El Winter Meeting of the Econometric Society (EWMES 2024) y el 49º simposio de la Asociación Española de Economía se celebrarán del 16 al 18 de diciembre en el campus universitario.
Palma, 13 de diciembre de 2024.- La Universidad de las Islas Baleares se convertirá la próxima semana en un centro global de investigación económica al acoger dos prestigiosos congresos científicos: el Winter Meeting of the Econometric Society (EWMES 2024) y el 49º Simposio de la Asociación Española de Economía. Ambos eventos tendrán lugar en el edificio Gaspar M. de Jovellanos y reunirán a más de 600 especialistas del ámbito económico procedentes de todo el mundo.
EWMES 2024
El Winter Meeting of the Econometric Society, uno de los foros más importantes en el ámbito de la economía, contará con la participación de más de 300 investigadores internacionales. Este encuentro será un espacio de discusión y colaboración en torno a temas como macroeconomía, microeconomía, econometría, comercio internacional y teoría de los juegos.
Entre los ponentes destacados de esta edición se encuentran Gabriel Zucman (Universidad de Berkeley), Kalina Manova (University College London), Botond Koszegi (Universidad de Bonn) y Barbara Rossi (Universidad Pompeu Fabra), quienes impartirán sesiones plenarias sobre temas clave.
El evento combina sesiones paralelas para la presentación de investigaciones y sesiones plenarias con análisis en profundidad de expertos de renombre. La organización de EWMES 2024 cuenta con el apoyo de los departamentos de Economía Aplicada y de Economía de la Empresa de la UIB, además de la Econometric Society.
49º Simposio de la Asociación Española de Economía
En paralelo, el 49º Simposio de la Asociación Española de Economía reunirá a más de 300 académicos y profesionales para debatir sobre los últimos avances en economía. Este evento, organizado por una de las instituciones más destacadas de España, abordará temas como políticas públicas, mercado laboral, vivienda y teoría económica.
Los ponentes principales incluyen a Ricardo Reis (London School of Economics), Mar Reguant (Barcelona School of Economics) y Nicola Fuchs-Schündeln (Universidad Goethe de Frankfurt), quienes ofrecerán sesiones magistrales. Además, se impartirá un curso especializado para doctorandos titulado «Economía espacial: Perspectivas micro y macro».
El simposio también incluirá sesiones de pósters, talleres sobre proyectos de investigación y oportunidades de networking diseñadas especialmente para académicos júniores y estudiantes de doctorado.
Ambos congresos no solo destacan por su relevancia académica, sino que también consolidan a la UIB como un referente en la investigación económica internacional. Estos encuentros cuentan con el respaldo de entidades como la Fundación Ramón Areces y la Consejería de Economía, Hacienda e Innovación del Govern de les Illes Balears.
La formación, la coordinación interinstitucional y el fortalecimiento del sistema de protección centran el debate.
Palma, 10 de diciembre de 2024.- El Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS), en colaboración con el Servicio de Salud de las Islas Baleares (IB-SALUT), ha organizado las I Jornadas sobre migración y trata e
n la infancia y adolescencia. Este encuentro, celebrado en el Hospital Son Espases, ha reunido a 180 profesionales de los servicios sociales, educación y sanidad con el objetivo de actualizar conocimientos y reforzar la atención a menores migrantes no acompañados y víctimas potenciales de trata.
El conseller de Bienestar Social y presidente del IMAS, Guillermo Sánchez, destacó durante la inauguración la magnitud del desafío: «Este año, más de 340 menores no acompañados han llegado a Mallorca. Son niños y jóvenes que buscan un futuro mejor y cuya atención exige una respuesta eficiente y humana, especialmente ante amenazas como la trata con fines de explotación sexual».
Gabriel Rojo, subdirector del IB-SALUT, resaltó la importancia de la coordinación sociosanitaria: «Estas jornadas ponen al usuario en el centro, fomentando el intercambio de experiencias y testimonios para seguir avanzando hacia una atención más integral y humana».
Un enfoque multidisciplinar Durante las sesiones, expertos locales y nacionales, junto con fuerzas de seguridad y entidades del tercer sector, compartieron experiencias y protocolos en torno a la protección de menores en situaciones de vulnerabilidad extrema. Se subrayó la necesidad de repensar los modelos de atención y articular estrategias que aborden las problemáticas específicas de estos menores, incluyendo el tráfico de seres humanos.
La directora insular de Centros y Atención Integral a la Infancia y Adolescencia concluyó destacando que la protección de la infancia migrada «es una cuestión de derechos que interpela a toda la sociedad. Requiere coordinación entre administraciones, entidades del tercer sector y la implicación de la ciudadanía».
Un modelo de trabajo en red El conseller Sánchez agradeció la colaboración de las entidades participantes y reafirmó el compromiso del Consell de Mallorca: «Garantizar un sistema de protección eficaz pasa por el trabajo en red. Estas jornadas demuestran que las administraciones pueden y deben sumar esfuerzos para ofrecer soluciones reales, sostenibles y humanas».
El evento ha marcado un paso adelante en la formación de los profesionales que trabajan con menores migrantes no acompañados, reforzando un sistema de protección que garantice su desarrollo en entornos seguros y con una atención sociosanitaria adecuada.
El Consell de Mallorca entrega más de 500 juguetes a la Fundación Monti-Sion Solidaria en el marco de la campaña «Cap Infant sense Jugueta», garantizando que los niños en situación de vulnerabilidad reciban un regalo estas Navidades.
Palma, 12 de diciembre de 2024 El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha hecho entrega de los más de 500 juguetes recogidos en los puntos habilitados en los edificios de la institución insular como parte del programa «Cap Infant sense Jugueta». Esta iniciativa, impulsada por la Fundación Monti-Sion Solidaria, busca garantizar que todos los niños en situación de vulnerabilidad puedan recibir un regalo estas Navidades.
El acto de entrega, que tuvo lugar hoy, contó con la presencia del responsable de la fundación, Blai Vidal, y de los consellers Antoni Fuster y Guillermo Sánchez, responsables de Presidencia y Bienestar Social respectivamente.
Llorenç Galmés destacó el éxito de la campaña gracias a la solidaridad de los mallorquines: «Gracias a la colaboración y solidaridad de los mallorquines hemos recogido un gran número de juguetes que serán entregados a los niños estas Navidades». Por su parte, Blai Vidal agradeció el apoyo del Consell de Mallorca: «La fantástica acogida de esta iniciativa demuestra el compromiso de la institución. Esperamos seguir trabajando juntos en los próximos años para llevar la ilusión a los niños y niñas».
Preparación y distribución de los juguetes
La Fundación Monti-Sion Solidaria gestiona un programa de recogida de juguetes activo durante todo el año. Los voluntarios de la entidad trabajan en la limpieza, selección, reparación y embalaje de los juguetes para garantizar que estén en perfectas condiciones. Además, los datos de las familias beneficiarias se gestionan de forma informatizada para planificar las donaciones según el número de hijos y sus edades.
El próximo 4 de enero, la fundación organizará una exposición de los juguetes recogidos, permitiendo que los niños, acompañados de sus familias y voluntarios, elijan su regalo preferido.
La campaña «Cap Infant sense Jugueta» es un ejemplo de cómo la colaboración entre instituciones públicas y entidades sociales puede marcar una diferencia significativa en la vida de los más pequeños, asegurando que disfruten de la magia de la Navidad.
Margalida Vinyes, destacada ilustradora mallorquina, da vida al calendario 2025 de la Autoridad Portuaria de Baleares, plasmando con su estilo único la esencia de los puertos isleños y sus paisajes emblemáticos.
Palma, 12 de diciembre de 2024 La ilustradora mallorquina Margalida Vinyes, reconocida por su estilo único y su conexión con los paisajes de las Islas Baleares, ha sido la encargada de crear las ilustraciones del calendario 2025 de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB). Este año, el calendario está dedicado al puerto de Alcúdia y resalta la diversidad y riqueza cultural de los enclaves portuarios de las islas.
El trabajo de Vinyes captura la esencia de los puertos de interés general de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera a través de ilustraciones contemplativas llenas de detalles que reflejan el entorno natural y la arquitectura de cada lugar. Según explicó la artista, el puerto de Palma, que conoce profundamente por ser su ciudad natal, le inspiró a representar un cormorán sobre un noray, destacando su vínculo con la fauna local. Para el puerto de Maó, Vinyes eligió como protagonista a la emblemática Sirena de Mô, acompañada de un abejaruco, un ave característica de Menorca.
El proceso creativo incluyó visitas a los puertos, documentación fotográfica y herramientas digitales como Google Earth para captar perspectivas únicas cuando no fue posible explorar in situ. Este enfoque permitió a Vinyes representar elementos distintivos de cada puerto, como las esculturas del paseo marítimo de Alcúdia o la estación marítima de la Savina, en Formentera.
Vinyes también incorporó faros en sus ilustraciones, dedicando una postal especial a los 12 faros más emblemáticos de las Baleares. La artista describió esta composición como una forma de resaltar la diversidad visual de estas estructuras, alejándose de las típicas imágenes nocturnas y centrándose en la transición del día a la noche.
Con este calendario, Margalida Vinyes busca transmitir la belleza de los paisajes isleños y la necesidad de proteger su patrimonio cultural y natural. “Quiero invitar al público a contemplar y valorar la riqueza que tenemos en las Baleares”, afirmó. Sus ilustraciones destacan tanto la relación de los puertos con el mar como la integración de la fauna y la vegetación en estos espacios, creando un puente entre lo humano y lo natural.
El acto, celebrado en el acuartelamiento Jaime II de Palma, ha sido presidido por el Comandante General de Baleares.
Palma, 13 de diciembre de 2024. En una solemne ceremonia celebrada hoy a las 12:00 horas en el acuartelamiento Jaime II de Palma, el coronel José María Laiz Ugidos ha tomado posesión como nuevo jefe del Regimiento Palma 47. El acto ha contado con la formación del personal del Regimiento y ha sido presidido por el Comandante General de Baleares, Fernando Luis Gracia Herréiz.
El momento culminante del evento se produjo con la lectura de la resolución de nombramiento por parte del Comandante General, seguida de la entrega oficial del guion del Regimiento al nuevo coronel.
Trayectoria del coronel Laiz Ugidos Nacido en León en 1972, José María Laiz Ugidos ingresó en la Academia General Militar en 1992 como miembro de la LII promoción. Tras completar su formación en Zaragoza, fue promovido a teniente de Infantería en julio de 1997 y destinado al Regimiento de Infantería «Isabel la Católica» Nº 29. En 1999, se incorporó al Grupo de Operaciones Especiales (GOE) IV «Tercio del Ampurdán».
Diplomado en Estado Mayor, su carrera incluye destacados destinos, como el mando de teniente coronel del GOE III (Valencia) y su papel como oficial de Estado Mayor en el NATO Joint Warfare Center en Noruega. Está en posesión de diversas recompensas nacionales e internacionales que acreditan su excelencia profesional.
El coronel Laiz Ugidos, padre de dos hijos, asume el liderazgo del Regimiento Palma 47 con un extenso bagaje militar y una reconocida trayectoria que auguran nuevos retos y logros para la unidad.
Mapa del Cardenal del Cardenal Despuig amb el camí d Estellencs (avui de Sa Vileta) I de Puigpunyent (avui de Son Rapinya) on trobem el topònim del Comeyar del Palmeral
Les terres al·luvials que avui coneixem com Es Palmer, entre Campos i Ses Salines, era un indret de terres planes i fèrtils, banyades per la brisa salina de la Mediterrània i envoltades de alzines que oferien ombra, terres salobres que produïen doble cuita anual de farratge.
Les terres al·luvials que avui coneixem com Es Palmer, entre Campos i Ses Salines, era un indret de terres planes i fèrtils, banyades per la brisa salina de la Mediterrània i envoltades de alzines que oferien ombra, terres salobres que produïen doble cuita anual de farratge. Quan Quint Cecili Metel el Baleàric va desembarcar a l’illa amb les seves legions el 123 aC, la mirada d’aquest estrateg romà va identificar immediatament el potencial agrícola del lloc i varen fundar el primer campament militar sota del centre urbà de Ses Salines (Bauzà, H. y Ponç, A. (1987): «Una fortificació romana a Ses Salines»). No obstant això, el seu interès no era només el control militar: Metel venia amb una missió més subtil, una que assegurés la permanència i prosperitat romana.
Plana al·luvial entre Campos i Ses Salines on el Mapa General de Mallorca de Mascaró Pasarius posa en evidència la localització del Palmer i de la veritable Palma a s’Avall den March de Ses Salines.
Les tribus Velina i Quirina, provinents del Pagus Picenus al nord-est d’Itàlia, formaven part del seu contingent. Aquestes famílies no eren només soldats; eren agricultors experimentats, portadors d’una tradició vitícola única. Entre els ceps que carregaven a les naus, destacava la vinya Palmesis (Pena, María José. “La tribu Velina en Mallorca y los nombres de Palma y Pollentia”), coneguda per la seva resistència i capacitat d’adaptar-se a terrenys hostils. Així va començar la transformació del paisatge mallorquí.
Mapa General de Mallorca de Mascaró Pasarius. Camí des Palmer al sud de Llucmajor, pot ser històricament continuació pel camí de Son Marrano o Ses Sitjoles.
Els colons van fundar un assentament que, amb el temps, adoptaria el nom derivat de la vinya que els havia arrelat a aquell lloc: Palmerium o simplement Palmer. Aquesta designació no només reflectia el cultiu sinó també la memòria de la seva terra d’origen. Lentament, la vinya es va estendre per la plana de Llucmajor, i Binissalem que també acollí el topònim Palmer com a record d’aquell passat fundacional al Raiguer; regió conformada per les fèrtils terres situades al peu e la Serra de Tramuntana.
Mapa General de Mallorca. Altres dos topònims relacionats amb el Marquesat del Palmer. Títol està aquest de marquesat sovint vinculat a una possessió territorial important. En el cas del Marquès del Palmer, es refereix a grans extensions de terres a la zona de Campos, especialment al voltant de la possessió anomenada Es Palmer. Aquestes terres podrien incloure conreus, zones boscoses, i, històricament, llocs d'explotació agrícola i ramadera.
Amb els anys, la prosperitat de la nova colònia es va fer evident. El Camí des Palmer a Llucmajor es convertí en una ruta de comerç clau, connectant els vins locals amb els ports d’exportació a ponent (Guium) i al nord (Pollentia). Aquest topònim es manté viu avui dia a Deià; la Font des Palmer proveïa aigua als agricultors, mentre que a Puigpunyent; el Comellar des Palmerar esdevenia refugi natural per a les vinyes. Així mateix, el Molí des Palmer, a Campos, utilitzava la força del vent per processar gra i vi, assegurant la independència de la comunitat. Així com a Ciutat tenim el camí i Molí des Palmer
Mapa General de Mallorca Altra topònim Molí des Palmer a la sortida d Ciutat cap a Sóller a l’altura de Son Sardina.
Altra referència a considerar es el llinatge Palmer i la seva presència a Mallorca també suggereixen una vinculació amb les activitats agrícoles i la viticultura romana, aquest cop procedent d’interaccions posteriors i pot ser d’altres entorns distants relacionats. A més, altres llinatges locals com Oliver, Mateu (amb la variant Matheu), Tomàs (variant Thomas) i Cabot podrien compartir arrels històriques similars, potser derivades de colons provinents del món romà i/o de migracions medievals posteriors però compartint origen romà d’altres indrets.
Resulta especialment interessant l’oportuna coincidència en l’ús del sistema constructiu romà clàssic en les zones de plantació citades de manera reiterada. Aquest sistema, basat en carreus escairats de pedra calcària (i/o de mares al llevant) disposats en filades horitzontals, es troba àmpliament documentat en municipis com Campos, Llucmajor, Santanyí (incloent-hi Ses Salines, escindit del municipi de Santanyí el 1925) i Binissalem d’on surt la prestigiosa Pedra de Binissalem. Aquesta tècnica arquitectònica no només reforça el vincle històric d’aquestes àrees amb la romanització de l’illa, sinó que també emfatitza l’elevada qualitat dels materials i la durabilitat de les tècniques d’aquella època, algunes de les quals encara són visibles en elements constructius tradicionals. La connexió entre aquestes zones, els topònims que han perdurat i la recuperació de la vinya palmensis (veure projecte al final) evoca un diàleg viu entre el passat i el present, enriquint el projecte amb un relat patrimonial integrador.
Filades horitzontals a trenca junta de carreus escairats de pedra calcaria típics del centre històric de Binissalem (esquerra) i de mares al de Santanyí (dreta).
Però l’herència romana no es limità a l’agricultura i les tècniques de construcció. Segles abans, quan Mallorca va experimentar un renaixement marítim i cartogràfic, les històries de la vinya Palmesis i el topònim Palmer es confonien amb els grans relats dels germans Cabot corsaris de Bunyola que operaven des del port de Sóller com feren també alguns familiars de Cristòfol Colom (DM, Marisa Goñi 05.09.1990). Fill bastard del príncep de Viana i de Margalida Colom, originària de família dels millors cartògrafs jueus existents al mon en aquesta remota època (Pere Verd), podria haver escoltat d’infant històries sobre els primers vinaters romans que transformaren Mallorca, i aquelles històries, al seu torn, podrien haver inspirat el mateix Colom en els seus somnis d’exploració i descobriment de noves terres.
Vaixell mallorquí que a mitjans segle XV navegava de manera periòdica a l’arxipèlag canari
La història del Palmer, arrelada al vi, la terra i el mar, continua viva en la toponímia i les tradicions. Tot i les transformacions del temps, els camins i comellars de Mallorca ressonen amb el passat, un passat que barreja les conquestes romanes amb la determinació d’una gent arrelada a la terra.
Notes al marge:
Aquest relat combina elements històrics verificables amb imaginació narrativa. Tots els topònims mencionats, incloent-hi Es Palmer, Camí des Palmer i Font des Palmer, són reals i reforcen la continuïtat d’una tradició toponímica que arrenca en l’època romana i s’estén fins avui. Explorant l’abast del topònim «Palmer» i les seves implicacions històriques, centrant-se en la seva presència a les Illes Balears (també present a Formentera i Maó), especialment a Mallorca, i en els seus vincles amb aspectes culturals, econòmics i socials durant la romanització i l’època tardomedieval.
A més, es combina l’anàlisi del topònim amb els llinatges Palmer, Cabot i altres relacionats, per establir connexions amb la navegació, el corsarisme anglès dels germans Joan i Sebastià Cabot, i la figura de Cristòfol Colom, els tiets materns del qual també practicaven el corsarisme en aquesta mateixa època.
La investigació de Miquel Ferrà i Martorell sobre els germans Cabot (Ultima Hora, 10.04.2020), corsaris del rei anglès al segle XIV, revela la importància de Mallorca com a punt estratègic a les xarxes comercials i polítiques de la Mediterrània. Els Cabot, autoritzats amb patents de corso, combinaven serveis a la Corona amb activitats lucratives privades, reflectint un context de conflictes i aliances variades. Les seves connexions amb Anglaterra podrien derivar de vincles comercials, matrimonials o migracions prèvies, suggerint un llinatge transnacional actiu tant al Mediterrani com al nord d’Europa.
El topònim «Palmer» és testimoni d’una herència històrica que combina conquesta, agricultura i preservació cultural. Les investigacions sobre la vinya Palmesis i els assentaments romans aporten un context significatiu per entendre l’evolució del paisatge i la identitat de Mallorca.
Recuperació de la vinya Palmensis: Una iniciativa de patrimoni agrícola i cultural a Mallorca
Resum
Aquest estudi explora el projecte de recuperació de la vinya palmensis, una varietat històrica documentada a l’època romana, introduïda a Mallorca per la tribu Velina durant la colonització romana. L’objectiu és produir un vi d’alt valor històric afegit que reflecteixi la riquesa cultural i agrícola de l’illa. A través de fonts històriques, estudis ampelogràfics i col·laboracions interdisciplinàries, es detallen les etapes del projecte, els desafiaments trobats i el seu impacte en la conservació del patrimoni vitivinícola.
Introducció
La vinya palmensis és una varietat històrica de raïm mencionada en documents de l’antiguitat com una de les principals introduïdes a Mallorca per les tribus romanes Velina i Quirina, responsables de la colonització de les Balears. Aquest projecte busca revitalitzar aquesta varietat i explorar-ne el potencial com a vi de qualitat amb un component patrimonial i turístic únic.
Objectius del projecte
Recuperar la vinya palmensis mitjançant la localització de possibles ceps supervivents i la reproducció en vivers.
Produir un vi exclusiu que connecti la tradició romana amb les modernes tècniques de viticultura.
Promoure el patrimoni agrícola de Mallorca, incorporant el projecte a rutes culturals i turístiques.
Metodologia
Anàlisi històrica i documental: Recerques a arxius i fonts clàssiques, com Estrabó i Plini el Vell, per determinar les característiques de la vinya palmensis i el seu ús.
Col·laboració amb viticultors locals: Identificació de possibles ceps antics a Binissalem, Llucmajor i Campos, zones amb tradició vitivinícola des de l’època romana.
Estudis genètics: Comparació de ceps locals amb varietats italianes del Picenum, regió d’origen de la tribu Velina, per determinar-ne l’autenticitat.
Producció experimental: Plantació de ceps en una finca experimental i desenvolupament de tècniques per recrear els mètodes romans de vinificació.
Resultats preliminars
Identificació de ceps candidats: Alguns ceps trobats a Binissalem i Llucmajor presenten característiques compatibles amb descripcions de la vinya palmensis.
Producció inicial de vi: Les proves inicials han resultat en un vi d’alta acidesa i complexitat aromàtica, suggerint un gran potencial comercial.
Interès turístic: La narrativa històrica associada al vi ha despertat l’interès de cellers locals i organitzacions turístiques.
Discussió
La recuperació de la vinya palmensis no només contribueix a la conservació del patrimoni cultural de Mallorca, sinó que també obre noves oportunitats per a la indústria vitivinícola. La connexió amb la història romana de l’illa ofereix un relat atractiu per al mercat de vins de luxe, alhora que promou l’interès pel turisme enològic i històric.
Conclusions i properes passes
La vinya palmensis representa una oportunitat única per recuperar una varietat històrica de raïm amb un alt valor simbòlic.
Es requereix una expansió del projecte per incorporar més finques i estudiar les adaptacions climàtiques i de sòl.
La comercialització del vi Palmensis pot establir un nou estàndard per als vins històrics d’alta qualitat a les Illes Balears.
Bibliografia
Estrabó, Geografia.
Plini el Vell, Història Natural.
Pena, María José. “La tribu Velina en Mallorca y los nombres de Palma y Pollentia”. Faventia, vol.VOL 26, no. 2, pp. 69-90.
Arxiu Històric de Binissalem, Campos, Ses Salines i Llucmajor.
NOTIB (Nomenclàtor Toponímic de les Illes Balears).
La convocatoria al certamen de cine LGTBIQ+ estará abierta hasta el 15 de febrero de 2025.
Palma, 12 de diciembre de 2024. La octava edición de OUT! Muestra de Cine LGTBIQ+ de las Illes Balears adelanta su celebración al mes de mayo, concretamente del 26 al 31, y abre desde hoy la inscripción de proyectos de cortometrajes que aborden la diversidad afectiva, sexual y de género.
La convocatoria, que cuenta con dos secciones a concurso: Ficción y Documental, está destinada a cortometrajes nacionales e internacionales. Las inscripciones pueden formalizarse a través de las plataformas Festhome y Filmfreeway hasta el 15 de febrero de 2025.
En cuanto a las bases del certamen, los cortometrajes no deben haber sido estrenados previamente en Internet ni en ningún otro medio en territorio español antes del festival. La duración máxima permitida es de 20 minutos para la categoría de ficción y de 30 minutos para la de documental.
Los ganadores de ambas secciones recibirán un premio de 200 euros, y el certamen también otorgará menciones del público para las obras más valoradas.
OUT! Muestra de Cine LGTBIQ+: Una herramienta de sensibilización Desde su creación en 2018, OUT!, organizada por la asociación cultural Mèdit, se ha consolidado como una herramienta de sensibilización a través del cine. Además del certamen de cortometrajes, el festival incluye una selección de largometrajes que reflejan realidades de diversos lugares y culturas.
El objetivo de OUT! es promover la no discriminación por cuestiones afectivas, sexuales o de identidad, visibilizar nuevos modelos familiares y denunciar las violaciones de los derechos humanos que aún persisten en muchas partes del mundo.
Para más información sobre la inscripción y las actividades del festival, los interesados pueden visitar las plataformas oficiales del certamen.
La cadena hotelera colaborará con la Agencia de Desarrollo Local en formación, empleo y emprendimiento.
Palma, 12 de diciembre de 2024. La cadena hotelera Hipotels se ha unido a la Red Activa de Empresas de PalmaActiva gracias a un protocolo de colaboración firmado este miércoles entre la regidora de Comerç, Restauració i Autònoms, Lupe Ferrer, y el jefe de Recursos Humanos de Hipotels, Mateu Mesquida.
Con esta incorporación, la Red Activa de Empresas refuerza su compromiso con la colaboración público-privada para fomentar la formación, el emprendimiento y la inserción laboral en Palma. Según Ferrer, esta adhesión es “totalmente gratuita y supone únicamente la voluntad de colaborar en las actividades de PalmaActiva”.
Hipotels participará en diversas iniciativas promovidas por la Agencia de Desarrollo Local, como jornadas de selección, visitas de estudiantes, prácticas formativas no laborales y apoyo a la formación dual. Estas acciones están orientadas a mejorar el desarrollo local, fortalecer el posicionamiento de las personas en el mercado laboral y facilitar la inserción de colectivos vulnerables, como jóvenes y personas mayores de 45 años.
La Red Activa de Empresas es una herramienta clave para la implementación de medidas de empleo, formación y emprendimiento en Palma, contribuyendo al desarrollo económico y social del municipio a través de alianzas estratégicas entre el sector público y privado.
La tripulación portuguesa del Easy defiende el liderato en la Bahía de Palma en un emocionante regreso a la competición.
Puerto Portals, 12 de diciembre de 2024. La Bahía de Palma se prepara para acoger este fin de semana la segunda ronda de las VIII Puerto Portals Dragon Winter Series, una de las competiciones internacionales más destacadas de la clase Dragon. Organizadas por el Club de Regatas Puerto Portals, las pruebas se extenderán desde mañana, viernes, hasta el domingo, retomando la actividad tras una primera fase llena de emoción y rivalidad.
La tripulación portuguesa del Easy, liderada por Michael Zankel del Clube Naval de Cascais, parte como favorita, tras finalizar la primera ronda en lo más alto de la clasificación general con 10 puntos. A tan solo cuatro puntos de diferencia, el equipo alemán Goldkante, con Tanja Jacobsohn al mando, sigue siendo un firme contendiente. Completa el podio provisional el No Name Dragon, tripulado por Francisco Javier Chacártegui, del Club Nàutic s’Arenal, que iguala en puntos al segundo clasificado gracias a un sólido desempeño.
La flota, compuesta por 21 embarcaciones de seis países, competirá en un máximo de seis regatas este fin de semana, formando parte de un programa global que contempla 24 mangas hasta febrero de 2025.
Álvaro Irala, director general de Puerto Portals, ha destacado la importancia de la clase Dragon para el puerto, señalando que muchas de estas embarcaciones lo eligen como base anual. Además, ha anticipado que la Dragon Gold Cup de 2026, que se celebrará en este mismo enclave, será un evento de categoría mundial, capaz de reunir hasta 100 barcos, y potenciará aún más la participación en las Winter Series del próximo año.
Irala también subrayó el impacto económico positivo de las regatas de invierno, que benefician sectores clave como la hostelería, el alquiler de vehículos y la restauración en Calvià, consolidando a Puerto Portals como un referente internacional de la vela.
El laboratorio interdisciplinario de la UIB ha sido distinguido por su destacada labor en la investigación, docencia y transferencia de conocimiento sobre el cambio climático desde su creación en 2017.
Palma, 12 de diciembre de 2024.- El Laboratorio Interdisciplinario sobre Cambio Climático (LINCC-UIB) ha sido galardonado con la Medalla de Oro de la Ciudad de Palma 2024, en reconocimiento a su contribución al estudio, difusión y diseño de estrategias frente al cambio climático en las Islas Baleares y más allá.
Desde su fundación en 2017, el LINCC-UIB ha reunido a más de 60 investigadores de diversas disciplinas y centros de investigación, incluyendo el IMEDEA, INAGEA y el Centro Oceanográfico de Baleares. Su trabajo interdisciplinario ha abordado los retos globales y locales del cambio climático, con iniciativas como el estudio de prospectiva Mallorca 2030 y la promoción de la Asamblea Ciudadana por el Clima de Mallorca.
El laboratorio también ha representado a las Islas Baleares en foros internacionales, participando en cumbres de la ONU sobre cambio climático y colaborando con la Comisión Europea en proyectos como Clean Energy for EU Islands. Bajo la dirección de los doctores Damià Juncosa, Pau de Vílchez y Catalina Torres, el LINCC-UIB continúa posicionándose como un referente en la transición energética y la sostenibilidad en Europa.
Con esta distinción, el Ayuntamiento de Palma reconoce el impacto significativo del LINCC-UIB en la protección del medio ambiente y la sensibilización social hacia los desafíos climáticos.