spot_img
Inicio Blog Página 10

La memoria de la aviación en manos de Jaume Tarongí

La memoria de la aviación en manos de Jaume Tarongí

El voluntario de la Asociación de Amigos de la Aviación Histórica ha construido una maqueta del Flyer I, el primer avión de la historia, mientras colabora activamente en la restauración del mítico DC-3 en Son Bonet.

Palma, 21 de abril de 2025.– Con una dedicación que une memoria y precisión, Jaume Tarongí es una de las almas que mantienen viva la historia de la aviación en Mallorca. Voluntario y socio de la Asociación de Amigos de la Aviación Histórica desde 2020, ha participado en la restauración del DC-3 «Gerónimo», uno de los aviones más icónicos conservados en la isla. Pero su pasión no se queda en el hangar, recientemente ha completado una espectacular maqueta del Flyer I, la aeronave con la que los hermanos Wright realizaron en 1903 el primer vuelo controlado y sostenido de la historia.

Con el mismo entusiasmo que transmite a quienes visitan Son Bonet, Tarongí continúa promoviendo la cultura aeronáutica tanto en talleres como a través del modelismo, buscando que nuevas generaciones se acerquen a esta fascinante disciplina. En esta entrevista, nos habla de su pasión por las maquetas, su labor en la asociación y sus próximos retos.

Llevas años como voluntario en la Asociación de Amigos de la Aviación Histórica y has participado activamente en la restauración del emblemático DC-3 de Son Bonet. ¿Qué significa para ti formar parte de este proyecto y qué ha sido lo más emocionante de todo el proceso?
Llevo como voluntario y socio de la AAAH desde 2020 a través de un amigo fundador de la asociación. He participado, como todos, en la restauración de «Gerónimo» en lo que he podido y he sabido, aportando ideas. Para mi es un orgullo pertenecer a la asociación, conociendo a entusiastas y personas magníficas que compartimos afición. Es emocionante ver cómo iba cambiando poco a poco el aspecto del avión, tanto interior como exterior, con gran satisfacción.

Eres un apasionado del modelismo y recientemente has completado una maqueta del Flyer I, el primer avión que logró volar de forma controlada. ¿Qué te motivó a recrear esta pieza clave de la historia de la aviación?
Desde niño siempre me gustaron las miniaturas, maquetas y todo tipo de construcción, afición que ha seguido con los años. Vi en una librería un recortable de cartón del Flyer I, pero ya no lo tenían, y pensé que yo podría hacer uno igual. Pero la idea fue ampliándose y complicándose, como me pasa siempre: en principio tenía que ser de unos 50 cm, y terminó siendo de 140 cm.

El Flyer I es un modelo icónico pero también muy complejo a nivel de diseño. ¿Cuáles fueron los principales retos que encontraste durante su construcción y cómo los resolviste?
El Flyer I está considerado el primer aparato con motor que alzó el vuelo. La construcción de la maqueta fue complicada por la fragilidad de los materiales empleados: listoncillos de pequeño calibre, cartulina e hilos. Montse, mi mujer, me ha ayudado mucho en los trabajos delicados.

Desde el DC-3 hasta el Flyer I, tu trayectoria como voluntario y aficionado refleja un gran amor por la aviación. ¿Qué papel crees que juegan las maquetas y las restauraciones en mantener viva la memoria de nuestra historia aeronáutica?
Poder restaurar dos aviones icónicos como el DC-3/C-47 y el Antonov A2 ha sido y es un privilegio para todos, y nos permite preservar sus historias. Todo lo que podamos hacer para acercar y crear curiosidad en las personas por el mundo de la aviación y su historia —ya sea con aviones reales o con maquetas— es importante.

A través de tu trabajo con la asociación y tus maquetas, has estado en contacto con jóvenes y curiosos que se acercan al mundo de la aviación. ¿Crees que hay relevo generacional para mantener viva esta pasión? ¿Qué se podría hacer para fomentar este interés?
El mundo de la aviación siempre tiene su tirón. Estando por Son Bonet se ven muchos jóvenes de ambos sexos formándose para la profesión de piloto y profesiones relacionadas. También, con las visitas que tenemos cada viernes, se aprecia la curiosidad por este mundo por las preguntas que muchos nos hacen durante nuestras explicaciones. Lógicamente, cuando te jubilas, como muchos de nosotros, puedes dedicar más tiempo a este tema.

Por último, ¿tienes algún nuevo proyecto en mente, ya sea en el hangar de Son Bonet o en tu taller de maquetas? ¿Hay algún avión que sueñes con recrear algún día?
Ahora, como la mayoría de voluntarios, tenemos en mente poder montar lo antes posible la exposición museística de la asociación y seguir con el mantenimiento del DC-3 y la restauración del Antonov. Respecto al maquetismo, tengo en mente montar un DC-3 y un DC-4, pero con las libreas de IBERIA y AVIACO si encuentro las calcas correspondientes. Y siempre surgen ideas nuevas.

Jaume Tarongí es mucho más que un aficionado, es un guardián de la historia aeronáutica. Con cada maqueta que construye y cada tornillo que ajusta en el DC-3 «Gerónimo», demuestra que la pasión por la aviación no solo se mide en horas de vuelo, sino en la dedicación por preservar su legado. Su trabajo, tanto en el taller como en el hangar de Son Bonet, nos recuerda que las alas del pasado pueden seguir inspirando a las generaciones del futuro.

L’art de mesurar: geometria, territori, astronomia i temps a l’antiguitat

L’art de mesurar: geometria, territori, astronomia i temps a l’antiguitat


Un relat amb Nuredduna, Eratòstenes i els savis de la Revolució. Una lluita de titans.

En una nit eterna fora del temps, quan els somnis i les ciències dansaven plegats entre les constel·lacions, Nuredduna —la sacerdotessa-poeta dels antics focs balears— s’alçà damunt una talaia de pedra. Des de petita, havia après a llegir l’horitzó i les estrelles com qui llegeix un poema: amb respecte i revelació. La seva tribu, hereva d’un saber ancestral, mesurava la terra no sols amb passes, sinó amb el temps, la lluna i els cants dels ocells. Tot estava connectat.

El cant de Nuredduna ressonava pels replecs del món, entre piràmides, cercles megalítics i camps centuriats. Era la guardiana de les mesures sagrades: la que sabia llegir el pas dels astres sobre la terra i transformar-lo en colzes, actus, iardes i graus.

Una nit, asseguda davant d’un foc sagrat encès amb llenya de ginebre, el seu avi li contà una història que mai oblidaria: la de l’home que va mesurar la Terra amb només una vara, una ombra i un dia sencer. Es deia Eratòstenes, bibliotecari, astrònom, geògraf i amant de les proporcions divines, i havia viscut molt abans dels emperadors, en una ciutat anomenada Alexandria. Amb només un bastó, un pou i un dia de solstici, havia mesurat el món.

Amb una elegància gairebé poètica, Eratòstenes deduí la circumferència del món observant que, el dia del solstici d’estiu, el 21 de juny, a Siene (avui Aswan), el Sol il·luminava el fons d’un pou, doncs estava exactament al zenit i no projectava ombra. Al mateix moment, a Alexandria, un obelisc projectava una ombra que formava un angle de 7,2°. A partir d’aquest petit detall, i sabent que Siene era a 5.000 estadis d’Alexandria, calculà que l’angle entre ambdós punts era d’1/50 de cercle. Multiplicant la distància per cinquanta, deduí que la Terra tenia un perímetre de 250.000 estadis. Això equival a uns 39.375 km, una aproximació sorprenentment propera als 40.075 km reals. Un càlcul que unia el Sol, la geometria i el territori.

Base geomètrica del brillant càlcul d’Eratòstenes

«Sense satèl·lits. Sense telescopis. Només amb geometria, ombra i fe en la regularitat del cosmos», xiuxiuejà Nuredduna, encenent una espelma invisible per aquell savi d’ulls de bronze.

Però la flama tremolà. «Els humans —murmurava— han oblidat que mesurar és un acte sagrat. I ara volen reinventar allò que ja sabien.»

Segles més tard, durant la Revolució Francesa, uns homes il·lustrats es proposaren fer el mateix: establir una mesura universal basada en la Terra. Triaren la distància entre Dunkerque i Barcelona i la dividiren per deu milions per crear el metre. Però, com recordava Nuredduna —que podia veure més enllà del vel del temps— aquell sistema de triangulació, ple de punts d’observació inestables i coordenades aproximades, acumulava errors. Errors que François Aragó i Jean-Baptiste Delambre intentaren corregir, tot i saber —com molts sospitaven— que la mesura que cercaven ja era coneguda pels antics. Era el retorn a un metre preexistent: aquell que els egipcis havien codificat en la Gran Piràmide de Giza, situada a la latitud 29,9792° N, una xifra que coincideix amb la velocitat de la llum en el buit (299.792.458 m/s). Una casualitat massa precisa per ser accidental.

Però la triangulació no era perfecta. L’orografia, els errors instrumentals i les condicions polítiques afegiren distorsions que, segons alguns investigadors, podrien haver comportat un error considerable en la definició original del metre.

Pierre Méchain i la determinació del metre (1744 França – 1804 Espanya), matemàtic, físic i astrònom. Unes petites variacions en les mesures del meridià Dunkerque-Barcelona el van portar de nou a Espanya i mentre es trobava treballant en les mesures del arc del meridià entre Barcelona i Balears va agafar la febre groga i finalment va morir a Castelló de la Plana l’any 1804, a l’edat de 60 anys.

Nuredduna, rient suaument, travessà els meridians i s’aparegué a Aragó en un somni. Ell es despertà amb una intuïció: potser el metre no era una invenció, sinó una redescoberta. El metre semblava ja inscrit en pedra a les proporcions de la Gran Piràmide.

«Eratòstenes mesurà amb llum i silenci; els revolucionaris amb instruments i pressa.»

«Totes les coses estan connectades», digué ella. «El colze egipci (0,5236 m) guarda secrets de π i φ. L’actus (1/100 dels 3.552 m), que permet als bous llaurar la terra en un dia, és la base de les centuriacions. La iarda megalítica (295,7 m), que encaixa cinc vegades dins la milla romana, sembla dialogar amb els cicles lunars.» (tan semblant al cicle lunar sinòdic 29,53 dies). La geometria del triangle equilàter, base de la xarxa hexagonal, estructurava el món antic de manera modular. Un triangle equilàter de costat una milla romana tenia una altura de 36,04 Actus. Si dividim els 3.552 m que llaura un bou en un dia entre dues milles romanes (=10 iardes megalítiques) obtenim el valor 1,2 el factor convertidor del sistema sexagesimal lunar al decimal terrestre. Si multipliquem 0,12 pel valor de 2 milles romanes 2957 m (=10 iardes megalítiques) obtenim 354.84 pràcticament igual als 355 dies del calendari de Numa Pompili (que segons la tradició va ser el segon rei de Roma) que al voltant del segle VIII aC (aproximadament entre 715 i 673 aC) va permetre ajustà el cicle lunar i solar.

Viaris paral·lels a l’eix principal de centuriació de Mallorca (Camí del Raiguer) traçats en època romana a Binissalem on s’evidencia l’estructura hexagonal de l’ordenació del territori en època clàssica, on el mòdul conformat per un triangle equilàter d’una milla de costat ens dona la mesura agrària de l’Actus a la seva altura (1.280,41 m = 36,41 Actus, on l’Actus mesura 35,52 m).

Des del firmament, la xarxa hexagonal de l’univers brillava com una bresca d’abelles damunt la terra, i d’això s’adonaren els clàssics inspirats per a Nuredduna. Cada triangle equilàter, cada divisió del cercle en 360 parts graus (semblants als 365 dies de l’any igual al temps que triga la terra a envoltar el sol), reflectia el pas del temps, la rotació de la Lluna, els cicles de Metó, els calendaris lunars i solars, i els nombres còsmics: 12, 36, 72, 432…

«Mesurar —digué Nuredduna a Eratòstenes, en un somni compartit a través dels segles— és recordar que el cosmos no és caòtic, sinó harmònic. Que el temps i l’espai canten junts la mateixa música celestial. Que una unitat no és una imposició, sinó un acord entre el cel i la terra.»

I mentre les revolucions rodaven, les metrificacions s’imposaven, i els satèl·lits cartografiaven amb làsers la Terra sencera, Nuredduna tornava a la seva talaia de foc antic. Perquè les veritables mesures no són només distàncies, sinó ponts entre mons i eres.

«Mesurar és entendre. I entendre és recordar el que el cosmos ens diu cada dia. Mesurar no és imposar. Mesurar és escoltar. Mesurar és recordar, és conèixer i integrar l’origen de les coses.»

Així, Nuredduna es convertí en la darrera custòdia d’un saber que no era només científic, sinó també poètic i espiritual. Un saber que unia el moviment dels astres, la forma dels camps, la longitud dels passos i el ritme del cor. L’art de mesurar, en definitiva, era l’art de viure en harmonia amb la Terra i el Cel i vibrar tots plegats.

“Nuredduna, des de la seva talaia de pedra, amb el foc antic ballant al vent i dibuixant espirals en l’aire nocturn com a única companyia, persistia en l’art de mesurar el món com un poema d’estrelles —malgrat el silenci, l’oblit i la incomprensió dels humans.

L’art de mesurar: geometria, territori, astronomia i temps a l’antiguitat.

1. Introducció

Aquest treball explora les connexions profundes entre unitats de mesura antigues—com el colze egipci (0,5236 metres), la iarda megalítica (295,7 metres), la milla romana (1.478,5 metres) i l’actus (35,52 metres)— i el seu significat en l’organització del territori, especialment a través de mòduls geomètrics com el triangle equilàter i les xarxes hexagonals i ortogonals derivades de les primeres (com les centuriacions) utilitzades durant l’antiguitat. A més, es poden establir correlacions temporals entre aquestes unitats de mesura i el treball agrari diari, els cicles terrestres i lunars (vinculats als sistemes decimal i sexagesimal), els quals van donar lloc a la divisió en graus del globus terraqui i les constel·lacions celestials. Finalment, s’investiga la coincidència mètrica entre la velocitat de la llum i la posició geodèsica de la piràmide de Giza.

Aquestes estructures no només reflectien una ordenació espacial, sinó també una comprensió avançada del temps, a través de la seva relació amb cicles lunars i solars, sistemes numerals com el decimal i el sexagesimal, i observacions astronòmiques.

2. Unitats de mesura antigues i la seva relació mútua

2.1 El colze egipci

El colze reial egipci mesurava aproximadament 0,5236 m. Diversos autors (Lehner, 1997; Boval & Boval, 2008) han relacionat aquesta mesura amb proporcions geomètriques de les piràmides, així com amb constants matemàtiques com el nombre π, suggerint un coneixement avançat de la geometria i l’astronomia per part dels antics egipcis.

2.2 La iarda megalítica de 295,7 m

Aquest estudi es basa en el valor de 295,7 metres per a la iarda megalítica, justificat per l’anàlisi de patrons geomètrics en alineaments megalítics, estructures amb funció geodèsica i la seva connexió amb coordenades geogràfiques rellevants.

a). La iarda megalítica de 295,7 m, una cinquena part de la milla romana

  • Una milla romana equival a 1.478,5 m, segons la definició de 1.000 passos dobles (passus) de 1,4785 m.
  • 10 milles romanes = 14.785 m

Ara dividim aquest valor entre la iarda megalítica:

14.785 m ÷ 295,7 m = 50

Això vol dir que 10 milles romanes equivalen exactament a 50 iardes megalítiques de 295,7 m.

Aquesta relació tan neta (1 iarda megalítica = 1/5 de milla romana) suggereix un patró decimal o modular subjacent en el desenvolupament dels sistemes de mesures antics, amb escales jeràrquiques, i ens fa pensar que la milla romana podria haver estat una versió “optimitzada” o adaptada d’un sistema anterior més antic (potser megalític).

b). Relació amb el cicle lunar (27,3 dies) i sinòdic (29,53 dies)

Podem provar d’establir relacions entre la longitud de la iarda megalítica i alguna expressió dels cicles lunars en combinació amb altres valors simbòlics o astronòmics.

1) Relació directa amb dies lunars

El valor de la iarda megalítica és gairebé el resultat de multiplicar per 10 el nombre de dies del cicle sinòdic lunar. Per exemple, si prenem la iarda megalítica de 295,7 m i la multipliquem pel nombre de dies del mes sinòdic lunar (29,5306 dies):

295,7×29,5306≈8.731 m

Aquest valor és gairebé exactament 5.91 milles romanes (8.731 / 1.4785 ≈ 5.91), cosa que pot indicar una mena de “mesura lunar” translada a longitud terrestre. Això també es relaciona amb els nombres sagrats i els repartiments cíclics d’espai i temps que tenien moltes cultures antigues.

Aquest valor s’aproxima a 5,91 milles romanes (8.731 m ÷ 1.478,5 m ≈ 5,91), suggerint una connexió entre aquestes mesures i els cicles lunars.

2) Relació amb la velocitat de la Lluna i període de revolució

També es pot veure la relació amb la velocitat orbital mitjana de la Lluna (~1,023 km/s) i connectar-la amb longituds recorregudes en períodes determinats. Si prenem com a base les iardes megalítiques per estructurar una xarxa geodèsica, és perfectament coherent pensar que aquests valors podien estar pensats per seguir o marcar els punts clau del cicle lunar, com els equinoccis lunars, saros, etc.

2.3 La milla romana i l’actus

La milla romana de 1.478,5 m es divideix en 5.000 peus romans, mentre que l’actus mesura 35,52 m (120 peus) en aquesta relació podem veure una correlació directa amb el sistema sexagesimal. L’actus es considera l’ample d’un camp cultivat per un parell de bous en un dia, fet que connecta mesures i ritmes agrícoles amb mòduls d’ordenació territorial.

3. Geometria i organització territorial

3.1 El triangle equilàter constitueix el mòdul geomètric bàsic de la xarxa hexagonal, un model natural que va ser emprat en l’organització del territori durant l’època clàssica (F. Ulrich, 1962). Aquesta xarxa podria derivar de l’observació de formes presents a la natura, com ara la bresca d’abelles, on s’optimitza l’espai amb un mínim de superfície de colonització per aconseguir un màxim de capacitat d’emmagatzematge de mel i larves, afavorint així el creixement de la comunitat.

La relació entre l’altura del triangle equilàter i la proporció arrel de 3 / 2 es troba en la base de la construcció d’una xarxa hexagonal. Aquest sistema permet una divisió natural i eficient del territori. Així si considerem un triangle equilàter d’una milla de costat la seva altura serà de 1.280,418 m = 36,04 Actus

3.2 Xarxes hexagonals i ortogonals: de l’ús clàssic a les centuriacions

La centuriació romana deriva d’una sistematització ortogonal del territori, però hi ha evidències que aquesta es basa sobre una matriu hexagonal anterior, possiblement d’origen megalític o protohistòric, reinterpretada per Roma segons criteris agrimensors.

4. El metre i la seva possible existència antiga

Diversos autors com Livio Catullo Stecchini o Jean-Pierre Petit han suggerit que el metre podria derivar d’un sistema antic, possiblement heretat pels egipcis. La coordenada de la Gran Piràmide de Gizeh (29,9792° N) coincideix amb la velocitat de la llum en el buit (299.792.458 m/s), fet que podria ser indicatiu de coneixement avançat.

Durant la Revolució Francesa, la definició del metre es basà en la mesura d’un meridià terrestre. Segons alguns investigadors (Comte de Volney, Arago), aquest càlcul va utilitzar dades inspirades en patrons egipcis, ja que difícilment amb la metodologia de triangulació utilitzada irremeiablement varen haver de cometre important acumulació d’errors.

Exemple: 1 actus ≈ 36 m → 10 actus = 360 m → graus en que es divideix el cercle.

5. Relació amb calendaris lunars, solars i sistemes numèrics

Els períodes lunars (29,53 dies) i solars (365,24 dies) poden relacionar-se amb les proporcions de les mesures antigues i la seva adaptació a sistemes numerals sexagesimals (base 60) i decimals. La relació entre 360° del cercle i les subdivisions temporals és una prova d’aquesta correspondència. Aquesta xifra múltiple de 12 permet fer divisió del firmament en tantes parts i/o constel·lacions.

La iarda megalítica de 295,7 metres podria tenir relació amb fraccions de períodes orbitals o de rotació, establint un vincle entre el temps i l’espai.

Cicles naturals i sistemes numèrics

El sistema sexagesimal (babilònic) i la seva relació amb:

  • 360° del cercle.
  • 12 mesos, 24 hores, 60 minuts, 60 segons.

El sistema decimal i la seva aplicació moderna.

L’any solar (365,25 dies) i el mes lunar (~29,53 dies).

6. Coincidències addicionals

6.1 Relació amb el cicle de Metó

El cicle de Metó, de 19 anys, harmonitza els anys solars amb els mesos lunars. Aquest cicle era conegut pels antics grecs i podria haver influït en el desenvolupament de certs sistemes de mesura.​

6.2 Divisió de la circunferència polar

Alguns estudis suggereixen que la circunferència polar de la Terra podria haver estat dividida en 7 o 28 parts en sistemes de mesura antics, reflectint divisions observades en calendaris lunars i altres estructures culturals.​

6.3 Nombres còsmics en sistemes de mesura

Nombres com 12, 36, 72, 108, 144, 216, 432, 648, 864, 1.296 i 2.592 apareixen en diversos sistemes de mesura antics, suggerint una interconnexió entre mesures terrestres i cicles astronòmics.​

7. Conclusions

Hi ha indicis sòlids que les civilitzacions antigues utilitzaren un sistema metrològic complex i coherent, probablement heretat d’una cultura anterior, que integrava coneixements geomètrics, astronòmics i agrícoles. Aquest sistema, possiblement heretat d’una cultura anterior, reflectia una comprensió profunda de la relació entre el temps, l’espai i el moviment dels astres. L’existència de mesures com la iarda megalítica, l’actus i el colze egipci, en relació amb sistemes com la centuriació o les xarxes hexagonals, apunta a una concepció integrada del territori i el temps.

Les xarxes hexagonals, les mesures agrícoles i les proporcions astronòmiques evidencien una cosmovisió integrada i holística, que encara avui desperta interrogants fascinants.

8. Bibliografia

Boval, R. & Boval, R. (2008). The Secret Chamber of Osiris. Inner Traditions.

Lehner, M. (1997). The Complete Pyramids. Thames & Hudson.

Ulrich, F. (1962). La terre et les mesures du temps. Genève.

Stecchini, L. C. (1967). «A History of Measures» (appendix to Peter Tompkins’ Secrets of the Great Pyramid).

Thom, A. (1967). Megalithic Sites in Britain. Oxford University Press.

Volney, C. F. (1791). Les Ruines ou Méditations sur les Révolutions des Empires.

Arago, F. (1806). Rapport sur le système métrique. Paris.

Petit, J.-P. (2003). Le Monde selon l’Ange. Belin.

“La extinción de los polinizadores pone en riesgo la biodiversidad y nuestra salud”, alerta la científica Anna Traveset

“La extinción de los polinizadores pone en riesgo la biodiversidad y nuestra salud”, alerta la científica Anna Traveset

La investigadora del CSIC publica La crisis de los polinizadores, un nuevo título de la colección “¿Qué sabemos de?” que explica el impacto del declive de estas especies clave para los ecosistemas y la alimentación

Palma, 14 de abril de 2025 – La pérdida de insectos polinizadores no solo compromete la biodiversidad, sino que amenaza directamente la producción de alimentos y la salud humana. Así lo afirma la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Anna Traveset, en su nuevo libro La crisis de los polinizadores, publicado por la editorial CSIC-Catarata dentro de la colección de divulgación científica ¿Qué sabemos de?.

Basado en más de dos décadas de investigación, el libro expone cómo el calentamiento global, el uso intensivo de pesticidas, los cambios en el uso del suelo y la agricultura intensiva están causando un declive alarmante de especies clave como abejas, mariposas, escarabajos, colibríes o murciélagos. «Los polinizadores son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas y para garantizar nuestra seguridad alimentaria», subraya Traveset.

Según datos citados por la autora, cerca del 90% de las plantas con flores dependen de animales para reproducirse, y el 75% de los cultivos más importantes para la alimentación humana también lo hacen, incluidos productos como manzanas, aguacates, almendras, cacao o café. En España, la polinización por insectos genera un valor económico estimado de 2.400 millones de euros anuales.

Además del enfoque ecológico y económico, la obra también analiza cómo se percibe esta crisis desde el ámbito político, agrícola y social, e incluye propuestas de conservación como el uso de márgenes florales en cultivos o la protección de hábitats para especies silvestres. Traveset, investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), insiste en que “la agricultura puede ser parte del problema, pero también de la solución”.

La publicación también destaca que, con un 41% de especies conocidas en peligro de extinción, el declive de los insectos es un fenómeno global que requiere monitoreo a largo plazo y políticas integrales. En España, iniciativas como la Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores, lanzada en 2020, marcan un primer paso en esta dirección.

Sobre la autora
Anna Traveset es doctora en Biología por la Universidad de Pensilvania y profesora de investigación del CSIC en el IMEDEA. Su trabajo se centra en las interacciones ecológicas y su vulnerabilidad al cambio global. Reconocida con galardones como el Premio Jaume I y el Ramon Llull, ha publicado cerca de 300 artículos científicos y figura entre los investigadores más citados a nivel internacional.

El ICIB lidera la modernización del sector cultural con una línea de subvenciones de hasta 420.000 euros

El ICIB lidera la modernización del sector cultural con una línea de subvenciones de hasta 420.000 euros

El Institut d’Indústries Culturals de les Illes Balears incrementa un 40% su inversión para impulsar la transformación tecnológica del tejido creativo

Palma, 15 de abril de 2025 – El Institut d’Indústries Culturals de les Illes Balears (ICIB) ha anunciado este martes una nueva convocatoria de subvenciones por valor de 420.000 euros, destinadas a apoyar la modernización tecnológica del sector cultural balear. Esta cifra representa un aumento del 40% respecto a los 300.000 euros asignados en 2024.

La ayuda está orientada tanto a autónomos como empresas del ámbito cultural, que podrán destinar los fondos a la adquisición de maquinaria audiovisual, licencias de software, diseño de páginas web, y este año, como novedad, también a formaciones relacionadas con la digitalización del sector.

«Se trata de una ayuda fundamental para garantizar la implantación de las nuevas tecnologías en la creación de productos culturales», ha afirmado la directora gerente del ICIB, Diana de la Cuadra, quien ha subrayado que este tipo de apoyo es clave para que “el tejido cultural de las Illes Balears siga evolucionando y modernizándose”.

Cada beneficiario podrá recibir hasta 25.000 euros, que representarán un máximo del 50% del presupuesto del proyecto sin IVA reconocido por el ICIB. El plazo de presentación de solicitudes será de quince días hábiles a partir del día siguiente a la publicación de la convocatoria en el BOIB.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia del ICIB para impulsar la competitividad, sostenibilidad y digitalización del sector cultural y creativo en las Islas Baleares, adaptándolo a los retos tecnológicos y de innovación actuales.

El calentamiento global ha triplicado las olas de calor marinas desde 1940, según un estudio de la UIB e IMEDEA

El calentamiento global ha triplicado las olas de calor marinas desde 1940, según un estudio de la UIB e IMEDEA

Los investigadores concluyen que casi la mitad de los episodios extremos en el mar no habrían ocurrido sin el cambio climático causado por el ser humano

Palma, 15 de abril de 2025 – Un estudio liderado por la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) en colaboración con la Universidad de Reading (Reino Unido), ha demostrado que las olas de calor marinas se han triplicado desde 1940 debido al calentamiento global. Según los investigadores, el 47% de los episodios de calor extremo registrados entre 2000 y 2020 no se habrían producido sin el efecto de las actividades humanas.

La investigación, publicada en la revista científica PNAS, ha sido liderada por la doctora Marta Marcos, profesora del Departamento de Física de la UIB, quien explica que «las olas de calor marinas, como la que afectó al Mediterráneo en el verano de 2023, tienen consecuencias muy importantes para la vida marina, dañando ecosistemas como los arrecifes de coral o las praderas marinas».

El equipo ha desarrollado un modelo climático contrafactual que elimina el efecto del calentamiento global y permite comparar los datos reales con un escenario climático estable. El análisis revela que, además de aumentar su frecuencia, las olas de calor marinas son ahora un grado más intensas de media que hace ocho décadas.

Episodios como los registrados entre 2021 y 2023, con picos superiores a los 2º C, se consideran ya síntomas claros del impacto climático, afirma Marcos, quien también apunta a casos similares como la ola de calor del noreste del Pacífico (2014-2015) o la del mar de Tasmania (2015-2016).

Asimismo, el estudio revela una amplificación de estos fenómenos desde el año 2000, y destaca que su distribución es desigual: mientras que en zonas tropicales se repiten con mayor frecuencia, en regiones como el Atlántico Norte, el Pacífico Norte o el mar Báltico son menos frecuentes pero mucho más intensas.

Este trabajo permite, según los autores, mejorar la anticipación de riesgos climáticos y diseñar estrategias de adaptación local y regional frente a un contexto cada vez más adverso para los ecosistemas marinos.

El Conservatorio Superior de Música acoge la XIII edición del Oboè Festival Palma con más de 50 oboístas y figuras internacionales

El Conservatorio Superior de Música acoge la XIII edición del Oboè Festival Palma con más de 50 oboístas y figuras internacionales

Durante cuatro días, el centro se ha convertido en un punto de encuentro musical con formación, conciertos y actividades abiertas al público

Palma, 15 de abril de 2025 – El Conservatorio Superior de Música de las Illes Balears (CSMIB) ha sido escenario, del 10 al 13 de abril, de la XIII edición del Oboè Festival Palma, un evento ya consolidado como uno de los más destacados del Estado dedicados al oboe, y que ha reunido a más de 50 oboístas entre estudiantes, profesionales y figuras internacionales.

El festival, organizado por la Asociación de Fagotistas y Oboístas de las Illes Balears (AFOIB), ha contado con un equipo docente de primer nivel encabezado por nombres tan reconocidos como Thomas Indermühle, Cristina Gómez, Dudu Carmel, Jean-Luc Fillon (Oboman) o Daniel Fuster, bajo la coordinación del profesor del CSMIB Bruno Lucas.

Durante los cuatro días, el público ha podido disfrutar de conciertos abiertos, conferencias, talleres y una jornada especial para los más jóvenes, el Festijove, que culminó con un concierto final protagonizado por los participantes.

Entre los momentos más destacados, figuraron un recital de jazz a cargo de Oboman y un concierto ofrecido por el profesorado del festival, además de una exposición y prueba de instrumentos y accesorios de las principales marcas internacionales como Lorée, Buffet o Howarth.

El evento ha reforzado la posición del CSMIB, dependiente de la Conselleria de Educación y Universidades, como centro de referencia en la formación musical de excelencia en las Illes Balears. Desde la organización ya se trabaja en la próxima edición del Oboè Festival Palma, prevista para el año 2026.

La EMT Palma aprueba su primer protocolo contra el acoso por razón de sexo y conductas que atenten contra la libertad sexual

La EMT Palma aprueba su primer protocolo contra el acoso por razón de sexo y conductas que atenten contra la libertad sexual

El documento forma parte del Plan de Igualdad que está en fase de negociación y contempla medidas de amparo a las víctimas y mecanismos de actuación internos

Palma, 15 de abril de 2025 – La Empresa Municipal de Transports de Palma (EMT Palma) ha aprobado por primera vez en su historia un protocolo contra el acoso por razón de sexo y otras conductas que atenten contra la libertad sexual y la integridad moral. El acuerdo, alcanzado tras varios meses de negociación entre la dirección y los sindicatos, se enmarca dentro del futuro Plan de Igualdad de la empresa, actualmente en fase de negociación.

El teniente de alcalde de Movilidad y presidente de la EMT, Toni Deudero, ha destacado que el nuevo protocolo establece “una serie de mecanismos y garantías ante cualquier denuncia que permite a la empresa poder ayudar y amparar a las víctimas de tales actos cuando estos se produzcan”.

El protocolo, con una vigencia de cuatro años y revisión cada dos, contempla la creación de una Comisión Instructora y de Seguimiento, a la que podrán dirigirse los trabajadores o trabajadoras que se consideren víctimas de acoso sexual, por razón de sexo o cualquier otro tipo de vulneración de su integridad. Esta Comisión tiene la capacidad de abrir expedientes de investigación, aplicar medidas cautelares, escuchar a las partes implicadas, realizar un diagnóstico de la situación y emitir un informe con conclusiones y propuestas de actuación.

En caso de que los hechos puedan constituir delito, se informará a la persona denunciante sobre su derecho a acudir a las autoridades judiciales. El protocolo permite, en todo caso, que la víctima inicie un proceso legal paralelo al procedimiento interno de la EMT.

Este protocolo supone un paso clave en el compromiso institucional con la igualdad y la protección de los derechos fundamentales dentro del entorno laboral. Además, cumple con uno de los requisitos para poder aprobar el nuevo Plan de Igualdad de la empresa pública.

La presencia de mujeres en la plantilla de la EMT ha crecido de forma significativa en los últimos años. En 2020 representaban un 7,46 % del total de empleados, mientras que en enero de 2025 la cifra asciende al 9,14 %, lo que representa ya el 16,6 % del conjunto de la plantilla. Este crecimiento, junto con medidas como este protocolo, refleja la voluntad de la EMT por avanzar hacia un entorno de trabajo más igualitario, seguro y respetuoso para todos sus empleados.

39 nuevas áreas deportivas biosaludables destinadas a las personas mayores

39 nuevas áreas deportivas biosaludables destinadas a las personas mayores

La iniciativa promueve el envejecimiento activo en plazas y espacios exteriores de una veintena de municipios de la isla

Palma, 15 de abril de 2025 – El Consell de Mallorca ha iniciado este mes de abril la instalación de 39 nuevas áreas deportivas biosaludables en una veintena de pueblos de la isla, con el objetivo de fomentar la actividad física entre las personas mayores y promover hábitos de vida saludable a través del ejercicio al aire libre.

El vicepresidente segundo y conseller de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, ha inaugurado oficialmente el nuevo módulo instalado en la zona de Badia Gran, en Llucmajor, acompañado de la alcaldesa Maria Francisca Lascolas Rosselló, el regidor de Deportes Rafael Amengual Henry, y el técnico de Deportes Toni Muñoz.

Durante la visita, se ha llevado a cabo una sesión práctica con un grupo de personas mayores, guiada por un educador físico, para presentar las funcionalidades de los nuevos equipos. Estas áreas biosaludables permiten trabajar aspectos como la movilidad articular, la coordinación y la fuerza, fundamentales para el bienestar físico en las etapas de madurez.

Pedro Bestard ha subrayado el compromiso del Consell con el deporte municipal: «Seguimos apostando por acercar la actividad física a los ciudadanos, dotando los espacios públicos de equipamientos de calidad pensados para todas las edades. Esta inversión es clave para fomentar una vida activa y saludable, especialmente entre nuestros mayores». Según ha detallado, la convocatoria de este proyecto asciende a 5,2 millones de euros en especie, destinados a infraestructuras que sirvan de base para una alternativa de ocio saludable.

Los nuevos espacios están especialmente pensados para integrarse en los programas de envejecimiento activo como “Mou-te amb salut!”, impulsado por los ayuntamientos, y se espera que se conviertan en puntos de encuentro habituales para actividades deportivas en grupo, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida y la socialización de las personas mayores.

Urbanismo incorpora un nuevo edificio histórico al catálogo patrimonial de Palma

Urbanismo incorpora un nuevo edificio histórico al catálogo patrimonial de Palma

El inmueble, ubicado en la calle Concepción, ha sido reconocido por su valor histórico tras obtener el visto bueno de la Comisión de Centro Histórico

Palma, 15 de abril de 2025 – El Consell de Gerència de Urbanisme ha aprobado este martes una modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1998 que permitirá incluir en el catálogo patrimonial de Palma un edificio situado en la calle Concepción, tras ser reconocido su valor histórico y arquitectónico. El inmueble ha recibido el informe favorable de la Comisión de Centro Histórico, lo que avala su incorporación al listado oficial de edificaciones protegidas.

Además, Urbanismo ha aprobado otra modificación puntual del PGOU que permitirá que un edificio ubicado en la plaza Banc de s’Oli pueda destinarse a uso residencial, ampliando así las posibilidades de revitalización del centro urbano.

En la misma sesión, la Comisión de Centro Histórico ha autorizado el proyecto de reforma y cambio de uso residencial a turismo interior de un inmueble en la calle Campana, lo que supone una nueva apuesta por la adaptación del patrimonio a usos turísticos sostenibles.

También se ha dado luz verde a la reforma parcial de la finca de Son Ripoll, cuyo proyecto contempla la creación de cuatro unidades de alojamiento, una cocina comunitaria, aseos, una sala de lectura y una sala polivalente. Esta actuación responde a un uso mixto de vivienda y agroturismo, manteniendo el volumen construido y realizando únicamente un cambio de uso parcial.

Por último, se ha aprobado la reparación parcial de la cubierta de la sede de la Conselleria de Hisenda i Innovació, situada en la calle Palau Reial. Las obras consistirán en la retirada de las tejas existentes, la reparación del entrevigado y la colocación de aislamiento e impermeabilización, garantizando así la preservación estructural del edificio.

Estas actuaciones confirman el compromiso del área de Urbanismo de Palma con la protección del patrimonio, la recuperación de inmuebles históricos y la puesta en valor de edificios emblemáticos de la ciudad.

4o

El Consell y la Fundación ”la Caixa” mejoran el centro de primera acogida del IMAS con la ayuda de cinco entidades sociales

El Consell y la Fundación ”la Caixa” mejoran el centro de primera acogida del IMAS con la ayuda de cinco entidades sociales

El proyecto incluye mobiliario adaptado, actividades terapéuticas, deportivas y la rehabilitación del jardín y el huerto

Palma, 15 de abril de 2025 – El Consell de Mallorca y la Fundación ”la Caixa”, en colaboración con cinco entidades sociales de la isla, han puesto en marcha un proyecto para mejorar el bienestar de los menores tutelados en el centro de primera acogida del IMAS. Esta iniciativa, que cuenta con una aportación global de 31.190 euros, busca transformar este recurso residencial en un entorno más humano, seguro y adaptado a las necesidades emocionales y vitales de los niños y niñas que ingresan en el sistema de protección.

El presidente del Consell, Llorenç Galmés, ha visitado hoy el centro junto al conseller de Bienestar Social y presidente del IMAS, Guillermo Sánchez, y la directora insular de Centros y Atención Integral a la Infancia y Adolescencia, Magdalena Ramis, para conocer de primera mano las actuaciones previstas. Galmés ha destacado que “mejorar la atención a la infancia más vulnerable ha sido una prioridad desde el primer momento”, subrayando la importancia de sumar esfuerzos entre instituciones y entidades sociales para “ofrecer igualdad de oportunidades y bienestar desde la primera acogida”.

Las acciones previstas en el centro incluyen desde la dotación de mobiliario adaptado, programas terapéuticos y deportivos, hasta la recuperación del jardín y el huerto. Entre las entidades que colaboran se encuentran Educaclown, Estel de Llevant, CAIF, Fundación Deixalles y Fundación Mallorca Integra, que desarrollarán actividades adaptadas al perfil y necesidades de los menores.

Además, CaixaBank también ha participado activamente con la cesión de televisores y su implicación en iniciativas como “El árbol de los sueños” y el programa de voluntariado “Tengo un libro para ti”.

Desde las entidades colaboradoras se ha puesto en valor el impacto positivo que un entorno acogedor y terapéutico tiene en la experiencia de los menores recién ingresados. Aurora Sampol, codirectora de la Fundación Mallorca Integra, ha explicado que utilizarán el deporte como herramienta de cohesión y mejora emocional, mientras que Diego Riera, responsable de Acción Social de CaixaBank, ha afirmado que este proyecto “es un ejemplo de cómo tejer alianzas para transformar la vida de las personas más vulnerables”.

El proyecto simboliza una apuesta clara del Consell y del IMAS por una acogida digna y transformadora, que ponga el foco en la recuperación emocional, la inclusión y el cuidado desde el primer momento.