spot_img
Inicio Blog Página 125

Mallorca Live Festival anuncia su 8ª edición para los días 12, 13 y 14 de junio de 2025

Mallorca Live Festival anuncia su 8ª edición para los días 12, 13 y 14 de junio de 2025

El mayor evento cultural y musical de Baleares regresa a Calvià con su tradicional estacionalidad primaveral y abrirá la preventa de abonos el 26 de noviembre.

Palma, 22 de noviembre de 2024.- Mallorca Live Festival, el referente cultural y musical de las Islas Baleares, ha confirmado las fechas para su octava edición. El evento se celebrará los días 12, 13 y 14 de junio de 2025, manteniendo su ubicación en el recinto Mallorca Live Festival de Calvià.

El anuncio llega tras el éxito de su edición de 2024, que congregó a más de 65.000 asistentes y ofreció actuaciones memorables de artistas como Pet Shop Boys, Blondie, Michael Kiwanuka, The Blaze y Aitana, entre otros grandes nombres de la música nacional e internacional.

Apertura de preventa de abonos

El próximo martes, 26 de noviembre, se abrirá la preventa de abonos a precio reducido para aquellos inscritos en la lista de espera de MLF25. Las inscripciones para acceder a esta preventa están disponibles a través del enlace proporcionado por la organización.

2024: Un año de consagración

En su séptima edición, Mallorca Live Festival reafirmó su posición como el evento cultural más relevante de las Islas Baleares. Además de los tres días de música en el recinto principal, el festival expandió su impacto con actividades paralelas, como exposiciones en Gallery Red, conciertos íntimos en Sa Fonda Deià y el Castell de Bellver, y una fiesta de cierre en el Balneario de Illetas.

El festival también destacó por su compromiso con la sostenibilidad y la movilidad, facilitando más de 22.000 trayectos en buses lanzadera desde diferentes municipios de Mallorca hasta el recinto.

2025: Una edición prometedora

Con la expectativa de superar los logros de ediciones anteriores, Mallorca Live Festival se prepara para consolidar su posición como un evento cultural esencial, tanto para los residentes de Baleares como para los visitantes internacionales. Las nuevas fechas prometen una experiencia inolvidable en el marco de la primavera mallorquina.

La UIB lidera un proyecto europeo para reducir el consumo de agua de los turistas en hoteles de Mallorca

La UIB lidera un proyecto europeo para reducir el consumo de agua de los turistas en hoteles de Mallorca

Con la instalación de medidores digitales y medidas conductuales, buscan promover un uso más sostenible de los recursos hídricos en tres establecimientos de la isla.

Palma, 26 de noviembre de 2024.- La Universitat de les Illes Balears (UIB) está desarrollando un proyecto innovador que analiza los patrones de consumo de agua en habitaciones de hotel con el objetivo de identificar estrategias efectivas para reducir el uso de este recurso entre los turistas. Este estudio forma parte de un proyecto financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con la colaboración de tres hoteles mallorquines: Hotel Parque Nereida Suites (Capdepera), Alcudia Garden Aparthotel (Alcúdia) y Hotel Morito (Cala Millor).

Durante la presentación del proyecto, que tuvo lugar hoy en el campus universitario, la doctora Dolores Tirado, investigadora principal, destacó la relevancia de la iniciativa en un contexto de creciente escasez hídrica. “El turismo representa un consumo significativo de agua, especialmente en las habitaciones de los hoteles. Este estudio busca no solo monitorizar, sino también modificar conductas para fomentar un uso más responsable”, explicó.

Tecnología y cambios conductuales como ejes del proyecto

En 55 habitaciones de los hoteles participantes se han instalado más de 120 medidores digitales que registran en tiempo real el consumo de agua caliente y fría durante toda la estancia. Además de identificar patrones de uso, estos dispositivos permiten detectar fugas o consumos anómalos.

El equipo de la UIB también evalúa intervenciones conductuales como los llamados nudges, que ofrecen al turista comprometerse voluntariamente a ahorrar agua, y los boosts, que proporcionan información sobre la situación hídrica de la isla y consejos para reducir el consumo. Asimismo, se estudiará la viabilidad de ofrecer incentivos económicos a quienes logren patrones de consumo más sostenibles.

Colaboración interdisciplinaria

El proyecto cuenta con el apoyo de la Cátedra de Medio Ambiente y Turismo del Ayuntamiento de Capdepera y la empresa Gomez Group Metering. En el equipo investigador participan expertos de diversas áreas, como economía aplicada, ciencia de la decisión y recursos hídricos. “La colaboración entre instituciones y empresas es clave para abordar retos como la sostenibilidad hídrica en territorios insulares”, destacó el doctor Bartolomé Deyá, codirector de la Cátedra.

Concienciación ante la escasez hídrica

La escasez de agua es uno de los desafíos medioambientales más urgentes para destinos turísticos como Mallorca. Estudios previos han señalado que cerca de un tercio del consumo de agua de los hoteles ocurre en las habitaciones, lo que subraya la importancia de involucrar a los turistas en la conservación de este recurso.

Con este proyecto, la UIB no solo busca innovar en la gestión hídrica del sector hotelero, sino también generar conciencia sobre el impacto del turismo en los recursos naturales, fomentando prácticas más sostenibles tanto a nivel local como internacional.

Fallece Gabriel Escarrer Juliá, pionero del turismo moderno y fundador de Meliá Hotels International

Fallece Gabriel Escarrer Juliá, pionero del turismo moderno y fundador de Meliá Hotels International
Gabriel Escarrer Juliá, en una foto de archivo Cati Cladera / Efe

El empresario mallorquín, artífice del turismo de masas y referente internacional del sector, deja un legado de más de 400 hoteles en 40 países.

Palma, 26 de noviembre de 2024. Gabriel Escarrer Juliá, fundador de Meliá Hotels International y considerado uno de los grandes visionarios del turismo moderno, ha fallecido en Palma a los 89 años. Nacido en Mallorca en 1935, Escarrer inició su andadura empresarial a los 21 años al alquilar un modesto hotel de 60 habitaciones en Palma. Ese fue el primer paso de un camino que lo llevó a construir un imperio hotelero que hoy abarca más de 400 establecimientos en todo el mundo, gestionados bajo diez marcas diferentes.

Escarrer marcó un antes y un después en la historia del turismo. Desde los años 70, impulsó el modelo de vacaciones de sol y playa que atrajo a millones de turistas a Mallorca y, más tarde, al Caribe y otros destinos internacionales. Junto a empresarios como Barceló, Riu o Fluxà, configuró un sector que colocó a España como referente global del turismo.

Una expansión internacional con sello mallorquín

El fundador de Meliá supo adelantarse a las transformaciones del mercado turístico. En 1985, su apertura del primer hotel en Bali marcó el inicio de una estrategia global que consolidó a Meliá en mercados clave como Asia, América Latina, Oriente Medio y Europa. Sin embargo, fue en Cuba donde alcanzó uno de sus mayores hitos: la gestión de emblemáticos hoteles como el Habana Libre, en colaboración con las autoridades cubanas.

Esa relación, estrechamente vinculada con figuras como Fidel Castro, abrió la puerta a la expansión del turismo español en el Caribe, pero también generó desafíos, especialmente en Estados Unidos debido a la Ley Helms-Burton. A pesar de ello, su éxito cimentó la reputación de Meliá como una de las cadenas hoteleras más influyentes del mundo.

Gabriel Escarrer y el Rector Nadal Batle, durante la ceremonia de investidura como doctor honoris causa de la UIB

De Mallorca al mundo: innovación y legado empresarial

Escarrer fue un innovador desde el principio. En 1996, Meliá se convirtió en la primera cadena hotelera española en cotizar en bolsa, un movimiento estratégico que consolidó su crecimiento. En los últimos años, la compañía, ahora bajo la dirección de su hijo Gabriel Escarrer Jaume, ha dado un giro hacia la sostenibilidad y la renovación de sus hoteles, adaptándolos a las demandas del turismo moderno.

El empresario recibió múltiples galardones a lo largo de su carrera, entre ellos la Medalla de Oro de Baleares y el VII Premio Reino de España, que reconocen su contribución al desarrollo económico y social del archipiélago. Hace un año, el paseo marítimo de Magaluf, donde germinó su imperio, fue bautizado con su nombre en homenaje a su legado.

Reacciones al fallecimiento de un visionario

El fallecimiento de Gabriel Escarrer Juliá ha suscitado reacciones de figuras destacadas. La presidenta del Congreso, Francina Armengol, destacó su capacidad para “mirar siempre más allá” y construir un legado que transformó la economía y el turismo en Baleares. Por su parte, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, lo calificó como un “visionario” que llevó la excelencia turística española al panorama global.

La presidenta del Govern balear, Marga Prohens, subrayó su papel en convertir al archipiélago en “una potencia turística generadora de oportunidades y progreso”, describiéndolo como un hombre cercano y profundamente arraigado a su tierra natal.

Gabriel Escarrer Juliá deja una huella imborrable en la historia del turismo. Su visión, esfuerzo y pasión por la innovación han definido no solo la evolución de Meliá Hotels International, sino también la de una industria que él ayudó a moldear. Su legado perdurará como un ejemplo de cómo transformar un sueño en un fenómeno global.

MELIÀ

PALMESANA.COM

Gabriel Ferragut: Guardián de la memoria sobre ruedas

Gabriel Ferragut: Guardián de la memoria sobre ruedas

En un rincón de Mallorca, Gabriel Ferragut ha dedicado su vida a restaurar y conservar vehículos históricos, creando un museo único que combina la precisión mecánica con el amor por el pasado. Su pasión, humildad y dedicación lo convierten en un ejemplo vivo de la importancia de preservar el patrimonio cultural y automovilístico.

El coleccionista

Texto de José Luis Sanmartin, co-administrador de FAM

Tengo que ser fiel a la verdad y es que pensé encontrarme con el típico hombre enjuto y encorvado, vestido con ropas oscuras y mirada avariciosa que te observa con recelo. Precavido y desconfiado ante los visitantes, con cara de decir ¿por qué los he invitado si van a romper el silencio de mis tesoros? Pero una vez más como las apariencias, las conjeturas infundadas engañan y desvirtúan la realidad. 

Tras abrir la puerta e invitarnos a pasar, una mano amable y cortés nos dio la bienvenida. Gabriel Ferragut vestía ropa cómoda, veraniega, con modernas marineras. Tras una canosa pero cuidada barba blanca no nos faltó una sonrisa, un agradecimiento o mil afables explicaciones y anécdotas de cuantas maravillas teníamos frente a nosotros durante toda la visita, lo que nos hizo sentirnos como en casa.

Ramón Gener, un prestigioso músico, humanista y divulgador musical dijo que la música, pese a rechazarla en múltiples etapas de su vida, si es para ti, te busca una y otra vez hasta que te atrapa. Gabriel Ferragut ya de pequeño sintió la atracción por los coches antiguos y ese sueño de tener alguno. En el fondo, como la música, los vehículos antiguos fueron a por él. Y el hobby o afición de coleccionar le obligó a restaurar, buscar piezas originales por medio mundo, mercados internacionales, viajes, subastas, complicados transportes y fletes, todo con el fin de dejar el resultado lo más fidedigno posible. Con precisión quirúrgica nos explicó los mecanismos de un motor Ford y es que sus conocimientos de mecánica son asombrosos, algo que aprendió de su padre.

 Nos contó que su primera adquisición fue en los ’80 cuando adquirió una Ossa 125 de 1954. Hoy, después de más de 40 años tiene 25 coches anteriores a 1940 de lujo… Star de 1908, Lincoln L de 1923, Auburn 8-95 de 1929 o Jaguar 3.5 de 1937; y también populares…Renault AX de 1909, Citroën 5CV de 1922, Ford T de 1924, Fords A de 1929, Fiat 501 de 1923… A todo eso no le faltan preciosos vehículos militares de la 2ª Guerra Mundial, camiones y motocicletas del África corps… Motocicletas de fabricación española de los ’50, Montesa, Impala, Vespas… 

Amigos, a estas alturas de la visita ya estaba asombrado por la estupenda colección, tan cuidada y restaurada y profundamente enamorado de ver tanta belleza junta, casi como aquel treintañero francés Henri Beyle, más conocido por su seudónimo Stendhal, en su visita a la capital toscana. He ido transformando a 12 voltios los automóviles, decía… estos neumáticos los compré en…. este vehículo lo adquirí en una subasta o este lo compré a fulano, lo vendí a mengano y de nuevo ha vuelto a mí por los herederos… sostenía con esa sonrisa de satisfacción siempre respetuosa y carente de cualquier megalomanía impertinente. 

Al grupo que formamos Fotos Antiguas de Mallorca FAM, lo que más nos enriquece y gusta es compartir fotografías o material antiguo con todos ustedes y observar sus interacciones. La satisfacción de enseñar, de mostrar abiertamente aquello que hemos encontrado o que nos han legado, es mucho más grande que atesorar en la privacidad y bajo un ligero manto egoísta las fotos en la oscuridad de cajas y cajones. 

Pues amigos, Gabriel Ferragut ha dedicado una vida entera a esto de restaurar y coleccionar estas piezas y ha sentido la satisfacción que se siente cuando alguien ajeno te agradece tu trabajo, por el que has invertido la mayor parte de tu vida y como nos dijo tiene intención de enseñar su museo a la gente, siempre con unas condiciones y con cita concertada. Cuando esto sea posible no duden que les indicaremos el teléfono o los datos para ponerse en contacto con el museo.

Al final de la visita y levantando unas copas de cava bajo una porxada, brindamos por el éxito de su iniciativa y no pude, sino invitarle a que hiciese el esfuerzo de escribir todas y cada una de las historias que nos contó que no fueron sino pequeños esbozos de cuanto recordaba y que aseguró que lo tendría en cuenta. Es obligatorio legar a los herederos todas esas joyas de colección, pero también es perentorio escribir todas y cada una de las historias individuales anexas a ellas y que tienen un inmenso valor de recopilación, muchas veces oral, en esa memoria histórica que ha de permanecer en el tiempo. 

FOTOS ANTIGUAS DE MALLORCA

PALMESANA.COM

Bicipalma amplía su red de estaciones conectando Palma y la UIB con nueve nuevos puntos de bicicletas

BiciPalma consolida su expansión por las barriadas de Palma con 16 nuevos anclajes y 150 bicicletas eléctricas

La iniciativa fomentará la movilidad sostenible entre el centro de la ciudad y el campus universitario, con estaciones estratégicamente ubicadas tanto dentro del campus como en su recorrido.

Palma, 26 de noviembre de 2024.- El Ajuntament de Palma, a través de su programa de movilidad sostenible Bicipalma, ha presentado la ampliación de su red de estaciones con nueve nuevos puntos que conectarán el centro de Palma con la Universitat de les Illes Balears (UIB). Estas estaciones, de las cuales seis estarán ubicadas dentro del campus universitario y tres a lo largo de la carretera de Valldemossa y Son Sardina, estarán operativas en un plazo de seis meses.

El teniente de alcalde de Mobilitat, Toni Deudero, destacó durante la presentación que esta expansión busca potenciar el uso de la bicicleta como una alternativa ecológica, sostenible y saludable al vehículo privado y al transporte público, aprovechando el carril bici existente en la carretera de Valldemossa. “La bicicleta no solo conectará la ciudad con la UIB, sino que también será una herramienta clave para facilitar la movilidad interna dentro del campus, optimizando tiempos y mejorando la accesibilidad entre sus diferentes edificios”, añadió Deudero.

Nuevas estaciones de Bicipalma

Las nueve nuevas estaciones se distribuirán estratégicamente para cubrir tanto el recorrido hacia la UIB como las principales áreas del campus:

  • Estación UIB Metro: Enlace entre el metro y el sistema Bicipalma para facilitar la movilidad dentro del campus.
  • Estación UIB Llibreria: Servicio para edificios como Margalida Comas i Camps y Guillem Cifre de Colonya.
  • Estación UIB Jovellanos: Conexión con edificios como Guillem Cifre y Gaspar Melchor de Jovellanos.
  • Estación UIB Rectorat: Da servicio a los usuarios de Son Lledó y áreas cercanas.
  • Estación UIB Campus Sport: Mejora la movilidad interna, especialmente para los usuarios que dependen del transporte público.
  • Estación UIB Escola d’Hosteleria: Refuerza la movilidad en la zona más alejada del campus.

Una colaboración estratégica

El proyecto cuenta con la colaboración de la UIB y se alinea con los objetivos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Palma. Según el vicerrector Adrià Muntaner, esta ampliación forma parte del plan integral de movilidad sostenible de la universidad, diseñado en colaboración con el Govern balear y el Consell de Mallorca. «La comunidad universitaria ha recibido esta iniciativa con entusiasmo, ya que responde a una de las principales demandas de los estudiantes», señaló Muntaner.

Bicipalma en cifras

Con esta ampliación, Bicipalma sumará un total de 25 estaciones y 490 anclajes, aumentando su flota a 1.080 bicicletas, de las cuales 429 son eléctricas. La implantación en la UIB refuerza el compromiso del Ajuntament con la movilidad sostenible, proporcionando alternativas ecológicas y accesibles a los ciudadanos de Palma.

ADR Balears lanza una nueva convocatoria de Ibexposalocal para mejorar espacios expositivos del producto local

ADR Balears lanza una nueva convocatoria de Ibexposalocal para mejorar espacios expositivos del producto local

La iniciativa busca incrementar la competitividad de los artículos de las Illes Balears a través del diseño personalizado y técnicas de merchandising visual.

Palma, 26 de noviembre de 2024.- La Agencia de Desarrollo Regional de las Illes Balears (ADR Balears), dependiente de la Conselleria de Empresa, Empleo y Energía, ha anunciado la apertura de una nueva convocatoria de Ibexposalocal, un programa destinado a mejorar el diseño de espacios expositivos de autónomos y empresas que fabriquen o comercialicen productos locales. Desde el próximo 26 de noviembre, las empresas interesadas podrán inscribirse para recibir este servicio especializado.

Un enfoque personalizado para potenciar el producto local

El programa Ibexposalocal ofrece un servicio integral en el que técnicos especializados en diseño de interiores visitan los espacios expositivos de los participantes, analizan sus carencias y proponen soluciones para optimizar la presentación de los productos. El objetivo principal es visibilizar y hacer más competitivo el producto local mediante el uso de técnicas de merchandising visual, como la colocación estratégica de artículos, estudios de composición y diseño funcional de los espacios.

Este servicio está abierto a autónomos y empresas de cualquier sector productivo, siempre que fabriquen o comercialicen productos de las Illes Balears y dispongan de un espacio expositivo, ya sea en locales comerciales, áreas industriales o estands para ferias locales, nacionales o internacionales.

Un impacto probado en la competitividad empresarial

Desde su creación, 73 empresas se han beneficiado del programa, y el 40 % de ellas han implementado los proyectos propuestos por ADR Balears. Por sectores, el 62 % de las empresas corresponden al ámbito agroalimentario, mientras que el 28 % se dedican al sector hábitat. El resto de beneficiarios se reparten entre moda, artesanía y construcción. Además, Ibexposalocal ha diseñado con éxito tres estands para ferias locales, dos para eventos nacionales y uno para un certamen internacional.

Cómo participar

Las empresas interesadas en formar parte de esta iniciativa podrán inscribirse a partir del 26 de noviembre mediante un formulario disponible en el sitio web oficial de ADR Balears. Esta convocatoria representa una oportunidad única para los negocios locales de las Illes Balears de mejorar su visibilidad y reforzar su competitividad en un mercado cada vez más exigente.

El TSJIB desestima el recurso de la Seguridad Social y ratifica la incapacidad absoluta de una trabajadora mallorquina con fibromialgia severa

El TSJIB desestima el recurso de la Seguridad Social y ratifica la incapacidad absoluta de una trabajadora mallorquina con fibromialgia severa

El tribunal señala que el INSS no aportó pruebas nuevas y criticó sus intentos de revalorar hechos probados, confirmando una pensión vitalicia del 100% de la base de cotización.

Palma, 26 de noviembre de 2024.- El Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares (TSJIB) ha desestimado el recurso del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y ratificado la sentencia que reconoce la incapacidad permanente absoluta de una trabajadora administrativa que padece fibromialgia severa y otras 15 patologías que le impiden realizar cualquier labor profesional. El caso fue defendido por el despacho Parrado Asesores y supone la concesión de una pensión vitalicia de más de 2.000 euros mensuales, correspondiente al 100% de la base de cotización.

El tribunal criticó duramente al INSS por intentar basar su recurso en la revalorización de hechos ya probados, apelando a un informe administrativo «parco en fuentes y consideraciones», en contraposición con los contundentes argumentos médicos presentados en el proceso. Según el TSJIB, la postura de la Seguridad Social no aportó nuevos elementos que justificaran su posición.

Un caso de incapacidad absoluta ampliamente argumentado

El caso, inicialmente resuelto por el Juzgado de lo Social 4 de Palma, calificó la situación de la trabajadora como incapacidad permanente absoluta. La sentencia de primera instancia subrayó que las afecciones crónicas de la demandante impedían desempeñar cualquier trabajo con un mínimo de rendimiento o continuidad, como exige la legislación. Aunque la profesión de administrativa pueda parecer exenta de esfuerzos físicos extremos, la gravedad de las dolencias de la afectada le imposibilitaba incluso tareas básicas como mantener posturas adecuadas, realizar giros o cumplir con las exigencias habituales de su puesto.

La abogada Cristina Alonso, representante del despacho Parrado Asesores, destacó que “la afectada no podía llevar a cabo ni las tareas más básicas de su puesto, lo que hacía evidente que la incapacidad absoluta era el objetivo a defender”. Además, el equipo legal trabajó en la valoración de la pensión para garantizar una cuantía acorde con la base de cotización de la trabajadora.

El sufrimiento de la demandante y la respuesta judicial

El tribunal también enfatizó el sufrimiento añadido que supuso la negativa inicial de la Seguridad Social. Ante esta situación, la trabajadora optó por acogerse a un permiso sin retribuir para evitar regresar a un empleo que no podía desempeñar, lo que implicó un perjuicio económico. El TSJIB criticó que el INSS sugiriera sin pruebas que la afectada había trabajado durante el proceso, desestimando esos argumentos por falta de documentación.

Con esta resolución, se confirma la importancia de una defensa sólida en casos de incapacidad, así como la necesidad de que las administraciones valoren adecuadamente las pruebas médicas y los testimonios de los afectados.

Mesa redonda: El activismo, el arte y el VIH en las Islas Baleares

Una reflexión sobre el impacto social y artístico del VIH-SIDA en las Islas Baleares, enmarcada en la exposición «SIDA. Una historia silenciada en el contexto balear».

Una reflexión sobre el impacto social y artístico del VIH-SIDA en las Islas Baleares, enmarcada en la exposición «SIDA. Una historia silenciada en el contexto balear».

Palma, 26 de noviembre de 2024.- Con motivo del Día Internacional del SIDA, el próximo 28 de noviembre a las 19:00 horas, Es Baluard Museu organiza la mesa redonda «El activismo, el arte y el VIH en las Islas Baleares», un espacio para dialogar sobre el activismo relacionado con el VIH-SIDA desde una perspectiva histórica y actual. La actividad, de acceso gratuito con inscripción previa, se celebrará en el Auditori del museo y está vinculada a la exposición «SIDA. Una historia silenciada en el contexto balear», comisariada por Jesús Alcaide y disponible hasta el 12 de enero de 2025.

La mesa redonda contará con la participación de expertos y representantes de entidades clave que abordarán los desafíos, avances y la representación artística del VIH en las Islas Baleares:

  • Joan Lluís Llull, representante de ALAS (Asociación de Lucha Antisida de las Islas Baleares).
  • Mar García, representante de SILOÉ (Asociación con programa asistencial y de acogida).
  • Sonia Justo, psicóloga del Equipo de Atención Psicosocial (EAPS) en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Sant Joan de Déu Palma-Inca.
  • Laia Vilaplana, jefa de Sección de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Manacor.

La moderación estará a cargo de Sebastià Mascaró, mediador cultural, quien guiará una conversación que combina perspectivas sanitarias, sociales y culturales para reflexionar sobre el pasado y el presente del VIH-SIDA en las Baleares.

Una actividad que mira al pasado y al presente

La mesa redonda se configura como un punto de encuentro entre el activismo del pasado reciente y los retos actuales, explorando cómo el arte y la cultura han servido como plataformas de denuncia y sensibilización frente al estigma asociado al VIH-SIDA. La exposición «SIDA. Una historia silenciada en el contexto balear» ofrece un marco para analizar estas cuestiones, presentando obras que documentan el impacto social y humano de esta epidemia.

Inscripción previa y detalles prácticos

La actividad es gratuita, pero requiere inscripción previa debido al aforo limitado del espacio. Para inscribirse y obtener más información, los interesados pueden contactar directamente con Es Baluard Museu.

Mallorca organiza la II Fira del Voluntariat con trece entidades solidarias

Mallorca organiza la II Fira del Voluntariat con trece entidades solidarias

La jornada busca dar visibilidad al trabajo del voluntariado a través de actividades culturales y solidarias este sábado 30 de noviembre en el Moll Vell de Palma.

Palma, 26 de noviembre de 2024.- Este sábado, 30 de noviembre, el Consell de Mallorca celebrará la II Fira del Voluntariat, una jornada dedicada a destacar la labor de las entidades solidarias y fomentar el compromiso ciudadano bajo el lema «Voluntariat en moviment: petites accions, grans impactes». El evento tendrá lugar de 11:00 a 19:00 horas en una carpa instalada frente al edificio de la Autoridad Portuaria, en el Moll Vell de Palma.

El consejero de Presidencia, Antoni Fuster, y la directora insular de Joventut i Participació, Carmen Ripoll, han subrayado la importancia de este evento, que reúne a trece entidades solidarias de la isla. Ambos han invitado a la ciudadanía a participar para conocer de cerca el impacto positivo del trabajo voluntario en los colectivos más vulnerables.

Entidades participantes y programa de actividades

Entre las organizaciones que estarán presentes en la feria se encuentran: Naum Projecte Socioeducatiu, la Asociación Española contra el Cáncer, Fundación Diagrama, Fundación Rana, ABSAC Mallorca, Amadiba, Club Esportiu Blau, Fundación Tutelar Cian, Cancer Support Mallorca, Vivim Plegats, Cruz Roja, la Plataforma del Voluntariat de les Illes Balears (PLAVIB) y la Fundación Donantes de Sangre. Estas entidades trabajan en diversos ámbitos para mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables de Mallorca.

La feria también incluirá actividades pensadas para toda la familia, destacando los siguientes momentos del programa:

  • 11:30 h: Actuación del payaso Yompo (Educaclown), con un espectáculo que combina humor y valores solidarios.
  • 17:00 h: Actuación de la Escola de Música i Danses de Mallorca, que ofrecerá un espectáculo de ball de bot, resaltando la cultura tradicional mallorquina.
  • 17:30 h: Concierto de cierre a cargo del dúo Alma, que interpretará un repertorio variado de estilos como pop, jazz, soul, disco y música clásica, en un ambiente festivo.

Un compromiso con el voluntariado

La II Fira del Voluntariat se enmarca en las iniciativas del Consell de Mallorca para fomentar y visibilizar el papel esencial de las asociaciones solidarias en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. Según Fuster, «las pequeñas acciones del voluntariado generan grandes impactos en nuestra comunidad, y esta feria es una forma de reconocer y agradecer ese esfuerzo colectivo».

«Quino en la música»: una exposición que celebra el legado del icónico historietista

"Quino en la música": una exposición que celebra el legado del icónico historietista

Casal Solleric acoge esta muestra con más de cien originales que exploran la relación de Quino con la música, abierta hasta el 8 de enero de 2025.

Palma, 25 de noviembre de 2024.- En el marco del 70 aniversario de la primera publicación profesional de Joaquín Lavado, conocido mundialmente como Quino, y coincidiendo con los 60 años de la creación de Mafalda, el Casal Solleric presenta la exposición «Quino en la música», una inmersión única en la obra de uno de los historietistas más influyentes de Iberoamérica. La muestra estará abierta al público hasta el 8 de enero de 2025, con entrada libre.

Comisariada por Judith Gociol y Guillermo Lavado, sobrino y músico, la exposición reúne más de cien originales que reflejan la fascinación de Quino por la música, presente en muchos de sus trabajos a lo largo de décadas. Según los comisarios, la muestra no solo celebra la genialidad del creador de Mafalda, sino también su habilidad para entrelazar arte y crítica social con un sentido del humor profundamente humano.

Un homenaje a la obra universal de Quino

La exposición invita a explorar dos vertientes del legado del autor: la música como inspiración recurrente en sus viñetas y su universo de reflexiones sociales. Como señaló Joan Manuel Serrat, la obra de Quino destaca por su «preocupación por la realidad y lo que sucedía», y este enfoque está presente en cada rincón de la muestra.

La exposición está organizada en varias secciones que permiten al visitante descubrir desde sus representaciones satíricas de músicos y conciertos hasta reflexiones más profundas sobre el papel de la música en la sociedad. Además de las piezas originales, la muestra cuenta con textos explicativos y material audiovisual que contextualizan la obra de Quino dentro del marco cultural de su tiempo.

Horarios y actividades complementarias

«Quino en la música» puede visitarse en el Casal Solleric, de martes a sábado de 10:00 a 20:00 h, y los domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h. La entrada es gratuita.

Como actividad complementaria, el sábado 26 de octubre se ofrecerá una visita guiada especial a la exposición, de 11:00 a 13:00 h, donde los visitantes podrán profundizar en los aspectos más destacados de la obra de Quino relacionados con la música.

Para más información, los interesados pueden contactar con el Casal Solleric al teléfono 971 722 092 (de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h) o mediante el correo electrónico [email protected].