spot_img
Inicio Blog Página 119

Son Espases logra realizar veintiséis trasplantes renales en pacientes con una alta probabilidad de rechazo por su elevada sensibilidad inmunitaria

Son Espases logra realizar veintiséis trasplantes renales en pacientes con una alta probabilidad de rechazo por su elevada sensibilidad inmunitaria

El programa PATHI permite abordar el trasplante renal en pacientes que están en lista de espera y que son inmunológicamente más complejos.

Palma, 6 de diciembre de 2024. El Hospital Universitario Son Espases ha alcanzado un hito en la medicina trasplantológica al realizar con éxito veintiséis trasplantes renales a pacientes con alta sensibilidad inmunitaria, gracias al Programa de Acceso al Trasplante Renal para Pacientes Hiperinmunizados (PATHI). Este programa, impulsado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), está diseñado para priorizar a los pacientes con mayor dificultad para encontrar un donante compatible.

El reto de los pacientes hiperinmunizados
En España, cerca del 20 % de los pacientes en lista de espera para un trasplante renal están hiperinmunizados, lo que significa que poseen anticuerpos que rechazan la mayoría de los órganos donados. Estas condiciones inmunológicas complican encontrar donantes compatibles, reduciendo las posibilidades a menos del 2 % de los casos. Esta situación provoca que los pacientes pasen más tiempo en diálisis, con un impacto negativo en su calidad de vida.

PATHI emplea herramientas tecnológicas avanzadas para identificar rápidamente órganos compatibles, maximizando las oportunidades de trasplante para estos pacientes complejos. Desde su puesta en marcha en 2015, ha permitido que más de mil pacientes hiperinmunizados en España reciban un trasplante renal.

El impacto en Son Espases
El Hospital Universitario Son Espases, referente en este ámbito, ha evaluado a cincuenta y cuatro pacientes con estas características y ha logrado trasplantar a veintiséis gracias al programa PATHI. Este avance ha supuesto una mejora sustancial en la calidad de vida de estos pacientes, quienes, de no ser por esta estrategia, habrían enfrentado largos periodos en diálisis.

El éxito de estos trasplantes se debe al trabajo coordinado de un equipo multidisciplinario compuesto por inmunólogos, nefrólogos, urólogos, anestesistas, radiólogos, enfermeros y técnicos de laboratorio. «Nada de esto sería posible sin la generosidad de los donantes y sus familias, que permiten salvar vidas con su decisión», destacan desde el equipo del Hospital Son Espases.

Un esfuerzo que salva vidas
El programa PATHI, junto con el compromiso de profesionales y la solidaridad de los donantes, sigue marcando un antes y un después en el trasplante renal, ofreciendo una esperanza tangible para los pacientes más vulnerables y complejos.

Nova Editorial Moll homenajea al profesor Grimalt con la publicación de «Les rondalles mallorquines, de la societat a l’acadèmia»

Nova Editorial Moll homenajea al profesor Grimalt con la publicación de "Les rondalles mallorquines, de la societat a l'acadèmia"

El volumen recoge las ponencias de la jornada dedicada al investigador tras la culminación de la edición comentada del Aplec de Antoni Maria Alcover, un proyecto de 30 años.

Palma, 6 de diciembre de 2024. Nova Editorial Moll ha presentado el volumen Les rondalles mallorquines, de la societat a l’acadèmia, un homenaje al profesor Josep Antoni Grimalt, fallecido el pasado mes de agosto. La obra, coordinada por M. Magdalena Gelabert y Josep Temporal, recopila las intervenciones realizadas durante la jornada que se le dedicó el 10 de diciembre de 2022 en la Institució Alcover de Manacor. Este evento celebró la culminación de la edición comentada del Aplec de rondaies mallorquines de Antoni Maria Alcover, una labor que Grimalt desarrolló durante tres décadas junto a Jaume Guiscafré.

Presentaciones en Felanitx, Manacor y Palma

El libro será presentado en tres localidades: el jueves 12 de diciembre en Call Vermell de Felanitx; el viernes 13 en la Institució Alcover de Manacor; y el sábado 14 en la librería Quart Creixent de Palma. Estas presentaciones contarán con la participación de expertos como Antoni Mir, Nicolau Dols y Caterina Valriu, quienes profundizarán en la relevancia de las rondallas mallorquinas como parte del patrimonio cultural y literario de las islas.

Un tributo al legado cultural de Grimalt

El volumen ofrece una mirada única a las rondallas desde diferentes perspectivas. Incluye relatos personales de la colaboración entre Grimalt y Guiscafré, análisis lingüísticos sobre el estilo de las rondallas y estudios sobre sus arquetipos femeninos y su valor didáctico. Además, se destaca la importancia de las traducciones internacionales y se plantea la propuesta de declarar las rondallas Patrimonio Inmaterial de Mallorca.

El homenaje subraya el papel crucial de Grimalt en la preservación y difusión de las rondallas mallorquinas, una labor que trasciende lo literario para convertirse en un emblema de identidad cultural. «Este libro es un testimonio de su dedicación y de su contribución al estudio y transmisión de nuestro legado oral», afirmó Jaume Guiscafré.

Con esta publicación, Nova Editorial Moll reafirma su compromiso con la promoción de la cultura de las Islas Baleares y la puesta en valor de sus tradiciones más arraigadas.

Na Guardis, la joya arqueológica púnica de Mallorca

Na Guardis, la joya arqueológica púnica de Mallorca

En esta pequeña isla frente a la Colònia de Sant Jordi, los vestigios fenicios y púnicos revelan el dinamismo comercial y cultural del Mediterráneo en la Antigüedad.

Palma, 07 de diciembre de 2024. En la costa sureste de Mallorca, frente a las aguas cristalinas de la Colònia de Sant Jordi, se alza la pequeña isla de Na Guardis, un enclave que alberga uno de los yacimientos arqueológicos más fascinantes de las Illes Balears. Este lugar, aparentemente modesto por su tamaño, guarda en sus entrañas los vestigios de una rica historia que conecta a Mallorca con las antiguas civilizaciones del Mediterráneo.

Un punto estratégico en la Antigüedad

Na Guardis, habitada desde el siglo VI a.C., fue un enclave estratégico para los fenicios y púnicos, quienes establecieron un asentamiento destinado al comercio y al control marítimo. Su localización, a escasa distancia de la costa y en una posición privilegiada para vigilar el tráfico marítimo entre las islas y la península ibérica, la convirtió en un punto clave de intercambio cultural y comercial.

El yacimiento revela la existencia de un poblado con estructuras domésticas y áreas destinadas a actividades económicas, como talleres de producción y almacenamiento. Entre los hallazgos destacan cerámicas de origen fenicio, púnico e incluso griego, que evidencian el dinamismo comercial de la época. Este comercio no solo incluía productos como vino, aceite o cerámica, sino también ideas, creencias y técnicas que enriquecieron las culturas locales.

El historiador, profesor y escritor mallorquín Norat Bauçà

La influencia púnica y su legado

Durante la época púnica, Na Guardis desempeñó un papel crucial en la red comercial de Cartago. Los restos de estructuras indican que se trataba de un asentamiento organizado, con una planificación que combinaba funciones residenciales y productivas. Entre los hallazgos más destacados se encuentran ánforas y cerámicas de factura cartaginesa, utilizadas para almacenar y transportar productos esenciales como el vino y el aceite.

El yacimiento también revela indicios de prácticas religiosas. Algunos investigadores sugieren la posible existencia de un santuario o área de culto, vinculada a las deidades fenicias y púnicas, lo que subraya la importancia simbólica del lugar para sus antiguos habitantes.

El abandono y la memoria histórica

Con la caída de Cartago en el siglo II a.C. y el ascenso de Roma como potencia hegemónica en el Mediterráneo, Na Guardis perdió su relevancia estratégica y comercial. A lo largo de los siglos, la isla quedó deshabitada y su memoria enterrada bajo la arena y las piedras. No fue hasta el siglo XX cuando las primeras investigaciones arqueológicas trajeron a la luz los restos de este fascinante enclave.

Un yacimiento en constante estudio

Desde mediados del siglo XX, Na Guardis ha sido objeto de varias campañas arqueológicas que han permitido reconstruir, en parte, su historia. Los trabajos, liderados por expertos locales e internacionales, han sacado a la luz no solo vestigios materiales, sino también una valiosa información sobre las dinámicas culturales y comerciales del Mediterráneo en la Antigüedad.

Actualmente, el yacimiento forma parte del patrimonio arqueológico protegido de Mallorca y es un recordatorio tangible de la conexión histórica de las Illes Balears con las civilizaciones que moldearon el mundo antiguo.

Un lugar para preservar y divulgar

Na Guardis no solo es un tesoro arqueológico, sino también un enclave protegido por su excepcional biodiversidad. La isla forma parte de la Red Natura 2000, una iniciativa europea que preserva hábitats de alto valor ecológico. Sus aguas y entorno albergan una rica variedad de flora y fauna marina, con praderas de posidonia oceánica, fundamentales para el ecosistema mediterráneo.

Cormorán moñudo ©Jerome Whittingham

Na Guardis, debido a su ubicación y características naturales, es un refugio importante para diversas especies de aves marinas. Entre las aves que anidan en esta pequeña isla destacan el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), el charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) y la gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii), una especie considerada vulnerable y emblemática del Mediterráneo. Además, es habitual encontrar aves migratorias que utilizan la isla como lugar de descanso durante sus rutas estacionales. Este entorno, libre de grandes depredadores y alteraciones humanas, resulta ideal para la nidificación y supervivencia de estas especies.

Este estatus de protección garantiza la conservación tanto de su patrimonio natural como histórico, promoviendo un equilibrio entre la investigación científica y el respeto por el medio ambiente.

Mallorca inaugura el belén de La Misericòrdia, uno de los más grandes de la isla

Mallorca inaugura el belén de La Misericòrdia, uno de los más grandes de la isla

Con 30 metros cuadrados y 250 figuras, el belén da inicio a un programa navideño con más de 40 actividades culturales y solidarias hasta el 5 de enero.

Palma, 6 de diciembre de 2024.- El Consell de Mallorca ha inaugurado este miércoles el belén de La Misericòrdia, considerado uno de los más grandes de la isla, con 30 metros cuadrados y 250 figuras que recrean pueblos y lugares emblemáticos de Mallorca. Este monumental belén ha sido elaborado por la Asociación de Belenistas de Mallorca y estará abierto al público hasta el 5 de enero.

La inauguración ha tenido lugar en el patio de Rentadores de La Misericòrdia y ha contado con la presencia del presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, y la vicepresidenta y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca. Durante el acto, Roca ha leído un cuento navideño que ha cautivado a los niños asistentes, seguido por el encendido de luces y las actuaciones en directo de varios coros, como el Cor Gaudete del Colegio Santa Mónica y el Cor de la Universitat Oberta per a Majors.

El belén es parte de una amplia programación navideña que incluye más de 40 actividades culturales, como talleres, rutas teatralizadas y conciertos, además de iniciativas solidarias. Destaca la recogida de alimentos y juguetes en colaboración con el Banco de Alimentos y la Fundació Monti-Sion Solidària.

La vicepresidenta Roca ha resaltado el carácter inclusivo y solidario de estas actividades: «Queremos que todos los ciudadanos de Mallorca puedan disfrutar de la magia de la Navidad mientras fomentamos la solidaridad y mantenemos vivas nuestras tradiciones culturales».

Entre los eventos más esperados, el 14 de diciembre se representará un belén viviente en el centro cultural, mientras que la muestra de neules caladas y dioramas complementará la propuesta expositiva.

El horario de visita del belén será de lunes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00. La entrada es gratuita.

La comunidad sij de Palma celebra el 555 aniversario de Guru Nanak Dev Ji con un vibrante recorrido cultural

La comunidad sij de Palma celebra el 555 aniversario de Guru Nanak Dev Ji con un vibrante recorrido cultural

La comunidad sij de Palma celebra con un recorrido cultural el 555 aniversario del fundador del sijismo, Guru Nanak Dev Ji, compartiendo sus valores de paz, igualdad y servicio comunitario mientras acercan su rica tradición espiritual a la ciudad.

Palma, 17 de noviembre de 2024.- La comunidad sij de Palma, agrupada en el «Gurudwara Singh Sabha», celebró este domingo el 555 aniversario del nacimiento de Guru Nanak Dev Ji, fundador del sijismo y una figura espiritual clave en la historia de la India y del mundo.

El evento principal fue un recorrido festivo que llenó de color y alegría las calles del Distrito de Llevant, desde la Plaça Miquel Dolç hasta la Plaça de les Columnes. Acompañados de música tradicional y luciendo sus vestimentas típicas, los participantes compartieron con los asistentes el mensaje universal de Guru Nanak, basado en la paz, la igualdad y la unidad. El trayecto incluyó actos simbólicos como ofrendas y bendiciones, además de una muestra de hospitalidad con comida gratuita, conocida como langar, que es un elemento central de la tradición sij.

Fotos de Tony Carbonell

La celebración no solo conmemoró la vida y enseñanzas de Guru Nanak Dev Ji, sino que también brindó una oportunidad para acercar al público de Palma la rica cultura y espiritualidad sij, destacando su compromiso con la solidaridad y el servicio a la comunidad.

¿Quiénes son los sijes?

El sijismo es una religión monoteísta nacida en el Punyab, región del norte de la India, en el siglo XV. Fue fundada por Guru Nanak Dev Ji, quien rechazó las divisiones sociales, las prácticas ritualistas y las desigualdades de género, abogando por la devoción a un único Dios, la igualdad y el servicio desinteresado a la humanidad.

Los sijes creen en la unidad de toda la humanidad, lo que se refleja en su filosofía de aceptar a personas de cualquier origen, casta o religión. Este principio se pone en práctica a través de sus gurudwaras, templos donde se ofrecen comidas gratuitas (langar) para cualquier visitante, sin importar su condición social o religión, como una muestra de humildad y servicio comunitario.

Fotos de Tony Carbonell

Principios del sijismo

Los sijes siguen tres principios fundamentales:

  1. Nam Japna: Meditar y recordar constantemente a Dios.
  2. Kirat Karni: Ganarse la vida de forma honesta y trabajar arduamente.
  3. Vand Chakna: Compartir lo que se tiene con los demás y ayudar a los necesitados.

La comunidad sij se distingue por los cinco símbolos del sijismo, conocidos como los Cinco K:

  • Kesh (cabello sin cortar): Un símbolo de aceptación de la voluntad de Dios.
  • Kanga (peine de madera): Representa la limpieza y el orden.
  • Kara (pulsera de acero): Un recordatorio de la eternidad y el deber.
  • Kirpan (daga ceremonial): Simboliza la protección de los oprimidos y la lucha por la justicia.
  • Kachera (ropa interior especial): Indica modestia y autocontrol.
Fotos de Tony Carbonell

La comunidad sij en Palma

En Palma, la comunidad sij se ha consolidado como una parte activa de la diversidad cultural de la ciudad. Desde su gurudwara, ubicado en el Distrito de Llevant, realizan actividades como clases de cultura y lengua punyabí, además de promover valores de convivencia, igualdad y ayuda mutua.

Guru Nanak Dev Ji dejó como legado un mensaje universal que resuena más allá del sijismo, instando a la humanidad a vivir en armonía. Celebraciones como esta en Palma son un recordatorio de la riqueza cultural y espiritual que aportan las comunidades inmigrantes al tejido social de la ciudad.

Joan Lleonart, líder sólido en la segunda jornada del 73º Trofeo Ciutat de Palma

Joan Lleonart, líder sólido en la segunda jornada del 73º Trofeo Ciutat de Palma

El descarte del peor resultado reconfigura la clasificación general en la regata del Real Club Náutico de Palma, con la participación de 327 barcos de 15 países.

Palma, 5 de diciembre de 2024. La segunda jornada del 73º Trofeo Ciutat de Palma, organizada por el Real Club Náutico de Palma, ha generado importantes cambios en la clasificación general tras la entrada en juego del descarte del peor resultado, luego de la cuarta manga. La jornada comenzó temprano, con el Comité de Regatas saliendo al mar antes de las 9:00 horas para evaluar las condiciones.

La primera prueba del día arrancó a las 10:35 con un viento del Oeste de unos 10 nudos y algo de oleaje, que fue disminuyendo progresivamente hasta los cinco o seis nudos. La segunda manga se disputó con viento de Mistral (NO) alcanzando puntas de hasta 14 nudos, pero un brusco cambio en la dirección del viento obligó al Comité a suspender momentáneamente la regata para ajustar el campo de competición.

El catalán Joan Lleonart Cantallops, del Club Nàutic El Balís, se ha consolidado como líder provisional gracias a su consistencia, acumulando 9 puntos tras descartar un vigésimo quinto puesto. Lleonart ha mostrado un rendimiento excepcional con tres victorias en cinco mangas y un sexto puesto.

En segunda posición se encuentra Manuel Florido Schamann, del Real Club Náutico de Gran Canaria, quien ascendió desde el cuarto puesto con una actuación destacada en esta jornada (un primero y un cuarto), sumando 11 puntos, los mismos que Jan Palou Espinar, del Real Club Náutico de Palma, quien cerró el día con una victoria en la última prueba y descarta un duodécimo puesto inicial.

El top 5 lo completan Agnes Hadzi Janev (CN El Balís) con 12 puntos, y la polaca Antonina Dziekanska, con 14 puntos.

Declaraciones de Lleonart:
El nuevo líder expresó su satisfacción por su rendimiento: «Estoy muy contento porque estoy navegando de forma muy sólida. Esta es una regata complicada, con muchos cambios en el viento y rivales muy fuertes». Sobre las pruebas de hoy, destacó: «La primera manga fue más estable en cuanto a viento, mientras que en la segunda había roles constantes que pude aprovechar».

De cara a la próxima jornada, Lleonart señaló: «Voy a salir tranquilo e intentar mantener mi estrategia. Ya tengo un 25 descartado, así que no puedo cometer errores».

Previsión y ajustes para mañana:
El Comité de Regatas estudia adelantar la salida al mar debido a la previsión de un frente con vientos muy fuertes a partir del mediodía. La decisión final dependerá de las condiciones meteorológicas, priorizando siempre la seguridad de los regatistas.

El Trofeo Ciutat de Palma, fundado en 1950, se consolida como una de las competiciones más prestigiosas de la vela infantil en Europa, atrayendo a más de 300 embarcaciones en cada una de sus ediciones recientes.

Aprobado el Convenio entre el Ayuntamiento de Palma y la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui para el proyecto «Vacances en Pau» 2024

Aprobado el Convenio entre el Ayuntamiento de Palma y la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui para el proyecto "Vacances en Pau" 2024

El Ajuntament de Palma destina 15.000 euros a esta iniciativa solidaria que busca mejorar la salud y el bienestar de niños saharauis.

Palma, 4 de diciembre de 2024. La Junta de Govern ha aprobado el convenio de colaboración con la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las Islas Baleares para llevar a cabo el proyecto «Vacances en Pau» durante 2024. El acuerdo incluye una subvención de 15.000 euros destinada a financiar esta iniciativa solidaria.

«Vacances en Pau» tiene como objetivo proporcionar a los niños y jóvenes saharauis una estancia temporal en Baleares, donde puedan beneficiarse de atención sanitaria, un entorno educativo y experiencias que fomenten su bienestar físico y emocional.

Este programa permite a los participantes disfrutar de un tiempo lejos de las duras condiciones de los campos de refugiados saharauis, contribuyendo a su recuperación física y fortaleciendo su salud emocional. El proyecto también busca sensibilizar a la población balear sobre la situación de los refugiados saharauis y fomentar la solidaridad internacional.

Con esta acción, el Ajuntament de Palma refuerza su compromiso con la cooperación internacional y la protección de los derechos de la infancia en contextos vulnerables.

VACANCES EN PAU

LA PALMESANA MAGAZINE

La inteligencia artificial transforma los títulos de los artículos científicos

La inteligencia artificial transforma los títulos de los artículos científicos

Un estudio liderado por la UIB alerta de los riesgos para la integridad académica y la transparencia que supone el uso de herramientas de IA generativa en textos científicos.

Palma, 5 de diciembre de 2024. Un reciente estudio dirigido por el doctor Rubén Comas, catedrático del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), ha puesto de manifiesto el impacto que la inteligencia artificial generativa tiene en la redacción de los títulos de los artículos científicos. Publicado en la revista Learned Publishing, el estudio analiza cómo el uso de estas herramientas está cambiando una pieza clave de la comunicación científica: los títulos.

El equipo ha examinado la frecuencia de 15 verbos de acción en títulos indexados en la base de datos SCOPUS, detectando un aumento significativo en palabras como navegar, mejorar y desvelar. Según el estudio, este cambio podría estar relacionado con el uso de IA generativa, como ChatGPT, para crear títulos más atractivos y accesibles, a menudo con características similares al clickbait empleado en el periodismo digital.

Beneficios y riesgos

El uso de estas herramientas puede aportar claridad y hacer la ciencia más accesible, especialmente para investigadores noveles o no angloparlantes. Sin embargo, el doctor Comas advierte sobre la pérdida de diversidad estilística y originalidad, señalando que los títulos, tradicionalmente reflejo de la voz del autor, podrían homogeneizarse bajo patrones dictados por algoritmos.

Asimismo, el estudio destaca un dilema ético y de transparencia: si los investigadores no declaran el uso de inteligencia artificial, podría diluirse la percepción de la contribución humana en la investigación.

«Los títulos son la puerta de entrada a la ciencia. Si la inteligencia artificial los homogeneiza, las implicaciones pueden ser profundas,» afirma Comas.

Recomendaciones

El estudio subraya la necesidad de establecer estándares claros para el uso de IA generativa en la redacción académica. La transparencia debe ser prioritaria para que lectores y revisores comprendan la influencia de estas herramientas. Además, se insta a editores y editoriales a desarrollar marcos éticos que regulen su uso.

El proyecto se realizó en el marco del programa «La integridad académica en la formación inicial del profesorado» y contó con financiación de MICIU/AEI y el fondo FEDER. Comas concluye: “La IA generativa puede democratizar la escritura científica, pero su implementación debe ir acompañada de reflexión ética y estándares rigurosos.”

Luca Nueschen lidera el 73º Trofeo Ciutat de Palma tras la primera jornada

Luca Nueschen lidera el 73º Trofeo Ciutat de Palma tras la primera jornada

Más de 300 regatistas de 15 países llenan de velas la Bahía de Palma en la competición de la clase Optimist.

Palma, 5 de diciembre de 2024. El joven regatista mallorquín Luca Nueschen, del Club Nàutic Arenal, se ha situado como primer líder del 73º Trofeo Ciutat de Palma, organizado por el Real Club Náutico de Palma, tras la disputa de las tres primeras mangas. Con un segundo y dos terceros puestos, Nueschen suma ocho puntos y encabeza una clasificación marcada por la alta competitividad. La polaca Antonia Dziekanska se encuentra en la segunda posición, con 10 puntos, seguida del español Dani Capa, del Club Nàutic S’Estanyol, en tercera posición.

Un estreno intenso en condiciones desafiantes

La primera jornada ha estado dominada por un viento de Mistral (NO), que osciló entre los 5 y 13 nudos, incrementándose hasta los 10 nudos en las últimas dos mangas. Este viento, caracterizado por su inestabilidad en la Bahía de Palma, ha puesto a prueba la habilidad táctica de los 327 regatistas, divididos en tres grupos. A lo largo de la jornada, se necesitaron nueve salidas para completar las tres pruebas programadas.

Cerca de 40 regatistas fueron descalificados bajo bandera negra en la primera manga debido a salidas en falso, un incidente que evidenció los nervios propios del debut. Sin embargo, las penalizaciones disminuyeron en las siguientes mangas, mostrando un rápido aprendizaje por parte de la flota.

Dominio español en la clasificación

Los deportistas españoles han demostrado un alto nivel, ocupando ocho de los diez primeros puestos en la clasificación general provisional. Nueschen, líder de la competición y regatista de la categoría Sub 13, expresó su sorpresa y satisfacción por los resultados: “Ha sido un buen día, pero con muchos roles en el viento, lo que requería estar muy atento. Mi plan para mañana es mantener la consistencia y adaptarme a las condiciones cambiantes.”

Un clásico de la vela infantil europea

El Trofeo Ciutat de Palma, fundado en 1950, es la competición deportiva más antigua de Baleares y una de las regatas de vela infantil más prestigiosas de Europa. Este año, a pesar de coincidir con el mundial de Optimist en Argentina, ha logrado reunir a más de 300 embarcaciones, consolidando su reputación en el calendario internacional.

La competición continuará mañana a las 10:30 horas, con previsión de un cambio en las condiciones meteorológicas, incluyendo viento del suroeste de mayor intensidad y más ola. Además, la entrada en juego del descarte del peor resultado tras la cuarta manga promete mantener el nivel estratégico y la emoción de la regata en las próximas jornadas.

Fundación Barceló inaugura su Belén navideño y la exposición «La Sombra del Sol»

Fundación Barceló inaugura su Belén navideño y la exposición "La Sombra del Sol"

El evento incluye un mercadillo solidario y estará abierto al público del 10 de diciembre al 4 de enero.

Día: Martes, 10 de diciembre de 2024
Hora: 18:00 h
Lugar: Fundación Barceló, C/ San Jaime 4, Palma

Palma, 5 de diciembre de 2024. La Fundación Barceló invita a la ciudadanía a celebrar la Navidad con la inauguración de su nuevo Belén navideño, creado por los reconocidos maestros belenistas Pedro Costa y Tolo Roca, y la exposición fotográfica «La Sombra del Sol». El evento, que tendrá lugar el próximo martes 10 de diciembre a las 18:00 h, promete ser una cita ideal para familias, amigos y grupos escolares.

Un Belén espectacular

El Belén, concebido como una obra que capturará el espíritu navideño, ha sido diseñado para conmover a visitantes de todas las edades. Esta inauguración simboliza el inicio de una temporada especial en la Fundación Barceló, que busca unir a la comunidad en torno a la tradición y la solidaridad.

Exposición «La Sombra del Sol»

Además, el evento marca el regreso de la exposición fotográfica «La Sombra del Sol», una colección que documenta la labor humanitaria de trabajadores y voluntarios de la Fundación en África. A través de imágenes, los visitantes podrán conocer las vivencias y emociones que forman parte de los proyectos de la Fundación en comunidades africanas.

Mercadillo solidario

Durante los días 10 y 11 de diciembre, se organizará un mercadillo solidario en el patio de la Fundación. Este espacio ofrecerá artesanías africanas elaboradas a mano por mujeres que participan en los proyectos de la Fundación, promoviendo su desarrollo comunitario.

Horarios y acceso

La exposición estará abierta al público desde el 10 de diciembre de 2024 hasta el 4 de enero de 2025, de lunes a sábado, en los siguientes horarios:

  • Mañanas: 11:00 – 13:30
  • Tardes: 17:00 – 20:00

Con esta propuesta, la Fundación Barceló busca acercar al público el espíritu navideño, al tiempo que pone en valor el impacto de su labor humanitaria en África.