spot_img
Inicio Blog Página 105

El ICIB subvenciona 47 proyectos para modernizar e innovar las industrias culturales

El ICIB subvenciona 47 proyectos para modernizar e innovar las industrias culturales

Con un presupuesto de 300.000 euros, el Institut d’Indústries Culturals de les Illes Balears impulsa la transformación digital del sector cultural balear.

Palma, 27 de diciembre de 2024.– El Institut d’Indústries Culturals de les Illes Balears (ICIB) ha resuelto la convocatoria de ayudas para fomentar la modernización, innovación y desarrollo tecnológico de las industrias culturales. Con un presupuesto total de 300.000 euros, el programa ha beneficiado a 47 proyectos, contribuyendo a la renovación de equipamientos culturales y la aplicación de nuevas tecnologías en el sector creativo balear.

Apoyo a la transformación cultural

Las subvenciones están destinadas a la adquisición de material técnico y audiovisual, licencias de software, instrumentos musicales y renovación de infraestructuras. Estas incluyen mejoras como la instalación de graderías o la climatización de espacios destinados a exhibiciones públicas.

Cada beneficiario puede recibir hasta un máximo de 25.000 euros, cubriendo hasta el 50 % del presupuesto total del proyecto sin IVA. Los gastos subvencionados deberán haberse realizado en su totalidad durante el año 2024 y justificarse antes del 20 de enero de 2025.

Objetivo: modernización e innovación

Esta iniciativa del ICIB busca mejorar y modernizar el sistema productivo cultural en las Illes Balears, potenciando la transformación digital del sector y fortaleciendo su competitividad y sostenibilidad.

El programa representa un paso más en el compromiso del Govern balear de apoyar a las industrias culturales como motor económico y creativo en la región.

Un campamento romano en el corazón de Mallorca (Son Espases)

Un campamento romano en el corazón de Mallorca (Son Espases)

Descubierto durante las obras del hospital, este enclave militar romano ofrece una ventana única a la historia de la isla. Mira las fotos inéditas del yacimiento.

Palma, 28 de diciembre de 2024. Durante las obras de construcción del Hospital de Son Espases, realizadas en la década de 2000, se descubrió un importante yacimiento arqueológico que, según los estudios, corresponde a un campamento romano. Este hallazgo confirmó la importancia estratégica de Mallorca durante la época romana y dejó al descubierto uno de los pocos vestigios de este tipo en las Baleares.

Un enclave estratégico y militar

El campamento, ubicado en una colina con vistas privilegiadas a la bahía de Palma, habría sido utilizado como base temporal durante la conquista de las islas por Quinto Cecilio Metelo en el año 123 a.C. Su posición elevada y su proximidad a rutas terrestres y marítimas lo convertían en un lugar ideal para el control militar y logístico de la zona.

El análisis arqueológico reveló trazas de muros perimetrales y espacios que pudieron haber funcionado como barracones, almacenes o talleres. Los restos hallados incluyen cerámica de estilo campaniense, herramientas metálicas y fragmentos de ánforas que servían para transportar aceite, vino y otros alimentos básicos.

Objetos hallados en el yacimiento: Una espuela; un pasador de guarnición de caballo; un aplique y coronamiento de casco. Foto de balearesantigua.com
Planimetria del yacimiento. Imagen de balearesantigua.com 

Este campamento sería una de las primeras infraestructuras construidas por los romanos en Mallorca, previa a la fundación de ciudades como Pollentia (actual Alcúdia). “El yacimiento de Son Espases nos proporciona una visión inédita sobre cómo los romanos planificaron la conquista y pacificación de la isla. Es un testimonio de su estrategia militar y de la importancia que las Baleares tuvieron en su red mediterránea”, explicó un arqueólogo local en su momento.

El descubrimiento en su día generó controversia, ya que la construcción del hospital implicó la destrucción parcial del yacimiento. Sin embargo, los arqueólogos lograron documentar meticulosamente los hallazgos antes de que las obras avanzaran. Esto ha permitido preservar la información para futuras investigaciones y poner de relieve la necesidad de equilibrar el desarrollo urbano con la conservación del patrimonio.

A día de hoy, los materiales recuperados se encuentran en el Museo de Mallorca, donde se exponen como parte de la historia romana de la isla. Aunque gran parte del yacimiento se perdió, los datos recopilados han sido fundamentales para comprender cómo los romanos transformaron el paisaje cultural y político de Mallorca.

El caso de Son Espases sirve como recordatorio de la riqueza histórica que yace bajo el suelo mallorquín. Los especialistas destacan la importancia de proteger estos vestigios, no solo como testigos del pasado, sino como elementos clave para entender cómo las islas Baleares se integraron en el mundo romano y se convirtieron en un puente entre culturas del Mediterráneo.

Un legado que se remonta a la época talayótica

Antes de convertirse en un campamento romano, el enclave de Son Espases ya albergaba un asentamiento talayótico, datado aproximadamente en el 1000 a.C. Las excavaciones realizadas durante la construcción del hospital revelaron restos de una estructura circular característica de la cultura talayótica, junto con muros de piedra seca, cerámicas hechas a mano y herramientas de hueso y piedra. Estos hallazgos sugieren que el lugar fue un poblado fortificado utilizado con fines defensivos, comunitarios y posiblemente ceremoniales.

La superposición de restos talayóticos y romanos en el mismo yacimiento demuestra la continuidad de uso del sitio a lo largo de los siglos. Mientras los habitantes talayóticos dejaron su huella en la Edad del Bronce, los romanos aprovecharon la posición estratégica del lugar tras la conquista de la isla. Este legado arqueológico refleja cómo Son Espases fue testigo de la evolución cultural y política de Mallorca, desde sus primeras civilizaciones hasta su integración en el mundo romano.

LA PALMESANA MAGAZINE

SON ESPASES

Puesta en marcha del Plan de Actuación para proteger al personal docente de los centros públicos ante agresiones

Puesta en marcha del Plan de Actuación para proteger al personal docente de los centros públicos ante agresiones

El conseller Antoni Vera presenta un nuevo protocolo de protección y apoyo, creado en cumplimiento del Acuerdo marco sobre medidas sociolaborales y mejoras educativas.

Palma, 27 de diciembre de 2024.– El conseller de Educació i Universitats, Antoni Vera, ha presentado hoy un nuevo Plan de Actuación destinado a gestionar y prevenir agresiones hacia el personal docente de los centros públicos de las Illes Balears. Esta iniciativa ha sido desarrollada por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Dirección General de Personal Docent i Centres Concertats, en colaboración con los representantes sindicales de la Mesa Sectorial de Educación y sindicatos como STEI, ANTE, UOB Enseñanza, UGT, CCOO, USO y SIAU.

Vera ha destacado que el protocolo ofrece mecanismos de protección, asesoramiento, asistencia y apoyo al personal docente, y refleja el firme compromiso de la Conselleria por garantizar un entorno educativo seguro y fomentar la convivencia pacífica. Desde su entrada en vigor, el pasado mes de noviembre, ya se han activado 12 protocolos para gestionar incidentes.

Cobertura del protocolo

El protocolo está diseñado para responder a agresiones cometidas por alumnado o personas vinculadas a este, tanto dentro como fuera del centro educativo, siempre que estén relacionadas con el ejercicio de las funciones docentes. En caso de conflictos entre docentes o entre docentes y otros trabajadores, se activará el Procedimiento de Conflictos Interpersonales.

Se considera agresión cualquier amenaza, abuso verbal o físico, intimidación, ataque físico, coacción o agresión sexual.

Prevención y formación

El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales ha integrado el riesgo de agresiones en la evaluación de los puestos de trabajo y colabora con las direcciones de los centros para implementar medidas preventivas. Además, el protocolo y las medidas de prevención se incluirán en la formación inicial en riesgos laborales que reciben los docentes.

Un compromiso renovado

Con este Plan, la Conselleria de Educació refuerza su compromiso con la seguridad, la protección y el bienestar del personal docente, garantizando que cuenten con los recursos necesarios para gestionar de manera efectiva situaciones de conflicto y violencia.

1,7 millones a la conversión de 102 plazas residenciales para personas mayores dependientes

1,7 millones a la conversión de 102 plazas residenciales para personas mayores dependientes

Las residencias Fontsana Son Armadams y Oasis en Palma adaptarán sus instalaciones antes del 30 de septiembre.

Palma, 27 de diciembre de 2024.– La Conselleria de Familias y Asuntos Sociales ha aprobado la reconversión de 102 plazas residenciales actualmente destinadas a personas autónomas, para que sean ocupadas por personas mayores en situación de dependencia. Este proyecto, que se ejecutará en las residencias Fontsana Son Armadams y Oasis, ambas en Palma, cuenta con una inversión total de 1.750.000 euros.

La residencia Fontsana Son Armadams recibirá una subvención de 700.000 euros para reformar y rehabilitar 44 plazas. Por su parte, la residencia Emera Mallorca, gestionada por la entidad Oasis, obtendrá 1.050.000 euros para adaptar 58 plazas a las necesidades de personas dependientes. Ambas actuaciones deberán completarse antes del 30 de septiembre de 2025.

Estas ayudas se enmarcan en la convocatoria destinada a entidades privadas titulares de servicios residenciales para personas mayores. Su objetivo es financiar inversiones que permitan transformar plazas para personas autónomas en espacios adaptados a personas mayores dependientes, quienes requieren atención integral y apoyo continuo para realizar actividades básicas de la vida diaria.

Con esta iniciativa, la Conselleria busca incrementar la oferta de plazas residenciales adaptadas a las necesidades de una población mayor en crecimiento, asegurando un entorno adecuado para quienes necesitan asistencia en su vida cotidiana.

Mallorca Live Festival 2025 desvela su cartel por días

Mallorca Live Festival 2025 desvela su cartel por días

La octava edición se celebrará del 12 al 14 de junio en Calvià, con Massive Attack, Iggy Pop y Nathy Peluso como cabezas de cartel.

Palma, 27 de diciembre de 2024.– Mallorca Live Festival ha presentado la distribución por días de los más de 60 artistas confirmados para su octava edición, que se llevará a cabo del 12 al 14 de junio de 2025 en el Recinto Mallorca Live de Calvià. A partir de hoy, están disponibles las entradas de día a precios de lanzamiento de 55€ (general) y 125€ (VIP) en la web oficial del festival y en See Tickets.

Jueves 12 de junio: El arranque con Nathy Peluso y Antònia Font

La jornada inaugural estará protagonizada por Nathy Peluso, una de las artistas más relevantes del momento, y la banda mallorquina Antònia Font. También actuarán grandes nombres del indie español como Dorian y Sidonie, además de artistas como Natalia Lacunza, Varry Brava y María Escarmiento. La jornada incluirá actuaciones de talentos emergentes como DMASSO, Nico B, Licata y Teo Lucadamo, junto con el evento especial de la fiesta Bresh.

Viernes 13 de junio: La única fecha en España de Massive Attack en 2025

Massive Attack liderará un día histórico para el festival con su espectáculo audiovisual, único en España para 2025. Los británicos Suede también estarán presentes junto a Villano Antillano y Ralphie Choo. Desde la escena internacional destacan Angélica García y Usted Señalemelo, mientras que Maika Makovski y Peligro! representarán el talento balear. La electrónica dominará el escenario La Plaza con Chloé Caillet, Tsha y Tripolism.

Sábado 14 de junio: Iggy Pop cierra el festival

El legendario Iggy Pop será el encargado de clausurar el evento, acompañado por artistas como Bad Gyal, Baiuca y Judeline. La jornada también contará con El Kanka, Karavana, Barry B y Fez, además de los mallorquines Lyra’s Hëll y Ritual Nepal. La Plaza vibrará con la electrónica de Carlita, Desiree y Kilimanjaro.

Los ‘caparrots’, imagen de la 8ª edición

Este año, el festival rinde homenaje a los ‘caparrots’, figuras tradicionales mallorquinas que representan personajes populares y animan las fiestas locales. Los artistas se convierten en los invitados especiales de esta gran celebración musical, simbolizando la conexión entre tradición y modernidad.

Con este cartel, Mallorca Live Festival reafirma su posición como el evento cultural y musical más importante de las Illes Balears, combinando tradición, innovación y una oferta musical diversa para todos los públicos.

Se aprueban 74 proyectos de mejora del ciclo del agua con una inversión de 19,1 millones de euros

La Agencia Balear del Agua ejecuta la restauración ambiental de las lagunas asociadas a la depuradora de Binissalem

El 76 % de los municipios han presentado proyectos para mejorar las redes de suministro y reducir fugas, gracias al Pacto por el Agua.

Palma, 27 de diciembre de 2024.– El Consell de Mallorca ha dado luz verde a la concesión definitiva de 74 proyectos presentados por ayuntamientos y mancomunidades, como parte de las subvenciones del Pacto por el Agua, convenio firmado entre el Govern y la institución insular. Con una inversión total de 19,1 millones de euros, estas actuaciones tienen como objetivo mejorar las infraestructuras de abastecimiento de agua, optimizar las redes de suministro y minimizar las fugas en los municipios de la isla.

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, destacó en rueda de prensa la importancia de esta inversión: “Desde el Consell estamos comprometidos con ayudar a los ayuntamientos a paliar los problemas de escasez de agua y mejorar la eficiencia del ciclo del agua, una prioridad clave para la isla.”

Inversiones clave y tipos de actuaciones

Del total de 74 proyectos aprobados, el 76 % corresponden a mejoras en las redes municipales de agua, como la reducción de fugas y la sectorización de redes. Destacan también:

  • 9 proyectos de construcción o reforma de depósitos de agua en municipios como Algaida, Calvià y Llubí.
  • 5 proyectos de captación de agua y pozos de reserva, presentados por ayuntamientos como Binissalem y Esporles.
  • Instalación de bombas hídricas y sistemas de control, como en el pozo de Can Arabí (Binissalem).
  • Un sistema de tratamiento de agua en Campanet, destinado a mejorar el abastecimiento de los pozos de sa cova.

La mancomunidad des Migjorn también recibirá una subvención de 190.165 euros para la rehabilitación de depósitos.

Distribución de fondos y plazos

El reparto de las ayudas se ha basado en criterios como la superficie, la población y el número de núcleos poblacionales, oscilando entre un máximo de 887.069 euros y un mínimo de 169.000 euros por municipio.

Las actuaciones deberán iniciarse y ejecutarse entre el 28 de marzo de 2023 y el 28 de marzo de 2028. Asimismo, los ayuntamientos tienen un plazo de un año desde la concesión para adjudicar los proyectos, con posibilidad de modificaciones y ampliaciones justificadas.

Compromiso con el futuro del agua en Mallorca

La consejera de Promoción Económica y Desarrollo Local, Pilar Amate, subrayó: “Esta convocatoria refleja el esfuerzo conjunto por abordar un problema transversal que afecta a todos los municipios. Ya hemos reservado otros 5 millones de euros para el presupuesto de 2025, con el objetivo de continuar avanzando en la mejora del ciclo del agua.”

El convenio del Pacto por el Agua ha permitido abrir esta línea de ayudas directas, sentando las bases para un modelo de gestión hídrica más eficiente y sostenible en la isla, asegurando así el aprovechamiento responsable de un recurso vital como es el agua.

Palma celebrará la llegada de 2025 con música en directo y campanadas en la plaça de Cort y la plaça de la Reina

Cort crea la Oficina Municipal de Polígonos Industriales

El Ajuntament da continuidad a la fiesta tras la buena acogida del año pasado, con DJ Juan Campos como protagonista en Cort.

Palma, 27 de diciembre de 2024.– El Ajuntament de Palma dará la bienvenida al 2025 con una fiesta de Nochevieja repleta de música, baile y alegría para toda la familia. Los actos tendrán lugar de manera simultánea en la plaça de Cort y la plaça de la Reina el próximo 31 de diciembre, ofreciendo dos espacios donde celebrar la llegada del nuevo año.

En la plaça de Cort, tras la buena acogida de la celebración del año pasado, el DJ Juan Campos será el encargado de amenizar la velada con una selección musical que abarcará desde los clásicos de los años 70 hasta los éxitos más recientes. Su actuación comenzará a las 23:30 horas y se extenderá hasta las 2:00 de la madrugada, garantizando un ambiente festivo para todos los asistentes.

Por otro lado, en la plaça de la Reina, se instalará una pantalla gigante que retransmitirá en directo todo lo que suceda en Cort, incluyendo las tradicionales campanadas de Año Nuevo. Tras el momento cumbre de las uvas, otro DJ tomará el relevo y pondrá música hasta las 2:00 de la madrugada, convirtiendo este espacio en un punto alternativo de encuentro para quienes deseen continuar la celebración.

Control de aforo en la plaça de Cort

Dado que este año el aforo en la plaça de Cort será limitado, la Policía Local establecerá controles de acceso en las calles Colón y Palau Reial. Una vez alcanzado el máximo permitido, los ciudadanos podrán dirigirse a la plaça de la Reina para disfrutar del ambiente festivo.

Con esta propuesta, el Ajuntament de Palma consolida una tradición renovada, ofreciendo a vecinos y visitantes una noche mágica para despedir el 2024 y dar la bienvenida al 2025 en un entorno seguro y animado.

La APB se suma al proyecto europeo COSMIC para la optimización de recursos energéticos en puertos

La APB se suma al proyecto europeo COSMIC para la optimización de recursos energéticos en puertos

La iniciativa, financiada por la Unión Europea, impulsa la sostenibilidad y la eficiencia energética en infraestructuras portuarias.

Palma, 27 de diciembre de 2024.– La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha sido seleccionada como parte del consorcio del proyecto COSMIC, una iniciativa financiada íntegramente por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea. Con un presupuesto global superior a los 10 millones de euros, COSMIC busca desarrollar soluciones avanzadas basadas en inteligencia artificial (IA) y datos para optimizar los recursos energéticos, en sintonía con los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Innovación y sostenibilidad en los puertos

El proyecto, con una duración prevista de 36 meses, involucra a socios de ocho países europeos, incluyendo instituciones de investigación, autoridades públicas y empresas tecnológicas. La APB asume un papel destacado en el consorcio liderando un caso de uso centrado en el sector náutico.

Con un presupuesto asignado de 415.250 euros, completamente subvencionado por la Unión Europea, la APB desarrollará sistemas inteligentes para gestionar eficientemente los recursos energéticos en puertos deportivos. Estas tecnologías basadas en IA permitirán monitorizar y gestionar en tiempo real el consumo energético, minimizando el impacto ambiental y creando un modelo replicable en otros puertos europeos.

Pruebas piloto e impacto global

El proyecto COSMIC contempla la ejecución de 14 pilotos distribuidos en cinco países, incluidos España, con el objetivo de validar los Sistemas Inteligentes de Gestión Energética (IAIS) en contextos industriales y náuticos. Estas pruebas garantizarán su escalabilidad y aceptación por parte de los usuarios finales.

Además de su impacto directo en las Islas Baleares, COSMIC tiene como objetivo establecer un marco de sostenibilidad replicable en toda Europa. El proyecto proporcionará herramientas prácticas, lecciones aprendidas y recomendaciones para fomentar la colaboración entre pequeñas y grandes empresas en un ecosistema industrial innovador.

Un paso más hacia la sostenibilidad

Con esta participación, la APB reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la innovación tecnológica en el ámbito portuario, contribuyendo al desarrollo de infraestructuras más eficientes y responsables con el medio ambiente. COSMIC no solo posiciona a Baleares como un referente en gestión energética, sino que también refuerza su contribución a los objetivos climáticos europeos.

Las mareas vivas de Yolanda Costa

Las mareas vivas de Yolanda Costa

La artista Yolanda Costa nos habla sobre su exposición más personal, inspirada en las mareas y su capacidad para simbolizar los altibajos emocionales, en una muestra que combina naturaleza, abstracción y reflexión.

Palma, 26 de diciembre de 2024. La artista gallega afincada en Mallorca Yolanda Costa nos presenta su exposición, «Mareas Vivas», un proyecto profundamente íntimo que encuentra en las mareas su metáfora principal. «Esta exposición representa la danza incansable entre luz y sombra, entre calma y caos, una cadencia cíclica que refleja los altibajos de la vida», explica Costa. La muestra combina abstracción y simbolismo, inspirándose en las huellas que las mareas dejan en la arena para explorar las marcas que las emociones imprimen en las personas.

Yolanda Costa define las mareas vivas como un fenómeno de gran contraste entre la marea alta y la baja, un concepto que conecta directamente con su obra. «Para mí, es un paralelismo perfecto con lo emocional. Esa dualidad constante, esos claroscuros, son el eje central de lo que quiero transmitir», señala. En «Mareas Vivas», cada obra se convierte en una exploración de las texturas, los colores y las emociones que nacen de este contraste.

Una conexión entre la naturaleza y el ser humano

La naturaleza ha sido siempre una fuente de inspiración para Yolanda Costa, como lo demuestra en sus exposiciones anteriores, «Simbiosis» y «Raíces». Sin embargo, en esta ocasión, la artista se adentra en un territorio más personal. «Aunque sigo conectando con la naturaleza, esta vez me he centrado más en el mar y sus vaivenes, en cómo las mareas suben y bajan, dejando huellas tanto físicas como emocionales», reflexiona la artista.

Las obras de la exposición están cargadas de significado. Yolanda menciona como ejemplos títulos como «Marusia», que significa «malamar» en gallego, un estado del mar que impide a los marineros salir a navegar, o «Manglar», que explora el contraste entre la vida y la oscuridad que rodea a estos ecosistemas. «En ‘Manglar’ se refleja esa lucha entre lo oscuro y el deseo de salir adelante, con colores más vivos que buscan romper con la penumbra», detalla.

El proceso creativo: improvisación y emoción

Para Yolanda Costa, el proceso creativo detrás de «Mareas Vivas» ha sido tan intenso como revelador. La artista describe cómo trabajó durante horas con materiales industriales, dejando que la improvisación guiara su obra. «Algunas piezas, como ‘Ribeira’, surgieron de un proceso completamente libre, donde dejé que los materiales me llevaran. Creo que esa libertad se percibe en el resultado final», comenta.

Sin embargo, no todo fue fluidez. Yolanda Costa admite que muchas de las obras nacieron en momentos de crisis personal. «Había días en los que tenía que dejar de pintar porque la emoción era demasiado intensa. En ocasiones, incluso daba la vuelta a los cuadros para no volver a verlos hasta días después», confiesa. Este vaivén emocional queda reflejado en obras como «Bruma», creada en medio de una tormenta de verano en Mallorca, o «Dunas», que combina la calidez de los tonos beige con pinceladas de claro-oscuros que aluden a la tormenta.

Un homenaje a las costas gallegas y mallorquinas

La exposición no solo refleja el mundo interno de la artista, sino que también es un homenaje a dos lugares que han marcado su vida: las costas de Galicia y Mallorca. «He querido unir ambas influencias. El mar gallego, con su bravura y su malamar, y la costa mallorquina, con la textura del marés y las tormentas de verano, son mi principal inspiración», explica Costa.

En obras como «Estuario» y «Salbufera», la mezcla de agua dulce y salada simboliza la convivencia de lo contradictorio, mientras que piezas como «Tormenta de Verano» capturan el dinamismo y la fuerza del mar Mediterráneo. «Cada obra tiene una conexión con la costa. A veces es evidente, como en ‘Ribeira’, y otras es más sutil, pero siempre está presente esa relación con el agua, con el mar, con lo que sube y baja», destaca.

Más allá de su proceso personal, Costa valora especialmente la interacción del público con sus obras. «Me interesa mucho escuchar lo que las personas sienten al ver mis cuadros. Algunos me cuentan que una obra les recuerda a una tarde con un ser querido o a un momento de su vida que los marcó. Eso, para mí, es el verdadero arte: generar una conexión», concluye.

«Mareas Vivas» ofrece una experiencia que invita a reflexionar sobre la conexión entre la naturaleza y las emociones humanas, en un viaje de claroscuros que no deja a nadie indiferente.

La exposición se inauguró en agosto en Fundación Barceló para la Nit de l ‘art de Felanitx y ha itinerado en Catavinos Palma y en el espacio expositivo de Sa Ferreria, Campos donde se puede visitar hasta finales de enero.

INSTAGRAM

WEB

LA PALMESANA MAGAZINE

IB Digital impulsa un plan para instalar nuevas antenas y mejorar la seguridad y la experiencia turística

IB Digital impulsa un plan para instalar nuevas antenas y mejorar la seguridad y la experiencia turística

La inversión de 12,4 millones de euros permitirá ampliar la red de emergencias y la sensorización de espacios clave.

Palma, 27 de diciembre de 2024.– La Agencia Balear de Digitalización, Ciberseguridad y Telecomunicaciones (IB Digital) ha anunciado un ambicioso plan de instalación de nuevas antenas con una inversión de 12,4 millones de euros, cofinanciados con Fondos Feder 21-27. El objetivo principal es mejorar la red de comunicación entre los servicios de emergencia (TetraIB) y ampliar la red de sensores (IoTIB), con el fin de incrementar la seguridad y optimizar la experiencia ciudadana y turística en Baleares.

Expansión de la red TetraIB

La red TetraIB, clave para la coordinación de servicios de emergencia en desastres, grandes eventos y emergencias mayores, será significativamente ampliada. Actualmente, cuenta con 60 antenas, pero se espera alcanzar las 107 en 2027.

Distribución por islas:

  • Mallorca: De 39 a 62 antenas.
  • Menorca: De 11 a 20 antenas.
  • Ibiza: De 7 a 21 antenas, mejorando la cobertura del actual 70 % al 89 %.
  • Formentera: De 3 a 4 antenas, alcanzando casi el 100 % de cobertura.

Este fortalecimiento de la red garantizará una mejor respuesta ante emergencias y permitirá gestionar con eficacia eventos multitudinarios y situaciones críticas en las islas.

Desarrollo de la red IoTIB

La red IoTIB, destinada a convertir Baleares en un territorio inteligente, también experimentará un importante crecimiento. Actualmente equipada con 58 antenas, se prevé llegar a 111 en 2027. Esta red permitirá monitorizar aforos en playas y aparcamientos, optimizar rutas de transporte público, ofrecer información útil para senderismo y gestionar recursos como el uso de acuíferos.

Para lograr este crecimiento, IB Digital impulsa el proyecto ‘Antenas solidarias’, que fomenta colaboraciones con administraciones y empresas privadas para instalar antenas en las azoteas de edificios como hoteles y otras infraestructuras altas.

Un paso hacia un territorio más inteligente y seguro

El gerente de IB Digital, Miquel Cardona, ha subrayado la importancia de este proyecto: «Estamos avanzando hacia un territorio más seguro e inteligente. La conexión entre seguridad y turismo genera un valor añadido y oportunidades de crecimiento».

Con esta iniciativa, Baleares refuerza su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la mejora de la calidad de vida de sus residentes y visitantes, consolidándose como un referente en la gestión inteligente del territorio.