spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 125

La Unidad de Hospitalización a Domicilio de Son Llàtzer evita más de 1.400 estancias hospitalarias en sus primeros seis meses

La Unidad de Hospitalización a Domicilio de Son Llàtzer evita más de 1.400 estancias hospitalarias en sus primeros seis meses

El servicio ha atendido a 137 pacientes, con una estancia media de diez días, permitiendo que reciban tratamientos en su domicilio sin necesidad de permanecer ingresados en el hospital.

Palma, 11 de marzo de 2025. – La Unidad de Hospitalización a Domicilio (HaD) del Hospital Universitario Son Llàtzer ha logrado evitar 1.418 estancias hospitalarias desde su puesta en funcionamiento hace seis meses. Este servicio innovador permite a los pacientes recibir atención especializada en su hogar, evitando complicaciones derivadas de las estancias prolongadas en el hospital y optimizando el uso de los recursos sanitarios.

La consellera de Salud, Manuela García, ha visitado hoy la unidad junto al director general del Servicio de Salud, Javier Ureña, y la gerente del hospital, Soledad Gallardo. Durante el recorrido, han destacado la importancia de este modelo asistencial, que transforma el sistema hospitalario tradicional y lo adapta a las necesidades de los pacientes.

En estos primeros seis meses, 137 pacientes han sido atendidos, con una estancia media de diez días. La hospitalización a domicilio representa solo el 33 % del coste de una estancia convencional en el hospital, lo que supone una mayor eficiencia en la gestión sanitaria. Este modelo está destinado a pacientes agudos, crónicos reagudizados, posquirúrgicos o con tratamientos complejos, como infusión intravenosa de antibióticos o ventilación mecánica, que antes solo podían administrarse en el hospital.

Un equipo multidisciplinar y un sistema coordinado

Para garantizar una atención de calidad, la unidad cuenta con un equipo especializado compuesto por tres facultativas de nueva incorporación en geriatría, medicina de familia y medicina interna, ocho enfermeras a jornada completa y un técnico en cuidados auxiliares de enfermería con funciones administrativas. Este equipo trabaja de forma coordinada con los servicios del hospital para ofrecer una atención personalizada y humanizada en el domicilio del paciente.

Además, el Hospital Son Llàtzer ha adecuado un área específica para la unidad dentro de sus instalaciones, con un espacio asistencial y administrativo para la gestión diaria del servicio. También se ha implementado un sistema logístico con dos vehículos de transporte para el personal asistencial y un convenio especial de taxis.

La unidad presta asistencia de lunes a domingo de 8:00 a 21:00 h, y para garantizar la continuidad asistencial, el servicio del 061 cubre las urgencias de 21:00 a 8:00 h, en coordinación con el equipo de HaD.

Un modelo sanitario eficiente y sostenible

La puesta en marcha de la Unidad de Hospitalización a Domicilio responde a la estrategia de optimización del sistema sanitario, permitiendo ofrecer atención de alta complejidad con menor coste y una mejor utilización de los recursos hospitalarios.

«Este nuevo modelo asistencial permite atender a los pacientes en un entorno familiar, reduciendo riesgos y mejorando su calidad de vida, al tiempo que optimizamos los recursos hospitalarios», ha destacado la consellera de Salud, Manuela García.

Con este servicio, el Hospital Universitario Son Llàtzer reafirma su compromiso con una atención sanitaria más cercana, eficiente y humanizada, ofreciendo a los pacientes la posibilidad de recuperarse en su hogar con todas las garantías médicas.

Programa «Joves a la Serra de Tramuntana» para conectar a los jóvenes con la naturaleza

Programa "Joves a la Serra de Tramuntana" para conectar a los jóvenes con la naturaleza

El programa, dirigido a jóvenes de 11 a 14 años, ofrece estancias de tres días en el refugio de So n’Amer con actividades al aire libre y aprendizaje del patrimonio cultural.

Palma, 11 de marzo de 2025. – El Consell de Mallorca ha lanzado por primera vez el programa «Joves a la Serra de Tramuntana 2025», una iniciativa destinada a fomentar la conexión de los jóvenes con el paisaje cultural y natural de la emblemática sierra mallorquina. El programa se desarrollará durante las vacaciones de Semana Santa, con dos estancias de tres días en el refugio de So n’Amer, del 21 al 26 de abril.

El objetivo de esta actividad es que los 88 participantes, nacidos entre 2011 y 2014, descubran la Serra de Tramuntana a través de experiencias inmersivas en la naturaleza. Durante su estancia, los jóvenes realizarán excursiones, juegos cooperativos, actividades creativas, orientación en el entorno y exploración del patrimonio cultural de la zona.

El programa se divide en dos turnos según la edad:

  • 21 al 23 de abril – para nacidos en 2013 y 2014.
  • 23 al 26 de abril – para nacidos en 2011 y 2012.

El Consell de Mallorca subvenciona el 85 % del coste, lo que permite que la participación tenga un precio reducido de 27,72 euros para el primer turno y 30,36 euros para el segundo. El importe incluye transporte, pensión completa y todas las actividades programadas.

El consejero de Presidencia, Antoni Fuster, ha subrayado la importancia de esta iniciativa:
«Queremos que nuestros jóvenes conozcan y valoren este tesoro que tenemos en Mallorca. La Serra de Tramuntana no solo es patrimonio mundial, sino también un espacio de aprendizaje y convivencia».

Fuster también destacó que este programa fomenta el respeto por el medio ambiente y refuerza el vínculo de las nuevas generaciones con el entorno natural. Además, se enmarca dentro de otras iniciativas del Consell para impulsar la participación juvenil en la naturaleza, como «Joves a la Neu» y «Camí de Cavalls».

Las inscripciones estarán abiertas del 12 al 16 de marzo y podrán realizarse a través de la sede electrónica del Consell de Mallorca. Para participar, es necesario ser residente en Mallorca y tener entre 11 y 14 años.

Punsetes y Peligro! inauguran el ciclo «Antojos» con una explosión sonora en El Club Mutante

Punsetes y Peligro! inauguran el ciclo "Antojos" con una explosión sonora en El Club Mutante

El esperado ciclo de conciertos arranca este viernes 14 de marzo con una noche de indie y punk en estado puro.

Palma, 10 de marzo de 2025. – El Club Mutante de Palma se prepara para una velada electrizante este viernes 14 de marzo, con el inicio del ciclo de conciertos «Antojos», una serie de tres eventos que traerán a la isla algunas de las propuestas más afiladas y potentes del panorama nacional. En esta primera cita, los protagonistas serán Punsetes y Peligro!, dos bandas que encarnan el espíritu más visceral del indie y el punk.

Los Punsetes, con su inconfundible mezcla de ironía corrosiva y guitarras demoledoras, aterrizan en Palma como parte de su explosiva gira «Que le den por culo a tus amigos», con la que celebran 20 años de trayectoria repasando himnos generacionales y presentando su nuevo trabajo. Este álbum cuenta con colaboraciones de lujo como La Paloma, Carolina Durante y Los Planetas, consolidando su legado como una de las bandas más icónicas del indie español.

Por su parte, Peligro!, banda mallorquina en plena efervescencia, aprovechará la ocasión para presentar su nuevo disco, «Los malos mueren». Con una mezcla letal de actitud punk y melodías arrolladoras, el grupo se ha convertido en una de las propuestas más frescas y enérgicas de la escena local.

El aforo ya está completo, aunque la organización ha anunciado que se pondrán a la venta algunas entradas adicionales en taquilla.

Horarios del viernes 14 de marzo:

  • 20:30 – Apertura de puertas
  • 21:00 – Peligro!
  • 22:15 – Punsetes
  • Afterparty – Fiesta con los DJs Cobie, Rick Spun, Albert Cupper y Pau F.

Este evento marca solo el inicio del ciclo «Antojos», que continuará con más noches de alto voltaje:

  • 4 de abrilParquesvr
  • 23 de mayoCamellos

La cuenta atrás ha comenzado. El Club Mutante se convertirá en el epicentro de la música en directo con una noche cargada de energía y sonido en estado puro.

Violeta Mayoral presenta «DOS» en TACA

Violeta Mayoral presenta "DOS" en TACA

La artista almeriense exhibirá su nueva propuesta en TACA el próximo 15 de marzo, con la curaduría de Francesco Giaveri.

Palma, 10 de marzo de 2025. – Violeta Mayoral, reconocida artista visual con base en Barcelona, presentará su trabajo «DOS» en el espacio TACA (Carrer Sant Feliu, 17 Local 12, Palma) el próximo sábado 15 de marzo a las 12:00 h, en una exposición comisariada por Francesco Giaveri.

Mayoral, nacida en Almería en 1988, se ha consolidado en la escena artística contemporánea explorando la relación entre imagen, sonido, performance y escultura. Su obra parte de la fotografía como un espacio de autonomía, ampliando sus límites a través del acontecimiento y la escucha como metodología creativa. Su investigación artística se centra en los regímenes de sentido y la intersección entre el paradigma de la visión y la experiencia acústica.

Actualmente, Mayoral está representada por la galería etHall y es artista residente en Hangar, centro de producción e investigación artística en Barcelona. Su trayectoria ha incluido exposiciones en la Fundación Joan Miró, el Museo Reina Sofía, el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, La Capella, y Halfhouse, entre otros. Además, ha participado en prestigiosas ferias de arte contemporáneo como ART-O-RAMA (Marsella), SWAB (Barcelona) y Arte Santander.

Su trabajo también ha sido publicado en plataformas como Lateral Addition (Philadelphia), Atmos (Montevideo) y A’DESK (Barcelona). En el ámbito docente, ha impartido clases en La Casa Encendida (Madrid) y en el programa educativo En Residència (Barcelona).

La exposición «DOS» en TACA promete ser una oportunidad única para conocer de cerca la evolución artística de Mayoral y su constante exploración de los límites de la imagen y el sonido.

VIOLETA MAYORAL

CineCiutat acoge la proyección del documental «Water is Love» y un debate sobre soluciones para Mallorca

CineCiutat acoge la proyección del documental "Water is Love" y un debate sobre soluciones para Mallorca

El evento, que tendrá lugar el 20 de marzo, incluirá una mesa redonda con expertos en gestión hídrica. Además, el 21 y 22 de marzo se impartirá un taller práctico sobre estrategias de restauración del ciclo del agua.

Palma, 10 de marzo de 2025. – La crisis del agua es un problema global que ya afecta a Mallorca. La combinación de sequías prolongadas e inundaciones inesperadas ha generado una creciente preocupación por la gestión del recurso hídrico en la isla. En este contexto, el documental «Water is Love», que ha sido premiado por su enfoque innovador, llega a CineCiutat el próximo 20 de marzo a las 19:00 horas, seguido de una mesa redonda con expertos en el tema.

El documental muestra experiencias en India, Kenia y Portugal donde comunidades locales han logrado regenerar el ciclo del agua a través de técnicas descentralizadas de captación y retención de agua de lluvia. Estos proyectos han demostrado que la restauración hidrológica no solo mejora la disponibilidad de agua, sino que también puede cambiar los patrones climáticos a nivel regional.

Tras la proyección, cuatro expertos en gestión hídrica de Mallorca debatirán sobre las posibles soluciones para la isla:

  • Caterina Amengual – Ambientóloga, doctora en biología y curadora de agua.
  • Andreu Adrover Serra – Ingeniero técnico agrícola y miembro de APAEMA.
  • Raphael Metzroth – Propietario de la finca «Camp de S’Aljub», basada en diseño hidrológico.
  • Aline van Moerbeke – Diseñadora de permacultura y miembro de la asociación PermaMed.

De la teoría a la práctica: taller de restauración hidrológica

El debate no se quedará en la teoría. Los días 21 y 22 de marzo, la asociación PermaMed y La Casa Integral impartirán un taller práctico en Son Rullan sobre Diseño para la Restauración del Ciclo Hidrológico. Los participantes aprenderán estrategias adaptadas al clima mediterráneo para retener, infiltrar y distribuir el agua de escorrentía de manera eficiente, con el objetivo de recargar los acuíferos y mejorar la fertilidad del suelo. Del 20 al 23 de marzo se realizará un Curso Avanzado de Diseño en Línea Clave para los socios y socias de APAEMA.

Ejemplos inspiradores: del éxito en India a la implementación en Europa

Casos de éxito como el de Rajendra Singh en India, quien ha recuperado ríos y asegurado el abastecimiento de agua en más de 1.500 pueblos mediante la construcción de johads (sistemas tradicionales de captación de agua), demuestran el impacto de estas soluciones.

En Europa, experiencias como la de Michal Kravcik en Eslovaquia han conseguido frenar sequías y reducir inundaciones mediante proyectos descentralizados de captación de agua de lluvia. Estas iniciativas han llevado a expertos como el alemán Silvano Rizzi a afirmar que la gestión del agua es clave para la resiliencia climática y que en Europa es necesario aumentar la conciencia sobre su importancia.

Un problema global con soluciones locales

El 20 de marzo en CineCiutat, los asistentes tendrán la oportunidad de explorar cómo estas estrategias pueden aplicarse en Mallorca, donde la presión sobre los recursos hídricos es cada vez mayor.

Podéis reservar vuestra entrada (4€ de contribución) en este enlace:

WATER IS CLIMATE: El agua hace el clima. Restaurando desde abajo

Más información y reservas:

Victoria Ferrer y Esperança Bosch, premiadas por su investigación en igualdad de género en la Universidad de Sevilla

Victoria Ferrer y Esperança Bosch, premiadas por su investigación en igualdad de género en la Universidad de Sevilla

Las docentes del Departamento de Psicología de la UIB han sido reconocidas en la categoría de Investigación en materia de igualdad por su trayectoria en el estudio de la violencia de género.

Palma, 10 de marzo de 2025. – Las doctoras Victoria Ferrer y Esperança Bosch, profesoras del Departamento de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), han sido galardonadas por la Universidad de Sevilla con el premio Reconocimiento a las Buenas Prácticas en Materia de Igualdad de Género, en la categoría de Investigación en materia de igualdad.

Este reconocimiento destaca la labor investigadora de ambas académicas en el análisis de las raíces de la violencia de género, un campo en el que han desarrollado una destacada trayectoria dentro de la UIB.

La doctora Victoria Ferrer, catedrática de Psicología Social en la UIB, es la investigadora principal del grupo de investigación en Estudios de Género, un grupo de I+D+I consolidado de la universidad. Además, dirige el Máster Universitario en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género.

Por su parte, la doctora Esperança Bosch, ya jubilada, ha sido profesora de Psicología Básica y ha estado al frente de iniciativas como la Cátedra de Estudios de Violencia de Género, la Oficina de Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM). Su trabajo se ha centrado en el estudio del amor romántico, la violencia de género y el acoso sexual en la universidad.

La entrega del premio tuvo lugar el pasado 5 de marzo en la Universidad de Sevilla, en el marco de las actividades organizadas por la institución con motivo del Día Internacional de las Mujeres.

Mallorca refuerza la lucha contra la oferta ilegal en el sector turístico con un convenio con la ATIB

Mallorca refuerza la lucha contra la oferta ilegal en el sector turístico con un convenio con la ATIB

El acuerdo con la Agencia Tributaria de les Illes Balears permitirá mejorar la tramitación y el cobro de sanciones, aumentando la eficacia en la persecución del alquiler turístico ilegal.

Palma, 10 de marzo de 2025. – El Consell de Mallorca y la Agencia Tributaria de les Illes Balears (ATIB) han firmado este lunes un convenio de colaboración para optimizar la gestión de sanciones en materia de oferta ilegal dentro del sector turístico. El acuerdo, suscrito por el presidente del Consell, Llorenç Galmés, y el vicepresidente del Govern balear y conseller de Economía, Hacienda e Innovación, Antoni Costa, busca mejorar la tramitación de las multas y garantizar su cobro efectivo.

Hasta ahora, un gran número de notificaciones de infracción en el sector turístico no llegaban a su destinatario debido a errores en las direcciones de comunicación, lo que permitía a los infractores alargar los procesos administrativos o incluso eludir las sanciones. Con este nuevo convenio, la ATIB, que cuenta con mayor capacidad de notificación y un equipo especializado, asumirá la gestión de cobro de las multas en periodo voluntario, incrementando la eficiencia del proceso.

La ATIB será la encargada de notificar y recaudar las sanciones derivadas de los expedientes sancionadores en materia de turismo, transfiriendo posteriormente los fondos recaudados al Consell de Mallorca. Esta medida permitirá agilizar las notificaciones, reducir los intentos fallidos y asegurar que las sanciones sean efectivas, desincentivando así la actividad ilegal en el sector.

Durante la firma del convenio, Galmés subrayó la importancia del acuerdo para combatir la oferta ilegal que “tanto perturba la convivencia y desestabiliza el mercado turístico en la isla”. En la misma línea, el conseller de Turismo, José Marcial Rodríguez, reafirmó el compromiso del Consell en la erradicación de estas prácticas para proteger a quienes cumplen con la normativa y garantizar un turismo sostenible en Mallorca.

El mercado náutico balear continúa a la baja a las puertas de la primavera

El mercado náutico balear continúa a la baja a las puertas de la primavera Las Islas Baleares siguen liderando las matriculaciones de embarcaciones de recreo en España, pero registran una caída interanual del 27,5%, un descenso superior al 13% registrado en el conjunto del país, según datos de ANEN. Palma, 10 de marzo de 2025. – Las Islas Baleares, tradicional referente del sector náutico en España, han iniciado 2025 con una notable caída en las matriculaciones de embarcaciones de recreo. Según el informe mensual de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), basado en datos de la Dirección General de la Marina Mercante, hasta el mes de febrero se han matriculado 66 embarcaciones en el archipiélago, lo que supone un descenso del 27,5% respecto a las 91 registradas en el mismo periodo del año pasado. Este retroceso se suma al descenso interanual del 20,7% registrado en enero, consolidando una tendencia a la baja en el mercado náutico balear. En el conjunto de España, las matriculaciones han caído un 13%, con 474 unidades registradas frente a las 545 del año anterior. El segmento del chárter náutico, que representa el 26,4% del total de matriculaciones, también ha sufrido una contracción del 27,3% a nivel nacional, con solo 125 registros hasta febrero, frente a los 172 del año pasado. Pese a esta desaceleración, Baleares sigue liderando el mercado español con un 13,9% del total de matriculaciones, por delante de Barcelona (12,4%) y Alicante (10,1%). El sector confía en que la llegada de la temporada alta impulse la recuperación de las matriculaciones en los próximos meses, a medida que aumente la demanda de embarcaciones de recreo y chárter en el archipiélago.

Las Islas Baleares siguen liderando las matriculaciones de embarcaciones de recreo en España, pero registran una caída interanual del 27,5%, un descenso superior al 13% registrado en el conjunto del país, según datos de ANEN.

Palma, 10 de marzo de 2025. – Las Islas Baleares, tradicional referente del sector náutico en España, han iniciado 2025 con una notable caída en las matriculaciones de embarcaciones de recreo. Según el informe mensual de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), basado en datos de la Dirección General de la Marina Mercante, hasta el mes de febrero se han matriculado 66 embarcaciones en el archipiélago, lo que supone un descenso del 27,5% respecto a las 91 registradas en el mismo periodo del año pasado.

Este retroceso se suma al descenso interanual del 20,7% registrado en enero, consolidando una tendencia a la baja en el mercado náutico balear. En el conjunto de España, las matriculaciones han caído un 13%, con 474 unidades registradas frente a las 545 del año anterior.

El segmento del chárter náutico, que representa el 26,4% del total de matriculaciones, también ha sufrido una contracción del 27,3% a nivel nacional, con solo 125 registros hasta febrero, frente a los 172 del año pasado.

Pese a esta desaceleración, Baleares sigue liderando el mercado español con un 13,9% del total de matriculaciones, por delante de Barcelona (12,4%) y Alicante (10,1%).

El sector confía en que la llegada de la temporada alta impulse la recuperación de las matriculaciones en los próximos meses, a medida que aumente la demanda de embarcaciones de recreo y chárter en el archipiélago.

El pianista Magí Garcías realizará en mayo un concierto solidario y reflexiona sobre su evolución artística

El pianista Magí Garcías realizará en mayo un concierto solidario y reflexiona sobre su evolución artística

El músico mallorquín, reconocido por su versatilidad y exploración de nuevos lenguajes, ofrecerá en mayo un recital benéfico en colaboración con la Fundación Barceló. Además, repasa su trayectoria, marcada por su inquietud creativa y su vocación pedagógica.

Palma, 10 de marzo de 2025. Con una trayectoria marcada por la búsqueda constante de nuevos caminos sonoros, el pianista Magí Garcías se ha consolidado como una de las figuras más eclécticas de su generación. Su trabajo abarca desde la interpretación de repertorio clásico hasta la improvisación y la creación contemporánea, siempre con un enfoque innovador.

En mayo, Magí protagonizará un concierto solidario en colaboración con la Fundación Barceló, donde interpretará el programa «Im Volkston», un recorrido por la influencia de la música de raíz en la tradición concertística. Para el pianista, esta iniciativa representa la posibilidad de otorgar a la música una función social, algo que considera fundamental en su labor artística.

Además de su faceta interpretativa, Magí Garcías ha desarrollado una destacada carrera discográfica, con proyectos como «Nuredduna», basado en el poema de Costa i Llobera, o «Refractio VOL. II: Debussy», un innovador trabajo junto al pianista Diego Hervalejo. Su interés por la pedagogía y la formación de nuevas generaciones también ocupa un lugar central en su vida profesional, defendiendo una enseñanza musical que combine rigor académico con libertad creativa.

En esta entrevista, Magí Garcías comparte su visión sobre la evolución artística, la función social de la música y su enfoque pedagógico en la enseñanza musical.

​La Fundación Barceló es una institución sin ánimo de lucro creada el 24 de octubre de 1989 por la familia Barceló, con el objetivo de contribuir a la mejora del desarrollo humano, económico y social de las personas necesitadasLa Fundación Barceló es una institución sin ánimo de lucro creada el 24 de octubre de 1989 por la familia Barceló, con el objetivo de contribuir a la mejora del desarrollo humano, económico y social de las personas necesitadas. Sus programas se centran en áreas fundamentales como la salud, la educación y las infraestructuras, con especial atención a los países más vulnerables de África y América Latina, así como a colectivos desfavorecidos en Mallorca.

​La Fundación Barceló es una institución sin ánimo de lucro creada el 24 de octubre de 1989 por la familia Barceló, con el objetivo de contribuir a la mejora del desarrollo humano, económico y social de las personas necesitadas.

Tu versatilidad te ha llevado a explorar distintos estilos y formatos, desde la música de cámara hasta la improvisación. ¿Cómo definirías tu evolución artística y qué te motiva a seguir explorando nuevas vías?

Creo que mi perfil es ecléctico, pero no quiero por ello sonar iconoclasta o demasiado singular. Creo que mi generación es ecléctica, hemos estado expuestos a los cambios más revolucionarios de la industria y sometidos a la dictadura de la moda innovadora y a la vez hemos vivido un periodo en el que hemos tenido la posibilidad de formarnos en una Europa en la que, al menos hasta ahora, se ha cultivado la excelencia de la música mal llamada clásica y se ha atesorado como un valor social. Con estas oportunidades en un mundo como en el que vivimos creo que es natural formarse en lo académico pero convivir con inquietudes pertenecientes al mundo de la creación o innovación.

Lo que me motiva a buscar nuevas vías es una casi constante insatisfacción, una convicción hasta ahora inalterable y probablemente patológica de que no hay final en la música y de que me llevará a algún lugar y que tengo el inmenso privilegio de tener un oficio en el que siempre aprendes y siempre puedes mejorar. Además, es gratificante, porque la música toca y habla a la gente. Puedes dar y recibir mucho.

En mayo ofrecerás un concierto solidario en colaboración con la Fundación Barceló. ¿Qué puedes adelantarnos sobre esta iniciativa y qué significa para ti participar en un proyecto de este tipo?

Otorgarle a la música una función social es complicado, así que valoro mucho los escenarios en los que mi tarea va a aportar algo a una iniciativa social o solidaria. Además, el programa que vamos a presentar se llama «Im Volkston», que es una reflexión sobre las influencias de la música folk o de raíz en las obras de concierto para nuestra formación. Aparte, estoy contentísimo de colaborar con la Fundación Barceló, que me ha apoyado en mi carrera.

Uno de tus trabajos discográficos más destacados es «Nuredduna», basado en el poema de Costa i Llobera. ¿Cómo nació este proyecto y qué intentaste transmitir con tu música?

El proyecto nació de querer hacer algo con mi padre, quien ha realizado la adaptación del texto de Costa i Llobera. En primer lugar, fue dar rienda suelta a unas inquietudes creativas que siempre habían estado en mí, pero que no sabía cómo darles forma, y por otro lado busqué encontrar una música directa y transversal que pudiera jugar con el oído del público y atraparlo de forma natural.

También trabajé y dejé de trabajar ciertas estructuras para oscilar entre lo directo e intuitivo y lo elaborado. A nivel sonoro, busqué un aroma claramente folklórico pero muy vestido, muy adornado y ambiguo, para intentar contar una historia pasada pero que sonara lo más atemporal posible. Dudo que lo consiguiera, pero le tenemos un cariño enorme al resultado que a día de hoy sigue escuchando mucha gente.

Has publicado varios discos, entre ellos «Refractio VOL. II: Debussy», un proyecto innovador con el pianista Diego Hervalejo. ¿Cómo surgió esta colaboración y qué enfoque buscasteis con este álbum?

De nuevo, «Refractio» es un proyecto que materializa otro aspecto personal de mi vida, la amistad. Diego es uno de mis mejores amigos y una de las personas que más quiero, y le conocí improvisando en un aula del conservatorio cuando teníamos 13 o 14 años. Entonces seguimos haciendo lo mismo, y usamos nuestra relación y nuestra fascinación y obsesión por la música para materializar un proyecto más serio, con el que hemos tocado en varias ciudades (Zaragoza, Barcelona, Logroño, Torroella de Montgrí, y en breves Colonia, Alemania).

En este álbum en concreto hemos acabado explorando la naturalidad. Pese a estar dedicado a Debussy, y haber explorado su lenguaje desde un punto de vista más científico, era la gestualidad y la naturalidad de su música lo que nos encontramos al final. Debussy hacía que un balbuceo fuera música.

Eres un pianista con una marcada vocación pedagógica. ¿Cómo concibes la enseñanza musical en la actualidad y qué papel crees que juega la educación en la formación de nuevos talentos?

La pedagogía es una pasión, motivar a músicos es de las cosas que me hace más feliz. La enseñanza musical en la actualidad es compleja de describir. Depende en primer lugar del país al que nos refiramos. Aunque un punto interesante a comentar es el de la burocracia. La enseñanza de algo tan abstracto como la música debe convivir con la burocracia de los centros académicos. Y eso es tan necesario como problemático. Ojalá existieran formaciones y carreras para saber llevar la burocracia de los centros de forma óptima. Lo considero más difícil que tocar el piano incluso.

Con una agenda repleta de compromisos, Magí Garcías sigue expandiendo su universo musical sin dejar de lado su vocación pedagógica ni su compromiso con la función social de la música. Su próximo concierto solidario junto a la Fundación Barceló es un ejemplo de cómo el arte puede trascender el escenario y generar un impacto real en la sociedad.

Novedades en las zonas altas de la Lliga Escribano masculina y femenina

Jovent Coinga e Instituto de Fertilidad completan el cuadro de ‘playoff’ de la Lliga Escribano femenina

LLIGUES ESCRIBANO FEMENINA

El Instituto de Fertilidad sigue líder con cierto margen después de sumar un sufrido triunfo ante un combativo Jovent Coinga, que se complica en su objetivo del ‘playoff’. En esa terna hay muchos equipos implicados y muchos duelos directos que este fin de semana ha beneficiado a equipos como BM – Benzineres Febrer Martí – Comercial Parera, Alcúdia Basquetbol Club y Sant Josep.

Ficha técnica:

Instituto de Fertilidad 63: 14/11/21/17

Morcillo (2), Massanet (5), Ramis (7), Ros (20), Jiménez (12) -cinco inicial- Brad (3), Coll (2), Baidez (1), García (8) y Homar (5).

Jovent Coinga 54: 13/12/11/18

Prieto (11), J.Pons, JJ Pons (13), Lecher (12), Llambias -cinco inicial- Ainsa (4), R.Orfila (2), M.Pons, L.Orfila (1), Hernández (2) y Coplin (9).

Árbitros: David Costa y Miquel Llabrés. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Sara Mokhchan y Teresa Dols.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Toni Servera.

Sufrida victoria del líder ante un Jovent Coinga que acusó un mal tercer periodo. Los veinte primeros minutos fueron de màxima igualdad, tanto que el marcador al descanso era de 25-25. La balanza se acabaría decantando en un tercer periodo de claro dominio local. Lo intentarían las de Alaior en los últios diez minutos, pero no lograrían acercarse lo suficiente.

Ficha técnica:

BM – Benzineres Febrer Martí – Comercial Parera 77: 14/19/21/23

Marta Riera (6), M.Pascual (4), Febrer (15), Cabrer (6), Fornari -cinco inicial- Pardo (8), Mira (6), Marina Riera (9), Alorda (6), Pereda (14), Piña y Rosselló (3).

Maties Amer Construccions i Obra Pública Inca 41: 13/13/9/6

C.García (2), Ferragut (7), Salamanca (15), Fluvià (5), L.García (4) -cinco inicial- Alonso (2) y Campins (6).

Árbitros: Claudio Torres y Juan Antonio García Alhambra. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Lorena Inarejos y Damià Escales.

Pabellón: Pavelló Poliesportiu Col·legi La Salle Manacor.

El conjunto manacorí sigue en un gran momento de forma y sumaron un nuevo triunfo ante un conjunto inquer que a penas pudo aguantar el alto ritmo local durante la primera mitad. A partir del tercer acto las de Rafel Pastor se hicieron con el dominio del juego para ampliar diferencias y romper el triunfo.

Ficha técnica:

Palma Origen Sa Indioteria 60: 22/12/17/9

Salas (3), Sempere (11), Moyà (1), Clemente (6), Peñalver (23) -cinco inicial- Camacho (2), Bauzà (8), Marimon, García, Pou, Marro (6) y Traore.

Alcúdia Basquetbol Club 69: 8/15/25/21

Acosta (7), P.Valenzuela (12), Salas (2), Salort (17), Brown (11) -cinco inicial- Blanes (6), Sánchez y Llabrés (14).

Árbitros: Vicenç Mas y Pol Mengual. Eliminaron a la visitante Mònica Salort.

Anotadores de mesa: Lluc David Mengual y Paula Vidal.

Pabellón: Pavelló Municipal Toni Pizà.

El Toni Pizà acogía uno de los duelos de la jornada entre dos rivales directos por el playoff. Empezaba mucho mejor el cuadro local y abría diferencias en el primer acto, pero poco a poco las visitantes irían recortando distancias, sobretodo en una segunda mitad en la que impusieron su ritmo para acabar remontando un choque que llegó a perder por 16 puntos.

Ficha técnica:

Iforavila – Àrids i Serveis Gravera Can Alou 55: 14/13/17/11

Vidal (2), M.Maimó (17), Darves (13), M.Barceló, Creus (6) -cinco inicial- Capó (11), MA Maimó, Pou, Rigo (3) y MM Barceló (3).

Sant Josep 67: 13/17/19/18

Estarellas (9), Mulet (4), A.Jiménez (12), N.Jiménez (2), Iglesias (8) -cinco inicial- Jordan (7), Cladera (9), Artigues (2), Pellejero (2), Pons (3), Amengual (4) y Moragues (5).

Árbitros: José Manuel Luque Reglero y Dani Pou. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Elliot Delaplace y Maria Pujol.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Guillem Timoner.

El Sant Josep se sobrepuso a un mejor inicio felanitxer para remontar un choque que les permite seguir soñando con el playoff. La primera mitad fue de máxima igualdad, pero en la segunda mitad los de Joan Sans tuvieron más o menos controlado el marcador y acabarían certificando el triunfo.

LLIGA ESCRIBANO MASCULINA

Apasionante jornada en la Lliga Escribano masculina con novedades importantes en las zonas altas de respectivos grupos de la categoría. El Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor es todavía más líder después de vencer a su máximo perseguidor, el Sant Josep, mientras que el Restaurante Las Tres Palas y Flanigan Calvià, colíderes del Grupo 2, abren brecha con sus máximos perseguidores.

GRUP 1

Ficha técnica:

CB Consell Construccions Ses Planes d’Alaró 76: 17/13/16/30

Isern (14), Abuchi (17), Sastre (19), Yin Chen, Gómez (7) -cinco inicial- Crespí (11), Obando (8), Campos, Yuste y González.

CB Sant Antoni Ibiza Feeling 63: 18/18/6/21

Nicole (8), Richards (16), Páez (4), Rodríguez (13), Malipol (6) -cinco inicial- Aguergaray, González (2), Planells (5), Lora (1) y García (8).

Árbitros: Juan Antonio Morales y Miquel Perelló. Eliminaron al local Adrián Gómez y al visitante Serg Nicole.

Anotadores de mesa: Maria Magdalena Morales y Albert Vallespir.

Pabellón: Pavelló Municipal Cati Pol.

Una gran segunda mitad le dio la victoria al CB Consell Construccions Ses Planes d’Alaró. A pesar de que los locales empezaron mejor, los de Sant Antoni de Portmany le darían la vuelta a la tortilla para dominar el segundo acto y marcharse al descanso por delante. Después del descanso el dominio fue conseller.

Ficha técnica:

Bàsquetpuig 71: 12/22/19/18

Avataneo (19), Lanz (6), Prats (4), Penalva (4), Cruz (20) -cinco inicial- Aníbal (9), Arellano, Anglada, Sangonzalo y Slobodeanu (9).

Bàsquet Artà 69: 16/13/26/14

Valbas (13), Santandreu (24), Rodríguez (13), Montaño (9), Nadal (5) -cinco inicial- Roman (3), Tous, Auzmendi y Carrió (2).

Árbitros: Francisco Tur y Dácil Hernández. Eliminaron al visitante Joaquín Pedro Rodríguez.

Anotadores de mesa: Soraya Elisabeth Cueva y Ariadna Palacios.

Pabellón: Pista Polideportiva Cubierta Puig d’en Valls.

Partido de alternativas en es Puig d’en Valls y que acabaría con un ajustadísimo triunfo local. Después de una primera parte de rachas llegaría una segunda con mucho intercambio de golpes. Aún así, serían los visitantes quienes llegarían con ligera ventaja en el marcador. Los ibicencos no desesperarían y conseguirían hacer valer el factor pista para estrenar su casillero de victorias.

Ficha técnica:

Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor 88: 25/17/23/23

Reda (24), Pons (7), Adrover, Salvà (13), Clar (12) -cinco inicial- Diallo (5), Ginard M, Ginard G, Castro (10), González (17) y Duran.

Sant Josep 77: 23/12/27/15

Carmona (7), H.Clar (3), Sastre (6), Balle (18), Uwagba (22) -cinco inicial- Vicente (21), Pérez, Colom, MA. Clar y Carro.

Árbitros: Susana Gallego y Norbert Tschernitschek. Eliminaron al local Bartomeu Adrover.

Anotadores de mesa: Letícia Bennàssar y Leonardo Pou.

Pabellón: Camp Municipal d’Esports de Llucmajor.

El Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor logra una victoria clave en la pelea por la plaza directo de Final Four ante su rival más directo. El partido fue de máxima igualdad en todo momento, pero se acabaría rompiendo en un último cuarto en el que los de casa estuvieron mucho más sólidos y con las ideas más claras.

Ficha técnica:

Sa Pobla BC Homerti 89: 20/22/24/23

Coll (4), Salas (12), Figuerola (19), Moranta (9), Diop (12) -cinco inicial- Serra (2), García (6), Pascual (12), Devia (10), Crespí (3) y Busquets.

Iforavila – Consfutur 86: 20/26/19/21

Serra, Barceló (6), Lladó (15), Hernández (7), Mezoire (17) -cinco inicial- Parra, Sagrera (13), Noguera (3), González (11), Binimelis (13) y Julià (1).

Árbitros: Aaron Ortega y Marc Laguna. Eliminaron al local Xisco Moranta.

Anotadores de mesa: Isabel Pérez y Abdón Pastor.

Pabellón: Pavelló Miquel Capó Soler.

Victoria de mucho valor del Sa Pobla BC Homerti ante un rival de la zona alta de la tabla. El choque fue muy igualado en todo momento sin grandes diferencias en el marcador aunque serían los visitantes quienes conseguirían marcharse al descanso con una ligerísima ventaja. Tras el descanso darían un paso adelante los blaugranas para acabar llevándose el triunfo.

Ficha técnica:

Club Bàsquet Pla 70: 13/20/25/12

Campos, Palà (10), Muñoz (2), Estebala (9), Alzamora (2) -cinco inicial- Bauzà (28), Velardo (10), Rubio (6), Bennàssar, Flores (3) y Casares.

CTEIB 80: 25/18/21/16

Bilbao (14), Fluxà (8), Huguet (2), Hidalgo (17), Terrasa (22) -cinco inicial- Villalón (9), Ramis, Rebollo (2), Pons (2) y Cooper (4).

Árbitros: Susana Gallego y Norbert Tschernitschek. Eliminaron al visitante Carlos Terrasa y al entrenador local Nacho Ibáñez.

Anotadores de mesa: Leonardo Pou y Letícia Bennàssar.

Pabellón: Pavelló Municipal del Pla de na Tesa.

El CTEIB se lleva la victoria de la cancha del Club Bàsquet Pla en un choque que se empezó a encaminar con un buen primer perido. Los locales reaccionarían para no perderle la cara al partido, pero ya en el último periodo los visitantes darían un nuevo arreón para asegurarse el triunfo.

Ficha técnica:

Maria-Maria Edbaser CB Andratx 72: 25/20/15/12

Castro (15), Massot (2), Covas (10), Schwartz (4), López (8) -cinco inicial- Jarillo, Roman (12), Camín (9), Rodríguez (5), Dávalo, Creixell (7) y Cruells.

BM – Càrniques Sunyer – Lab 22 62: 15/18/7/22

Ferrer (8), Nadal, P.Duran (2), Uguet (10), J.Duran (17) -cinco inicial- Radoslavov (7), Vallespir (2), Bosch (8), Cortés (6), Barceló y Vadell (2).

Árbitros: Miguel Hurtado y Manuel Rodríguez. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Yasmin Gómez y Pere Alemany.

Pabellón: Palau Municipal d’Esports d’Andratx.

El Maria-Maria Edbaser CB Andratx consiguieron imponerse en un competido encuentro ante el conjunto manacorí. Los andritxoles abrieron brecha en el primer cuarto y eso le permitió gestionar el partido con ventaja en todo momento para sumar una victoria clave.

GRUP 2

Ficha técnica:

Supermercados Diskont CB Ciutadella Ponent 71: 18/21/21/11

Bosch (7), J.Ametller (5), Sans (1), Santiago (14), Soriano (11) -cinco inicial- J.Gener (11), Sáiz (4), Gornés (7), Casasnovas (2) y Cordero (9).

Estación de Servicio Mitjan Lloc – CD Alcàzar Menorca 72: 16/16/20/20

Olivé (10), Ramos (14), Saura (8), Cepeda (26), Olmos (4) -cinco inicial- Carreras (6), Bagur (2), Pérez (2) y Solà.

Árbitros: Josep Lluís Presseguer y Joan Gomila. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Lluís Rosselló y Mar Galan.

Pabellón: Pavelló Municipal d’Esports de Ciutadella.

Vibrante duelo menorquín que se disputó con anterioridad a la jornada, más concretamente el 20 de febrero. Los de Ciutadella llevaron la iniciativa en el marcador en todo momento, pero los visitantes, que no le perdieron la cara al choque en ningún momento, lograron voltear la situación en un último periodo espectacular para acabar llevándose la victoria.

Ficha técnica:

Sa Marina Ciutat d’Inca 80: 19/18/21/22

García (6), Ellena (23), Soler (10), de Prada (5), Llobera (7) -cinco inicial- Fluxà (10), Zigah (15), Martín, Ortega (4), Rodríguez y Gual.

C.E.C Santa Mònica King Wok 53: 15/16/15/7

V.Vaquer (8), Diagne (9), Jiménez, D.Vaquer (12), M.Gual (4) -cinco inicial- García, Perona (3), Sánchez, Hervas (15) y B.Gual (2).

Árbitros: Claudio Torres y Juan Carlos Bujosa. Eliminaron al local Marc Gual y al visitante Víctor Vaquer.

Anotadores de mesa: Abdón Pastor y Leonardo Pou.

Pabellón: Colmena Arena.

Gran victoria de Sa Marina Ciutat d’Inca en un choque que los de Luis Páez supieron dominar desde el principio, pero que no sería hasta después del descanso que conseguirían abrir diferencias y romper un choque que se acabaría decidiendo por una renta holgada.

Ficha técnica:

Restaurante Las Tres Palas 96: 30/17/27/22

Benejam (17), Ginés (10), Villalba (3), Sánchez (16), Socias (4) -cinco inicial- Crespo (5), Fiol (6), Solbes (14), Jerez (10), Raij y Corbacho (11).

Jovent Menorcarentals 53: 13/15/12/13

Jordà (6), Pons (15), Seidou (8), J.Palliser (1), B.Palliser (3) -cinco inicial- Calsapeu (3), J.Sánchez (4), Cardona (6), E.Sánchez (1) y Martí (6).

Árbitros: Julio Molina y Raúl Trenzano. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Alexis Pou y Nieves Barceló.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Toni Servera.

El Restaurante Las Tres Palas consiguieron dominaron todo el encuentro gracias a un excelente inicio de partido. Los de Tony Forteza conseguirían llevar la delantera en el marcador en todo momento para asegurar una victoria sin sobresaltos que les mantiene arriba.

Ficha técnica:

Physis-Fisioteràpia Avançada Sant Lluís 96: 14/31/17/19/7/8

Coll (9), de Bustos (11), Carballo (5), Seguí (3), Taltavull (23) -cinco inicial- Ballestero (8), Gomila (2), Miralles (19), Triay (5) y García (11).

Sa Indioteria 94: 24/16/26/15/7/6

Villalonga (8), Granados (11), González (3), Sindelar (21), Palomino (5) -cinco inicial- Aloy (8), Palmer (7), Perelló, Simonet (6), Valades (13), Real (8) y Cerdó (4).

Árbitros: Martí Seguí y Ernesto Gelabert. Eliminaron a los locales Enric Coll y Pau Taltavull; y al visitante Adam Sindelar.

Anotadores de mesa: Cristina Lluch y David Pretus.

Pabellón: Pavelló Esportiu Ses Canaletes.

Victoria épida del Physis-Fisioteràpia Avançada Sant Lluís en un igualadísimo duelo ante el Sa Indioteria y que se acabaría decidiendo después de dos prórrogas. Los menorquines tuvieron que remar a contracorriente después de un mal inicio de partido, pero lograrían reaccionar en el segundo acto para igualar un choque que se mantendría parejo durante el resto de partido. Tanto que se necesitaron dos prórrogas para conocer el ganador.

Ficha técnica:

Flanigan Calvià 91: 26/18/24/23

Santandreu (10), Montalbán (5), Arenas (4), Aguilera (13), Wanliss (15) -cinco inicial- Pou (2), Iddrisu (15), Parets (5), Bradley (7), Colom (8), Ferrer y Pueyo (7).

CB Boscos Ciutadella ‘La Margarete’ 48: 10/11/12/15

Taltavull (11), A.Pons (2), Triay (8), S.Anglada (7), M.Anglada (4) -cinco inicial- G.Pons, Campins (2), Frau, Rotger (2), Salord (2) y Bellota (10).

Árbitros: Carles Ferrer y Gerard Díaz. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Alba Sastre y Beatriz Herrera.

Pabellón: Pavelló Galatzó.

Victoria sin paliativos de un Flanigan Calvià que se hizo muy fuerte a casa y que conseguiría dominar con claridad de principio a fin. El trabajo defensivo y el acierto ofensivo que mostraron los pupilos de Xavi Sastre desde el salto inicial marcó una diferencia desde muy temprano.

Ficha técnica:

Livingdreams Santa Maria 96: 25/27/27/17

Andreu (20), Palou (10), Ferriol (8), Mas (28), M.Díez (5) -cinco inicial- Vallés (3), Pons (6), Ballester (2) y Valencia (14).

La Salle Palma Errea – Deporpalma 80: 19/26/20/15

T.Amengual (7), M.Martínez (4), B.Martínez (22), Mateu (4), Mansilla (14) -cinco inicial- Isern, Palomo (16), X.Amengual (4), Tomás (4), Bellón (2), Serrano (1) y Fiol (2).

Árbitros: Adrián Sieiro y Juan Carlos Bujosa. Eliminaron al local Miquel Díez; y a los visitantes Miquel Martínez y Xavi Amengual.

Anotadores de mesa: Aina Prats y Clara Maria Artigues.

Pabellón: Camp Municipal d’Esports Antoni Gelabert.

El Livingdreams Santa Maria sorprendió un La Salle Palma Errea – Deporpalma que pierde una oportunidad de oro para dar un paso de gigante hacia el playoff. Los de casa llevaron la iniciativa en todo momento, aunque en alguna ocasión los de Palma se acercaron peligrosamente en el marcador, aunque nunca conseguiría voltear la situación.