spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 126

CineCiutat acoge la proyección del documental «Water is Love» y un debate sobre soluciones para Mallorca

CineCiutat acoge la proyección del documental "Water is Love" y un debate sobre soluciones para Mallorca

El evento, que tendrá lugar el 20 de marzo, incluirá una mesa redonda con expertos en gestión hídrica. Además, el 21 y 22 de marzo se impartirá un taller práctico sobre estrategias de restauración del ciclo del agua.

Palma, 10 de marzo de 2025. – La crisis del agua es un problema global que ya afecta a Mallorca. La combinación de sequías prolongadas e inundaciones inesperadas ha generado una creciente preocupación por la gestión del recurso hídrico en la isla. En este contexto, el documental «Water is Love», que ha sido premiado por su enfoque innovador, llega a CineCiutat el próximo 20 de marzo a las 19:00 horas, seguido de una mesa redonda con expertos en el tema.

El documental muestra experiencias en India, Kenia y Portugal donde comunidades locales han logrado regenerar el ciclo del agua a través de técnicas descentralizadas de captación y retención de agua de lluvia. Estos proyectos han demostrado que la restauración hidrológica no solo mejora la disponibilidad de agua, sino que también puede cambiar los patrones climáticos a nivel regional.

Tras la proyección, cuatro expertos en gestión hídrica de Mallorca debatirán sobre las posibles soluciones para la isla:

  • Caterina Amengual – Ambientóloga, doctora en biología y curadora de agua.
  • Andreu Adrover Serra – Ingeniero técnico agrícola y miembro de APAEMA.
  • Raphael Metzroth – Propietario de la finca «Camp de S’Aljub», basada en diseño hidrológico.
  • Aline van Moerbeke – Diseñadora de permacultura y miembro de la asociación PermaMed.

De la teoría a la práctica: taller de restauración hidrológica

El debate no se quedará en la teoría. Los días 21 y 22 de marzo, la asociación PermaMed y La Casa Integral impartirán un taller práctico en Son Rullan sobre Diseño para la Restauración del Ciclo Hidrológico. Los participantes aprenderán estrategias adaptadas al clima mediterráneo para retener, infiltrar y distribuir el agua de escorrentía de manera eficiente, con el objetivo de recargar los acuíferos y mejorar la fertilidad del suelo. Del 20 al 23 de marzo se realizará un Curso Avanzado de Diseño en Línea Clave para los socios y socias de APAEMA.

Ejemplos inspiradores: del éxito en India a la implementación en Europa

Casos de éxito como el de Rajendra Singh en India, quien ha recuperado ríos y asegurado el abastecimiento de agua en más de 1.500 pueblos mediante la construcción de johads (sistemas tradicionales de captación de agua), demuestran el impacto de estas soluciones.

En Europa, experiencias como la de Michal Kravcik en Eslovaquia han conseguido frenar sequías y reducir inundaciones mediante proyectos descentralizados de captación de agua de lluvia. Estas iniciativas han llevado a expertos como el alemán Silvano Rizzi a afirmar que la gestión del agua es clave para la resiliencia climática y que en Europa es necesario aumentar la conciencia sobre su importancia.

Un problema global con soluciones locales

El 20 de marzo en CineCiutat, los asistentes tendrán la oportunidad de explorar cómo estas estrategias pueden aplicarse en Mallorca, donde la presión sobre los recursos hídricos es cada vez mayor.

Podéis reservar vuestra entrada (4€ de contribución) en este enlace:

WATER IS CLIMATE: El agua hace el clima. Restaurando desde abajo

Más información y reservas:

Victoria Ferrer y Esperança Bosch, premiadas por su investigación en igualdad de género en la Universidad de Sevilla

Victoria Ferrer y Esperança Bosch, premiadas por su investigación en igualdad de género en la Universidad de Sevilla

Las docentes del Departamento de Psicología de la UIB han sido reconocidas en la categoría de Investigación en materia de igualdad por su trayectoria en el estudio de la violencia de género.

Palma, 10 de marzo de 2025. – Las doctoras Victoria Ferrer y Esperança Bosch, profesoras del Departamento de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), han sido galardonadas por la Universidad de Sevilla con el premio Reconocimiento a las Buenas Prácticas en Materia de Igualdad de Género, en la categoría de Investigación en materia de igualdad.

Este reconocimiento destaca la labor investigadora de ambas académicas en el análisis de las raíces de la violencia de género, un campo en el que han desarrollado una destacada trayectoria dentro de la UIB.

La doctora Victoria Ferrer, catedrática de Psicología Social en la UIB, es la investigadora principal del grupo de investigación en Estudios de Género, un grupo de I+D+I consolidado de la universidad. Además, dirige el Máster Universitario en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género.

Por su parte, la doctora Esperança Bosch, ya jubilada, ha sido profesora de Psicología Básica y ha estado al frente de iniciativas como la Cátedra de Estudios de Violencia de Género, la Oficina de Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM). Su trabajo se ha centrado en el estudio del amor romántico, la violencia de género y el acoso sexual en la universidad.

La entrega del premio tuvo lugar el pasado 5 de marzo en la Universidad de Sevilla, en el marco de las actividades organizadas por la institución con motivo del Día Internacional de las Mujeres.

Mallorca refuerza la lucha contra la oferta ilegal en el sector turístico con un convenio con la ATIB

Mallorca refuerza la lucha contra la oferta ilegal en el sector turístico con un convenio con la ATIB

El acuerdo con la Agencia Tributaria de les Illes Balears permitirá mejorar la tramitación y el cobro de sanciones, aumentando la eficacia en la persecución del alquiler turístico ilegal.

Palma, 10 de marzo de 2025. – El Consell de Mallorca y la Agencia Tributaria de les Illes Balears (ATIB) han firmado este lunes un convenio de colaboración para optimizar la gestión de sanciones en materia de oferta ilegal dentro del sector turístico. El acuerdo, suscrito por el presidente del Consell, Llorenç Galmés, y el vicepresidente del Govern balear y conseller de Economía, Hacienda e Innovación, Antoni Costa, busca mejorar la tramitación de las multas y garantizar su cobro efectivo.

Hasta ahora, un gran número de notificaciones de infracción en el sector turístico no llegaban a su destinatario debido a errores en las direcciones de comunicación, lo que permitía a los infractores alargar los procesos administrativos o incluso eludir las sanciones. Con este nuevo convenio, la ATIB, que cuenta con mayor capacidad de notificación y un equipo especializado, asumirá la gestión de cobro de las multas en periodo voluntario, incrementando la eficiencia del proceso.

La ATIB será la encargada de notificar y recaudar las sanciones derivadas de los expedientes sancionadores en materia de turismo, transfiriendo posteriormente los fondos recaudados al Consell de Mallorca. Esta medida permitirá agilizar las notificaciones, reducir los intentos fallidos y asegurar que las sanciones sean efectivas, desincentivando así la actividad ilegal en el sector.

Durante la firma del convenio, Galmés subrayó la importancia del acuerdo para combatir la oferta ilegal que “tanto perturba la convivencia y desestabiliza el mercado turístico en la isla”. En la misma línea, el conseller de Turismo, José Marcial Rodríguez, reafirmó el compromiso del Consell en la erradicación de estas prácticas para proteger a quienes cumplen con la normativa y garantizar un turismo sostenible en Mallorca.

El mercado náutico balear continúa a la baja a las puertas de la primavera

El mercado náutico balear continúa a la baja a las puertas de la primavera Las Islas Baleares siguen liderando las matriculaciones de embarcaciones de recreo en España, pero registran una caída interanual del 27,5%, un descenso superior al 13% registrado en el conjunto del país, según datos de ANEN. Palma, 10 de marzo de 2025. – Las Islas Baleares, tradicional referente del sector náutico en España, han iniciado 2025 con una notable caída en las matriculaciones de embarcaciones de recreo. Según el informe mensual de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), basado en datos de la Dirección General de la Marina Mercante, hasta el mes de febrero se han matriculado 66 embarcaciones en el archipiélago, lo que supone un descenso del 27,5% respecto a las 91 registradas en el mismo periodo del año pasado. Este retroceso se suma al descenso interanual del 20,7% registrado en enero, consolidando una tendencia a la baja en el mercado náutico balear. En el conjunto de España, las matriculaciones han caído un 13%, con 474 unidades registradas frente a las 545 del año anterior. El segmento del chárter náutico, que representa el 26,4% del total de matriculaciones, también ha sufrido una contracción del 27,3% a nivel nacional, con solo 125 registros hasta febrero, frente a los 172 del año pasado. Pese a esta desaceleración, Baleares sigue liderando el mercado español con un 13,9% del total de matriculaciones, por delante de Barcelona (12,4%) y Alicante (10,1%). El sector confía en que la llegada de la temporada alta impulse la recuperación de las matriculaciones en los próximos meses, a medida que aumente la demanda de embarcaciones de recreo y chárter en el archipiélago.

Las Islas Baleares siguen liderando las matriculaciones de embarcaciones de recreo en España, pero registran una caída interanual del 27,5%, un descenso superior al 13% registrado en el conjunto del país, según datos de ANEN.

Palma, 10 de marzo de 2025. – Las Islas Baleares, tradicional referente del sector náutico en España, han iniciado 2025 con una notable caída en las matriculaciones de embarcaciones de recreo. Según el informe mensual de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), basado en datos de la Dirección General de la Marina Mercante, hasta el mes de febrero se han matriculado 66 embarcaciones en el archipiélago, lo que supone un descenso del 27,5% respecto a las 91 registradas en el mismo periodo del año pasado.

Este retroceso se suma al descenso interanual del 20,7% registrado en enero, consolidando una tendencia a la baja en el mercado náutico balear. En el conjunto de España, las matriculaciones han caído un 13%, con 474 unidades registradas frente a las 545 del año anterior.

El segmento del chárter náutico, que representa el 26,4% del total de matriculaciones, también ha sufrido una contracción del 27,3% a nivel nacional, con solo 125 registros hasta febrero, frente a los 172 del año pasado.

Pese a esta desaceleración, Baleares sigue liderando el mercado español con un 13,9% del total de matriculaciones, por delante de Barcelona (12,4%) y Alicante (10,1%).

El sector confía en que la llegada de la temporada alta impulse la recuperación de las matriculaciones en los próximos meses, a medida que aumente la demanda de embarcaciones de recreo y chárter en el archipiélago.

El pianista Magí Garcías realizará en mayo un concierto solidario y reflexiona sobre su evolución artística

El pianista Magí Garcías realizará en mayo un concierto solidario y reflexiona sobre su evolución artística

El músico mallorquín, reconocido por su versatilidad y exploración de nuevos lenguajes, ofrecerá en mayo un recital benéfico en colaboración con la Fundación Barceló. Además, repasa su trayectoria, marcada por su inquietud creativa y su vocación pedagógica.

Palma, 10 de marzo de 2025. Con una trayectoria marcada por la búsqueda constante de nuevos caminos sonoros, el pianista Magí Garcías se ha consolidado como una de las figuras más eclécticas de su generación. Su trabajo abarca desde la interpretación de repertorio clásico hasta la improvisación y la creación contemporánea, siempre con un enfoque innovador.

En mayo, Magí protagonizará un concierto solidario en colaboración con la Fundación Barceló, donde interpretará el programa «Im Volkston», un recorrido por la influencia de la música de raíz en la tradición concertística. Para el pianista, esta iniciativa representa la posibilidad de otorgar a la música una función social, algo que considera fundamental en su labor artística.

Además de su faceta interpretativa, Magí Garcías ha desarrollado una destacada carrera discográfica, con proyectos como «Nuredduna», basado en el poema de Costa i Llobera, o «Refractio VOL. II: Debussy», un innovador trabajo junto al pianista Diego Hervalejo. Su interés por la pedagogía y la formación de nuevas generaciones también ocupa un lugar central en su vida profesional, defendiendo una enseñanza musical que combine rigor académico con libertad creativa.

En esta entrevista, Magí Garcías comparte su visión sobre la evolución artística, la función social de la música y su enfoque pedagógico en la enseñanza musical.

​La Fundación Barceló es una institución sin ánimo de lucro creada el 24 de octubre de 1989 por la familia Barceló, con el objetivo de contribuir a la mejora del desarrollo humano, económico y social de las personas necesitadasLa Fundación Barceló es una institución sin ánimo de lucro creada el 24 de octubre de 1989 por la familia Barceló, con el objetivo de contribuir a la mejora del desarrollo humano, económico y social de las personas necesitadas. Sus programas se centran en áreas fundamentales como la salud, la educación y las infraestructuras, con especial atención a los países más vulnerables de África y América Latina, así como a colectivos desfavorecidos en Mallorca.

​La Fundación Barceló es una institución sin ánimo de lucro creada el 24 de octubre de 1989 por la familia Barceló, con el objetivo de contribuir a la mejora del desarrollo humano, económico y social de las personas necesitadas.

Tu versatilidad te ha llevado a explorar distintos estilos y formatos, desde la música de cámara hasta la improvisación. ¿Cómo definirías tu evolución artística y qué te motiva a seguir explorando nuevas vías?

Creo que mi perfil es ecléctico, pero no quiero por ello sonar iconoclasta o demasiado singular. Creo que mi generación es ecléctica, hemos estado expuestos a los cambios más revolucionarios de la industria y sometidos a la dictadura de la moda innovadora y a la vez hemos vivido un periodo en el que hemos tenido la posibilidad de formarnos en una Europa en la que, al menos hasta ahora, se ha cultivado la excelencia de la música mal llamada clásica y se ha atesorado como un valor social. Con estas oportunidades en un mundo como en el que vivimos creo que es natural formarse en lo académico pero convivir con inquietudes pertenecientes al mundo de la creación o innovación.

Lo que me motiva a buscar nuevas vías es una casi constante insatisfacción, una convicción hasta ahora inalterable y probablemente patológica de que no hay final en la música y de que me llevará a algún lugar y que tengo el inmenso privilegio de tener un oficio en el que siempre aprendes y siempre puedes mejorar. Además, es gratificante, porque la música toca y habla a la gente. Puedes dar y recibir mucho.

En mayo ofrecerás un concierto solidario en colaboración con la Fundación Barceló. ¿Qué puedes adelantarnos sobre esta iniciativa y qué significa para ti participar en un proyecto de este tipo?

Otorgarle a la música una función social es complicado, así que valoro mucho los escenarios en los que mi tarea va a aportar algo a una iniciativa social o solidaria. Además, el programa que vamos a presentar se llama «Im Volkston», que es una reflexión sobre las influencias de la música folk o de raíz en las obras de concierto para nuestra formación. Aparte, estoy contentísimo de colaborar con la Fundación Barceló, que me ha apoyado en mi carrera.

Uno de tus trabajos discográficos más destacados es «Nuredduna», basado en el poema de Costa i Llobera. ¿Cómo nació este proyecto y qué intentaste transmitir con tu música?

El proyecto nació de querer hacer algo con mi padre, quien ha realizado la adaptación del texto de Costa i Llobera. En primer lugar, fue dar rienda suelta a unas inquietudes creativas que siempre habían estado en mí, pero que no sabía cómo darles forma, y por otro lado busqué encontrar una música directa y transversal que pudiera jugar con el oído del público y atraparlo de forma natural.

También trabajé y dejé de trabajar ciertas estructuras para oscilar entre lo directo e intuitivo y lo elaborado. A nivel sonoro, busqué un aroma claramente folklórico pero muy vestido, muy adornado y ambiguo, para intentar contar una historia pasada pero que sonara lo más atemporal posible. Dudo que lo consiguiera, pero le tenemos un cariño enorme al resultado que a día de hoy sigue escuchando mucha gente.

Has publicado varios discos, entre ellos «Refractio VOL. II: Debussy», un proyecto innovador con el pianista Diego Hervalejo. ¿Cómo surgió esta colaboración y qué enfoque buscasteis con este álbum?

De nuevo, «Refractio» es un proyecto que materializa otro aspecto personal de mi vida, la amistad. Diego es uno de mis mejores amigos y una de las personas que más quiero, y le conocí improvisando en un aula del conservatorio cuando teníamos 13 o 14 años. Entonces seguimos haciendo lo mismo, y usamos nuestra relación y nuestra fascinación y obsesión por la música para materializar un proyecto más serio, con el que hemos tocado en varias ciudades (Zaragoza, Barcelona, Logroño, Torroella de Montgrí, y en breves Colonia, Alemania).

En este álbum en concreto hemos acabado explorando la naturalidad. Pese a estar dedicado a Debussy, y haber explorado su lenguaje desde un punto de vista más científico, era la gestualidad y la naturalidad de su música lo que nos encontramos al final. Debussy hacía que un balbuceo fuera música.

Eres un pianista con una marcada vocación pedagógica. ¿Cómo concibes la enseñanza musical en la actualidad y qué papel crees que juega la educación en la formación de nuevos talentos?

La pedagogía es una pasión, motivar a músicos es de las cosas que me hace más feliz. La enseñanza musical en la actualidad es compleja de describir. Depende en primer lugar del país al que nos refiramos. Aunque un punto interesante a comentar es el de la burocracia. La enseñanza de algo tan abstracto como la música debe convivir con la burocracia de los centros académicos. Y eso es tan necesario como problemático. Ojalá existieran formaciones y carreras para saber llevar la burocracia de los centros de forma óptima. Lo considero más difícil que tocar el piano incluso.

Con una agenda repleta de compromisos, Magí Garcías sigue expandiendo su universo musical sin dejar de lado su vocación pedagógica ni su compromiso con la función social de la música. Su próximo concierto solidario junto a la Fundación Barceló es un ejemplo de cómo el arte puede trascender el escenario y generar un impacto real en la sociedad.

Novedades en las zonas altas de la Lliga Escribano masculina y femenina

Jovent Coinga e Instituto de Fertilidad completan el cuadro de ‘playoff’ de la Lliga Escribano femenina

LLIGUES ESCRIBANO FEMENINA

El Instituto de Fertilidad sigue líder con cierto margen después de sumar un sufrido triunfo ante un combativo Jovent Coinga, que se complica en su objetivo del ‘playoff’. En esa terna hay muchos equipos implicados y muchos duelos directos que este fin de semana ha beneficiado a equipos como BM – Benzineres Febrer Martí – Comercial Parera, Alcúdia Basquetbol Club y Sant Josep.

Ficha técnica:

Instituto de Fertilidad 63: 14/11/21/17

Morcillo (2), Massanet (5), Ramis (7), Ros (20), Jiménez (12) -cinco inicial- Brad (3), Coll (2), Baidez (1), García (8) y Homar (5).

Jovent Coinga 54: 13/12/11/18

Prieto (11), J.Pons, JJ Pons (13), Lecher (12), Llambias -cinco inicial- Ainsa (4), R.Orfila (2), M.Pons, L.Orfila (1), Hernández (2) y Coplin (9).

Árbitros: David Costa y Miquel Llabrés. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Sara Mokhchan y Teresa Dols.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Toni Servera.

Sufrida victoria del líder ante un Jovent Coinga que acusó un mal tercer periodo. Los veinte primeros minutos fueron de màxima igualdad, tanto que el marcador al descanso era de 25-25. La balanza se acabaría decantando en un tercer periodo de claro dominio local. Lo intentarían las de Alaior en los últios diez minutos, pero no lograrían acercarse lo suficiente.

Ficha técnica:

BM – Benzineres Febrer Martí – Comercial Parera 77: 14/19/21/23

Marta Riera (6), M.Pascual (4), Febrer (15), Cabrer (6), Fornari -cinco inicial- Pardo (8), Mira (6), Marina Riera (9), Alorda (6), Pereda (14), Piña y Rosselló (3).

Maties Amer Construccions i Obra Pública Inca 41: 13/13/9/6

C.García (2), Ferragut (7), Salamanca (15), Fluvià (5), L.García (4) -cinco inicial- Alonso (2) y Campins (6).

Árbitros: Claudio Torres y Juan Antonio García Alhambra. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Lorena Inarejos y Damià Escales.

Pabellón: Pavelló Poliesportiu Col·legi La Salle Manacor.

El conjunto manacorí sigue en un gran momento de forma y sumaron un nuevo triunfo ante un conjunto inquer que a penas pudo aguantar el alto ritmo local durante la primera mitad. A partir del tercer acto las de Rafel Pastor se hicieron con el dominio del juego para ampliar diferencias y romper el triunfo.

Ficha técnica:

Palma Origen Sa Indioteria 60: 22/12/17/9

Salas (3), Sempere (11), Moyà (1), Clemente (6), Peñalver (23) -cinco inicial- Camacho (2), Bauzà (8), Marimon, García, Pou, Marro (6) y Traore.

Alcúdia Basquetbol Club 69: 8/15/25/21

Acosta (7), P.Valenzuela (12), Salas (2), Salort (17), Brown (11) -cinco inicial- Blanes (6), Sánchez y Llabrés (14).

Árbitros: Vicenç Mas y Pol Mengual. Eliminaron a la visitante Mònica Salort.

Anotadores de mesa: Lluc David Mengual y Paula Vidal.

Pabellón: Pavelló Municipal Toni Pizà.

El Toni Pizà acogía uno de los duelos de la jornada entre dos rivales directos por el playoff. Empezaba mucho mejor el cuadro local y abría diferencias en el primer acto, pero poco a poco las visitantes irían recortando distancias, sobretodo en una segunda mitad en la que impusieron su ritmo para acabar remontando un choque que llegó a perder por 16 puntos.

Ficha técnica:

Iforavila – Àrids i Serveis Gravera Can Alou 55: 14/13/17/11

Vidal (2), M.Maimó (17), Darves (13), M.Barceló, Creus (6) -cinco inicial- Capó (11), MA Maimó, Pou, Rigo (3) y MM Barceló (3).

Sant Josep 67: 13/17/19/18

Estarellas (9), Mulet (4), A.Jiménez (12), N.Jiménez (2), Iglesias (8) -cinco inicial- Jordan (7), Cladera (9), Artigues (2), Pellejero (2), Pons (3), Amengual (4) y Moragues (5).

Árbitros: José Manuel Luque Reglero y Dani Pou. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Elliot Delaplace y Maria Pujol.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Guillem Timoner.

El Sant Josep se sobrepuso a un mejor inicio felanitxer para remontar un choque que les permite seguir soñando con el playoff. La primera mitad fue de máxima igualdad, pero en la segunda mitad los de Joan Sans tuvieron más o menos controlado el marcador y acabarían certificando el triunfo.

LLIGA ESCRIBANO MASCULINA

Apasionante jornada en la Lliga Escribano masculina con novedades importantes en las zonas altas de respectivos grupos de la categoría. El Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor es todavía más líder después de vencer a su máximo perseguidor, el Sant Josep, mientras que el Restaurante Las Tres Palas y Flanigan Calvià, colíderes del Grupo 2, abren brecha con sus máximos perseguidores.

GRUP 1

Ficha técnica:

CB Consell Construccions Ses Planes d’Alaró 76: 17/13/16/30

Isern (14), Abuchi (17), Sastre (19), Yin Chen, Gómez (7) -cinco inicial- Crespí (11), Obando (8), Campos, Yuste y González.

CB Sant Antoni Ibiza Feeling 63: 18/18/6/21

Nicole (8), Richards (16), Páez (4), Rodríguez (13), Malipol (6) -cinco inicial- Aguergaray, González (2), Planells (5), Lora (1) y García (8).

Árbitros: Juan Antonio Morales y Miquel Perelló. Eliminaron al local Adrián Gómez y al visitante Serg Nicole.

Anotadores de mesa: Maria Magdalena Morales y Albert Vallespir.

Pabellón: Pavelló Municipal Cati Pol.

Una gran segunda mitad le dio la victoria al CB Consell Construccions Ses Planes d’Alaró. A pesar de que los locales empezaron mejor, los de Sant Antoni de Portmany le darían la vuelta a la tortilla para dominar el segundo acto y marcharse al descanso por delante. Después del descanso el dominio fue conseller.

Ficha técnica:

Bàsquetpuig 71: 12/22/19/18

Avataneo (19), Lanz (6), Prats (4), Penalva (4), Cruz (20) -cinco inicial- Aníbal (9), Arellano, Anglada, Sangonzalo y Slobodeanu (9).

Bàsquet Artà 69: 16/13/26/14

Valbas (13), Santandreu (24), Rodríguez (13), Montaño (9), Nadal (5) -cinco inicial- Roman (3), Tous, Auzmendi y Carrió (2).

Árbitros: Francisco Tur y Dácil Hernández. Eliminaron al visitante Joaquín Pedro Rodríguez.

Anotadores de mesa: Soraya Elisabeth Cueva y Ariadna Palacios.

Pabellón: Pista Polideportiva Cubierta Puig d’en Valls.

Partido de alternativas en es Puig d’en Valls y que acabaría con un ajustadísimo triunfo local. Después de una primera parte de rachas llegaría una segunda con mucho intercambio de golpes. Aún así, serían los visitantes quienes llegarían con ligera ventaja en el marcador. Los ibicencos no desesperarían y conseguirían hacer valer el factor pista para estrenar su casillero de victorias.

Ficha técnica:

Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor 88: 25/17/23/23

Reda (24), Pons (7), Adrover, Salvà (13), Clar (12) -cinco inicial- Diallo (5), Ginard M, Ginard G, Castro (10), González (17) y Duran.

Sant Josep 77: 23/12/27/15

Carmona (7), H.Clar (3), Sastre (6), Balle (18), Uwagba (22) -cinco inicial- Vicente (21), Pérez, Colom, MA. Clar y Carro.

Árbitros: Susana Gallego y Norbert Tschernitschek. Eliminaron al local Bartomeu Adrover.

Anotadores de mesa: Letícia Bennàssar y Leonardo Pou.

Pabellón: Camp Municipal d’Esports de Llucmajor.

El Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor logra una victoria clave en la pelea por la plaza directo de Final Four ante su rival más directo. El partido fue de máxima igualdad en todo momento, pero se acabaría rompiendo en un último cuarto en el que los de casa estuvieron mucho más sólidos y con las ideas más claras.

Ficha técnica:

Sa Pobla BC Homerti 89: 20/22/24/23

Coll (4), Salas (12), Figuerola (19), Moranta (9), Diop (12) -cinco inicial- Serra (2), García (6), Pascual (12), Devia (10), Crespí (3) y Busquets.

Iforavila – Consfutur 86: 20/26/19/21

Serra, Barceló (6), Lladó (15), Hernández (7), Mezoire (17) -cinco inicial- Parra, Sagrera (13), Noguera (3), González (11), Binimelis (13) y Julià (1).

Árbitros: Aaron Ortega y Marc Laguna. Eliminaron al local Xisco Moranta.

Anotadores de mesa: Isabel Pérez y Abdón Pastor.

Pabellón: Pavelló Miquel Capó Soler.

Victoria de mucho valor del Sa Pobla BC Homerti ante un rival de la zona alta de la tabla. El choque fue muy igualado en todo momento sin grandes diferencias en el marcador aunque serían los visitantes quienes conseguirían marcharse al descanso con una ligerísima ventaja. Tras el descanso darían un paso adelante los blaugranas para acabar llevándose el triunfo.

Ficha técnica:

Club Bàsquet Pla 70: 13/20/25/12

Campos, Palà (10), Muñoz (2), Estebala (9), Alzamora (2) -cinco inicial- Bauzà (28), Velardo (10), Rubio (6), Bennàssar, Flores (3) y Casares.

CTEIB 80: 25/18/21/16

Bilbao (14), Fluxà (8), Huguet (2), Hidalgo (17), Terrasa (22) -cinco inicial- Villalón (9), Ramis, Rebollo (2), Pons (2) y Cooper (4).

Árbitros: Susana Gallego y Norbert Tschernitschek. Eliminaron al visitante Carlos Terrasa y al entrenador local Nacho Ibáñez.

Anotadores de mesa: Leonardo Pou y Letícia Bennàssar.

Pabellón: Pavelló Municipal del Pla de na Tesa.

El CTEIB se lleva la victoria de la cancha del Club Bàsquet Pla en un choque que se empezó a encaminar con un buen primer perido. Los locales reaccionarían para no perderle la cara al partido, pero ya en el último periodo los visitantes darían un nuevo arreón para asegurarse el triunfo.

Ficha técnica:

Maria-Maria Edbaser CB Andratx 72: 25/20/15/12

Castro (15), Massot (2), Covas (10), Schwartz (4), López (8) -cinco inicial- Jarillo, Roman (12), Camín (9), Rodríguez (5), Dávalo, Creixell (7) y Cruells.

BM – Càrniques Sunyer – Lab 22 62: 15/18/7/22

Ferrer (8), Nadal, P.Duran (2), Uguet (10), J.Duran (17) -cinco inicial- Radoslavov (7), Vallespir (2), Bosch (8), Cortés (6), Barceló y Vadell (2).

Árbitros: Miguel Hurtado y Manuel Rodríguez. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Yasmin Gómez y Pere Alemany.

Pabellón: Palau Municipal d’Esports d’Andratx.

El Maria-Maria Edbaser CB Andratx consiguieron imponerse en un competido encuentro ante el conjunto manacorí. Los andritxoles abrieron brecha en el primer cuarto y eso le permitió gestionar el partido con ventaja en todo momento para sumar una victoria clave.

GRUP 2

Ficha técnica:

Supermercados Diskont CB Ciutadella Ponent 71: 18/21/21/11

Bosch (7), J.Ametller (5), Sans (1), Santiago (14), Soriano (11) -cinco inicial- J.Gener (11), Sáiz (4), Gornés (7), Casasnovas (2) y Cordero (9).

Estación de Servicio Mitjan Lloc – CD Alcàzar Menorca 72: 16/16/20/20

Olivé (10), Ramos (14), Saura (8), Cepeda (26), Olmos (4) -cinco inicial- Carreras (6), Bagur (2), Pérez (2) y Solà.

Árbitros: Josep Lluís Presseguer y Joan Gomila. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Lluís Rosselló y Mar Galan.

Pabellón: Pavelló Municipal d’Esports de Ciutadella.

Vibrante duelo menorquín que se disputó con anterioridad a la jornada, más concretamente el 20 de febrero. Los de Ciutadella llevaron la iniciativa en el marcador en todo momento, pero los visitantes, que no le perdieron la cara al choque en ningún momento, lograron voltear la situación en un último periodo espectacular para acabar llevándose la victoria.

Ficha técnica:

Sa Marina Ciutat d’Inca 80: 19/18/21/22

García (6), Ellena (23), Soler (10), de Prada (5), Llobera (7) -cinco inicial- Fluxà (10), Zigah (15), Martín, Ortega (4), Rodríguez y Gual.

C.E.C Santa Mònica King Wok 53: 15/16/15/7

V.Vaquer (8), Diagne (9), Jiménez, D.Vaquer (12), M.Gual (4) -cinco inicial- García, Perona (3), Sánchez, Hervas (15) y B.Gual (2).

Árbitros: Claudio Torres y Juan Carlos Bujosa. Eliminaron al local Marc Gual y al visitante Víctor Vaquer.

Anotadores de mesa: Abdón Pastor y Leonardo Pou.

Pabellón: Colmena Arena.

Gran victoria de Sa Marina Ciutat d’Inca en un choque que los de Luis Páez supieron dominar desde el principio, pero que no sería hasta después del descanso que conseguirían abrir diferencias y romper un choque que se acabaría decidiendo por una renta holgada.

Ficha técnica:

Restaurante Las Tres Palas 96: 30/17/27/22

Benejam (17), Ginés (10), Villalba (3), Sánchez (16), Socias (4) -cinco inicial- Crespo (5), Fiol (6), Solbes (14), Jerez (10), Raij y Corbacho (11).

Jovent Menorcarentals 53: 13/15/12/13

Jordà (6), Pons (15), Seidou (8), J.Palliser (1), B.Palliser (3) -cinco inicial- Calsapeu (3), J.Sánchez (4), Cardona (6), E.Sánchez (1) y Martí (6).

Árbitros: Julio Molina y Raúl Trenzano. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Alexis Pou y Nieves Barceló.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Toni Servera.

El Restaurante Las Tres Palas consiguieron dominaron todo el encuentro gracias a un excelente inicio de partido. Los de Tony Forteza conseguirían llevar la delantera en el marcador en todo momento para asegurar una victoria sin sobresaltos que les mantiene arriba.

Ficha técnica:

Physis-Fisioteràpia Avançada Sant Lluís 96: 14/31/17/19/7/8

Coll (9), de Bustos (11), Carballo (5), Seguí (3), Taltavull (23) -cinco inicial- Ballestero (8), Gomila (2), Miralles (19), Triay (5) y García (11).

Sa Indioteria 94: 24/16/26/15/7/6

Villalonga (8), Granados (11), González (3), Sindelar (21), Palomino (5) -cinco inicial- Aloy (8), Palmer (7), Perelló, Simonet (6), Valades (13), Real (8) y Cerdó (4).

Árbitros: Martí Seguí y Ernesto Gelabert. Eliminaron a los locales Enric Coll y Pau Taltavull; y al visitante Adam Sindelar.

Anotadores de mesa: Cristina Lluch y David Pretus.

Pabellón: Pavelló Esportiu Ses Canaletes.

Victoria épida del Physis-Fisioteràpia Avançada Sant Lluís en un igualadísimo duelo ante el Sa Indioteria y que se acabaría decidiendo después de dos prórrogas. Los menorquines tuvieron que remar a contracorriente después de un mal inicio de partido, pero lograrían reaccionar en el segundo acto para igualar un choque que se mantendría parejo durante el resto de partido. Tanto que se necesitaron dos prórrogas para conocer el ganador.

Ficha técnica:

Flanigan Calvià 91: 26/18/24/23

Santandreu (10), Montalbán (5), Arenas (4), Aguilera (13), Wanliss (15) -cinco inicial- Pou (2), Iddrisu (15), Parets (5), Bradley (7), Colom (8), Ferrer y Pueyo (7).

CB Boscos Ciutadella ‘La Margarete’ 48: 10/11/12/15

Taltavull (11), A.Pons (2), Triay (8), S.Anglada (7), M.Anglada (4) -cinco inicial- G.Pons, Campins (2), Frau, Rotger (2), Salord (2) y Bellota (10).

Árbitros: Carles Ferrer y Gerard Díaz. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Alba Sastre y Beatriz Herrera.

Pabellón: Pavelló Galatzó.

Victoria sin paliativos de un Flanigan Calvià que se hizo muy fuerte a casa y que conseguiría dominar con claridad de principio a fin. El trabajo defensivo y el acierto ofensivo que mostraron los pupilos de Xavi Sastre desde el salto inicial marcó una diferencia desde muy temprano.

Ficha técnica:

Livingdreams Santa Maria 96: 25/27/27/17

Andreu (20), Palou (10), Ferriol (8), Mas (28), M.Díez (5) -cinco inicial- Vallés (3), Pons (6), Ballester (2) y Valencia (14).

La Salle Palma Errea – Deporpalma 80: 19/26/20/15

T.Amengual (7), M.Martínez (4), B.Martínez (22), Mateu (4), Mansilla (14) -cinco inicial- Isern, Palomo (16), X.Amengual (4), Tomás (4), Bellón (2), Serrano (1) y Fiol (2).

Árbitros: Adrián Sieiro y Juan Carlos Bujosa. Eliminaron al local Miquel Díez; y a los visitantes Miquel Martínez y Xavi Amengual.

Anotadores de mesa: Aina Prats y Clara Maria Artigues.

Pabellón: Camp Municipal d’Esports Antoni Gelabert.

El Livingdreams Santa Maria sorprendió un La Salle Palma Errea – Deporpalma que pierde una oportunidad de oro para dar un paso de gigante hacia el playoff. Los de casa llevaron la iniciativa en todo momento, aunque en alguna ocasión los de Palma se acercaron peligrosamente en el marcador, aunque nunca conseguiría voltear la situación.

Lenka: «La sanación es un proceso integral que abarca cuerpo, mente y emociones»

Lenka: "La sanación es un proceso integral que abarca cuerpo, mente y emociones"

Desde su experiencia como psicóloga holística y coach emocional, Lenka ha creado Laveutu Healing Retreats, un espacio donde acompaña a las personas en su camino de autoconocimiento y sanación.

Palma, 10 de marzo de 2025.– En un mundo cada vez más acelerado y marcado por el estrés, la ansiedad y la desconexión personal, muchas personas buscan herramientas que les ayuden a reconectar consigo mismas y encontrar un equilibrio entre cuerpo, mente y emociones. En este contexto, la psicóloga holística y coach emocional Lenka ha desarrollado un enfoque integral que combina diversas disciplinas terapéuticas para guiar a las personas en su camino hacia el autoconocimiento y la sanación.

Desde su propia experiencia personal con la ansiedad y el pánico, Lenka ha creado Laveutu Healing Retreats, un espacio de crecimiento y transformación donde acompaña a quienes buscan respuestas más allá de la medicina convencional. A través de la Bioneuroemoción, la Programación Neurolingüística, la Terapia de Sonido y el Movimiento Somático, entre otras herramientas, ayuda a sus clientes a romper con patrones limitantes y a cultivar un bienestar profundo y duradero.

Además de su labor terapéutica, ha plasmado su conocimiento y experiencia en su libro «Cultivando tu Jardín Interior», donde explora la importancia del amor propio como pilar fundamental para una vida plena. Sus retiros en Mallorca han sido un punto de inflexión para muchas personas que buscan una transformación real, combinando prácticas como el yoga, la numerología y el coaching emocional.

En esta entrevista, Lenka nos habla sobre su camino de sanación, los desafíos que enfrentamos para desarrollar el amor propio y la importancia de integrar diferentes disciplinas para un bienestar integral. También nos comparte su visión sobre la terapia de sonido, sus eventos para empresas y su consejo para quienes desean iniciar su viaje hacia el autoconocimiento.

Tu camino hacia el autoconocimiento y la sanación ha sido transformador. ¿Cuál fue el punto de inflexión que te llevó a crear Laveutu y cómo ha evolucionado desde entonces?

Mi camino comenzó en un momento de profunda crisis. No solo sufría constantes ataques de ansiedad y pánico, sino que también repetía los mismos patrones en mis relaciones de pareja, sintiéndome atrapada en un ciclo del que no sabía cómo salir.

Me sentía perdida, como si estuviera tocando fondo. Me preguntaba una y otra vez: «¿Por qué me pasa esto? ¿Por qué no puedo controlarlo?» La sensación de que mi vida se desmoronaba era abrumadora. Sabía que necesitaba encontrar una manera de gestionar mis síntomas de forma natural, sin recurrir a soluciones que solo enmascaraban el problema temporalmente.

Desde fuera, parecía que lo tenía todo: un trabajo estable, una vida aparentemente normal. Pero por dentro, sentía que solo estaba sobreviviendo en vez de viviendo y disfrutando. Había un vacío constante, una sensación de que algo me faltaba.

Ese fue el punto de inflexión. Comencé mi proceso de autoconocimiento y descubrí que, en gran medida, estaba viviendo para cumplir expectativas ajenas, en lugar de construir mi propio camino. Fue un despertar doloroso, pero absolutamente necesario.

Decidí profundizar y buscar las respuestas que me llevaban a tener esos ataques de ansiedad y pánico.

Empecé a formarme en Psicología Holística, Programación Neurolingüística, Medicina China y, actualmente, estoy estudiando un máster en Neuropsicología para seguir profundizando.

Cuanto más aprendía, más comprendía que la sanación es un proceso integral, que abarca cuerpo, mente y emociones. Porque cuando no estamos en coherencia con lo que sentimos, pensamos y hacemos, nuestro cuerpo nos envía señales de alerta. Es ahí donde aparecen los ataques de ansiedad, el pánico, y otras enfermedades que nos recuerdan que necesitamos volver a escucharnos, a reconectar con nosotros mismos, a alinear nuestras acciones con nuestros valores. Es como si nuestro ser nos dijera: ‘¡Para! ¡Escúchame! Algo no está bien’.

Así nació Laveutu, hace cuatro años. Quería crear el espacio que a mí me hubiera gustado encontrar en su momento: ese refugio donde las personas puedan acudir con sus miedos, traumas o ataques de pánico sin miedo al juicio. Un lugar donde puedan decir: «No estoy bien y necesito ayuda», sin sentirse avergonzados.

Desde entonces, Laveutu ha evolucionado mucho, pero su esencia sigue intacta: acompañar a las personas en su camino hacia sí mismas, ayudarlas a dejar de sobrevivir para empezar a vivir y disfrutar la vida y cada instante de verdad.

En tu libro «Cultivando tu Jardín Interior» hablas del amor propio como el cimiento de una vida plena. ¿Cuál crees que es el mayor obstáculo para que las personas lo desarrollen y cómo pueden superarlo?

El amor propio… ¡Qué tema! Nos hablan de él por todos lados, pero pocos nos enseñan realmente cómo cultivarlo. Creo que el mayor obstáculo es que, desde niños, aprendemos a mirarnos a través de los ojos de los demás, sobre todo de nuestros padres o cuidadores. Buscamos su aprobación, su cariño, su reconocimiento, y muchas veces terminamos condicionando nuestro valor a lo que ellos nos reflejan. Con el tiempo, esos patrones quedan grabados en nosotros y, sin darnos cuenta, seguimos repitiéndolos de adultos.

Y esto tiene un porqué. Durante la infancia, especialmente de los 0 a los 7 años, nuestro cerebro opera mayormente en ondas theta, un estado similar al de la hipnosis, lo que significa que absorbemos todo lo que vemos y escuchamos sin cuestionarlo. Esta es la edad clave en la que se transmiten creencias, y es en esta etapa cuando se forman muchas de nuestras ideas fundamentales sobre el amor, la valía personal y el mundo que nos rodea. En esos primeros años, no tenemos la capacidad de filtrar la información o analizar si lo que nos dicen es verdad o no; simplemente lo internalizamos como una realidad absoluta. Si crecimos en un entorno donde el amor estaba condicionado, donde se nos enseñó que debíamos «ganarnos» el afecto o que no éramos lo suficientemente buenos tal como somos, es probable que de adultos sigamos buscando validación externa sin darnos cuenta.

El problema es que acumulamos creencias limitantes y heridas emocionales que nos hacen dudar de nuestro propio valor. Nos repetimos frases como «no soy suficiente», «tengo que esforzarme más para ser querido» o «no merezco amor si no soy perfecto». Y así, seguimos buscando afuera lo que en realidad solo podemos encontrar dentro de nosotros mismos.

La clave para romper con esto es la conciencia. Cuestionar esas creencias, preguntarnos si realmente nos definen o si las heredamos sin darnos cuenta. Cuando empezamos a reescribir nuestra historia desde la autenticidad y el amor, todo cambia.

«Cultivando tu Jardín Interior» es una invitación a hacer ese trabajo interno. A través de reflexiones y ejercicios prácticos, guío a las personas a explorar sus raíces emocionales, a desmontar patrones y a construir una nueva narrativa basada en el amor y la autenticidad. Porque cuando aprendes a amarte de verdad, todo en tu vida empieza a florecer: tus relaciones, tu bienestar, tu paz interior. Y esa es, sin duda, la transformación más poderosa que podemos experimentar.

Ofreces una combinación de herramientas como la Bioneuroemoción, Programación Neurolingüística, Movimiento Somático, Terapia de Sonido y la Medicina Tradicional China. ¿Cómo integras estas disciplinas en tus retiros y sesiones para potenciar el bienestar integral?

Para mí, la sanación no es algo lineal ni exclusivo de un solo enfoque. Somos seres complejos, con cuerpo, mente y emoción entrelazados, por eso en mis retiros y sesiones combino diferentes herramientas que trabajan en distintos niveles.

Por ejemplo la Bioneuroemoción y la Programación Neurolingüística nos ayudan a tomar conciencia de cómo nuestras creencias inconscientes moldean nuestra realidad. Nos permiten identificar patrones heredados y reprogramar pensamientos limitantes para construir una nueva narrativa más alineada con quienes realmente somos.

El Movimiento Somático nos permite procesar y liberar emociones atrapadas en el cuerpo. Muchas veces pensamos que sanar es solo un trabajo mental, pero el cuerpo guarda memorias emocionales profundas, y a través del movimiento podemos desbloquearlas y permitir que la energía fluya de nuevo.

La Terapia de Sonido es otra herramienta fundamental. El sonido afecta directamente a nuestro sistema nervioso, induce estados de relajación profunda y facilita la liberación emocional. Hay estudios que demuestran que ciertas frecuencias pueden influir en la actividad cerebral, ayudando a reducir el estrés, mejorar el sueño y potenciar la claridad mental. Y dentro de esta maravillosa experiencia del baño de sonido, hemos querido ir un paso más allá con nuestra actividad estrella: el baño de sonido flotante.

Sumergimos a los participantes en agua y colocamos suavemente cuencos tibetanos sobre sus cuerpos mientras reposan. El agua actúa como un excelente conductor del sonido, lo que permite que las vibraciones de los cuencos tibetanos penetren profundamente en el cuerpo. Esta combinación de flotación y sonido crea una experiencia sinestésica única, donde las vibraciones se perciben como un masaje interno, amplificando la respuesta somatosensorial.

Por otro lado, la Medicina Tradicional China nos ofrece una visión holística del bienestar, donde todo está interconectado. A través de la acupuntura, o acupresión puntos en concreto ayudamos al cuerpo a recuperar su equilibrio natural.

En mis retiros, integro todas estas disciplinas de manera fluida, según las necesidades de cada persona. Lo importante es crear un espacio seguro donde cada persona pueda reconectar consigo misma, soltar lo que ya no necesita y abrirse a nuevas formas de bienestar y plenitud.


Tus retiros en Mallorca combinan yoga, sonido, numerología y coaching emocional. ¿Qué impacto has visto en quienes participan y cómo se diferencian estos encuentros de otros retiros de bienestar?

Mis retiros en Mallorca son algo muy especial para mí. No los veo como simples escapadas de bienestar, sino como verdaderos viajes de transformación.

He puesto todo mi corazón en diseñarlos, porque sé lo que es sentirse perdida, desconectada de uno mismo y que nadie me entiende. Y sé que a veces, lo que necesitamos es un espacio seguro donde poder soltar, donde poder ser vulnerables.

Por eso, en mis retiros, combinamos yoga, sonido, numerología y coaching emocional entre otras actividades. No es una mezcla aleatoria, cada disciplina tiene su propósito. El yoga nos ayuda a conectar con el cuerpo, a soltar tensiones físicas y emocionales. El sonido, con sus vibraciones, nos lleva a un estado de relajación profunda, donde podemos sanar a nivel celular. La numerología nos da pistas sobre nuestro camino de vida, sobre nuestros dones y desafíos. Y el coaching emocional nos ayuda a tomar conciencia de nuestros patrones, a romper con las creencias limitantes.

He visto cómo personas que llegan con ansiedad, estrés, incluso con depresión durante muchos años, se transforman por completo. Empiezan a sonreír de nuevo, a conectar con su alegría interior. Aprenden a escucharse, a respetarse, a amarse, porque se han permitido darse ese regalo y espacio para atenderse con amor y vulnerabilidad. Y eso, para mí, es lo más gratificante.

Lo que realmente marca la diferencia en mis retiros, y lo digo con total convicción, es la profundidad del trabajo que hacemos. No se trata de un simple fin de semana de relax, donde te dan masajes y te olvidas de todo. Aquí, nos sumergimos en las profundidades de nuestro ser. No nos conformamos con rascar la superficie, vamos a la raíz de los problemas.

Somos un espacio de transformación real, donde te acompañamos en un proceso de sanación profunda. Te vamos a dar las herramientas para que tú mismo encuentres tus respuestas.

Creamos una comunidad de apoyo, donde las personas se sienten seguras para mostrarse tal y como son, sin máscaras ni filtros.

Y, por supuesto, el entorno de Mallorca es un regalo añadido. La isla tiene una energía especial, una calma que te envuelve y te invita a conectar con tu paz interior. Pero, al final, lo que realmente importa es el trabajo que hacemos juntos, la transformación que logramos juntos.

El sonido es una parte esencial en tu trabajo. ¿Qué beneficios específicos aporta la terapia de sonido y cómo puede ayudar a transformar la energía y la mente de una persona?

El sonido es, para mí, una herramienta terapéutica increíblemente potente. Y no lo digo solo yo, sino que la ciencia respalda su eficacia. A ver, piensa en esto: cada frecuencia sonora tiene la capacidad de influir directamente en nuestro sistema nervioso y en nuestra mente subconsciente. Es como si el sonido tuviera su propio lenguaje, capaz de hablarle directamente a nuestro cerebro.

Por ejemplo, se ha demostrado que las frecuencias bajas pueden estimular las ondas cerebrales alfa y theta, que son las que experimentamos cuando estamos en un estado de relajación profunda o meditando. Cuando estamos estresados, nuestro cerebro suele estar dominado por las ondas beta, que son las que nos mantienen alerta y activos. La terapia de sonido nos ayuda a cambiar ese estado, a bajar el ritmo y a inducir una respuesta de relajación.

Y no solo eso, el sonido también afecta a nuestras células y a nuestro flujo energético. Aquí te facilito algunos beneficios específicos:

Relajación profunda:

  • Reduce el estrés y la ansiedad.
  • Induce un estado de calma y bienestar.

Mejora del sueño:

  • Facilita un sueño más reparador y profundo.
  • Ayuda a combatir el insomnio.

Liberación emocional:

  • Ayuda a desbloquear emociones reprimidas.
  • Promueve la liberación de tensiones.

Claridad mental:

  • Calma el diálogo interno.
  • Mejora la concentración y la claridad de pensamiento.

Equilibrio energético:

  • Armoniza los centros energéticos del cuerpo.
  • Aumenta la vitalidad y el bienestar general.



Organizas eventos exclusivos para empresas y grupos privados. ¿Cómo adaptas tu enfoque para que estos encuentros sean experiencias personalizadas y significativas para los participantes?


Cuando organizo eventos para empresas y grupos privados, el punto de partida es siempre la escucha activa. Cada grupo es único, con sus propias dinámicas y necesidades. Mi trabajo consiste en crear experiencias que resuenen con ellos.

En el caso de las empresas, se enfoco en diseñar encuentros que van más allá del simple ‘team building’. Busco crear experiencias transformadoras que promuevan un bienestar integral, no solo a nivel individual, sino también a nivel colectivo (grupo).

Utilizo herramientas como el mindfulness para ayudarles a cultivar la atención plena, a gestionar el estrés y a mejorar la concentración. La terapia de sonido, por su parte, les permite liberar tensiones acumuladas y a conectar con su interior, creando un ambiente de calma y armonía. Y el coaching emocional les proporciona herramientas para mejorar la comunicación, resolver conflictos y fortalecer la cohesión del equipo.

Pero no se trata solo de aplicar técnicas. Me interesa crear un espacio donde las personas se sientan seguras para expresarse, para compartir sus inquietudes y para conectar con sus compañeros. Busco fomentar ese ambiente de confianza y colaboración, donde cada miembro del equipo se sienta valorado y escuchado.

Porque cuando inviertes en el bienestar de tu equipo, estás invirtiendo en su futuro. Estás creando un espacio donde la gente se siente valorada, donde se sienten seguros para expresarse. Y eso, al final, se traduce en un ambiente de trabajo más positivo, más creativo, más resiliente y por ende más productivo.

Un equipo que sabe gestionar el estrés, que se comunica bien, que se apoya mutuamente, es un equipo que va a poder afrontar cualquier desafío, que va a poder adaptarse a cualquier cambio. Y eso, en el mundo en el que vivimos, es fundamental.

Desde tu experiencia como psicóloga holística y coach emocional, ¿qué consejo le darías a alguien que quiere iniciar su propio camino hacia el autoconocimiento y el equilibrio?

Si alguien me pidiera consejo para iniciar este viaje le diría: ‘Sé valiente, sé curioso y sé compasivo contigo mismo’.

Valiente, porque este camino no siempre es fácil. Te vas a encontrar con partes de ti que quizás no te gusten, con heridas que duelen. Pero es necesario enfrentarlas para poder sanar.

Curioso, porque el autoconocimiento es un viaje de exploración constante. No te conformes con las respuestas fáciles. Cuestiona tus creencias, tus patrones, tus emociones. Pregúntate: ‘¿Por qué siento esto? ¿Por qué reacciono así? ¿Qué necesito realmente?’.

Y sobre todo, compasivo. No te juzgues, no te critiques. Todos cometemos errores, todos tenemos nuestras sombras. Aprende a tratarte con la misma amabilidad y comprensión que le darías a un amigo que está pasando por un mal momento.

Empieza por pequeños pasos. Dedica unos minutos al día a meditar puedes comenzar con observar 5 minutos la llama de una vela (es una antigua técnica de meditación llamada Trataca), a escribir en un diario, a conectar con tus emociones. Busca actividades a diario que te ayuden a conectar contigo mismo, como el yoga, la naturaleza, la música, que te aporten alegría.

Y no tengas miedo de pedir ayuda. Un terapeuta, un coach, un grupo de apoyo… pueden ser grandes aliados en este camino. No tienes que recorrerlo solo. A veces, necesitamos una perspectiva diferente, o simplemente un espacio seguro donde expresar nuestras vulnerabilidades.

Recuerda que el autoconocimiento no es una meta, es un proceso continuo. No te compares con nadie, no te presiones ya que cada persona tiene su propio ritmo. Aprende de cada experiencia y celebra cada pequeño avance. Porque al final, lo más importante es que te conviertas en tu mejor versión, en la persona que realmente quieres ser.

Laveutu Healing Retreats

EVENTOS Y TALLERES

LA PALMESANA MAGAZINE

Adriana Santana: “La música es un puente que nos une con nuestra tierra”

Adriana Santana: “La música es un puente que nos une con nuestra tierra”

La comunidad uruguaya en Palma celebrará el 14 de marzo el bicentenario de la independencia de Uruguay con un programa cultural que incluirá música, poesía y arte, con la participación de artistas internacionales.

Palma, 09 de marzo de 2025. – La comunidad uruguaya en Palma se prepara para conmemorar los 200 años de la independencia de Uruguay el viernes 14 de marzo a partir de las 17 horas en la calle Eusebio Estada, 48 bajos y organizado por la Asociación Uruguaya Música Arte y Cultura en Baleares. Entre las actuaciones más esperadas, destaca la participación de la cantante Adriana Santana, quien con su inconfundible voz y su conexión con la música de raíz será una de las figuras clave en esta festividad.

Uruguay, una nación con una fuerte identidad cultural, celebrará su bicentenario el próximo 25 de agosto, aunque los festejos se prolongarán durante todo el año. “Es un honor enorme. Para quienes estamos lejos de nuestro país, estas celebraciones nos recuerdan de dónde venimos y nos permiten compartir nuestras raíces con la comunidad”, explica Santana. Como presentadora de la Asociación Uruguaya Música Arte y Cultura en Baleares, la artista ha sido una de las impulsoras de estos festejos en la isla.

La música uruguaya, conocida por su diversidad y riqueza, tendrá un papel protagonista en los actos conmemorativos. “Desde el candombe, que viene de la tradición afrouruguaya, hasta la milonga y la murga, que nos han acompañado por generaciones, la música uruguaya es un reflejo de nuestra historia y nuestras influencias. En esta celebración habrá un poco de todo: ritmos que emocionan y que invitan a bailar, porque la música uruguaya es eso, sentimiento y energía”, detalla Santana. En el evento participarán dos artistas uruguayos y una cantante mallorquina, además de otras expresiones artísticas como la poesía y la pintura, con la presencia de creadores de España, Uruguay, Francia y Mongolia.

Santana, quien ha llevado la música uruguaya a escenarios internacionales, destaca la importancia de mantener vivas las raíces a través del arte. “Me inspira la emoción de la gente, ver cómo la música nos conecta más allá de las distancias. Es increíble cuando alguien que lleva años fuera de Uruguay escucha una canción y se le iluminan los ojos. Es un recordatorio de que, aunque estemos lejos, nuestra cultura sigue viva en cada acorde, en cada letra”, señala la artista, recordando con cariño su ciudad natal, Paysandú.

Con estas celebraciones, la comunidad uruguaya en Baleares busca estrechar lazos culturales con España y el resto del mundo. “Queremos unir lazos entre España y el mundo, dando a conocer un gran país, pequeño pero muy grande en cultura y hospitalidad. Mostrar nuestra cultura, raíces, gastronomía y música es fundamental para la Asociación Uruguaya Música Arte y Cultura”, concluye Santana.

El bicentenario de Uruguay se vivirá en Palma con música, arte y tradición, reafirmando la identidad uruguaya y su proyección internacional.

Inaugurada la exposición “Mujeres y Reinas de Mallorca” con motivo del 8M

Inaugurada la exposición “Mujeres y Reinas de Mallorca” con motivo del 8M

El IBDONA y el IEB organizan la muestra, que se podrá visitar en Can Balaguer durante todo el mes de marzo.

Palma, 8 de marzo de 2025.- La consellera de Familias y Asuntos Sociales, Catalina Cirer, ha inaugurado hoy la exposición “Mujeres y Reinas de Mallorca”, en el marco del Día Internacional de la Mujer. La muestra, organizada por el Instituto Balear de la Mujer (IBDONA) y el Instituto de Estudios Baleáricos (IEB), se podrá visitar en Can Balaguer hasta el 31 de marzo.

El acto ha contado con la presencia de diversas autoridades, entre ellas el alcalde de Palma, Jaime Martínez; el conseller de Turismo, Cultura y Deportes, Jaume Bauzá; el conseller de Empresa, Ocupación y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro; el conseller de Vivienda, Movilidad y Territorio, José Luis Mateo; el primer teniente de alcalde y regidor de Cultura de Palma, Javier Bonet; la directora del IBDONA, Cate Salom, y el director del IEB, Llorenç Perelló.

La exposición “Mujeres y reinas de Mallorca. El espacio femenino en la Edad Media” es un montaje itinerante que busca visibilizar el papel de las reinas de Mallorca en los siglos XIII y XIV, figuras clave en la política matrimonial de sus respectivas casas reales. La muestra, que ya se presentó en 2014 en el Museo de Historia de Manacor, analiza la evolución del rol político de estas mujeres, a menudo a la sombra del poder.

Los comisarios de la exposición son la escritora Eusèbia Rayó Ferrer, autora del libro Reinas de Mallorca. A la sombra del poder, y el investigador Jaume Llabrés Mulet, quienes impulsaron su creación. En cada espacio donde se expone, la muestra se adapta a su entorno, en este caso, Can Balaguer. Se ha instalado una selección de paneles expositivos en el patio, una recreación de un estrado medieval, con alfombras y almohadas, así como libros y objetos históricos relacionados con la mujer en la Edad Media y el Reino de Mallorca.

La exposición tiene un enfoque divulgativo y didáctico, utilizando paneles informativos con textos e imágenes para explicar los distintos apartados de la muestra y hacer comprensible su mensaje a todos los visitantes.

17 actividades por el 8M

El IBDONA ha programado un total de 17 actividades en todas las Islas Baleares para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Este año, la institución ha puesto el foco en la visibilización de las mujeres con discapacidad, bajo el lema “Por una mirada inclusiva hacia la igualdad”.

Entre los eventos más destacados, se encuentra la proyección del reportaje “Una mirada inclusiva hacia la igualdad”, que recorrerá las cuatro islas durante marzo. También se llevará a cabo el espectáculo familiar “El autobús de la Rosa es para todas”, dirigido por Hada Despistada.

Además, el 10 de marzo se celebrará la actividad “En sus tacones”, centrada en el papel de las mujeres en el mundo laboral y empresarial. El 12 de marzo se presentará el balance anual del Servicio 24 Horas de atención a víctimas de violencia machista.

Las actividades culminarán en abril con la jornada interinstitucional “Una mirada inclusiva hacia la igualdad”, en Ibiza, y la mesa redonda “Mujer y Deporte”, en Palma.

El programa completo de actividades del 8M puede consultarse en las redes sociales del IBDONA y en el siguiente enlace: https://tn.caib.es/ibdona_8m.

Última semana para apuntarse a la convocatoria de funcionarios docentes interinos

Mañana comienza la última semana para apuntarse a la convocatoria de funcionarios docentes interinos

El plazo finaliza el 17 de marzo y las personas interesadas pueden realizar el trámite telemáticamente a través del Portal de Personal Docent.

Palma, 10 de marzo de 2025.- La Conselleria de Educació i Universitats recuerda que mañana lunes comienza la última semana para inscribirse en las listas de la convocatoria de funcionarios docentes interinos, cuyo plazo finaliza el próximo 17 de marzo.

Las personas interesadas en participar y que no hayan realizado ningún trámite durante el curso 2024-2025 podrán inscribirse telemáticamente a través del Portal de Personal Docent. En cambio, aquellos que ya hayan participado en algún trámite desde el 1 de septiembre de 2024 serán incorporados automáticamente a las listas.

El director general de Personal Docent i Centres Concertats, Ismael Alonso, ha destacado que en la convocatoria de este año se han introducido medidas para mejorar las condiciones laborales y la conciliación familiar de los interinos. Para formalizar la inscripción, es necesario acreditar el título de graduado, la titulación de catalán y, en el caso de secundaria, el máster de profesorado.

Además, se han aplicado cambios en el baremo para garantizar una selección más equitativa, entre los que destacan:

  • Mayor puntuación para aquellos que hayan aprobado oposiciones sin obtener plaza.
  • Garantía de inclusión para que ningún aspirante quede excluido por su titulación.
  • Zonificación en Mallorca en cinco áreas, de las cuales cada candidato deberá seleccionar un mínimo de tres, con el objetivo de facilitar la conciliación laboral y familiar.

Hasta la fecha, unas 7.000 personas ya se han inscrito en las listas de interinos.

Con estas medidas, la Conselleria de Educació i Universitats busca garantizar unas listas más equitativas y adaptadas a la realidad del sistema educativo de las Illes Balears, ofreciendo mayor estabilidad a los docentes interinos.