spot_img
Inicio Blog Página 135

Adrián Castaño: la tenacidad llevada al extremo

Adrián Castaño: la tenacidad llevada al extremo

El paracanoísta del RCN Palma, galardonado con el Premio Timón de Piragüismo 2024, es un ejemplo de perseverancia tras su participación en dos Juegos Paralímpicos. Su historia va más allá del éxito deportivo, convirtiéndose en una auténtica lección de superación.

Palma, 14 de octubre de 2024.- La práctica del deporte de alta competición exige sacrificio, compromiso y disciplina. En el caso de las personas con discapacidad, estos factores se multiplican. El caso de Adrián Castaño Forteza, premiado con el Premio Timón de Piragüismo 2024, es el ejemplo perfecto de tenacidad. Este paracanoísta del Real Club Náutico de Palma ha conseguido competir en dos Juegos Paralímpicos, primero en Tokio y ahora en París, convirtiéndose en el primer palista con discapacidad de Baleares en asistir a estas citas.

Sin embargo, lo que hace única su historia es que, más allá de su éxito deportivo, su vida está marcada por la lucha constante contra una artrogriposis múltiple congénita, una condición que afecta sus articulaciones. A lo largo de su vida, ha pasado por 20 operaciones quirúrgicas, y el deporte ha sido clave para mejorar su condición física y ganar un rango de movimiento que antes parecía imposible.

“El deporte ha significado mucho para mí porque me ha permitido mejorar como persona, viajar y vivir experiencias que nunca habría imaginado. Para mí, es un sueño”, confesaba al llegar a París para participar en sus segundos Juegos Paralímpicos.

Adrián descubrió el piragüismo durante un curso de verano en Calanova, y pronto el técnico Víctor Blanes lo invitó a unirse al equipo del RCN Palma. Desde entonces, su carrera ha sido una sucesión de retos superados, gracias en gran parte al apoyo del programa de deporte inclusivo del Real Club Náutico de Palma y de entrenadores como Ismael Uali, director técnico del equipo nacional de paracanoe.

El respaldo de su club y la dedicación de los entrenadores han sido fundamentales en su éxito, demostrando que, con apoyo y esfuerzo, las metas más inalcanzables pueden ser logradas, incluso cuando el punto de partida es mucho más desafiante que el de los demás.

Adjudicado el servicio de limpieza de los puertos de gestión directa de Mallorca por más de 2 millones de euros

Adjudicado el servicio de limpieza de los puertos de gestión directa de Mallorca por más de 2 millones de euros

Ports de les Illes Balears ha adjudicado el contrato para la limpieza de las instalaciones y el dominio público de 14 puertos en Mallorca. La empresa Servicios Industriales Reunidos, S.A.U. será la encargada de este servicio durante los próximos dos años.

Palma, 14 de octubre de 2024.- Ports de les Illes Balears (PortsIB) ha adjudicado el contrato para el servicio de limpieza en los puertos de gestión directa de Mallorca. La empresa Servicios Industriales Reunidos, S.A.U. ha sido la seleccionada para realizar este servicio durante los próximos 24 meses, con un presupuesto total de 2.142.448,78 euros, IVA incluido.

El contrato, que cubre la limpieza de las instalaciones portuarias y del dominio público, abarca los puertos de Andratx, Sant Elm, Sóller, Valldemossa, Pollença, Es Barcarés, Cala Rajada, Cala Bona, Porto Cristo, Portocolom, Portopetro, Cala Figuera, la Colònia de Sant Jordi y S’Estanyol. El objetivo es garantizar la seguridad y sostenibilidad medioambiental de las instalaciones, mejorando la gestión de recursos y la experiencia de los usuarios.

Este servicio comenzará el 1 de octubre de 2024 y se prolongará hasta el 30 de septiembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un máximo de cinco años. Además de la limpieza regular, el contrato contempla medidas especiales para la gestión ambiental, asegurando la correcta segregación y recogida de residuos según las normativas vigentes. En el caso de Cala Figuera, la empresa también deberá gestionar el transporte de residuos reciclables hasta que se implemente la recogida puerta a puerta en la zona.

Comienza el plan piloto de inmunización infantil contra la gripe en Baleares

Comienza el plan piloto de inmunización infantil contra la gripe en Baleares

El nuevo plan, que abarca 24 centros escolares en las islas, permitirá vacunar a niños menores de cinco años sin necesidad de desplazarse a centros de salud. Se espera que la iniciativa mejore la cobertura de vacunación en un grupo vulnerable a complicaciones graves por la gripe.

Ciutadella, 14 de octubre de 2024.- Hoy se ha puesto en marcha el Plan Piloto de Vacunación Infantil contra la gripe en 24 centros escolares de Baleares. La consellera de Salud, Manuela García, ha visitado el colegio CEIP Pintor Torrent en Ciutadella, donde se ha inmunizado al 40% de los niños menores de cinco años convocados para la vacunación.

Este programa, que estará activo hasta el próximo 14 de noviembre, tiene como objetivo facilitar la inmunización de los menores del segundo ciclo de educación infantil en los propios centros educativos, evitando que los padres tengan que desplazarse a los centros de salud. Un total de 2.900 escolares en Baleares podrán recibir la vacuna en su escuela, con porcentajes de aceptación del 52% en Mallorca, 40% en Menorca, 32,3% en Ibiza y 50% en Formentera.

La consellera García, acompañada por la directora general de Salud Pública, Elena Esteban, la subdirectora de Curas Asistenciales, Concha Zaforteza, y la directora territorial de Educación en Menorca, Alexandra Marqués, ha destacado la importancia de vacunar a los menores de cinco años, quienes son más vulnerables a desarrollar complicaciones graves por la gripe.

La vacunación se realizará de manera voluntaria y con el consentimiento informado de los padres o tutores. La población infantil diana son los niños nacidos en 2019, 2020 y 2021. Además, a partir de hoy, se ha iniciado la vacunación para los colectivos de riesgo, incluyendo a los menores de entre 6 y 59 meses, quienes también pueden recibir la vacuna en los centros de salud solicitando cita a través de la web o la app de cita previa.

Este plan piloto representa una novedad en la campaña de la gripe 2024-2025 y busca proteger tanto a los menores como a las personas vulnerables de su entorno, ya que los niños suelen ser los principales transmisores del virus.

Anegats se despide de los escenarios en un multitudinario concierto en Palma

anegats 44

Anegats, una de las bandas más emblemáticas de Mallorca, se despidió de los escenarios en un multitudinario concierto celebrado en el Velòdrom Illes Balears reuniendo a 3.000 personas que disfrutaron de una emotiva noche llena de música y recuerdos, marcando el final de la gira «Sempre» y cerrando más de 30 años de trayectoria musical de este icónico grupo mallorquín.

Palma, 12 de octubre de 2024. Anegats, una de las bandas más queridas y emblemáticas de Mallorca, se despidió de los escenarios anoche con un concierto multitudinario en el Velòdrom Illes Balears. Con este evento, el grupo pone fin a tres décadas de música y éxito, marcando el final de su gira «Sempre». Alrededor de 3.000 personas asistieron al espectáculo, organizado por el Consell de Mallorca, para vivir una noche llena de emoción, música y recuerdos.

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, destacó el impacto de la banda en la cultura musical de la isla: “Anegats ha sido un referente de nuestra música, conectando con la gente de Mallorca como pocos han logrado. Hoy celebramos no solo su trayectoria, sino también el legado que dejan”. Durante el concierto, se vivieron momentos memorables con la interpretación de sus mayores éxitos, como «Cada nit» y «Es missatge és clar», que hicieron vibrar a sus seguidores.

Anegats, formado en 1994 en Son Servera, es conocido por su música festiva y letras que hablan de amor y las raíces de Mallorca. Con siete álbumes publicados y más de 30 años de trayectoria, el grupo ha dejado una marca profunda en el pop-rock isleño. Temas como «Viejo marino» y «Palabra de señor» fueron parte de su legado musical, consolidando al grupo como uno de los referentes del panorama musical balear.

El concierto de despedida incluyó las actuaciones previas de Anglada Cerezuela y Cabot, quienes calentaron al público antes de la actuación principal. Cuando Anegats subió al escenario, la energía se desbordó y el público acompañó a la banda en un repaso de sus grandes éxitos.

A lo largo de su carrera, Anegats lanzó discos como Isleño (2004), Mundos Diferentes (2005), Caminar entre Gigantes (2007), y su más reciente trabajo Sempre (2024). Su estilo, que combina pop-rock con influencias mallorquinas, ha sido parte fundamental de su éxito, logrando conectar con varias generaciones de seguidores.

Con este concierto, Anegats pone fin a una etapa gloriosa, pero deja un legado imborrable en la historia musical de Mallorca, y sus seguidores mantendrán vivas sus canciones y el espíritu que transmitieron durante más de tres décadas.

¿Era Cristóbal Colón mallorquín?

¿Será Cristóbal Colón mallorquín?

Un nuevo documental ha reabierto el debate sobre el verdadero origen de Cristóbal Colón, el hombre que descubrió América. Colón ADN, su verdadero origen, revela los resultados de una investigación genética de 22 años que desmonta la teoría de que Colón era genovés, apuntando en cambio a un origen judío sefardí en el Mediterráneo occidental, lo que podría cambiar la historia que conocemos sobre el célebre navegante.

El documental Colón ADN, su verdadero origen, presentado por RTVE, ha reabierto el debate sobre el verdadero origen de Cristóbal Colón, uno de los personajes más enigmáticos de la historia. Durante más de cinco siglos, la figura del descubridor de América ha estado rodeada de teorías e incertidumbres sobre su lugar de nacimiento. Mientras la narrativa oficial sostenía que era genovés, las nuevas evidencias genéticas han desmontado esta creencia, proponiendo que Colón, en realidad, era de origen judío y muy probablemente procedente del arco mediterráneo español.

https://www.rtve.es/play/videos/somos-cine/colon-adn-verdadero-origen/16281015/

Este nuevo enfoque surge después de 22 años de exhaustiva investigación dirigida por el forense y catedrático José Antonio Lorente, en la que se han estudiado cientos de documentos históricos y se ha realizado un análisis genético detallado de los restos del hijo de Colón, Hernando Colón, enterrado en la catedral de Sevilla. Este estudio ha revelado que tanto el cromosoma ‘Y’ como el ADN mitocondrial de Hernando contienen rasgos claramente compatibles con un origen judío sefardí, es decir, judíos que vivían en la península ibérica antes de su expulsión en 1492.

El documental, narrado en un formato de true crime histórico, explora las diversas hipótesis sobre el origen de Colón. De las 25 teorías existentes, los investigadores seleccionaron ocho como las más plausibles, y las fueron desmantelando una por una a medida que avanzaba el análisis genético. Finalmente, la investigación sitúa a Colón en la zona del Mediterráneo occidental, descartando la teoría de su origen genovés.

https://www.rtve.es/play/videos/somos-cine/colon-adn-verdadero-origen/16281015/

Una de las claves del documental es que en la Italia del siglo XV, y en particular en Génova, apenas había presencia de población judía, lo que hace que las probabilidades de que Colón fuera genovés disminuyan considerablemente. En cambio, la península ibérica albergaba una comunidad judía mucho más numerosa, estimada en unos 200.000 judíos, especialmente en territorios como Sicilia, que en aquella época formaba parte de la Corona de Aragón.

Además de los estudios genéticos, otro aspecto que refuerza la teoría mediterránea española es el análisis de las cartas que Colón escribió a lo largo de su vida. Todas ellas están redactadas en castellano, sin ninguna influencia del italiano, lo cual es sumamente llamativo si hubiese sido genovés. Colón incluso mantenía correspondencia con el banco de Génova en castellano, lo que plantea más dudas sobre su supuesta italianidad.

https://www.rtve.es/play/videos/somos-cine/colon-adn-verdadero-origen/16281015/

El documental no solo desmonta la teoría genovesa, sino que también cuestiona otros aspectos de la vida de Colón. Por ejemplo, se ha descubierto que su supuesto hermano, Diego, no era en realidad su hermano biológico, sino un pariente lejano. Además, se subraya cómo Colón siempre mantuvo un aura de misterio en torno a su pasado, nunca mencionando su lugar de origen, lo cual lleva a los investigadores a especular que podría haber ocultado su identidad judía para evitar ser perseguido en tiempos de la Inquisición española.

Francesc Albardaner, expresidente del Centre d’Estudis Colombins de Barcelona y una de las voces clave en el documental, sostiene que Colón no solo era judío, sino que también podría haber nacido en una familia de tejedores de seda en Valencia, una profesión que era muy común entre los judíos de esa región. Según Albardaner, Colón habría tenido que ocultar su fe judía y hacerse pasar por cristiano para sobrevivir en una España que acababa de decretar la expulsión de los judíos no conversos.

Otro enigma que el documental aborda es cómo Colón consiguió convencer a los Reyes Católicos para financiar su costosa expedición a las Américas. Los investigadores apuntan que Colón contó con el apoyo de influyentes conversos judíos que ocupaban cargos importantes en la corte, como Luis de Santángel, quien avaló parte de la expedición, y Andrés Cabrera, tesorero de la Reina Isabel la Católica.

https://www.rtve.es/play/videos/somos-cine/colon-adn-verdadero-origen/16281015/

El documental termina descartando las teorías gallega, portuguesa, mallorquina, vasca y castellana sobre el origen de Colón, y se inclina por la hipótesis mediterránea española, específicamente en el arco mediterráneo occidental. Para los historiadores, este hallazgo podría reescribir la historia del navegante más famoso del mundo, que, en lugar de haber sido un genovés de origen cristiano, podría haber sido un judío sefardí de la península ibérica que ocultó su identidad durante toda su vida para sobrevivir en un mundo marcado por la persecución religiosa.

El Servicio de Prevención y Limpieza Marítima del Litoral recoge en septiembre cerca de 5 toneladas de residuos

El Servicio de Prevención y Limpieza Marítima del Litoral recoge en septiembre cerca de 5 toneladas de residuos

Mallorca ha sido la isla con mayor acumulación de residuos, ha tenido como protagonistas los plásticos y la madera, que representaron la mayoría de los desechos recogidos.

Palma, 11 de octubre de 2024.- El Servicio de Prevención y Limpieza Marítima del Litoral, dependiente de la Conselleria del Mar y del Ciclo del Agua, ha logrado retirar casi 5 toneladas de residuos de las costas de las Islas Baleares durante el mes de septiembre. En total, se recogieron 4.905,78 kilos de desechos, con una media diaria de 163,53 kilos, siendo Mallorca la isla que más residuos acumuló con 2.396,15 kilos, seguida de Menorca, Ibiza y Formentera.

El plástico representó el mayor porcentaje de residuos con un 48,78%, mientras que la madera supuso un 27,88%. Además, se realizaron intervenciones excepcionales para la retirada de objetos como trozos de barco y enseres plásticos.

Esta campaña, que finalizó el 30 de septiembre tras haber comenzado en mayo, ha asegurado la limpieza y conservación de las costas baleares durante los meses de mayor afluencia turística.

Convocatoria de las ayudas al alquiler de 2024, con una dotación de 9,2 millones

Convocatoria de las ayudas al alquiler de 2024, con una dotación de 9,2 millones

Palma, 11 de octubre de 2024.- El Govern de les Illes Balears ha publicado este sábado la convocatoria de las ayudas al alquiler para 2024, con un presupuesto inicial de 9,2 millones de euros. Esta cifra representa un incremento de casi 491.000 euros respecto a la del año anterior. Las ayudas, cuyo plazo de solicitud estará abierto del 15 de noviembre al 15 de diciembre, están dirigidas a personas y familias con ingresos limitados que necesitan apoyo para hacer frente a los gastos del alquiler de su vivienda habitual.

Del total de la partida, 7 millones provienen de fondos estatales a través del Plan Estatal de Vivienda, mientras que 2,2 millones son fondos propios de la Comunidad Autónoma. La convocatoria establece que estas ayudas podrán cubrir hasta un 50% de la renta mensual, siempre que el alquiler no supere los 900 euros, y con un límite de 3.000 euros anuales por vivienda.

Los requisitos incluyen que los ingresos de la unidad de convivencia no excedan los 25.200 euros anuales (tres veces el IPREM), aunque en casos especiales, como familias numerosas o personas con discapacidad, este límite puede llegar hasta los 42.000 euros.

Además, el Govern recuerda que las ayudas no son compatibles con otras subvenciones para el alquiler del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025, salvo en casos excepcionales como víctimas de violencia de género, personas desahuciadas o personas sin hogar.

La información completa y el acceso a la tramitación de las solicitudes estarán disponibles en la página web ajudeslloguer.caib.es a partir del 14 de octubre, y se ofrecerá apoyo presencial para quienes lo necesiten.

Las reservas hídricas en Baleares suben al 46% en septiembre, pero la Unidad de Demanda de Artà entra en alerta

Las reservas hídricas de las Illes Balears aumentan del 53% al 54% en enero

Aunque esto representa una mejora de 3 puntos porcentuales respecto al mes anterior, la situación continúa siendo delicada, ya que el nivel actual sigue siendo 6 puntos inferior al registrado en el mismo periodo del año pasado.

Palma, 11 de octubre de 2024.- Las reservas hídricas de las Illes Balears han experimentado un aumento del 3% durante el mes de septiembre, alcanzando el 46%, aunque siguen siendo inferiores al 52% registrado en el mismo periodo del año anterior. A pesar de esta mejoría, las reservas siguen exigiendo una gestión responsable y rigurosa debido a la persistencia de situaciones de prealerta y alerta en diversas zonas del archipiélago.

Este mes ha destacado por el cambio de escenario en la Unidad de Demanda (UD) de Artà, que ha entrado en estado de alerta, sumándose a las unidades de es Pla y Formentera. Esto ha activado el Plan Especial de Actuaciones en Situación de Alerta y Eventual Sequía, que establece medidas como la limitación del uso de agua en jardines, limpieza de calles y duchas de playa, además de restricciones en zonas rústicas.

Mientras tanto, el 82,2% del territorio balear, que comprende las UD de Menorca, Manacor-Felanitx, Migjorn, Palma-Alcúdia, Tramuntana Norte, Tramuntana Sur y Eivissa, permanece en prealerta. En algunas áreas, como Artà y Formentera, las reservas han disminuido, mientras que en otras como Menorca y Tramuntana Norte se ha registrado un leve aumento.

Por islas, Mallorca ha elevado sus reservas del 43% al 47%, Menorca ha pasado del 39% al 44% y Eivissa ha incrementado ligeramente del 32% al 33%. Aunque esta tendencia es positiva, la situación hídrica de las Islas sigue siendo menos favorable que la del año pasado.

Las precipitaciones en septiembre fueron normales según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), con una media de 48,8 l/m² frente a los 61,2 l/m² habituales. En términos de temperatura, septiembre fue considerado un mes normal, con una media de 22,1ºC. Se espera que las reservas sigan mejorando durante octubre, aunque no se prevén cambios drásticos en los escenarios de alerta y prealerta.

Carlos Arévalo y Teresa Portela ganan el primer Ciutat de Palma de Piragüismo

Carlos Arévalo y Teresa Portela ganan el primer Ciutat de Palma de Piragüismo

Espectacular jornada de regatas en el lago del Parc de la Mar con la presencia de 32 piragüistas que suman 30 medallas olímpicas y 380 podios internacionales. El mallorquín Álex Graneri se cuelga la plata absoluta en categoría masculina.

Palma, 11 de octubre de 2024.- El español Carlos Arévalo y la portuguesa Teresa Portela se alzaron hoy con la victoria en el primer Trofeo Ciutat de Palma de Piragüismo, tras una emocionante jornada de competición en el Parc de la Mar, a los pies de la Catedral de Mallorca. La prueba, que ofreció un magnífico despliegue de técnica y velocidad, marca un antes y un después en la concepción de este deporte, gracias a un innovador formato de regata de 300 metros con una ciaboga en el ecuador del recorrido.

El Ciutat de Palma de Piragüismo, organizado por el Real Club Náutico de Palma (RCNP), debutó con un éxito rotundo, congregando a miles de ciudadanos que se acercaron al Parc de la Mar aprovechando la jornada festiva. La prueba reunió en su edición inaugural a la élite mundial, con un impresionante palmarés que incluyó 30 medallas olímpicas y más de 380 podios internacionales. El evento coincidió, además, con el cuadragésimo aniversario de la inauguración del Parc de la Mar, cuyo lago artificial se reveló como el escenario perfecto para celebrar esta jornada histórica.

En las regatas clasificatorias, disputadas entre las 9:00 y las 11:40 horas, se vivieron sorpresas inesperadas con la eliminación de dos de los grandes favoritos en categoría masculina: Saúl Craviotto, referente absoluto del piragüismo español con seis medallas olímpicas, y Rodrigo Germade, doble medallista olímpico.

Las previas de la categoría Élite dieron paso a las regatas de juveniles, en las que participaron piragüistas de base de los principales clubes náuticos baleares. Estas competiciones se prolongaron hasta las 15:30 horas. Los premiados recibieron los trofeos de manos de algunos de sus ídolos, que a continuación se prepararon para disputar las semifinales y la gran final del Trofeo Ciutat de Palma.

Las condiciones meteorológicas acompañaron durante toda la jornada. El cielo estuvo despejado y, salvo algo de viento a primera hora, el lago ofreció condiciones óptimas para la competición. El pase a la prueba definitiva se decidió en regatas de tres piragüistas, en las que sólo el tercer clasificado quedaba descartado. El triple medallista olímpico Marcus Cooper fue uno de los eliminados y tuvo que conformarse con un puesto en la final B de consolación.

Se clasificaron ocho deportistas para cada final (masculina y femenina). La emoción fue absoluta en ambas categorías. La maniobra de ciaboga provocó algunas colisiones y marcó el destino de los velocistas. Teresa Portela, seguida en el podio por la alemana Jule Hake y la danesa Frederikke Mathiesen, se mostró muy satisfecha con su actuación: “Fue divertido, porque no teníamos claro cómo íbamos a hacer la táctica. No tuve problemas en la ciaboga y no me puedo quejar. No me esperaba ganar, pero al final ha sido algo natural”.

La incertidumbre marcó la final masculina, que se decidió por escasa distancia. El español Enrique Adán, que había cruzado la línea de meta en primera posición, fue penalizado por un fuera de línea en la salida, lo que aupó a Carlos Arévalo al primer puesto, con el mallorquín Álex Graneri en segunda posición y el alemán Jacob Schopf como tercer clasificado. Arévalo explicó que la regata fue “muy dura y muy reñida”, y que salió beneficiado de una colisión en la ciaboga: “Entonces vi que estaba enfilado recto a la línea de llegada, pensé que el esprint final era mi momento y fui a por ello”.

Manuel Fraga, director del RCNP, se mostró eufórico con la acogida, tanto deportiva como de público, y confió en que el Ciutat de Palma se consolide como una prueba internacional de referencia. “Hemos puesto el listón muy alto, pero eso nos inspira y nos motiva. El Parc de la Mar ha demostrado hoy que es un lago magnífico para la práctica del piragüismo. Ha hecho falta arriesgar y ser imaginativos para adaptar el formato de competición a las características de la pista, pero está claro que hemos acertado”, aseguró Fraga, quien subrayó el compromiso del RCNP con el deporte de base y de alto nivel, así como con la ciudad: “Al final de este año habremos acogido dos mundiales y un europeo de vela, además de nuestros grandes eventos anuales y este Ciutat de Palma. El trabajo de nuestro club es incomparable e insustituible”.

Resultados finales:

Categoría masculina:

  1. Carlos Arévalo (España)
  2. Álex Graneri (España)
  3. Jacob Schopf (Alemania)

Categoría femenina:

  1. Teresa Portela (Portugal)
  2. Jule Hake (Alemania)
  3. Frederikke Mathiesen (Dinamarca)

RESULTADOS COMPLETOS

PalmaActiva incrementa las subvenciones a los establecimientos emblemáticos de 100.000 a 150.000 euros

7 nuevos establecimientos emblemáticos en Palma

El catálogo de 2024 queda conformado por 125 establecimientos frente a los 114 de 2023. Conoce los nuevos establecimientos emblemáticos.

Palma, 11 de octubre de 2024.- PalmaActiva ha abierto esta semana su línea de ayudas para establecimientos emblemáticos, dotada con 150.000 euros. Estas subvenciones tienen como objetivo apoyar a los establecimientos emblemáticos de la ciudad mediante ayudas directas. El plazo para presentar solicitudes estará abierto hasta el 18 de octubre.

Durante la presentación de estas ayudas, Lupe Ferrer, regidora de Comerç, Restauració i Autònoms, y Toni Fuster, director general de Comerç i Restauració, destacaron que el presupuesto ha aumentado un 50%, pasando de 100.000 a 150.000 euros. Con este incremento, el Ajuntament de Palma busca contribuir a la protección y conservación de los comercios que forman parte del Catálogo de Establecimientos Emblemáticos y ayudarles a afrontar los gastos ordinarios generados en 2024.

Ferrer señaló que uno de los compromisos del equipo de gobierno es estar cerca del sector comercial, valorando su importante aportación social y económica a la ciudad. Además, resaltó que estas ayudas refuerzan el compromiso del consistorio con el comercio emblemático de Palma.

Subvenciones y requisitos
El periodo para solicitar estas subvenciones es del 7 al 18 de octubre. Los 150.000 euros se repartirán entre las solicitudes aprobadas, con un máximo de 2.000 euros por solicitud. El pago de las subvenciones se realizará a finales de 2024.

Los requisitos incluyen estar dados de alta de actividad, formar parte del catálogo de 2024 y presentar la documentación requerida. Las ayudas cubren gastos ordinarios como suministros, alquiler, personal, publicidad, y otros relacionados con la operación de los negocios.

Nuevos establecimientos emblemáticos

El catálogo de establecimientos emblemáticos de 2024 incluye 125 establecimientos, 13 más que en 2023. Este año se incorporan negocios como:

  • Bar La Llubinense
  • Bodega San Antonio
  • Carnicería Germans Vicens
  • Espardenyeria Llunes
  • Tapiceria Vidal
  • Bar Vista Alegre
  • Golfos Casual Wear
  • Miró Jewelry
  • La Argentina
  • Carnicería Bonnín (mercado de Pere Garau)
  • Pescados Marilén (mercado d’Olivar)
  • Carnes Comas (mercado d’Olivar)
  • Xarcuteria Creus (mercado d’Olivar)

Más información sobre los establecimientos emblemáticos está disponible en: Catálogo de Establecimientos Emblemáticos