spot_img
Inicio Blog Página 117

La vacunación contra la gripe y la COVID-19 continúa sin cita previa en Balears con nuevas facilidades para la población

La vacunación contra la gripe y la COVID-19 continúa sin cita previa en Balears con nuevas facilidades para la población

Siete centros en Mallorca, dos en Menorca, siete en Ibiza y uno en Formentera ofrecen horarios ampliados para inmunizar a los colectivos de riesgo y a los menores de 6 a 59 meses.

Palma, 7 de diciembre de 2024. La campaña de vacunación contra la gripe y la COVID-19 para la temporada 2024-2025 sigue avanzando en las Illes Balears con el objetivo de alcanzar mayores niveles de cobertura en los colectivos de riesgo. En esta edición, se han habilitado centros de salud en las cuatro islas para ofrecer la vacunación sin cita previa, simplificando el acceso para todos los interesados antes de la llegada de las bajas temperaturas.

En Mallorca, las vacunaciones se realizan en centros como Escola Graduada, Escorxador y Manacor, entre otros, mientras que Menorca dispone de puntos como el Hospital Mateu Orfila. En las Pitiusas, Eivissa concentra varios centros y Formentera ofrece el servicio en su único centro de salud. Además de la opción sin cita, se pueden reservar turnos a través de InfoSalut Connecta o la web grip.caib.es, donde también se encuentran los horarios detallados de cada centro.

Ampliación de la población diana y enfoque pediátrico
La campaña no solo se dirige a mayores de 60 años y colectivos vulnerables como personas con patologías crónicas, mujeres embarazadas y profesionales sanitarios, sino que también incluye este año la vacunación universal de niños de 6 a 59 meses. Esta medida busca reducir el impacto del virus entre los más pequeños y limitar su transmisión a otros grupos de riesgo.

Los niños recibirán una única dosis según su edad: vacuna inactivada inyectable para menores de dos años y vacuna intranasal para los mayores. Esta estrategia sigue el éxito de la campaña previa, donde la inmunización pediátrica contribuyó significativamente a proteger a los menores y a sus entornos familiares.

Horarios accesibles y distribución estratégica
Con horarios amplios que incluyen tardes y fines de semana, la campaña busca maximizar la accesibilidad para todos los grupos. Los centros de salud en Mallorca, Menorca, Eivissa y Formentera están preparados para recibir a los pacientes y garantizar una atención ágil.

Esta estrategia subraya el compromiso del sistema sanitario balear con la prevención, especialmente en un contexto de temperaturas inusualmente cálidas en noviembre, que podrían influir en la evolución de los virus respiratorios en las próximas semanas.

Las reservas hídricas en Balears aumentan al 54% en noviembre

Las reservas hídricas en Balears aumentan al 54% en noviembre

Las reservas hídricas en Balears suben al 54 % en noviembre, un aumento de 8 puntos respecto al mes anterior, aunque la mayoría del territorio sigue en prealerta.

Palma, 7 de diciembre de 2024. Las reservas hídricas de las Illes Balears han experimentado un aumento significativo durante el mes de noviembre, alcanzando el 54%. Este incremento de ocho puntos respecto al mes anterior sitúa las reservas al mismo nivel que en noviembre de 2023 y refleja una recuperación impulsada por las condiciones meteorológicas favorables y un reparto desigual de las precipitaciones en el archipiélago.

Mejora generalizada, pero sin cambios de escenario

Según los datos del Govern balear, nueve de las diez Unidades de Demanda (UD) han registrado mejoras en sus reservas hídricas. Especialmente notables son los incrementos en Tramuntana Sur, Tramuntana Norte, Formentera, Artà, es Pla, Palma-Alcúdia y Eivissa. Sin embargo, a pesar de este contexto positivo, el 68,9% del territorio permanece en situación de prealerta, mientras que el 31,1% se encuentra en un escenario de normalidad. Las zonas más vulnerables, como las Pitiusas, continúan en prealerta a pesar de los avances.

El sistema de gestión hídrica de las Illes Balears requiere tendencias sostenidas durante varios meses para modificar los escenarios, lo que explica la ausencia de cambios pese a los aumentos puntuales en las reservas.

Mallorca y Menorca lideran la recuperación

En Mallorca, las reservas han aumentado del 47% al 56%, mientras que Menorca ha pasado del 45% al 48%. Eivissa, por su parte, ha incrementado sus reservas del 32% al 37%, aunque las Pitiusas siguen siendo la zona con los niveles más bajos, reflejando su alta vulnerabilidad hídrica.

Precipitaciones dentro de la normalidad, pero desiguales

Los datos de la AEMET indican que noviembre ha sido un mes de precipitaciones normales en Balears, con una media de 83,7 l/m² frente a los 84,7 l/m² habituales. Sin embargo, el impacto ha variado entre islas. Mallorca ha registrado valores normales, mientras que Menorca ha tenido un mes seco, con solo 43,3 l/m² frente a los 89,7 l/m² esperados. En Eivissa y Formentera, las precipitaciones se han situado cerca de la media histórica.

En términos anuales, Balears se encuentra al 98% de su media histórica de precipitaciones, con Mallorca alcanzando el 100%, Menorca el 99% y las Pitiusas rezagadas con un 80%.

Temperaturas anómalas

El mes de noviembre ha sido excepcionalmente cálido, con una temperatura media de 16,7 ºC, lo que supone una anomalía de +2,3 ºC respecto a los valores habituales. Este comportamiento térmico refleja la persistencia de condiciones climáticas inusuales, que siguen afectando a la disponibilidad hídrica y a la gestión de los recursos en el archipiélago.

El Govern de les Illes Balears continúa monitorizando de cerca la situación hídrica para adaptar las políticas de gestión a las necesidades de conservación y sostenibilidad del agua.

El Palau del Consell, un emblema histórico y arquitectónico de Mallorca

El Palau del Consell, un emblema histórico y arquitectónico de Mallorca

El Palau del Consell es un símbolo histórico y arquitectónico de Mallorca que, tras siglos de transformaciones, ha pasado de ser una antigua prisión medieval a convertirse en la sede institucional del Consell de Mallorca, representando la evolución política y cultural de la isla.

Palma, 7 de diciembre de 2024. En el corazón de Palma se alza el Palau del Consell, un edificio que no solo alberga la sede del Consell de Mallorca, sino que también representa siglos de historia, arquitectura y transformación en la isla. Desde su origen como prisión medieval hasta convertirse en un símbolo institucional, el Palau del Consell ha sido testigo de los cambios políticos, sociales y arquitectónicos de Mallorca.

Un pasado con raíces medievales

El origen del edificio se remonta al siglo XIII, cuando, tras la conquista de Mallorca por Jaime I en 1229, se construyó una prisión en este lugar. Durante más de seis siglos, esta cárcel sirvió como una de las principales instituciones penitenciarias de Palma, adaptándose a los cambios y necesidades de cada época. Sin embargo, en 1870, el crecimiento de la ciudad y los cambios políticos exigieron una transformación radical del espacio.

Fue en 1882 cuando se decidió remodelar la antigua prisión para albergar la Diputación Provincial de Baleares, organismo precursor del actual Consell de Mallorca. La tarea fue encomendada al arquitecto Joaquín Pavía Bermingham, quien diseñó un edificio de estilo neogótico inspirado en la Lonja de Palma, obra maestra de Guillem Sagrera. Tras casi tres décadas de obras, el edificio fue inaugurado en 1911.

La arquitectura del Palau del Consell

El Palau del Consell combina elementos de la arquitectura tradicional mallorquina con influencias neogóticas. Su fachada, elaborada con piedra viva y marés, está adornada con esculturas y detalles realizados en piedra de Santanyí, conocida por su calidad y facilidad para el trabajo artístico. El vestíbulo, de rica ornamentación, da paso a una majestuosa escalinata que conduce a la planta noble, donde se encuentra la Sala de Sesiones y una amplia galería.

El diseño interior también refleja la evolución histórica del edificio. Desde los detalles góticos de inspiración medieval hasta la incorporación de elementos modernistas en el siglo XX, el Palau del Consell es un testimonio vivo de los estilos arquitectónicos que han marcado la historia de Mallorca.

Un lugar cargado de historia

El Palau no solo destaca por su arquitectura, sino también por los acontecimientos históricos que ha presenciado. Durante la Guerra Civil Española, el edificio fue utilizado como refugio y almacén. Años más tarde, en 1983, con la creación de los consells insulares tras el Estatuto de Autonomía, se convirtió en la sede del Consell de Mallorca, consolidándose como un espacio clave en la vida política y cultural de la isla.

En su interior se conservan documentos históricos de gran valor, como el «Llibre de franqueses i privilegis del Regne de Mallorca», que detalla los derechos y privilegios concedidos a los ciudadanos durante el reino de Mallorca.

El Palau hoy: entre la tradición y la modernidad

Actualmente, el Palau del Consell no solo funciona como sede administrativa, sino que también acoge eventos culturales y exposiciones que buscan conectar a la ciudadanía con su historia. En sus salones se han organizado actividades como la presentación de documentos históricos, conciertos y debates sobre el futuro de la isla.

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha señalado que el Palau «es un espacio donde se refleja la historia de nuestra isla, un lugar donde el pasado y el presente convergen para construir el futuro de Mallorca».

El Palau del Consell continúa siendo un símbolo de la identidad mallorquina, una obra maestra arquitectónica que, tras siglos de transformaciones, sigue siendo un referente de la cultura y la historia de la isla.

CONSELL DE MALLORCA

LA PALMESANA MAGAZINE

El Palau del Consell enciende sus luces de Navidad

El Palau del Consell enciende sus luce de Navidad

El evento, que ha contado con un nuevo espectáculo de luces y sonido, marca el inicio de un programa navideño con más de 40 actividades culturales y solidarias.

Palma, 5 de diciembre de 2024. El Consell de Mallorca ha dado inicio a la Navidad con el tradicional encendido de luces en el Palau del Consell, acompañado por un espectáculo de luces y sonido proyectado en su fachada. Este año, el belén, diseñado por la Associació de Betlemistes de Mallorca, se ha ampliado significativamente para rodear la escalera principal del edificio, con más de 200 figuras.

Durante el acto, corales infantiles y de adultos han interpretado villancicos tradicionales, y el Circ Stromboli ha presentado el espectáculo La màgia de Nadal, aportando magia y fantasía a los más pequeños. Como cierre, se ha ofrecido una chocolatada para los asistentes.

El presidente Llorenç Galmés destacó que estas fechas «son un momento para vivir nuestras tradiciones y compartirlas con todas las generaciones de mallorquines».

La programación navideña del Consell, que incluye más de 40 actividades culturales y solidarias, se extenderá hasta el 6 de enero y estará marcada por el lema «El Consell de Mallorca, la teva família, també per Nadal».

El mallorquín Jan Palou lidera el 73º Trofeo Ciutat de Palma con solo 11 años

El mallorquín Jan Palou lidera el 73º Trofeo Ciutat de Palma con solo 11 años

El joven regatista del Real Club Náutico de Palma se coloca al frente de la clasificación en una jornada marcada por vientos de hasta 18 nudos y condiciones exigentes.

Palma, 7 de diciembre de 2024. Jan Palou, regatista del Real Club Náutico de Palma, ha dado un paso firme hacia el título del 73º Trofeo Ciutat de Palma de la clase Optimist, colocándose como líder a falta de la jornada final. A sus 11 años, Palou ha demostrado una consistencia admirable en unas condiciones meteorológicas especialmente complicadas, con ráfagas de viento que alcanzaron los 18 nudos.

La jornada estuvo marcada por la intensidad del viento y las salidas bajo bandera negra, que castigaron los errores de los regatistas. En un día en el que la experiencia y la fortaleza física parecían marcar la diferencia, Palou destacó por su regularidad, logrando un segundo puesto, un tercero y descartando un 19 en las pruebas del día.

«Si quiero estar entre los mejores, tengo que ser consistente y no tener pinchazos», afirmó el joven regatista, quien se mostró satisfecho con su actuación pero cauto ante la jornada final.

El mallorquín Dani Capa, del CN s’Estanyol, se encuentra en la segunda posición a cinco puntos de Palou, seguido por Jorge Benítez, del Reial Club Nàutic Port de Pollença, quien cometió un error estratégico en la última manga.

Con la previsión de un fuerte temporal que podría impedir nuevas pruebas, la incertidumbre aumenta la presión sobre los regatistas. Si las condiciones lo permiten, la jornada final promete ser emocionante, con Palou listo para dar lo mejor de sí en la que podría ser una victoria histórica.

Homenaje a los pilotos mallorquines de motociclismo en los FIM Awards 2024

Homenaje a los pilotos mallorquines de motociclismo en los FIM Awards 2024

El presidente Llorenç Galmés destaca el papel de los deportistas que han posicionado a la isla como una «tierra de campeones» en el ámbito internacional.

Palma, 7 de diciembre de 2024. En el marco de los FIM Awards 2024, celebrados hoy en Palma, el Consell de Mallorca ha homenajeado a los pilotos mundialistas mallorquines de motociclismo, reconocidos por sus destacadas trayectorias en diversas disciplinas. El presidente del Consell, Llorenç Galmés, ha entregado siurells como símbolo de gratitud y reconocimiento en un acto realizado en la Fan Zone del Parc de la Mar, acompañado por Pedro Mas, director insular de Turismo para la Gobernanza y la Sostenibilidad, y Jorge Viegas, presidente de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM).

Entre los homenajeados figuran nombres destacados como David Salom, campeón del mundo de Superbikes en categoría EVO; Pakita Ruiz, pentacampeona de España y piloto del mundial femenino de velocidad; Miquel Pons, piloto del mundial de MotoE; y Pedro Vallcaneras, campeón del mundo de resistencia 24 horas. También se rindió tributo a figuras como Lluís Salom, piloto de Moto2 reconocido a título póstumo, cuyo homenaje fue recibido por sus padres.

Un legado de éxito en el motociclismo

El presidente Galmés resaltó el impacto de estos deportistas en la historia del deporte balear: «Hoy rendimos homenaje a unos auténticos héroes del deporte mallorquín: personas que han hecho volar alto el nombre de Mallorca en todo el mundo. Con sus victorias, han convertido nuestra isla en una tierra de campeones de motociclismo».

Cierre de los FIM Awards 2024

La jornada culminará con la gala de los FIM Awards en el Palacio de Congresos de Palma, donde se reconocerá a los campeones mundiales de 2024 en disciplinas como motocross, trial, enduro, y velocidad. Este acontecimiento ha colocado a Mallorca como el epicentro del motociclismo mundial, fortaleciendo la imagen de la isla como un destino comprometido con el deporte de élite y el turismo de calidad.

«Es un orgullo para nuestra isla acoger esta gran celebración del motociclismo mundial», concluyó Galmés, destacando la pasión y tradición motociclista que distingue a Mallorca.

La Conselleria de Agricultura impulsa un proyecto para adaptar los bosques de las Illes Balears al cambio climático

La Conselleria de Agricultura impulsa un proyecto para adaptar los bosques de las Illes Balears al cambio climático

Con un presupuesto de 1,3 millones de euros, financiado por el ITS, la iniciativa actuará sobre 125 hectáreas forestales del archipiélago hasta marzo de 2026.

Palma, 6 de diciembre de 2024. La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha lanzado el proyecto «Adaptación experimental al cambio climático de los hábitats de las Illes Balears», que tiene como objetivo preparar los bosques insulares para afrontar los retos climáticos mediante una gestión forestal activa y sostenible. Con un presupuesto de 1,3 millones de euros, financiado por el Impuesto del Turismo Sostenible (ITS), el plan abarcará 125 hectáreas distribuidas entre Mallorca (35 ha), Menorca (25 ha) y las Pitiusas (65 ha) y se ejecutará hasta marzo de 2026.

Objetivos y acciones clave

El proyecto contempla la realización de trabajos silvícolas como la reducción de la competencia entre los árboles, lo que mejorará la capacidad de captura de CO₂ y aumentará la vigorosidad del bosque. Además, se implementarán franjas de discontinuidad forestal para prevenir grandes incendios y se facilitará el uso de pastos naturales mediante ganadería extensiva, promoviendo la integración de actividades agrícolas con los ecosistemas forestales.

El conseller Joan Simonet destacó la importancia de la mecanización en estas actuaciones, especialmente en terrenos con pendientes pronunciadas: “Este proyecto refleja nuestro compromiso con la prevención de incendios y la adaptación al cambio climático. Un paisaje gestionado protege nuestros bosques y los prepara para afrontar desafíos como sequías recurrentes e incendios forestales”.

En línea con los planes de defensa forestal

Estas actuaciones están alineadas con los objetivos del Plan Forestal y el IV Plan General de Defensa contra Incendios Forestales de las Illes Balears. Además de prevenir incendios, se busca conservar los bosques y mejorar los servicios ecosistémicos, destacando el papel de los espacios forestales como sumideros de carbono esenciales para mitigar el impacto climático.

El proyecto reafirma el compromiso de la Conselleria con la sostenibilidad ambiental y la protección de los bosques, contribuyendo a la resiliencia de los hábitats naturales frente al cambio climático.

Son Espases logra realizar veintiséis trasplantes renales en pacientes con una alta probabilidad de rechazo por su elevada sensibilidad inmunitaria

Son Espases logra realizar veintiséis trasplantes renales en pacientes con una alta probabilidad de rechazo por su elevada sensibilidad inmunitaria

El programa PATHI permite abordar el trasplante renal en pacientes que están en lista de espera y que son inmunológicamente más complejos.

Palma, 6 de diciembre de 2024. El Hospital Universitario Son Espases ha alcanzado un hito en la medicina trasplantológica al realizar con éxito veintiséis trasplantes renales a pacientes con alta sensibilidad inmunitaria, gracias al Programa de Acceso al Trasplante Renal para Pacientes Hiperinmunizados (PATHI). Este programa, impulsado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), está diseñado para priorizar a los pacientes con mayor dificultad para encontrar un donante compatible.

El reto de los pacientes hiperinmunizados
En España, cerca del 20 % de los pacientes en lista de espera para un trasplante renal están hiperinmunizados, lo que significa que poseen anticuerpos que rechazan la mayoría de los órganos donados. Estas condiciones inmunológicas complican encontrar donantes compatibles, reduciendo las posibilidades a menos del 2 % de los casos. Esta situación provoca que los pacientes pasen más tiempo en diálisis, con un impacto negativo en su calidad de vida.

PATHI emplea herramientas tecnológicas avanzadas para identificar rápidamente órganos compatibles, maximizando las oportunidades de trasplante para estos pacientes complejos. Desde su puesta en marcha en 2015, ha permitido que más de mil pacientes hiperinmunizados en España reciban un trasplante renal.

El impacto en Son Espases
El Hospital Universitario Son Espases, referente en este ámbito, ha evaluado a cincuenta y cuatro pacientes con estas características y ha logrado trasplantar a veintiséis gracias al programa PATHI. Este avance ha supuesto una mejora sustancial en la calidad de vida de estos pacientes, quienes, de no ser por esta estrategia, habrían enfrentado largos periodos en diálisis.

El éxito de estos trasplantes se debe al trabajo coordinado de un equipo multidisciplinario compuesto por inmunólogos, nefrólogos, urólogos, anestesistas, radiólogos, enfermeros y técnicos de laboratorio. «Nada de esto sería posible sin la generosidad de los donantes y sus familias, que permiten salvar vidas con su decisión», destacan desde el equipo del Hospital Son Espases.

Un esfuerzo que salva vidas
El programa PATHI, junto con el compromiso de profesionales y la solidaridad de los donantes, sigue marcando un antes y un después en el trasplante renal, ofreciendo una esperanza tangible para los pacientes más vulnerables y complejos.

Nova Editorial Moll homenajea al profesor Grimalt con la publicación de «Les rondalles mallorquines, de la societat a l’acadèmia»

Nova Editorial Moll homenajea al profesor Grimalt con la publicación de "Les rondalles mallorquines, de la societat a l'acadèmia"

El volumen recoge las ponencias de la jornada dedicada al investigador tras la culminación de la edición comentada del Aplec de Antoni Maria Alcover, un proyecto de 30 años.

Palma, 6 de diciembre de 2024. Nova Editorial Moll ha presentado el volumen Les rondalles mallorquines, de la societat a l’acadèmia, un homenaje al profesor Josep Antoni Grimalt, fallecido el pasado mes de agosto. La obra, coordinada por M. Magdalena Gelabert y Josep Temporal, recopila las intervenciones realizadas durante la jornada que se le dedicó el 10 de diciembre de 2022 en la Institució Alcover de Manacor. Este evento celebró la culminación de la edición comentada del Aplec de rondaies mallorquines de Antoni Maria Alcover, una labor que Grimalt desarrolló durante tres décadas junto a Jaume Guiscafré.

Presentaciones en Felanitx, Manacor y Palma

El libro será presentado en tres localidades: el jueves 12 de diciembre en Call Vermell de Felanitx; el viernes 13 en la Institució Alcover de Manacor; y el sábado 14 en la librería Quart Creixent de Palma. Estas presentaciones contarán con la participación de expertos como Antoni Mir, Nicolau Dols y Caterina Valriu, quienes profundizarán en la relevancia de las rondallas mallorquinas como parte del patrimonio cultural y literario de las islas.

Un tributo al legado cultural de Grimalt

El volumen ofrece una mirada única a las rondallas desde diferentes perspectivas. Incluye relatos personales de la colaboración entre Grimalt y Guiscafré, análisis lingüísticos sobre el estilo de las rondallas y estudios sobre sus arquetipos femeninos y su valor didáctico. Además, se destaca la importancia de las traducciones internacionales y se plantea la propuesta de declarar las rondallas Patrimonio Inmaterial de Mallorca.

El homenaje subraya el papel crucial de Grimalt en la preservación y difusión de las rondallas mallorquinas, una labor que trasciende lo literario para convertirse en un emblema de identidad cultural. «Este libro es un testimonio de su dedicación y de su contribución al estudio y transmisión de nuestro legado oral», afirmó Jaume Guiscafré.

Con esta publicación, Nova Editorial Moll reafirma su compromiso con la promoción de la cultura de las Islas Baleares y la puesta en valor de sus tradiciones más arraigadas.

Na Guardis, la joya arqueológica púnica de Mallorca

Na Guardis, la joya arqueológica púnica de Mallorca

En esta pequeña isla frente a la Colònia de Sant Jordi, los vestigios fenicios y púnicos revelan el dinamismo comercial y cultural del Mediterráneo en la Antigüedad.

Palma, 07 de diciembre de 2024. En la costa sureste de Mallorca, frente a las aguas cristalinas de la Colònia de Sant Jordi, se alza la pequeña isla de Na Guardis, un enclave que alberga uno de los yacimientos arqueológicos más fascinantes de las Illes Balears. Este lugar, aparentemente modesto por su tamaño, guarda en sus entrañas los vestigios de una rica historia que conecta a Mallorca con las antiguas civilizaciones del Mediterráneo.

Un punto estratégico en la Antigüedad

Na Guardis, habitada desde el siglo VI a.C., fue un enclave estratégico para los fenicios y púnicos, quienes establecieron un asentamiento destinado al comercio y al control marítimo. Su localización, a escasa distancia de la costa y en una posición privilegiada para vigilar el tráfico marítimo entre las islas y la península ibérica, la convirtió en un punto clave de intercambio cultural y comercial.

El yacimiento revela la existencia de un poblado con estructuras domésticas y áreas destinadas a actividades económicas, como talleres de producción y almacenamiento. Entre los hallazgos destacan cerámicas de origen fenicio, púnico e incluso griego, que evidencian el dinamismo comercial de la época. Este comercio no solo incluía productos como vino, aceite o cerámica, sino también ideas, creencias y técnicas que enriquecieron las culturas locales.

El historiador, profesor y escritor mallorquín Norat Bauçà

La influencia púnica y su legado

Durante la época púnica, Na Guardis desempeñó un papel crucial en la red comercial de Cartago. Los restos de estructuras indican que se trataba de un asentamiento organizado, con una planificación que combinaba funciones residenciales y productivas. Entre los hallazgos más destacados se encuentran ánforas y cerámicas de factura cartaginesa, utilizadas para almacenar y transportar productos esenciales como el vino y el aceite.

El yacimiento también revela indicios de prácticas religiosas. Algunos investigadores sugieren la posible existencia de un santuario o área de culto, vinculada a las deidades fenicias y púnicas, lo que subraya la importancia simbólica del lugar para sus antiguos habitantes.

El abandono y la memoria histórica

Con la caída de Cartago en el siglo II a.C. y el ascenso de Roma como potencia hegemónica en el Mediterráneo, Na Guardis perdió su relevancia estratégica y comercial. A lo largo de los siglos, la isla quedó deshabitada y su memoria enterrada bajo la arena y las piedras. No fue hasta el siglo XX cuando las primeras investigaciones arqueológicas trajeron a la luz los restos de este fascinante enclave.

Un yacimiento en constante estudio

Desde mediados del siglo XX, Na Guardis ha sido objeto de varias campañas arqueológicas que han permitido reconstruir, en parte, su historia. Los trabajos, liderados por expertos locales e internacionales, han sacado a la luz no solo vestigios materiales, sino también una valiosa información sobre las dinámicas culturales y comerciales del Mediterráneo en la Antigüedad.

Actualmente, el yacimiento forma parte del patrimonio arqueológico protegido de Mallorca y es un recordatorio tangible de la conexión histórica de las Illes Balears con las civilizaciones que moldearon el mundo antiguo.

Un lugar para preservar y divulgar

Na Guardis no solo es un tesoro arqueológico, sino también un enclave protegido por su excepcional biodiversidad. La isla forma parte de la Red Natura 2000, una iniciativa europea que preserva hábitats de alto valor ecológico. Sus aguas y entorno albergan una rica variedad de flora y fauna marina, con praderas de posidonia oceánica, fundamentales para el ecosistema mediterráneo.

Cormorán moñudo ©Jerome Whittingham

Na Guardis, debido a su ubicación y características naturales, es un refugio importante para diversas especies de aves marinas. Entre las aves que anidan en esta pequeña isla destacan el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), el charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) y la gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii), una especie considerada vulnerable y emblemática del Mediterráneo. Además, es habitual encontrar aves migratorias que utilizan la isla como lugar de descanso durante sus rutas estacionales. Este entorno, libre de grandes depredadores y alteraciones humanas, resulta ideal para la nidificación y supervivencia de estas especies.

Este estatus de protección garantiza la conservación tanto de su patrimonio natural como histórico, promoviendo un equilibrio entre la investigación científica y el respeto por el medio ambiente.