spot_img
Inicio Blog Página 116

Laia Ventayol presenta «Ecotró» y la película «Legend of the Waterflowers» en una velada que conecta arte y ecología

Laia Ventayol presenta "Ecotró" y la película "Legend of the Waterflowers" en una velada que conecta arte y ecología

La muestra y el film invitan a reflexionar sobre la relación entre la humanidad, la naturaleza y las tradiciones ancestrales.

Palma, 19 de diciembre de 2024. La artista Laia Ventayol guiará este jueves una visita a su muestra Ecotró, una reflexión artística sobre sostenibilidad y resiliencia, seguida de la proyección de Legend of the Waterflowers, un documental que aborda la vida de las buceadoras haenyeo de Corea del Sur. Ambas actividades, previstas entre las 18:00 y las 20:00 horas, explorarán el vínculo entre la tradición, el medio ambiente y la resistencia ante los retos sociales y ecológicos actuales.

La sesión comenzará con un recorrido por Ecotró, donde Ventayol compartirá su visión sobre cómo las prácticas ancestrales pueden inspirar soluciones contemporáneas a los desafíos ambientales. A continuación, se proyectará el film dirigido por Hee-young Koh, que narra la vida de las haenyeo, mujeres que practican el buceo tradicional en armonía con la naturaleza, enfrentándose a la modernidad y a los efectos del cambio climático.

El evento se perfila como un diálogo interdisciplinario sobre cómo el arte y el cine pueden sensibilizar al público respecto a los desafíos ecológicos globales. La película se presentará en su versión original en coreano con subtítulos en inglés, y su proyección, junto con la visita guiada, promete una experiencia enriquecedora para todos los asistentes.

Se reúne al comité técnico de expertos para diseñar el plan de extracción del pecio de Ses Fontanelles

Se reúne al comité técnico de expertos para diseñar el plan de extracción del pecio de Ses Fontanelles

La falta de quilla del barco obliga a replantear el proyecto y realizar la extracción en dos grandes bloques para garantizar su conservación.

Palma, 9 de diciembre de 2024. El Consell de Mallorca ha reunido en Barcelona al comité técnico de expertos que lidera el proyecto de extracción y conservación del pecio de Ses Fontanelles, uno de los descubrimientos arqueológicos subacuáticos más relevantes del archipiélago. En colaboración con las universidades de Barcelona, Cádiz y de las Islas Baleares, la jornada de reflexión ha servido para definir una nueva hoja de ruta tras los hallazgos de la última campaña de excavaciones.

El equipo técnico, liderado por los arqueólogos Miquel Àngel Cau-Ontiveros, Darío Bernal-Cassola y Enrique García, ha contado con la participación del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), que se suma al proyecto ofreciendo su experiencia y recursos. Durante el encuentro, se analizaron casos similares, como el del pecio Marausa II en Sicilia, presentado por el arqueólogo italiano Roberto La Rocca.

El pecio de Ses Fontanelles se ubicará en un estanque en el castillo de Sant Carles

Un desafío técnico: la falta de quilla del barco

Uno de los descubrimientos más sorprendentes de la última campaña fue la ausencia de la quilla del barco, un elemento fundamental en su estructura. Este hallazgo obliga a replantear el proyecto inicial, que contemplaba la extracción del pecio en una sola pieza. Ahora, los expertos proponen dividirlo en dos grandes bloques para preservar su integridad durante el proceso.

«La extracción del barco es imprescindible para garantizar su conservación. Del mismo modo que apareció tras un temporal, podría desaparecer de forma irreversible», advirtió Cau-Ontiveros.

Conclusiones clave y próximos pasos

El comité técnico ha llegado a tres grandes conclusiones:

  1. Urgencia de la extracción: La integridad del barco está en peligro debido a su ubicación actual.
  2. Extracción en bloques: El proyecto será rediseñado para minimizar el número de piezas, priorizando una metodología que garantice la estabilidad estructural del pecio.
  3. Conservación posterior: El tratamiento de la madera se realizará con polietilenglicol o cauramina, dependiendo de su estado al llegar al laboratorio.

Con estas directrices, el equipo comenzará a trabajar en una nueva propuesta técnica que será presentada en los próximos meses.

En marcha el operativo para preparar la extracción del derelicto de Ses Fontanelles

Un proyecto de referencia internacional

El pecio de Ses Fontanelles se ha convertido en un caso de estudio que combina innovación técnica y colaboración interdisciplinaria. «Este proyecto refuerza el compromiso de Mallorca con la protección de su patrimonio subacuático y su contribución al conocimiento arqueológico global», destacó Cau-Ontiveros.

El proceso de extracción y conservación será decisivo para garantizar que este fragmento de historia marítima pueda ser preservado y estudiado por generaciones futuras.

La seguridad digital del futuro serán claves únicas basadas en imperfecciones de los chips de memoria

La seguridad digital del futuro serán claves únicas basadas en imperfecciones de los chips de memoria

Gabriel Torrens, investigador de la UIB, detalla cómo las «huellas digitales» electrónicas podrían revolucionar la seguridad y privacidad de los dispositivos.

Palma, 10 de diciembre de 2024. La inteligencia artificial y los dispositivos conectados forman parte integral de nuestra vida cotidiana, pero su creciente presencia también plantea desafíos en términos de seguridad y privacidad. Una investigación pionera liderada por Gabriel Torrens Caldentey, profesor titular de la Universitat de les Illes Balears (UIB), busca aprovechar las imperfecciones intrínsecas de los chips de memoria para desarrollar claves únicas de identificación. Estas claves, conocidas como funciones físicamente no clonables (PUF, por sus siglas en inglés), podrían convertirse en un elemento crucial para garantizar la autenticidad y protección de los dispositivos electrónicos.

La investigación del Departamento de Ingeniería Industrial y Construcción de la UIB parte de un principio sencillo: no existe un proceso de fabricación perfecto. Las imperfecciones inherentes en los transistores que componen los chips de memoria permiten generar claves únicas e irreproducibles, que funcionan como una «huella digital» del dispositivo.

Hablamos con el profesor Gabriel Torrens sobre las aplicaciones, los desafíos y los avances en este fascinante campo de la seguridad tecnológica.

¿Qué son las imperfecciones de los chips de memoria y cómo pueden utilizarse para mejorar la seguridad?

Ningún proceso de fabricación es perfecto, imaginemos por ejemplo las piezas que fabrica una máquina, por muy precisa que sea la máquina, todas tendrán un tamaño ligeramente diferente.

Un chip está formado mayoritariamente por transistores, que son los principales elementos con los que se construye la electrónica actual. Cuando se pretende fabricar un conjunto de transistores iguales, no todos resultan exactamente iguales, sino que por ejemplo sus medidas (y otros parámetros) varían ligeramente. Además, hay que tener en cuenta que los transistores actuales son muy pequeños, en un milímetro caben decenas de miles de transistores. Cuanto más pequeño es un objeto, más difícil es fabricarlo por ejemplo con unas medidas precisas.

Podríamos decir que los transistores son los ladrillos con los que se construyen los chips. De hecho, esta analogía viene bien para entender cómo se construye una memoria y qué son las imperfecciones de los chips de memoria.

Un chip de memoria está formado por una repetición de múltiples bloques denominados celda. Cada celda almacena un bit. De hecho las celdas se distribuyen en una matriz (por filas y columnas) de forma parecida a si fuera una pared de ladrillos. Aunque todas las celdas se diseñan para que sean iguales, el resultado es que no lo son exactamente. Por este motivo, se comportan de manera diferente. La idea es aprovechar este diferente comportamiento para extraer una clave única que se utilizará como firma (como una huella digital única) de cada chip de memoria. La clave será única porque es imposible que, en otro chip, las imperfecciones estén en los mismos lugares, de la misma forma que si se construyen dos paredes iguales, aunque de lejos puedan parecer iguales, si uno se acerca a verla de cerca, se dará cuenta de que hay multitud de pequeños defectos. Los defectos hacen a cada pared (y a cada memoria) única.

Como resumen, se trata de aprovechar las imperfecciones intrínsecas (o pequeños defectos) que se dan de forma inherente e inevitable en el proceso de fabricación de los chips de silicio con los que están construidos los dispositivos electrónicos para obtener una clave única que puede ser utilizada como firma (en este contexto, también puede denominarse huella, por analogía con la huella de los dedos).

¿De qué manera contribuye esta tecnología a la seguridad y privacidad de los dispositivos?

La idea es poder obtener una clave, que después se utilizará como firma (o huella) única para cada chip y que, además, tiene la característica de que no está almacenada en ningún sitio, sino que se encuentra en la misma estructura de transistores con los que se ha fabricado en chip. Esto hace que sea muy difícil clonar esta firma en otro chip. Así pues, el dispositivo del que se ha extraído la firma puede ser identificado de forma única y es mucho más difícil suplantar esta identificación. Dificultar o hacer casi imposible la suplantación contribuye a mejorar la seguridad y la privacidad, ya que resulta mucho más difícil que otro dispositivo se haga pasar por el nuestro.

Chip de memoria diseñado y fabricado en la UIB con el que se han realizado los experimentos

Principales puntos, tareas y proyectos de vuestra investigación

Nuestra línea de investigación en PUF (funciones físicamente no clonables) pretende desarrollar técnicas para hacer viable utilizar las celdas de memoria para generar claves de identificación únicas de cada chip.

Una de las principales tareas es determinar, de una memoria dada, qué celdas de memoria son adecuadas para generar este tipo de clave y cuáles no, pues resulta que se ha visto que no todas son adecuadas para ello.

Disponemos de un chip de memoria diseñado y fabricado en la UIB con el que se han realizado los experimentos que se detallan en los artículos publicados.

Ahora estamos trabajando en técnicas para poder eliminar el efecto de las celdas que no se comportan de la manera adecuada para extraer claves que puedan utilizarse como firmas únicas y fiables.

La investigación de la UIB, respaldada por publicaciones científicas como SRAM-Based PUF Reliability Prediction Using Cell-Imbalance Characterization y Estimation during Design Phases of Suitable SRAM Cells for PUF Applications, marca un avance significativo en el ámbito de la seguridad digital. En un mundo donde los dispositivos conectados proliferan, soluciones innovadoras como esta serán fundamentales para proteger la información y garantizar la autenticidad de los sistemas electrónicos.

La Sinfónica destinará la recaudación de su tercer concierto de temporada a los afectados por la DANA en Valencia

La Sinfónica destinará la recaudación de su tercer concierto de temporada a los afectados por la DANA en Valencia

El recital, que tendrá lugar el 12 de diciembre en el Auditorium de Palma, contará con piezas de Mozart y Mússorgski, y la destacada pianista Eva Gevorgyan como solista.

Palma, 10 de diciembre de 2024. La Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares (OSIB) ofrecerá su tercer concierto de temporada de abono el próximo 12 de diciembre en el Auditorium de Palma, a las 20:00 horas, bajo la dirección de su maestro titular, Pablo Mielgo. La actuación tendrá un marcado carácter solidario, ya que toda la recaudación de taquilla será destinada a los afectados por la DANA que asoló la Comunitat Valenciana. Los fondos serán entregados a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana como muestra de apoyo a las personas damnificadas.

El programa comenzará con la apertura de Don Giovanni y el Concierto para piano núm. 23 de Wolfgang Amadeus Mozart, con la pianista solista Eva Gevorgyan, una joven intérprete reconocida internacionalmente por su virtuosismo y sensibilidad. Gevorgyan, artista Yamaha y galardonada en más de cuarenta concursos internacionales, es una de las figuras más prometedoras del panorama pianístico actual.

La segunda parte estará dedicada a Cuadros de una exposición, de Modesto Mússorgski, en la célebre orquestación de Maurice Ravel. Esta obra, inspirada en diez pinturas de Víktor Hartman, destaca por su riqueza expresiva y su paleta de colores sonoros, que la han convertido en un clásico imprescindible del repertorio sinfónico.

El concierto se repetirá el 13 de diciembre a las 19:30 horas en el Auditori de Manacor, ampliando la oportunidad para disfrutar de este evento y colaborar con la causa solidaria. Las entradas ya están disponibles en la web oficial de la OSIB y en las taquillas del Auditorium de Palma.

Jan Palou triunfa en el 73º Trofeo Ciutat de Palma con un dominio mallorquín

Jan Palou triunfa en el 73º Trofeo Ciutat de Palma con un dominio mallorquín

La competición de Optimist concluye con una destacada actuación local, marcada por el liderazgo de Jan Palou y el podio íntegramente mallorquín en una temporada histórica para el Real Club Náutico de Palma.

Palma, 10 de diciembre de 2024. El joven regatista Jan Palou, del Real Club Náutico de Palma, se ha alzado como campeón absoluto del 73º Trofeo Ciutat de Palma, consolidando el dominio local en esta prestigiosa competición internacional de la clase Optimist. El podio lo completaron dos deportistas mallorquines más: Dani Capa, del CN s’Estanyol, en segunda posición, y Jorge Benítez, del RCN Port de Pollença, en tercera.

La jornada final se vio interrumpida por un fuerte temporal, lo que dejó la clasificación general sin cambios respecto a las ocho pruebas disputadas hasta el sábado. Jan Palou destacó con una actuación sólida, logrando un total de 28 puntos, mientras que Capa y Benítez sumaron 39 y 56 puntos, respectivamente.

En la categoría femenina, Lluc Bestard, del RCN Palma, fue la mejor clasificada, superando a la polaca Antonina Dziekanska y a la catalana Agnes Hadzi Janev.

El ascenso de Jan Palou

Con tan solo 11 años, Jan Palou se ha convertido en uno de los nombres destacados de la vela base. El joven, que compite en la categoría Sub-13, aseguró que esta victoria fue inesperada. «Mi objetivo era estar en el Top 10, pero me sentí muy cómodo en todas las mangas y conseguí ganar», afirmó.

Jan agradeció la dedicación de sus entrenadores y destacó la influencia de su hermano Niko Palou, subcampeón de Europa de Optimist en 2023. «Ellos me enseñan a mejorar técnica y físicamente y, sobre todo, a no rendirme en los momentos difíciles», declaró.

La importancia del Trofeo Ciutat de Palma

Durante la entrega de premios, Ariane Mainemare, oficial del Comité de Regatas, explicó la decisión de cancelar las pruebas finales debido a la alerta naranja por fenómenos costeros. «La seguridad es nuestra prioridad, especialmente con una flota de niños y niñas. Los vientos alcanzaron picos de hasta 30 nudos», señaló.

El director del Real Club Náutico de Palma, Manu Fraga, calificó la competición como el cierre ideal para una temporada histórica en el club, que este año ha acogido dos Campeonatos del Mundo y un Campeonato de Europa. Fraga subrayó la importancia de mantener el Trofeo Ciutat de Palma como un referente de la vela base en Baleares y destacó la necesidad de un mayor apoyo para este evento centenario.

La entrega de premios, celebrada en el Real Club Náutico de Palma, contó con la presencia de autoridades como Pedro Vidal, secretario autonómico de Cultura y Deportes; Cati Darder, presidenta de la Federación Balear de Vela; y Rafael Gil, presidente del club anfitrión, entre otros.

El 73º Trofeo Ciutat de Palma reafirma su relevancia como una de las citas imprescindibles en el calendario de vela internacional, consolidando a Mallorca como epicentro de este deporte y forjando nuevas generaciones de regatistas.

La Fundació Mallorca Literària reinterpreta el Cant de la Sibil·la con el proyecto Sibil·Lab

La Fundació Mallorca Literària reinterpreta el Cant de la Sibil·la con el proyecto Sibil·Lab

El programa incluye una jornada de reflexión el 11 de diciembre en Palma y un concierto experimental el 15 de diciembre en Manacor.

Sant Joan, 9 de diciembre de 2024. La Fundació Mallorca Literària presenta Sibil·Lab, una propuesta que revisita el tradicional Cant de la Sibil·la desde una perspectiva contemporánea y experimental. Este proyecto, enmarcado en el ciclo TardOral 2024, propone explorar las raíces y la vigencia de esta profecía medieval, dialogando con urgencias actuales como las crisis climática, social y cultural.

El programa consta de dos eventos principales: una jornada de reflexión que tendrá lugar el miércoles 11 de diciembre en el centro cultural de La Misericòrdia, en Palma, y un concierto experimental el domingo 15 de diciembre en el convento de Sant Domingo, en Manacor.

Jornada Sibil·Lab

La jornada se celebrará el 11 de diciembre de 16:00 a 20:30 horas bajo la coordinación de Joana Serra y el asesoramiento del musicólogo Francesc Vicens. Este espacio reunirá a expertos en antropología, filosofía, etnomusicología y música para analizar la evolución histórica y cultural del Cant de la Sibil·la. Entre los participantes destacan el pensador Manuel Delgado, los musicólogos Amadeu Corbera y Bàrbara Duran, la cantante Mariona Sagarra, la filósofa Xisca Homar y la activista Margalida Ramis.

El evento, de inscripción gratuita, abordará cómo esta tradición puede ser reinterpretada en el presente y cómo se conecta con problemáticas actuales. Las inscripciones pueden realizarse en el sitio web de la Fundació Mallorca Literària (www.mallorcaliteraria.cat).

Concierto Sibil·Lab

El concierto tendrá lugar el 15 de diciembre en dos sesiones, a las 18:00 y a las 20:30 horas, en el convento de Sant Domingo, en Manacor. Bajo la dirección musical de Joana Gomila, la propuesta reimagina el Cant de la Sibil·la a través de un diálogo entre lo tradicional y lo contemporáneo, incorporando poesía, sintetizadores, trombones y composiciones originales de Francesc Vicens, Laia Vallès y Carles Medina.

El espectáculo contará con la interpretación de un coro colectivo, integrado por voces reconocidas como Mar Grimalt, Noemí Garcies, Antònia Monroig y la propia Joana Gomila, quienes darán vida a un repertorio que incluye versos de poetas actuales como Lucia Pietrelli, Maria Callis y Begonya Pozo. La dirección escénica estará a cargo del actor y director Joan Miquel Artigues.

Las entradas para el concierto están disponibles en el sitio web de la Fundación al precio de 10 euros.

Un cierre reflexivo para TardOral 2024

Con estas actividades, la Fundació Mallorca Literària concluye el ciclo TardOral 2024, que desde el pasado mes de octubre ha ofrecido diversas propuestas dedicadas a la palabra dicha desde el Museu de la Paraula, Casa Rafel Ginard de Sant Joan.

El objetivo de Sibil·Lab es reflexionar sobre el valor patrimonial del Cant de la Sibil·la, conectándolo con las necesidades culturales de nuestra época y proponiendo nuevas formas de interpretar esta tradición milenaria.

El IME amplía las fiestas acuáticas de Navidad con 120 plazas más en Son Moix y Germans Escalas

El IME amplía las fiestas acuáticas de Navidad con 120 plazas más en Son Moix y Germans Escalas

Las actividades, gratuitas y para todas las edades, se celebrarán el 22 y 29 de diciembre, con inscripción en línea a partir del día 11.

Palma, 9 de diciembre de 2024. El Institut Municipal de l’Esport (IME) del Ajuntament de Palma organiza una nueva edición de las tradicionales fiestas acuáticas de Navidad en las piscinas de Son Moix y Germans Escalas. Este año, el evento contará con 120 plazas más, alcanzando un total de 840 inscripciones, un aumento del 12% respecto a la última edición.

Las fiestas se celebrarán el 22 de diciembre en el Palau Municipal d’Esports Son Moix y el 29 de diciembre en el Polideportivo Germans Escalas, en horario de 10:30 a 13:30 horas. Ambas jornadas son completamente gratuitas y están abiertas a toda la ciudadanía.

Actividades y novedades

Las piscinas se transformarán en espacios lúdicos con circuitos de tres líneas de módulos hinchables que incluirán toboganes, obstáculos y zonas de equilibrio. Para los más pequeños, las piscinas de aprendizaje estarán habilitadas con juegos acuáticos como el cubo de puntería.

Es importante destacar que los menores de 6 años deberán estar acompañados por un adulto dentro del agua, y será obligatorio el uso de gorro de baño.

Inscripciones

Las inscripciones estarán disponibles en línea a partir del miércoles 11 de diciembre a las 9:00 horas en la web oficial del IME (www.esports85.com).

El Ajuntament de Palma refuerza así su compromiso con el ocio saludable y accesible para toda la familia durante las fiestas navideñas, consolidando estas jornadas como una de las actividades más esperadas del programa festivo.

Radiografía de la movilidad en la UIB: baja el uso del coche privado y crece el transporte público un 12%

Radiografía de la movilidad en la UIB: baja el uso del coche privado y crece el transporte público un 12%

La Universidad impulsa su primer plan de movilidad sostenible hasta 2030 para fomentar hábitos responsables y reducir emisiones.

Palma, 9 de diciembre de 2024. La Universidad de las Islas Baleares (UIB) ha presentado los resultados de su diagnóstico sobre movilidad en el campus, con datos que reflejan un descenso en el uso del coche privado y un incremento del transporte público. En 2023, un 44,2% de los desplazamientos se realizaron en transporte público, frente al 53,6% en vehículo privado, un dato que supone una caída de 13 puntos porcentuales respecto a 2017.

Este análisis forma parte del proceso para la elaboración del primer plan de movilidad sostenible de la UIB, que busca reducir la huella ambiental de los desplazamientos universitarios hasta 2030. El diagnóstico incluye datos recogidos mediante encuestas, medición de ocupación de aparcamientos y un proceso participativo en el que la comunidad universitaria ha destacado la necesidad de más frecuencias de transporte público, la mejora del servicio de bicicletas y la creación de más zonas verdes y peatonales en el campus.

Cambios en hábitos de movilidad

El aumento del uso del transporte público (+12%) ha estado impulsado, en parte, por la gratuidad de los viajes desde el curso 2022-2023. El metro es el medio más utilizado, con un 73,7% de los desplazamientos en transporte público, seguido de autobuses urbanos y del TIB. En contraste, el uso del coche privado, que sigue siendo mayoritario, ha caído significativamente.

Las emisiones derivadas del uso del vehículo privado alcanzan cifras preocupantes: 4.002 toneladas de CO2 al año y 7,68 toneladas de NO2. Estos datos han llevado a la UIB a plantearse acciones más contundentes para fomentar una movilidad más sostenible, como incentivos para el transporte compartido, peatonalización de zonas y mejoras en los sistemas de aparcamiento.

Reclamaciones de la comunidad universitaria

Entre las propuestas recogidas en las sesiones participativas destacan:

  • Ampliación de la red de transporte público y mayor frecuencia de servicios.
  • Extensión del sistema BiciPalma hasta el campus universitario.
  • Creación de más espacios verdes y zonas de sombra.
  • Conversión de viales en carriles bici y peatonales.

Hacia una movilidad sostenible

Este diagnóstico y las propuestas en curso se enmarcan dentro de la Estrategia de Sostenibilidad 2030 de la UIB, que busca transformar la Universidad en un referente ambientalmente sostenible. La UIB pretende liderar el cambio hacia una movilidad que reduzca emisiones, mejore la calidad del entorno universitario y fomente el compromiso con el medio ambiente.

Con estas iniciativas, la UIB no solo quiere adaptarse a los desafíos del presente, sino también convertirse en un agente de transformación social que promueva un modelo de progreso basado en la sostenibilidad y la innovac

La EMT Palma activa la campaña de abonos 2025 con tarifas congeladas desde 2022

La EMT Palma ajusta sus horarios durante las vacaciones escolares de Navidad

A partir del 10 de diciembre, los usuarios podrán adquirir los abonos en puntos habilitados tras el fin de la bonificación del 100% aplicada durante 2023 y 2024.

Palma, 9 de diciembre de 2024. La Empresa Municipal de Transportes de Palma (EMT) inicia la campaña de abonos para 2025 con las tarifas congeladas desde 2022. Los usuarios podrán adquirir los abonos en las máquinas de recarga situadas en las principales paradas y puntos de venta habilitados, adaptándose al regreso de las tarifas ordinarias a partir del 1 de enero, tras finalizar la gratuidad aplicada durante dos años consecutivos.

La EMT Palma mantiene los descuentos y abonos específicos para perfiles como menores, estudiantes, pensionistas, familias numerosas, y usuarios con “Carnet Verd” o “Palma amb tú”, entre otros. Estos perfiles deberán asegurarse de tener su Tarjeta Ciudadana actualizada para acceder a las bonificaciones disponibles.

Revisión de perfiles y puntos de actualización

Los residentes deberán verificar la vigencia de su Tarjeta Ciudadana, que caduca cada tres años, en los puntos habilitados: máquinas de auto recarga, oficinas de atención al ciudadano (OAC) o a través de la web oficial. Los perfiles más bonificados, como estudiantes y pensionistas, deberán renovar su documentación en las OAC o en las oficinas de la EMT Palma con cita previa.

Para los residentes fuera de Palma, la actualización del perfil depende de cada municipio con convenio, mientras que aquellos sin convenio podrán acceder a la tarifa reducida de 1,15€ por viaje en las oficinas de la EMT o las OAC.

Abonos disponibles y tarifas para no residentes

La EMT recupera los abonos habituales de 20 viajes, 50 viajes o viajes ilimitados, cuyos precios varían según el perfil del usuario. También se podrá recargar saldo al monedero de la Tarjeta Ciudadana, con descuentos aplicables a cada perfil. Los no residentes en Baleares podrán seguir utilizando bonos de 10 viajes a precio reducido o adquirir billetes sencillos con tarifas de 2€ para líneas urbanas, 5€ para el aeropuerto y 3€ para el puerto.

Toda la información sobre tarifas, perfiles y puntos de recarga está disponible en la web oficial de la EMT Palma.

El Pueblo salva al Pueblo. Crónica de una solidaridad desbordante por la DANA

El Pueblo salva al Pueblo. Crónica de una solidaridad desbordante
Javier Escribano en uno de los garajes inundados

La devastación provocada por la DANA en Valencia despertó un movimiento solidario encabezado por la Fundación Escribano, que logró movilizar recursos, voluntarios y esperanza para reconstruir la vida de las familias afectadas.

Palma, 7 de diciembre de 2024. La levedad que un desastre puede provocar en nuestras vidas es proporcional al desenlace en que nuestras vidas decidan involucrarse en su solución. Los extremos discapaces, las últimas horas para desentrañar un abismo que nos empuje a todos, pueblo, hacia la confrontación. Todos enemigos de nuestros amigos porque la vida nos ha hecho de barro y fuego para lanzarnos los unos contra los otros, agrietados como las las uñas de un cavernícola que acaba de arrancarse un ojo.

No entiendo ese tipo de posesión de nuestras ramificaciones, sociedad abyecta y minúscula que pretende tomar el control de todo. Este es un mundo banal que no queremos redescubrir en el abrazo de una naturaleza que jamás renegó de su espacio y de una presencia majestuosa, capaz de arrebatar hasta la última gota de nuestras sangres, estirpes y vanidosas comunidades ancestrales.

Cuando nuestra comunidad, nuestra hermandad, -dios cuanto me cuesta pronunciar esta palabra y cuanto la amo-, debe invocar nuestro firme compromiso como sociedad para levantar los brazos y retirar todo ese maldito barro que nos ha ensuciado el alma, nos seguimos enfrentando en los vaivenes políticos. ¿Por qué no dejarlos a un lado y solidariamente provoquemos un estallido de carne y hueso que remueva el suelo hasta dejarlo como estaba? Como cuando me hacías reír al mirarte a la cara y sonrojarme con esa piel pálida que quiero acariciar cada mañana.

Por eso me junto con gente como Javier Escribano rápido, resiliente y con recursos y sus voluntarios y voluntarias, valientes, -y que grande se hace el mundo, esa pelota maravillosa-, para evitar que la catástrofe vaya a más, que las lágrimas de nuestros hermanos valencianos sirvan para aliviar el peso de las neveras, lavadoras y electrodomésticos, comida, ropa, materiales de limpieza y aseo y carne, más carne hermana y manos que ayudan a arrastrar por ese barro agrietado y esas grietas que se llenan de esas lágrimas y de nuestro sudor voluntario y de nuestra energía insana y ahora nos abrazamos junto al torrente que se desbordó y le miramos fijamente. Cientos de velas, miles de diagnósticos y peritajes. Mil litros de agua que beberé proyectando cada trago en el núcleo de mi alma para convertirme en pueblo, en sangre roja, somos todos iguales, somos pueblo, me oyes, somos pueblo, somos España.

Este convoy solidario capitaneado por Javier Escribano de la Fundación Escribano ha sido un vendaval de fraternidad que ha supuesto el alivio para muchas familias. En 3 jornadas de trabajo y después de proyectarse desde Mallorca en barco hacia la ciudad del Turia, han repartido más de 800 cajas de comida, ropa y material de aseo y limpieza, además de 52 lavadoras, 33 neveras y 85 microondas, recaudando más de 35 mil euros en diversas acciones y con apoyo de empresas insulares como Grupo Escribano, Trasteros Escribano, Colegio de Administradores de Fincas de Baleares, Disper, Fincas Piña Massip y empresas de ocio y parques infantiles de Mallorca como Tikoti Kids, Baleària con pasajes gratis para los más de 20 voluntarios y Transportes y Mudanzas Illes en la parte logística con la disposición de 2 camiones y 2 furgonetas.

Valga nuestra aportación como invitación a que nos unamos para convertir esta zona en lugar habitable, no olvidéis a Valencia y no olvidéis la máxima que ha resurgido; “el Pueblo salva al Pueblo».

LA PALMESANA MAGAZINE

FUNDACIÓN ESCRIBANO