spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 103

Balears: créixer millor, no més (i per a qui hi viu)

Balears: créixer millor, no més (i per a qui hi viu)

Les Illes Balears viuen una paradoxa cruel: som una de les regions amb més activitat econòmica d’Europa i, alhora, una de les més inaccessibles per a la seva pròpia gent. L’arrel del problema no és només el turisme massiu o la manca de diversificació econòmica, sinó una qüestió encara més estructural: la pressió del resident europeu amb alt poder adquisitiu que distorsiona tot el sistema.

Aquest fenomen ha esdevingut el motor silenciós del desequilibri balear. Aprofiten la bellesa, el clima i la connectivitat de les illes per instal·lar-s’hi amb capitals provinents de països molt més rics. Aquesta demanda sostinguda dispara el preu de l’habitatge, però també encareix el sòl, la construcció, el consum, els serveis i, en definitiva, el cost de vida. Per als residents locals, el missatge és clar: viure a ca teva ja no és viable.



Solucions clares per a un problema estructural

1. Reserva d’habitatge per a residents
Com ja es fa en territoris de gran pressió com Andorra o Suïssa, es poden establir zones o tipologies d’habitatge destinades exclusivament a residents de llarga durada o amb arrelament territorial. És constitucional, legal i, sobretot, just.

2. Recàrrecs fiscals per a la segona residència d’ús no habitual
Els habitatges que no constitueixen la residència habitual del propietari han de tenir una càrrega fiscal molt més alta. No es tracta de prohibir, sinó de desincentivar l’acaparament especulatiu.

3. Control sobre la compra massiva per part d’estrangers no residents
Cal un registre clar i públic de la propietat i una política transparent que permeti limitar o condicionar la compra per part de grans fortunes o societats d’inversió immobiliària sense vincles amb el territori.

4. Lloguer assequible obligatori en sòl urbà públic i privat
Els ajuntaments han de poder intervenir en el mercat amb habitatge protegit, però també obligar a llogar (i no a buidar) en determinades zones. L’habitatge no pot ser una inversió passiva a cost zero.

5. Repensar el model d’economia per residents
No es tracta només de posar límits, sinó de construir un model econòmic pensat per a la vida quotidiana del resident: diversificat, amb ocupació estable i serveis de qualitat, no només per al turista o el tele-treballador europeu.



Una pregunta de fons

En quin moment vam començar a pensar que aquestes illes no eren per a qui hi ha nascut o per a qui hi treballa i hi paga impostos? El repte no és créixer més. El repte és decidir per a qui volem que serveixi aquest creixement.

Només si afrontam aquesta realitat amb valentia podrem garantir que les Balears continuïn essent una terra viva, justa i compartida —i no un decorat de luxe buidat de comunitat.

Palma amplía en seis plazas el servicio de acogida de corta estancia para familias vulnerables

Palma amplía en seis plazas el servicio de acogida de corta estancia para familias vulnerables

El objetivo municipal es alcanzar 30 plazas adicionales en los próximos años para reforzar la atención a menores y sus familias

Palma, 28 de mayo de 2025. El Ayuntamiento de Palma ha aprobado una ampliación de 6 plazas en el servicio de acogida de corta estancia para familias en situación de vulnerabilidad, alcanzando así un total de 64 plazas disponibles hasta el año 2028. Esta medida, ratificada por la Junta de Govern, supone una inversión adicional de 367.546,91 euros dentro del marco del actual concierto con Sant Joan de Déu Serveis Socials Mallorca, entidad gestora del servicio.

Con un presupuesto global cercano a los 4 millones de euros, el servicio está orientado a ofrecer alojamiento temporal y acompañamiento social a familias con menores residentes en Palma que se encuentran en situación de riesgo de exclusión o emergencia social.

Un modelo de atención progresiva
El área de Serveis Socials del consistorio mantiene como objetivo el incremento progresivo de plazas hasta alcanzar 30 adicionales en los próximos años, reforzando así la capacidad de respuesta del sistema de protección municipal ante situaciones urgentes.

Además de ofrecer alojamiento, el servicio impulsa acciones dirigidas a la integración y promoción sociolaboral de las personas acogidas, en un modelo centrado en la recuperación de la autonomía y la inclusión activa.

Cesión temporal de la barca de bou Rafael para su restauración y conservación patrimonial

Cesión temporal de la barca de bou Rafael para su restauración y conservación patrimonial

La emblemática embarcación centenaria será trasladada desde Palamós al taller de mestres d’aixa para iniciar su recuperación

Palma, 30 de mayo de 2025. El Consell de Mallorca ha firmado un convenio de colaboración con la propiedad de la barca de bou Rafael para concretar la cesión gratuita de uso temporal de esta histórica embarcación, construida en 1915. El acuerdo ha sido suscrito en el puerto de Palamós por el vicepresidente segundo y conseller de Medio Ambiente, Pedro Bestard, y el propietario del barco, Jan Santolaria Curel.

Restauración en el taller de mestres d’aixa
El objetivo del convenio es trasladar el Rafael al taller de mestres d’aixa que gestiona la Unidad de Patrimonio Marítimo del Consell, donde se preparará su restauración integral. Aunque el llaüt se encuentra en buen estado de navegabilidad, se prevé una intervención técnica rigurosa para conservar y renovar los elementos deteriorados, conforme a lo que establece la Ley de Patrimonio.

Durante su estancia en el taller, la barca podrá ser visitada por centros escolares y público general, en un esfuerzo por difundir el valor patrimonial y cultural de la navegación tradicional mallorquina.

Una joya de la náutica tradicional mallorquina
El Rafael es una de las últimas barcas de bou de primera generación, diseñada para la pesca a vela en pareja, una práctica que requería dos embarcaciones sincronizadas arrastrando una gran red. Fue construido en los astilleros Llompart de Palma con maderas nobles como encina, olivo y pino, y cuenta con una eslora de 12,9 metros y capacidad para 25 personas.

Su historia ha estado siempre vinculada a la familia Font Picornell, lo que evitó su desguace tras finalizar su vida como barco pesquero y permitió su conservación como embarcación deportiva.

Promoción del patrimonio marítimo
Una vez formalizada su compra, el Rafael se sumará a las actividades educativas y de promoción del patrimonio ambiental y marítimo que ya realiza el Consell de Mallorca con otras embarcaciones como la Balear. Este paso representa una apuesta clara por preservar el legado marítimo de la isla y por poner en valor la historia de la náutica tradicional en las Illes Balears.

Los clubes náuticos de Baleares piden al Parlament la inclusión de prórrogas en la Ley de Puertos autonómica

Los clubes náuticos de Baleares piden al Parlament la inclusión de prórrogas en la Ley de Puertos autonómica

La ACNB alerta de que, sin cambios legales, peligra la náutica popular, el deporte y el acceso al mar

Palma, 30 de mayo de 2025. La Asociación de Clubes Náuticos de Baleares (ACNB) ha reclamado hoy al Parlament balear la inclusión de prórrogas en la vigente Ley de Puertos autonómica, aprobada en 2005. La petición se ha formalizado durante una asamblea celebrada en el Club Marítimo de Mahón, en la que los representantes de los 24 clubes náuticos de las Islas han mostrado unanimidad en su preocupación por la continuidad de su labor social y deportiva.

Las prórrogas de concesiones ya están contempladas en la normativa estatal y en otras comunidades autónomas, lo que, según la ACNB, sitúa a Baleares en desventaja. Reclaman un marco normativo que les permita operar con mayor estabilidad a largo plazo, como ya sucede en otras regiones costeras del país.

La asociación ha iniciado una ronda de reuniones con los principales partidos del Parlament para alcanzar el mayor consenso posible. Desde la ACNB se advierte que la falta de medidas específicas pone en riesgo el futuro de los clubes, la práctica de deportes como la vela o el piragüismo, y el acceso al mar por parte de los residentes.

Críticas al actual modelo y peticiones a la APB
Durante la asamblea, también se ha instado a la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) a incorporar criterios de apoyo a la actividad deportiva en los pliegos de los concursos, especialmente en el caso de los clubes náuticos, y a establecer mecanismos de control que aseguren el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los adjudicatarios.

Entre los casos citados con preocupación destaca el del Club Náutico de Ibiza, que ha perdido su concesión a favor de una empresa sin experiencia deportiva. Según la ACNB, el nuevo adjudicatario no ha cumplido con su promesa de organizar regatas, sin que esto haya tenido consecuencias. También hay incertidumbre sobre el futuro del Club de Vela Port d’Andratx y del Real Club Náutico de Palma, este último pendiente de una resolución judicial.

Una voz unida por el futuro de la náutica social
La ACNB ha recordado que sus clubes son entidades sin ánimo de lucro que reinvierten sus beneficios en el fomento del deporte y la formación de jóvenes regatistas. Reivindican un modelo de gestión que priorice el servicio público y la tradición marítima de las islas frente a intereses comerciales. Según su presidente, Toni Estades, “si no se garantizan las condiciones adecuadas, miles de isleños podrían perder su acceso al mar y una parte fundamental de su identidad”.

La asociación ha finalizado el encuentro agradeciendo el compromiso del expresidente del Club Náutico de Ibiza, Joan Marí, y felicitando a la entidad por su centenario, a pesar de las dificultades derivadas de la pérdida de su concesión.

Las obras de la vía de Cintura finalizarán el 10 de junio con más carriles para mejorar el tráfico y la seguridad

Las obras de la vía de Cintura finalizarán el 10 de junio con más carriles para mejorar el tráfico y la seguridad

La actuación, que ha contado con 12 millones de euros de inversión, incluye la transformación de un tramo en carretera convencional y la modernización del firme tras dos décadas

Palma, 30 de mayo de 2025. El Consell de Mallorca ha anunciado que las obras de mejora en la vía de Cintura concluirán el próximo 10 de junio, culminando una intervención clave para incrementar la fluidez del tráfico, reducir retenciones y mejorar la seguridad vial en el tramo más transitado de Mallorca, con una intensidad media diaria de 180.000 vehículos.

El proyecto, con un presupuesto de 12 millones de euros, ha supuesto el refuerzo del asfalto en 8 kilómetros, la sustitución de barreras metálicas por barreras de hormigón, y una reordenación de accesos que afecta especialmente al tramo comprendido entre el Estadio Balear y el enlace hacia Inca.

Uno de los cambios más relevantes es la transformación de este tramo de 2,4 kilómetros: pasará de autopista a vía convencional multicarril, con cuatro carriles (dos de 3 metros y dos de 3,15 metros), y una velocidad máxima permitida de 90 km/h. Esta decisión, avalada por los informes técnicos, responde a la necesidad de aumentar la capacidad de absorción de vehículos.

Además, se ha ganado un carril en la zona de la rotonda de Can Blau y se han mejorado los firmes de los ramales hasta el túnel de Génova. También se han reforzado las estructuras de los puentes y se ha asfaltado el acceso desde la autopista del aeropuerto, que ahora contará con dos carriles de entrada hacia Andratx.

El resto de la vía de Cintura mantendrá su velocidad habitual de 100 km/h, excepto en los túneles, donde se limitará a 80 km/h. El nuevo tramo de 90 km/h estará señalizado con marcas blancas, mientras que el resto conservará el color azul característico. Con esta actuación, el Consell da un paso decisivo en su Plan de Accesos a Palma, tras más de 20 años sin reformas integrales en esta vía clave.

“Guaret”, “Estic bé, mamà” y “Ese lugar partido”, ganadores del jurado en la octava edición de OUT!

“Guaret”, “Estic bé, mamà” y “Ese lugar partido”, ganadores del jurado en la octava edición de OUT!

El certamen LGTBIQ+ cierra su edición con más de 1.200 asistentes y anuncia proyecciones en Andratx y Pollença dentro de OUT! en Ruta

Palma, 30 de mayo de 2025. El festival de cine LGTBIQ+ OUT! ha clausurado su octava edición reconociendo a los cortometrajes Guaret, Estic bé, mamà y Ese lugar partido como los ganadores del jurado en sus respectivas secciones —cine balear, ficción y documental—, en una edición que ha reunido a más de 1.200 personas entre proyecciones y actividades paralelas.

En la sección de cine balear, el premio ha sido para Guaret (España, 2023), de Josep Alorda, por su propuesta documental poética que explora la identidad reprimida a través de la obra de Damià Huguet. El jurado destacó su carácter introspectivo, su retrato emocional y su ruptura con las convenciones narrativas. La mención especial fue para Segregats (España, 2024), de Pau Gelabert, por su sensibilidad al abordar las relaciones a distancia. El premio del público fue para Valeria, Gerard, Gery (España, 2024), de José Aragón, que narra el proceso de acompañamiento familiar en la transición de una adolescente.

En la sección de ficción, el jurado premió a Estic bé, mamà (España, 2023), de Josema Palenzuela, un cortometraje de animación sobre identidad lésbica que incorpora diversidad racializada con un estilo visual destacado. La mención especial del jurado fue para Cólera (España, 2025), de José Luís Lázaro, por su potente metáfora sobre la fragilidad de los derechos LGTBIQ+ en la vida cotidiana. El premio del público recayó en Intercambio (España, 2024), de Amaia Yoldi, que explora los límites del deseo.

En la categoría documental, el jurado reconoció a Ese lugar partido (España, 2024), de Inés Pintor y Pablo Santidrián, por su originalidad visual y capacidad emotiva al tratar los vínculos afectivos y los roles sociales desde una mirada cinematográfica híbrida. La mención especial del jurado fue para Estigma (España, 2025), de Pilar García Elegido, que aborda el VIH desde una perspectiva histórica y actualizada. El público coincidió con el jurado y otorgó una mención a Ese lugar partido, compartida con Sultana’s Reign (Líbano, Palestina, Francia, 2023), de Hady Moussally, retrato de un drag queen palestino.

El jurado de esta edición ha estado formado por Marga Melià, cineasta; Pau Guillén, responsable de programación de Zinegoak; y María José Palma, directora de la Muestra de Cine Lésbico de Asturias en Gijón.

La clausura incluyó una charla sobre derechos humanos en Palestina, organizada por UNRWA, en Es Baluard Museu, y la proyección del largometraje Baby (Brasil, Francia, Países Bajos, 2024), de Marcelo Caetano, en CineCiutat.

Como colofón, OUT! continuará con el ciclo OUT! en Ruta, que llevará una selección de cortos a Andratx (domingo 8 de junio, 19 h, Teatre Sa Teulera) y Pollença (viernes 18 de julio, 20 h, Club Pollença).

Los directores del festival, Lau Esteva y Jaume Fiol, han subrayado el notable aumento de público y el éxito de la inauguración con homenaje a La Estrella, además de la incorporación por primera vez de una sección dedicada a cineastas baleares.

Europa busca reducir su dependencia exterior recuperando minerales críticos de los residuos del cobre

Europa busca reducir su dependencia exterior recuperando minerales críticos de los residuos del cobre
Inicio de los trabajos actuales en Cerro Colorado, Huelva | Sergio Carrero

La investigadora Patricia Córdoba lidera el proyecto RECOPPs para recuperar bismuto y antimonio de los subproductos de la minería del cobre

Palma, 30 de mayo de 2025. La recuperación de minerales estratégicos como el bismuto y el antimonio a partir de residuos generados por la producción primaria de cobre es el objetivo principal del proyecto RECOPPs, liderado por Patricia Córdoba, investigadora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC). Esta iniciativa se enmarca en el contexto de la nueva Ley Europea de Materias Primas Fundamentales, que busca garantizar el suministro interno de estos materiales esenciales para la transición energética y tecnológica.

La economía europea actual depende en un 70 % de materias primas críticas (CRM) importadas, mientras que la demanda de minerales como litio, cobalto, níquel o tierras raras se multiplicará por cuatro hasta 2040. Ante este escenario, la Unión Europea ha establecido como objetivo que el 10 % de la extracción, el 40 % del procesamiento y el 25 % del reciclaje de estas materias se lleven a cabo dentro del continente para 2030.

El proyecto RECOPPs propone una solución innovadora y sostenible: recuperar minerales valiosos presentes en los residuos de cobre, evitando así su pérdida en vertederos. Las tecnologías desarrolladas han alcanzado un nivel de maduración tecnológica (TRL) 7 y se espera su implementación industrial en breve. En el consorcio colaboran entidades como la UPC, CETAQUA, Eurecat, IMN y Atlantic Copper.

Mineral de bismuto. / Istock
Mineral de bismuto. / Istock

La minería europea, una actividad en revisión
Desde la década de 1970, Europa ha reducido significativamente su actividad minera por criterios medioambientales, lo que ha favorecido la dependencia de países como China, Chile o la República Democrática del Congo, líderes en la producción de materiales críticos. Esto ha generado una situación de vulnerabilidad, evidenciada durante la pandemia y el conflicto en Ucrania.

Córdoba subraya que la autonomía estratégica solo será posible con inversiones a largo plazo en reciclaje y recuperación. Sin embargo, aún existen desafíos técnicos, como el diseño no reciclable de muchos productos y la falta de estándares claros en economía circular.

Instalaciones a escala piloto utilizadas para llevar ambas soluciones tecnológicas a un TRL de 7 | RECOPPs

Minería responsable, un debate necesario
El geoquímico Sergio Carrero, también del IDAEA, señala que la minería responsable y transparente es indispensable para reducir el impacto ambiental, especialmente en el cierre de explotaciones. A su vez, alerta sobre el riesgo de que los nuevos procesos de extracción rápida comprometan los controles ambientales y sociales.

El éxito de la transición energética dependerá tanto del desarrollo de tecnologías sostenibles como de la capacidad legislativa y ética de Europa para garantizar que sus recursos estratégicos se gestionen de manera justa, eficiente y respetuosa con el entorno.

Un equipo mallorquín lanza una campaña de ‘crowdfunding’ para rodar el cortometraje El enamorado de la luna

Un equipo mallorquín lanza una campaña de ‘crowdfunding’ para rodar el cortometraje El enamorado de la luna

La ficción, ambientada en Palma, busca reivindicar la ciudad como espacio cultural y apoyar al talento local

Palma, 31 de mayo de 2025. La guionista y directora Laura Casasnovas y la productora Neus Ribas han puesto en marcha una campaña de financiación colectiva para sacar adelante el cortometraje El enamorado de la luna, una historia sobre encuentros efímeros y máscaras que se rodará en Palma durante el mes de octubre. El proyecto cuenta con un equipo íntegramente mallorquín y busca poner en valor la capital balear como localización cinematográfica.

Una historia que nace en la Plaça Major

La idea de la película surge a partir de una imagen fugaz: un mimo desmaquillándose solo en un bar tras una actuación. A partir de ahí, Casasnovas construye una historia de ficción inspirada en títulos como Lost in Translation o Before Sunrise. El protagonista, Julien, es un mimo parisino de gira por Europa que, en su estreno en Palma, conoce a Julia, una fotógrafa con la que comparte una conversación transformadora.

El corto será protagonizado por Toni Sastre y Polina Nikolaeva, acompañados de los actores Luna Zapata, Marta Obrador, Joan Bestard y Blanca Creus. La banda sonora correrá a cargo del dúo Two Little Rooms, formado por los músicos mallorquines Aina Zanoguera y Gori Matas, que aportarán música original con letras en catalán.

Apoyo al cine local y financiación colaborativa

La producción cuenta con el respaldo del Centre d’Investigació Escènica (C.IN.E) y de la cadena HM Hotels, además de una subvención del Consell de Mallorca. Sin embargo, para completar el rodaje se ha abierto una campaña de crowdfunding en la plataforma Goteo, activa hasta el 6 de julio.

Los impulsores del proyecto han habilitado una página web en tres idiomas (castellano, catalán e inglés) con toda la información del corto, incluyendo un teaser, fichas del equipo y recompensas para quienes colaboren. Además, las donaciones cuentan con beneficios fiscales, lo que puede resultar especialmente atractivo para empresas interesadas en apoyar la cultura local.

El equipo invita a la ciudadanía a participar en esta aventura cinematográfica independiente, que representa una apuesta clara por la creación artística desde y para Mallorca.

El enamorado de la luna

Expertos alemanes en educación digital comparten estrategias con IBSTEAM para un uso crítico de la tecnología en el aula

Expertos alemanes en educación digital comparten estrategias con IBSTEAM para un uso crítico de la tecnología en el aula

El encuentro internacional se enmarca en el proyecto Erasmus+ “Empowering educators in the digital age”

Palma, 31 de mayo de 2025. La Conselleria de Educación y Universidades, a través de IBSTEAM, recibe esta semana a una delegación de expertos alemanes en el marco del proyecto Erasmus+ “Empowering educators in the digital age”, con el objetivo de compartir estrategias sobre el uso crítico y ético de la tecnología y la inteligencia artificial en el ámbito educativo.

La visita cuenta con la participación de los profesores Simon Heid, Cindy Bärnreuther y Melanie Stephan, de la Universidad FAU de Núremberg, y Christof Beer, de la Universidad de Bamberg, todos ellos especialistas en educación digital y medios audiovisuales. Durante su estancia en Mallorca, los expertos participan en diversas sesiones de trabajo conjuntas con el equipo de IBSTEAM.

El objetivo principal de este encuentro es intercambiar conocimientos y buenas prácticas que impulsen una educación digital centrada en las personas, con énfasis en el pensamiento crítico, la alfabetización mediática, el bienestar digital y la capacitación del profesorado para liderar procesos de innovación pedagógica con un uso responsable de las tecnologías emergentes.

Esta movilidad representa la última acción del proyecto europeo, que ha incluido formaciones, estancias y colaboraciones orientadas a fortalecer las competencias digitales del profesorado de las Illes Balears, en consonancia con los retos actuales que plantea la transformación digital del sistema educativo.

La AETIB lanza ayudas para proyectos turísticos sostenibles y circulares en Baleares

La AETIB lanza ayudas para proyectos turísticos sostenibles y circulares en Baleares

La convocatoria, dotada con 1,49 millones de euros, busca reducir residuos y fomentar productos de proximidad

Palma, 31 de mayo de 2025. La Agencia de Estrategia Turística de las Illes Balears (AETIB) ha abierto una nueva convocatoria de subvenciones destinada a financiar proyectos de economía circular en el ámbito turístico, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea con fondos Next Generation EU.

La convocatoria, dotada con 1.490.000 euros, está dirigida a empresas y entidades que desarrollen iniciativas orientadas a reducir residuos, reutilizar recursos, recuperar ecosistemas y promover productos de kilómetro cero, en un esfuerzo por impulsar un modelo turístico más eficiente, sostenible y respetuoso con el territorio.

Dos programas de actuación

La línea de ayudas contempla dos programas diferenciados:

  • Programa I, dirigido a empresas de inserción que trabajen en la recogida, transporte, clasificación y acondicionamiento de objetos y residuos para su reutilización.
  • Programa II, enfocado a personas físicas o jurídicas del sector turístico, como alojamientos, empresas de restauración o intermediación, así como a entidades públicas y privadas con proyectos de conservación ambiental.

Las actuaciones subvencionables deberán realizarse entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de marzo de 2026, y los proyectos del Programa II deberán tener un presupuesto mínimo de 50.000 euros.

Compromiso con la sostenibilidad

El plazo para la presentación de solicitudes finaliza el 27 de junio de 2025. Con esta convocatoria, el Govern balear refuerza su compromiso con la transición hacia un modelo turístico circular, alineado con el componente 14 del PRTR, que pone el foco en la sostenibilidad del turismo como motor de desarrollo y bienestar social.

La AETIB será la encargada de gestionar la ejecución de las actuaciones subvencionadas, velando por su correcta implementación y contribución a los objetivos marcados por la estrategia europea de recuperación y resiliencia.

Más información y solicitudes:
Acceder a la convocatoria