una especie emblemática
El conseller Simonet ha recordado que el milano es una especie protegida y en peligro de extinción, cuya presencia sirve como indicador del estado ambiental del territorio. También ha destacado el papel ecológico clave que cumplen estas aves carroñeras en la limpieza natural del ecosistema.
Actualmente, se estima que Mallorca alberga más de 150 parejas de milanos, y Menorca cerca de 75. En lo que va de año, han ingresado en el COFIB 41 ejemplares —37 en Mallorca y 4 en Menorca—, de los cuales cuatro ya han sido liberados con éxito en su hábitat natural.
De los tres milanos liberados hoy, dos han sido equipados con emisores satelitales, que permitirán controlar su adaptación al medio gracias a la colaboración del GOB.
Además, en junio se cedieron 16 milanos a la Junta de Andalucía en el marco del proyecto de reintroducción de esta especie en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén).
El milano está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y su conservación constituye una prioridad tanto a nivel nacional como europeo. A pesar de su delicado estado, la evolución de sus poblaciones en Balears es actualmente muy positiva gracias al esfuerzo conjunto de instituciones y entidades ambientales.
Más de 2,2 millones fueron con médicos de familia, y cerca de 1,7 millones con enfermería. Mallorca concentró el 80 % de las atenciones.
Palma. 14 de julio de 2025. Los centros de salud del Servei de Salut de les Illes Balears han atendido un total de 4.231.497 consultas durante los seis primeros meses de 2025, según datos oficiales difundidos esta semana.
De este total, 3.378.198 consultas se realizaron en Mallorca, 294.317 en Menorca y 558.982 en Ibiza y Formentera, lo que confirma la elevada carga asistencial de la atención primaria en todo el archipiélago.
Por especialidades, 2.222.058 consultas fueron atendidas por médicos de familia, 275.219 por pediatras y 1.734.220 por profesionales de enfermería, consolidando así la labor transversal de los equipos sanitarios en los centros y unidades básicas de salud.
Urgencias y atención continuada
Los Puntos de Atención Continuada (PAC) también registraron una intensa actividad, con un total de 1.339.347 urgencias atendidas. De estas, 527.536 correspondieron a medicina de familia, 518.869 a pediatría y 292.942 a enfermería, lo que evidencia la gran presión asistencial sostenida que vive el sistema sanitario balear.
El Servei de Salut ha reiterado su compromiso con el refuerzo de la atención primaria, considerada clave para garantizar una sanidad pública de calidad y proximidad.
La nueva actividad del programa apuesta por la salud, la coordinación y la vida activa en grupo, con un deporte milenario de origen chino.
Alcúdia. 14 de julio de 2025. El Consell de Mallorca ha estrenado hoy una de las actividades más llamativas del nuevo programa de envejecimiento activo «Viu en gran!»: el bote dragón, una disciplina de origen milenario que combina ejercicio físico y coordinación grupal. La experiencia ha tenido lugar en el Lago Esperança de Alcúdia con la participación de medio centenar de personas mayores, entre ellas un grupo del núcleo de Es Carritxó (Felanitx).
La actividad ha contado con la participación del vicepresidente segundo y conseller de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, quien incluso ha marcado el ritmo con el tambor a bordo del bote, ayudando a coordinar el movimiento de los palistas. Este deporte, que se remonta a más de 2.000 años de historia, se realiza en embarcaciones decoradas con cabeza y cola de dragón y requiere de una fuerte sincronización grupal.
Además de la práctica en el agua, el taller incluyó una introducción técnica, ejercicios de movilidad articular y estiramientos, reforzando el enfoque saludable de esta propuesta.
Bestard ha subrayado la importancia de promover la salud entre las personas mayores: «El Consell hace una apuesta firme por la vida activa entre la población jubilada. Este colectivo cada vez llega en mejor forma a la jubilación y debemos ofrecerle propuestas atractivas y útiles para su bienestar. Por eso destinaremos 950.000 euros anuales al fomento del deporte en estas edades.»
Un programa con cuatro líneas de acción
«Viu en gran!» es el nuevo programa del Consell de Mallorca destinado a mayores de 65 años, con cuatro ejes: actividades en la naturaleza, en el mar, talleres de salud y experiencias en comunidad. Además del bote dragón, se incorporan propuestas originales como bicicleta acuática, vela latina y adaptada, entre otras.
El Consell adquirió hace dos temporadas dos botes dragón, que son cedidos también a la Federación Balear de Piragüismo para actividades familiares y escolares. Esta expansión a los mayores demuestra el valor intergeneracional y saludable de esta modalidad tradicional.
El programa ‘Multiaventuras Joven’ ofrece cinco días de deporte, convivencia y naturaleza subvencionados en un 70 % por la institución insular.
Palma. 14 de julio de 2025. El Consell de Mallorca ha iniciado el primero de los cuatro turnos del programa ‘Multiaventuras Joven’, una propuesta de ocio activo destinada a jóvenes de entre 18 y 30 años que vivan en la isla. La iniciativa permitirá a 192 jóvenes disfrutar durante este verano de cinco días de aventura y convivencia en el entorno natural del Pallars Sobirà, en la provincia de Lleida.
El viaje, de cuatro noches de duración, incluye un programa completo con actividades como guerra de pintura, barranquismo, rafting, excursiones en 4×4, senderismo, hidrospeed y una jornada final en Port Aventura.
El paquete incluye vuelo directo a Barcelona, transporte terrestre, alojamiento en pensión completa y seguros, y cuenta con una subvención del 70 % por parte del Consell, lo que permite a los participantes acceder a la experiencia por un precio de 194,40 euros.
El conseller de Presidencia, Antoni Fuster, ha valorado muy positivamente esta iniciativa: «Es una propuesta que ofrece a los jóvenes una forma diferente y enriquecedora de vivir el verano, combinando aventura, convivencia y hábitos saludables. Apostamos por un ocio que fomente valores positivos y experiencias que dejen huella.»
Además, el Consell ha anunciado que próximamente se abrirán las inscripciones para el programa ‘Multiaventuras Junior’, orientado a jóvenes de entre 15 y 17 años, con actividades adaptadas a su edad. En total, 246 jóvenes residentes en Mallorca se beneficiarán de estos programas durante los meses de julio y agosto.
Mientras en las Islas Baleares, estamos en el proceso para que puedan iniciarse las emisiones del DAB+ autonómico, se acaba de producir la noticia del inicio de una consulta pública nacional, sobre el futuro de la radio DAB+ en España.
El pasado 9 de julio, el periodista Gorka Zumeta se hacía eco de esta iniciativa en la web gorkazumeta.com, e informaba de una reactivación del DAB+ nacional en la que se encenderían dos muxes: uno destinado en exclusiva a RNE y otro a aquellos que obtuvieron licencia para emitir en el antiguo estándar DAB.
Hasta junio de 2011, fueron tres los muxes del antiguo DAB, los llevaban la señal de 18 estaciones a gran parte de nuestra isla: bastaba con tener el receptor no lejos de una ventana, y en algunos casos, disponer de una antena exterior para la banda III de la VHF, para disfrutar de un mejor sonido que el que podía y puede ofrecer la fm. La «Reducción Transitoria de cobertura al 20%» nos privó de ello. La consulta sería el primer paso para revertir la situación.
Uno de los 18 canales del antiguo formato DAB, que se podían sintonizar en Palma de Mallorca, en agosto de 2010. Fue posible hasta junio de 2011.
La llegada de emisiones alegales a partir de enero de 2022 (que forzó a RNE a iniciar un despliegue por su cuenta y riesgo), el triunfo del DAB+ en la mayoría de países de Europa, y el reciente apagón eléctrico en abril de este mismo año (que causó la pérdida de la comunicación por telefonía móvil, y que ha hecho pensar en el sistema de alarma ASA, que estará disponible en un futuro próximo en nuevos receptores DAB+, como una alternativa más para comunicar una alarma a la población), unido a que los nuevos auto radios DAB+, dan la primacía a las estaciones que emiten en DAB+ sobre las que emiten en fm, parecen razones de peso como para dejar de mantener parada la radio digital terrestre. Aunque mucho nos tememos que las radios privadas intentarán frenar al máximo la implantación de la radio DAB+. Por mucho que esto no les conviene.
El profesor Gallego informa a los asistentes al "Congrés Internacional de la Radio" en Barcelona, en noviembre de 2024, las dificultades para sintonizar la fm en los nuevos auto radios, ya que éstos priorizan la reproducción de la señal DAB+.
He querido aprovechar la ocasión para formulas cuáles serían mis propuestas para esta consulta sobre la radio DAB+. Y trataré de exponerlas a continuación. Muchas de ellas se basan en lo que está sucediendo o puede suceder con la radio DAB+ en Mallorca.
La Radio DAB+ Nacional
1) Un plan técnico nuevo, con el DAB+ como estándar obligatorio, que contemplara 18 estaciones por mux, con una tasa de 64kps, y un factor de protección EEP3A. Sin perjuicio de que se pudieran habilitar estaciones de carácter informativo a solo 32kps, y otras con una mayor calidad para emisoras musicales a 96kps, mediante las reducciones o aumentos de la tasa de transmisión de datos que correspondiera.
2) Fusión en un único mux de las 18 señales que ahora están disponibles en Madrid y Barcelona en tres muxes: El MF-1 podría hacerse cargo del contenido de los otros dos muxes, con las tasas expresadas en el punto uno. Flexibilidad para que los que obtuvieron la licencia en el FU-E puedan ser dispensados de hacer desconexiones provinciales si lo desean. Esta fusión tendría que trasladarse a las nuevas ubicaciones abiertas por RNE y las que se fueran abriendo, dando flexibilidad para que las privadas pudieran incorporarse a los muxes según sus posibilidades económicas. Estudio de subvenciones durante el tiempo en que tuvieran que coexistir emisiones en fm y en DAB+. Personalmente creo que con un único mux, se incentivaría el ahorro. Y se impediría que las presiones entre las propias empresas privadas de la radio, hicieran fracasar el nuevo impulso de la radio DAB+ en España, cosa que sería posible si todos los privados estuvieran en un único lugar. Por otra parte, creemos que seis servicios para un único mux de RNE es desperdiciar recursos.
3) Apagados de los muxes MF-2 y FU-E. Cuando fuera conveniente, realizar un nuevo concurso para 18 estaciones en el MF-2. Respecto al FU-E, mi propuesta sería conservarlo para que en toda España estuvieran disponibles emisiones de las radios autonómicas de la FORTA. En la actualidad en Barcelona y fuera de lo planificado, Radio 4 sale por el FU-E. Se podría aprovechar esta circunstancia para hacer algo semejante a lo que sucede con muchas televisiones autonómicas en los televisores inteligentes. Pero en este caso con la radio.
4) Si se decide poner fin al FU-E, hay varias alternativas. Una sería crear emisiones de baja potencia para que radios del «Tercer Sector», estuvieran presentes en grandes ciudades. En el caso en que ni la primera propuesta ni la segunda tuvieran aceptación, se podría sustituir el FU-E por un MF-3 (el FU-E implica emitir en toda España sin ninguna desconexión, y el MF- realiza desconexiones provinciales). Para realizar un MF-3 haría falta planificar nuevas frecuencias más allá del 11B, lo que implicaría desarrollar un nuevo plan. Este plan podría llevarse a cabo. O bien utilizando las frecuencias que van del 7A al 7D y que están recogidas en el «Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias»; o bien llevando a cabo acuerdos con las naciones vecinas, para coordinarse y poder utilizar frecuencias no concedidas en los acuerdos de Wiesbaden 1995 y posteriores: En todo caso, se lleve o no se lleve a cabo una reorganización del FU-E, es imprescindible el llegar a acuerdos con naciones vecinas, para asegurar el uso de frecuencias en el futuro. [Nota. En dichos acuerdos se asignó a España las frecuencias que van del 8A al 11D. Hubo también asignaciones en la «Banda L», que en la actualidad han pasado del DAB, a las empresas de telefonía móvil]
En cuanto al despliegue de la radio DAB+, creemos prioritario, no solo llegar al 52% de la población a la que llegaba el DAB antes de junio de 2011, sino conseguir que la radio DAB esté presente en las 50 capitales de provincia, y en aquellas ciudades que superen los 50.000 habitantes (objetivo del 80% de la población que debería de haberse alcanzado antes del 31 de diciembre de 2011). Y no solo eso, sino que se debería adoptar el modelo de «nodos y redes» que está en desarrollo en Francia, para conseguir, cuanto menos, que las autopistas, autovías y grandes carreteras que unen estas ciudades no pierdan la cobertura DAB+. El paso de cobertura del 80% al 95% (poblaciones de más de 5.000 habitantes), ya sería más lento. Si bien es posible que la experiencia en implantar la televisión TDT, ausente en los años en los que se planificó el DAB, podría ser una ayuda para agilizar unos planes muy dilatados en el tiempo en las previsiones de hace 25 años.
La radio DAB+ en las Comunidades Autónomas
5) Fusión de los muxes FU-AUT y MF-AUT en un único mux con 18 estaciones, en las condiciones ya descritas para los muxes nacionales. Convocatoria de concursos en las comunidades autónomos que no lo hayan hecho, y concurso para la ampliación en seis estaciones más por mux, en aquellas que ya hubieran hecho los concursos. Hay que tener en cuenta que las dos comunidades autónomas que tienen procedimientos en curso (las «uniprovinciales» de las Islas Baleares y Comunidad Foral de Navarra), han optado en ambos casos por poner, en el primer caso solo un mux autonómico en concurso, y en el segundo poner en marcha solo uno de los dos muxes con licencias otorgadas,. Es por ello que creemos que la fusión de dos muxes, puede ser suficiente en un primer momento. En el caso de las Baleares, se permitiría que las estaciones de radio que obtuvieron su espacio en el FU-BAL, pudieran emitir en el mux fusionado, sin desconexión insular… si desearan conservar las condiciones en las que se obtuvieron la licencia. Como en el caso de las nacionales, habría que mantener una flexibilidad en la incorporación y tratar de subvencionarles por el aumento de gastos derivados de la doble emisión en DAB+ y fm.
6) Debatir si se mantiene en el futuro un mux tipo FU-AUT, o se crean muxes AUT-1 y AUT-2. En el caso de las siete autonomías uniprovinciales, no habría mayor problema. En el caso de las diez restantes autonomías pluriprovinciales, habría que recurrir a nuevos planes, o bien con estaciones de la 7A a la 7D, o bien con acuerdos de coordinación con naciones vecinas. En todo caso, una vez otorgadas las 18 estaciones del MF-AUT, habría que poner en marcha el concurso del segundo mux autonómico. Hay que hacer notar que tres muxes nacionales con 18 estaciones más dos muxes autonómicos también con 18 estaciones cada uno, daría antes de entrar en el DAB+ local, un total de 90 estaciones en un determinado territorio. Más que lo que cabe en toda la fm, y gastando tan solo lo que vendrían a gastar cinco postes de fm.
La Radio DAB+ local
7) Así como la radio DAB+ nacional y autonómica (si se conservan los FU-E y los FU-AUT), no requieren mayor cambio de planes, creemos que la radio DAB+ local necesitaría una nueva planificación. Los resultados de los concursos de DAB local en Navarra muestran cómo las comarcas más despobladas no obtuvieron apenas propuestas cuando no quedaron desiertas. Tal vez algunas demarcaciones locales de DAB+ con muy poca población, deberían de ser fusionadas para tener un número suficiente de potenciales espectadores, como para animar a las empresas de radio a participar. En el caso de otras demarcaciones, como las dos de Valencia y área metropolitana, hay un excesivo número de habitantes, y de comarcas acumuladas, lo que puede desvirtuar el carácter local que pretenden. Pondremos un ejemplo: Tal vez sería conveniente el crear un mux local con la unión de las comarcas de la Ribera Alta y la Ribera Baja de Valencia… si tenemos en cuenta que solo tres poblaciones de la Ribera Alta como son Alzira, Carcaixent y Algemesí, tienen más población que toda la provincia de Soria, que sí cuenta con varios muxes locales. Por otra parte, localidades como Villena (Alicante), no aparecen con demarcación de dab local propia. Y a nuestro juicio tienen la suficiente entidad como para tenerlo. Hemos puesto ejemplos de la Comunidad Valenciana, pero estamos convencidos de que otras demarcaciones locales pueden tener problemas similares.
En el caso de las Baleares, juzgamos imprescindible fusionar los tres juegos de dos muxes en un único mux, en isofrecuencia: los dos muxes de la demarcación de Mallorca, los dos muxes de Manacor y los dos muxes de Pollença tienen planificadas exactamente las mismas emisiones. Y no habiendo una división de muxes con programación diferenciada por comarcas o por unión de varias comarcas, es un sinsentido tener que sufrir saltos de un mux a otro, según pasemos por un puerto de montaña o giremos una calle con muchos edificios. En todo caso, aun habiendo demarcaciones con dos muxes locales, apostaríamos en principio por un único mux local de 18 espacios, para en un futuro, plantearse un segundo mux local donde en el futuro hiciera falta. Tanto en Illes Balears como en otras demarcaciones de España.
La conveniencia de volver a impulsar la radio DAB+ es muy alta. Se trata de poder dar todo el máximo el artículo 20 de la Constitución, que en su punto primero y en su apartado a dice textualmente:
«Se reconocen y protegen los derechos:a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.»
Sabemos que el espectro radiofónico es limitado y que las limitaciones técnicas pueden hacer que este derecho tenga que ser regulado por la Administración. Por ello la Administración no puede forzar o permitir que se fuerce este derecho fundamental, dejando artificialmente poco espacio para nuevas empresas, cuando hay soluciones técnicas que puede permitir una mayor pluralidad. Esperemos que esta consulta sobre el DAB+ sea una oportunidad para impulsar al máximo, este derecho fundamental.
Un auto-radio sin capacidad de reproducir diaporamas. En este caso es fácil acceder a la fm, pero esto no sucede en la actualidad