spot_img
Inicio Blog Página 159

Demolición de las viviendas municipales en calle Aragón para la ampliación del vial

Demolición de las viviendas municipales en calle Aragón para la ampliación del vial

El proyecto busca mejorar la movilidad y la seguridad en la zona, ampliando la calle de 16 a 30 metros.

Este viernes, 13 de septiembre de 2024, el Ajuntament de Palma ha comenzado la demolición de dos viviendas municipales situadas en los números 255 y 257 de la calle Aragó. Esta acción es parte de un proyecto para mejorar la movilidad y eliminar el cuello de botella que afecta tanto a vehículos como a peatones en este tramo, comprendido entre el Camí de Can Foradí y la calle Can Roses.

Las viviendas fueron adquiridas por el Ajuntament en 2018 con el objetivo de ejecutar la ampliación de la calle, que pasará de tener un ancho de 16 metros a 30 metros, optimizando el tráfico y facilitando la circulación en una zona que los vecinos habían señalado como problemática. La obra ha sido adjudicada con un presupuesto de 44.857,37 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 50 días hábiles.

El consistorio espera que la ampliación del vial no solo mejore la movilidad, sino que también incremente la seguridad y la accesibilidad, respondiendo a las demandas vecinales. Este proyecto se enmarca dentro de un plan más amplio de reurbanización para mejorar los espacios públicos de la ciudad.

La Misericordia acoge la feria artesana MallorcArt para celebrar la Diada de Mallorca

La Misericordia acoge la feria artesana MallorcArt para celebrar la Diada de Mallorca

El Consell de Mallorca inaugura un evento que resalta la calidad y tradición de la artesanía local, ofreciendo un espacio exclusivo libre de competencia desleal.

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha inaugurado este viernes, 13 de septiembre, la feria artesana MallorcArt en los jardines de La Misericordia. El evento, que se enmarca en la celebración de la Diada de Mallorca, se llevará a cabo hasta el 15 de septiembre, y contará con la participación de más de veinte artesanos de la isla que expondrán y venderán productos como cerámica, bisutería, joyería, embutidos, destilados y textiles, entre otros.

Durante la inauguración, Galmés destacó que MallorcArt es un espacio «libre de competencia desleal», un reclamo que los artesanos venían solicitando desde hace años. «Apostamos por la calidad y la tradición artesanal», señaló el presidente, añadiendo que todos los participantes cuentan con un distintivo profesional verificado por el Consell, garantizando la autenticidad de los productos.

La feria se complementará con una serie de actividades familiares, como talleres y conciertos, que dinamizarán el evento a lo largo del fin de semana. Entre los momentos destacados del programa se incluyen pasacalles, espectáculos infantiles, talleres creativos y conciertos de música local.

La feria estará abierta al público el viernes de 17:00 a 22:00, el sábado de 10:00 a 22:00 y el domingo de 10:00 a 15:00 horas. Galmés concluyó su intervención subrayando la importancia de MallorcArt como «un espacio que protege la tradición artesana de la isla, ofreciendo a los artesanos la oportunidad de mostrar su trabajo sin el temor del intrusismo».

Programa de actividades:

Viernes, 13 de septiembre:

  • 17:30 h: Pasacalle, charanga Final Feliz.
  • 18:00 h: Espectáculo infantil «Tengo ganas de jugar», de Mel y Sucre.
  • 20:00 h: Concierto de Trío Cacao.

Sábado, 14 de septiembre:

  • 11:00 h: Taller de serigrafía.
  • 12:00 h: Espectáculo infantil «Artefactos musicales para niños».
  • 13:00 h: Cocina en directo.
  • 18:00 h: Taller de collage.
  • 20:00 h: Concierto del dúo Desirée & Unai.

Domingo, 15 de septiembre:

  • 12:00 h: Espectáculo infantil «Spaghetti Yeyé» y Taller de cianotipía.
  • 13:00 h: Espectáculo de xeremiers.

Nueva edición de «Una noche en la Serra» para escolares

Nueva edición de «Una noche en la Serra» para escolares

El programa permitirá al alumnado de primaria pernoctar en el refugio de Galatzó y participar en actividades educativas sobre el medio ambiente y la cultura tradicional de la isla

El Departamento de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes del Consell de Mallorca ha abierto las inscripciones para el curso 2024-2025 del programa «Una noche en la Serra», una iniciativa dirigida a escolares de educación primaria que les permitirá pasar una noche en el refugio de Galatzó, en Calvià. Durante su estancia, los estudiantes participarán en actividades educativas centradas en la preservación del medio natural y el patrimonio cultural de Mallorca, como los oficios tradicionales de la Sierra de Tramuntana.

El proyecto, organizado por las unidades de Educación Ambiental y Refugios de Medio Ambiente, ofrece un total de 22 actividades a lo largo del curso escolar, que incluyen transporte, alojamiento, comida, cena y el programa educativo. Entre las acciones destacadas está la actividad «Los oficios de la Sierra: finca pública de Galatzó», una experiencia que promueve el conocimiento de los antiguos trabajos de los margenros y carboneros, que forman parte del legado cultural de la isla.

El vicepresidente y consejero de Medio Ambiente, Pedro Bestard, subrayó la importancia de este tipo de iniciativas, afirmando que permiten a los jóvenes «estar en contacto directo con la naturaleza, lo que fomenta una mayor conciencia sobre la importancia de cuidar y respetar nuestro entorno».

El programa, que comenzará en octubre y se extenderá hasta mayo, es gratuito para los centros escolares de Mallorca. La edición anterior contó con la participación de 473 alumnos de toda la isla. Las escuelas interesadas ya pueden inscribirse a través de la web del Consell de Mallorca o contactar con el Departamento de Medio Ambiente para obtener más información.

La Orquesta Sinfónica Illes Balears presenta la temporada de abono 2024-25

La Orquesta Sinfónica Illes Balears presenta la temporada de abono 2024-25

La OSIB ofrecerá más de 50 conciertos entre temporada y extraordinarios con una amplia participación de artistas baleares

La Orquesta Sinfónica Illes Balears (OSIB) ha presentado su temporada de abono 2024-25, que incluirá un total de 11 conciertos en el Auditorium de Palma entre el 31 de octubre de 2024 y el 8 de mayo de 2025, además de 50 funciones adicionales que abarcarán conciertos extraordinarios, óperas, programas educativos y ciclos sociales. El acto de presentación estuvo presidido por Jaume Bauzà, conseller de Turismo, Cultura y Deportes, y contó con la presencia de Pedro Vidal, secretario de Cultura y Deportes; Cristina Martínez, gerente de la OSIB, y Pablo Mielgo, director titular de la orquesta.

Durante la presentación, el conseller Bauzà destacó el objetivo de la Fundación Orquesta Sinfónica Illes Balears de expandir su presencia en nuevos espacios y llevar su música a un público diverso en todo el territorio. La temporada abrirá con un programa que incluye el «Concierto en memoria de un ángel para violín y orquesta» de A. Berg y la Sinfonía «La Grande» de F. Schubert, bajo la dirección de Pablo Mielgo y con el violinista Sergei Dogadin como solista.

Amplia participación de artistas baleares

Uno de los aspectos más destacados de la nueva temporada es la participación de reconocidos artistas locales, como el bajo/barítono Simón Orfila, la cantante Júlia Colom y el flautista Rafael Adobas. Entre los solistas internacionales invitados se encuentran los violinistas Gidon Kremer, Sara Ferrández y Alena Baeva, así como los pianistas Eva Gevorgyan y Martin Garcia. Obras clásicas como ‘Cuadros de una exposición’ de M. Mussorgsky, la Sinfonía “La Grande” de F. Schubert y ‘La Consagración de la Primavera’ de I. Stravinsky figuran en la programación, junto con el estreno de la obra «Fantasía sobre la Atlántida» de la compositora mallorquina Mercè Pons.

La temporada también contará con directores invitados como Antonio Méndez, Victor Pablo-Pérez y Nilo Venditti, y destacará el concierto gratuito «Gala de las Illes Balears», programado para el 27 de febrero de 2025, que contará con la participación de artistas locales.

Venta de abonos y entradas

Los abonos para la temporada estarán disponibles del 4 al 27 de septiembre para antiguos abonados y a partir del 2 de octubre para nuevos suscriptores, con precios que oscilan entre los 225 y 300 euros. Las entradas individuales estarán a la venta a partir del 7 de octubre con precios reducidos para estudiantes y jóvenes.

Conciertos extraordinarios

Además de los conciertos de abono, la OSIB ofrecerá cinco conciertos extraordinarios en el Teatro Principal de Palma, incluyendo un concierto jazzístico con Marco Mezquida y una gala lírica con la soprano Vanessa Goikoetxea. La orquesta también actuará en diversos escenarios de las Islas Baleares y realizará un concierto en la prestigiosa sala Verdi de Milán el 14 de mayo de 2025.

La temporada promete una experiencia musical enriquecedora y variada para todos los públicos, consolidando a la OSIB como una de las principales instituciones culturales de las Islas Baleares.

Fotos Antiguas de Mallorca visita el DC-3 restaurado de Son Bonet por la Asociación de Amigos de la Aviación Histórica

Fotos Antiguas de Mallorca visita el DC-3 restaurado de Son Bonet por la Asociación de Amigos de la Aviación Histórica

La historia del emblemático DC-3 cobra nueva vida gracias a la labor de la Asociación de Amigos de la Aviación Histórica (AAAH). En una jornada especial, la familia de Fotos Antiguas de Mallorca (FAM) fue testigo del trabajo dedicado de restauración de esta pieza histórica, de la mano del mecánico militar y civil Fabián, un experto con una conexión personal y profesional con esta aeronave.

En una soleada tarde mallorquina, los miembros de FAM recorrieron las instalaciones del aeródromo de Son Bonet, donde el majestuoso DC-3, fabricado en 1942, reluce gracias al esfuerzo de un equipo de voluntarios que, desde hace años, se dedica a su recuperación. Fabián, un veterano mecánico militar y civil, fue el encargado de guiar la visita, aportando un relato lleno de anécdotas y detalles técnicos sobre este avión, que ha surcado los cielos en diversas misiones a lo largo de su historia.

El avión, que sirvió durante la Segunda Guerra Mundial bajo las siglas de la USAF, llegó a Mallorca tras años de servicio en distintos frentes y como transporte civil. Fue abandonado durante más de dos décadas, sufriendo los estragos del tiempo y la intemperie. Sin embargo, el equipo de la AAAH, liderado por Joan Borrell, Fabián y otros apasionados de la aviación, lo rescató para devolverle su esplendor.

Entre los desafíos más notables de la restauración, Fabián destaca los daños que el DC-3 sufrió en un accidente en Florida, donde colisionó con unos árboles debido al fallo en la frenada de la rueda izquierda durante un aterrizaje. “La reparación fue hecha en Estados Unidos, pero nos encontramos con costillas sin agujeros en una de las alas, lo que complicó mucho la instalación del sistema eléctrico”, comenta el mecánico, quien con paciencia y precisión ha trabajado en la sustitución de partes clave del avión.

El proceso de restauración ha requerido la reconstrucción de muchas piezas, desde los mandos de vuelo, fabricados en Argentina a partir de moldes originales, hasta la instalación de nuevos cristales y gomas para evitar filtraciones. «Todo esto ha sido un trabajo artesanal, realizado por un equipo entregado y por voluntarias como Carmen, que dedicaron semanas a raspar y pintar manualmente», añade Fabián, visiblemente emocionado al recordar el esfuerzo de sus compañeros.

A lo largo de la visita, el mecánico desvela con orgullo cómo han logrado preservar las características originales del avión, desde el revestimiento en tela de los mandos de vuelo hasta las emblemáticas estrellas americanas que lucen en su fuselaje. El interior del avión también ha sido objeto de una minuciosa restauración, con la incorporación de paneles y sistemas originales, muchos de los cuales han sido replicados en 3D a partir de planos históricos.

A pesar de la magnitud del proyecto, Fabián recalca que siempre quedan detalles por mejorar. «Aquí nunca se termina. Aunque lo hemos restaurado, siempre hay algo que hacer. Es un trabajo constante», confiesa, mientras muestra los mecanismos hidráulicos que ha tenido que desmontar y reparar pieza por pieza.

La historia de este DC-3, tan vinculada a los cielos de Mallorca, también tiene un fuerte componente emocional para Fabián. “Este avión me hizo mecánico cuando tenía 18 años en Salamanca. Trabajé con él y siempre tuve la ilusión de verlo restaurado. No podía permitir que lo tiraran”, concluye el mecánico, emocionado por la trayectoria del aparato y por el esfuerzo colectivo de los que, como él, han dedicado su tiempo y pasión a devolverle la vida.

Este reportaje ofrece un vistazo íntimo y espontáneo a la ardua tarea de preservar un trozo de la historia de la aviación. Cada detalle en la restauración del DC-3, desde su historia militar hasta su función como testimonio patrimonial, refuerza el valor de mantener viva la memoria de estas joyas aeronáuticas. El trabajo de la AAAH es un homenaje a la aviación, pero también un legado cultural para futuras generaciones en Mallorca.

FOTOS ANTIGUAS DE MALLORCA

ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA AVIACIÓN HISTÓRICA

LA PALMESANA MAGAZINE

El Consell otorga los Premios, Honores y Distinciones a 17 personas y entidades por su labor a favor de Mallorca

El Consell otorga los Premios, Honores y Distinciones a 17 personas y entidades por su labor a favor de Mallorca

Los premios clausuran la jornada de actos institucionales del 12 de septiembre que conmemoran la Diada de Mallorca. El presidente Llorenç Galmés ha concedido al artista Miquel Barceló la distinción de Hijo Predilecto. Se han entregado seis medallas de Honor y Gratitud y diez premios Jaume II.

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha entregado los Premios, Honores y Distinciones 2024 a diecisiete personas y entidades que “han dejado una huella, un legado y que, en algunos casos, ha traspasado las fronteras llevando el nombre de Mallorca con orgullo alrededor del mundo”. Más de 600 personas han asistido a la gala conducida por la actriz, humorista y presentadora, Llum Barrera, que se ha celebrado en el Teatro Principal de Palma y ha contado con las actuaciones musicales de Jaume Anglada, Carolina Cerezuela y Maria Jaume.

La institución insular ha otorgado las Medallas de Honor y Gratitud de la isla de Mallorca a la escultora mallorquina Remigia Caubet; al futbolista Abdón Prats Bastidas; a las entidades Sociedad de Ciencias Aranzadi y EAPN-Illes Balears, al taller familiar Ca Madò Bet dels Siurells y al Festival de Pollença. Por otro lado, Miquel Barceló ha sido nombrado Hijo Predilecto de Mallorca.

Los premios Jaume II —que se entregan a personas físicas y jurídicas que han destacado durante el año natural anterior en la promoción de los símbolos, referentes históricos o el nombre de Mallorca— los han recibido el pintor Gustavo Peñalver; la empresaria Carmen Planas; el grupo musical Anegats; la Asociación de Industriales de Mallorca; la Asociación ELA Balears; la empresa Melicotó, las Valentes Dones y la Cooperativa Camp Mallorquí. Asimismo, han sido entregados, a propuesta de la sociedad civil, al compositor, director de coro y pedagogo Baltasar Bibiloni Llabrés y al organista Gerhard Grenzing.

El presidente del Consell de Mallorca se ha dirigido a los premiados como “los héroes anónimos que hacen de Mallorca una tierra única, emprendedora, que mira al futuro, y al mismo tiempo, reivindica la cultura y las tradiciones en un mundo cada vez más globalizado”.

DISCURSO DEL PRESIDENTE

El presidente ha dicho que “hay que continuar avanzando para que el Consell de Mallorca sea la verdadera institución de autogobierno de la isla con más competencias y mejor dotadas”. Asimismo, Llorenç Galmés ha apelado al consenso “para llegar a pactos de estado en cuestiones capitales que afectan a Mallorca y así, perduren a lo largo de las legislaturas”. Entre estos asuntos, Galmés ha mencionado la transformación del modelo turístico “para garantizar la convivencia entre residentes y turistas” y la necesidad de “tomar medidas valientes para conseguir una movilidad más sostenible, fluida y segura”. También, ha pedido “una respuesta urgente de las instituciones para atender a los menores migrantes no acompañados con dignidad”.

Más información de los premiados:

Medalla de Honor y Gratitud de la Isla de Mallorca

Abdón Prats Bastidas
Reconocido jugador mallorquín del Real Club Mallorca por su destacada trayectoria, una pieza clave en el éxito del equipo en la temporada 2023-2024, incluyendo su puesto como subcampeones de la Copa del Rey este año.

Ca Madò Bet dels Siurells
El taller de siurells más antiguo y con tradición de Mallorca. Llevado adelante por tres generaciones de mujeres de la misma familia. Hace más de 100 años, Elisabet Amengual, conocida como «Madò Bet», empezó a hacer siurells en la ollería de su familia.

EAPN-Illes Balears
Por su 20º aniversario a nivel estatal, la red de ONG comprometidas con la erradicación de la pobreza y la exclusión, defendiendo los derechos de las personas más vulnerables en nuestra comunidad desde 2005.

Festival de música de Pollença
El festival, reconocido acto cultural de Mallorca, es un escenario de renombre internacional desde 1961, que acoge a los intérpretes ilustres. Durante seis décadas ha contado con diversidad musical, alcanzando un prestigio duradero como testimonio artístico.

Remigia Caubet (1919–1997)
Fue una escultora mallorquina que destacó por su trayectoria pionera y su contribución fundamental al arte contemporáneo de la isla. En 1978, Remigia Caubet rompió barreras al convertirse en la primera mujer de Palma en ingresar en la Real Academia de Bellas Artes de San Sebastián. Su obra, caracterizada por un estilo figurativo realista y una gran sensibilidad hacia la figura humana, la convirtió en un referente indiscutible de la escultura mallorquina del siglo XX.

Sociedad de Ciencias Aranzadi
La sociedad tiene 200 asociados, 150 investigadores de diferentes disciplinas científicas, que facilitan la conservación y valoración del patrimonio científico, histórico y cultural. Desde 2000, han intervenido en procesos de exhumación de las fosas comunes y en los análisis de restos.

Hijo Predilecto de la Isla de Mallorca

Miquel Barceló
Artista mallorquín de renombre internacional con un gran impacto en el panorama artístico, situando Mallorca en el mapa de arte contemporáneo mundial. Su obra, su trayectoria y su compromiso con la isla lo convierten en un referente cultural de primer orden. En Mallorca, se puede disfrutar de su arte en lugares como el museo Es Baluard, la Fundación Pilar y Joan Miró y la Catedral de Mallorca.

Premios Jaume II

Anegats
Después de 30 años el grupo de música mallorquín formado en Son Servera en 1994 ha anunciado su retirada con un último disco. La Escola Municipal de Mallorquí de Manacor reconoció su trabajo en la difusión de la lengua catalana en 2019.

Asociación de Industriales de Mallorca (ASIMA)
Cumple su 60º aniversario como primera asociación empresarial española, contribuyendo al desarrollo social de las empresas y trabajando en programas de innovación, cambio y transformación en las empresas. Desde sus inicios, han combinado la actividad empresarial con la contribución a la sociedad mallorquina.

Asociación ELA Balears
La asociación es fundamental en la concienciación social de los efectos por la esclerosis lateral amiotrófica y en el apoyo constante a los afectados y a sus familias; trabajan para mejorar su calidad de vida y promueven la investigación para encontrar una cura de la enfermedad.

Baltasar Bibiloni Llabrés
El de Binissalem ejerce un papel primordial de maestría y de impulso del canto coral y la pedagogía musical en Mallorca. Fue director de la Escuela Universitaria de Maestros y profesor en el área de música de la Universidad de las Islas Baleares. Dirigió la histórica coral de la Escolanía del Santuario de Lluc, conocida como «Blauets de Lluc » (1993-2001).

Carmen Planas Palou
Figura relevante en el ámbito empresarial y social de Mallorca. Actualmente, ostenta el cargo de presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), siendo la primera mujer en ocupar este puesto en la historia de la organización. Su trayectoria profesional se caracteriza por su compromiso con el desarrollo económico y social de Mallorca. Planas ha creado la Fundación Impulsa, el programa «CAEB Facilita» y la Alianza Empresarial contra la Pobreza.

Cooperativa Camp Mallorquí
Fundada en 1985, se ha convertido en una entidad clave en la promoción y preservación de los productos locales, así como la trasmisión de los valores de la tradición agrícola para generaciones futuras. La cooperativa proporciona apoyo y asesoramiento a los agricultores sociales y defiende la cultura agraria de las Baleares.

Empresa Melicotó
Un proyecto que surge de un grupo de amigos para difundir la cultura isleña a través de sus ingeniosos y creativos productos, en los que sus dibujos ilustran costumbres mallorquinas para ser integradas en la sociedad desde otra perspectiva.

Gerhard Grenzing
El maestro organista es uno de los mejores de Europa y del mundo, es académico numerario de la Real Academia de las Ciencias y Artes de Barcelona. Su papel ha sido clave en la restauración del patrimonio organístico de Mallorca, del que ha sido divulgador y promotor en el exterior.

Gustavo Peñalver Vico
Pintor de Cartagena que se mudó a la isla en 1946 y desde entonces ha desarrollado una prolífica carrera artística, dejando una huella imborrable en el panorama cultural mallorquín. Ha donado obras a Capdepera, pueblo con el que se siente identificado y agradecido.

Valentes Dones
Desde 1854, Sóller recuerda el hecho histórico de su victoria de los sollerenses ante los turcos que intentaron invadir su Vall. Y dentro de esta victoria, tuvieron un papel muy importante las Valentes Dones, dos mujeres que ayudaron a ganar al enemigo. Cada año Sóller reconoce el papel decisivo con una solemne fiesta y una investidura de dos mujeres diferentes cada año.

Nace el Trofeo Ciutat de Palma de Piragüismo auspiciado por el RCNP

Nace el Trofeo Ciutat de Palma de Piragüismo auspiciado por el RCNP

El lago del Parc de la Mar acogerá el 12 de octubre una competición de sprint con la presencia de 32 estrellas mundiales

El próximo 12 de octubre se celebrará en Palma la primera edición del Trofeo Ciutat de Palma de Piragüismo, una competición que reunirá a 32 piragüistas de élite en el lago del Parc de la Mar, al pie de la emblemática catedral de la ciudad. Organizado por el Real Club Náutico de Palma (RCNP), este evento debutará con una prueba de sprint que pondrá a prueba la destreza y resistencia de los participantes, prometiendo una jornada de intensa emoción para los aficionados y visitantes.

Con el patrocinio de Piraguas Nelo y el Ayuntamiento de Palma, la competición busca consolidarse en el calendario internacional de eventos deportivos, atrayendo tanto a público local como a competidores de talla mundial. El formato de la prueba, que incluirá una ciaboga en una distancia aún por anunciar, será inédito en la isla y ofrecerá un espectáculo único en un escenario icónico.

Carlos Borrás, director del comité organizador, ha confirmado la participación de los tres mejores regatistas del RCNP: Alex Graneri, Carla Vey y Lluc Matas, todos con experiencia en competiciones internacionales. Además, se espera la presencia de grandes figuras del piragüismo olímpico y mundial, cuyos nombres se anunciarán próximamente.

Este trofeo, que pretende sumarse a la tradición deportiva de la ciudad, se une a otros eventos de renombre como el Trofeo Ciutat de Palma de vela, que ya cuenta con 72 años de historia. Manu Fraga, director del RCNP, ha señalado que «era hora de que una gran competición de piragüismo llevara el nombre de nuestra ciudad», reafirmando así el compromiso del club y del Ayuntamiento con el deporte de alto nivel en Palma.

La APB colabora con Costa Cruceros y el Banco de Alimentos para impulsar la economía circular en Palma

La APB colabora con Costa Cruceros y el Banco de Alimentos para impulsar la economía circular en Palma

La iniciativa permitirá que alimentos no servidos en los cruceros sean entregados a organizaciones benéficas de Mallorca

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha formalizado hoy una colaboración con Costa Cruceros y la Fundación Banco de Alimentos de Mallorca para fomentar la economía circular en el puerto de Palma. Este acuerdo permitirá que los alimentos preparados en las cocinas de los cruceros de Costa, que no se han servido, sean entregados a diversas organizaciones locales que atienden a personas en situación de vulnerabilidad.

La iniciativa, enmarcada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3 de la Agenda 2030, tiene como objetivo reducir el desperdicio de alimentos y apoyar a las personas más necesitadas en la isla. Entre las entidades beneficiadas por esta acción se encuentran Otoño Comedor Social, SOS Mamás Comedor Social, Ebenezer Maranata y Zaqueo.

El vicepresidente de la región sur de Europa de Costa Cruceros, Luigi Stefanelli, señaló que esta alianza refuerza el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible y la inclusión social: «Este acuerdo fortalece nuestro enfoque hacia la economía circular y nos permite generar un impacto positivo en las comunidades donde operamos».

Por su parte, Toni Ginard, director de la APB, destacó la importancia de esta colaboración: «Los puertos de las Islas Baleares se comprometen desde 2015 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y esta iniciativa es un claro ejemplo de nuestra apuesta por acciones dirigidas a las personas más desfavorecidas».

Proceso de recogida y distribución

Los alimentos no servidos durante las cenas a bordo de los cruceros se almacenan en contenedores especiales y se conservan en las cámaras frigoríficas hasta su desembarco en el puerto. Una vez en tierra, los voluntarios del Banco de Alimentos se encargan de distribuirlos entre las organizaciones locales.

Este esfuerzo es parte del Programa de Asistencia Alimentaria de Costa Cruceros, que ha distribuido más de 200.000 comidas desde su creación y cuenta con colaboraciones en 16 destinos internacionales, incluidos puertos de España como Barcelona, Valencia y ahora Palma.

4o

Carlos Garaicoa inaugura su exposición «Toda utopía pasa por la barriga» en el Espacio A de Es Baluard

Carlos Garaicoa inaugura su exposición "Toda utopía pasa por la barriga" en el Espacio A de Es Baluard
Carlos Garaicoa, Contrapeso (Ciudad plomada), 2022. Instalación. Bronce, hierro, acero, nailon. Medidas variables. Cortesía del artista, Galería Elba Benítez, Galería Filomena Soares y Galleria Continua. © de la obra, Carlos Garaicoa, VEGAP, Illes Balears, 2024. Fotografía: Antonio Jorge Silva Carlos Garaicoa, Contrapeso (Ciudad plomada), 2022. Instalación. Bronce, hierro, acero, nailon. Medidas variables. Cortesía del artista, Galería Elba Benítez, Galería Filomena Soares y Galleria Continua. © de la obra, Carlos Garaicoa, VEGAP, Illes Balears, 2024. Fotografía: Antonio Jorge Silva

Carlos Garaicoa inaugura la exposición «Toda utopía pasa por la barriga» en el Espacio A, donde reflexiona sobre la relación entre el ser humano, la arquitectura y la naturaleza, abordando el impacto de la civilización en el entorno natural a través de su característico enfoque multidisciplinar.

Palma, 20 de septiembre de 2024 – El artista cubano-español Carlos Garaicoa presenta su nueva exposición «Toda utopía pasa por la barriga» en el Espacio A, una muestra que explora el impacto del ser humano sobre la naturaleza a través de la arquitectura y la ruina. Garaicoa, conocido por su enfoque multidisciplinar y su capacidad para dialogar entre el arte y el espacio urbano, ofrece en esta exhibición una profunda reflexión sobre nuestro lugar en el orden natural y el equilibrio que debemos encontrar entre el progreso arquitectónico y la coexistencia con el entorno.

A lo largo de sus treinta años de trayectoria, Garaicoa ha hecho de la arquitectura un eje central de su obra, donde la ruina se convierte en un símbolo recurrente. Sin embargo, en esta nueva etapa, influenciada por la pandemia y los largos periodos de confinamiento, el artista ha girado su mirada hacia la naturaleza, representada en la figura del árbol, cuyas raíces crecen y dinamitan las estructuras arquitectónicas. Este cambio de enfoque subraya una preocupación creciente por el impacto del ser humano en el medio ambiente y la urgencia de encontrar un equilibrio entre la civilización y el entorno natural.

La exposición se centra en el análisis del deterioro urbano y el daño que el progreso ha causado tanto en las personas como en el ecosistema, afectando no solo a las plantas y animales, sino también al aire, los recursos naturales y el equilibrio ecológico. Garaicoa plantea que detrás de cada ciudad moderna existe un legado de violencia y explotación, y que, en este siglo XXI, la humanidad debe enfrentarse al reto de replantear su relación con el planeta y actuar en consecuencia.

«La naturaleza no es solo un concepto lejano, somos parte de ella, aunque a menudo actuemos como si no lo fuéramos», afirma Garaicoa. La exposición reflexiona sobre la capacidad de la naturaleza para resistir y adaptarse a las agresiones humanas, desde los virus microscópicos hasta los efectos de la sobreexplotación industrial. El artista, a través de su obra, sugiere que solo mediante una combinación de adaptación y resistencia podremos sobrevivir a las crisis actuales, tanto ecológicas como sociales.

Carlos Garaicoa, nacido en La Habana en 1967, ha desarrollado su carrera entre La Habana y Madrid. Estudió termodinámica antes de dedicarse al arte en el Instituto Superior de Arte de La Habana, y en 2014 fundó junto a su esposa el proyecto de residencias artísticas Artista x Artista en La Habana. A lo largo de su carrera, ha trabajado temas como el urbanismo, la historia y la arquitectura, investigando la estructura social de las ciudades a través de sus espacios físicos y las implicaciones culturales y políticas que estos conllevan.

Entre sus exposiciones más recientes destacan: «Toda utopía pasa por la barriga», presentada previamente en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en Gran Canaria y el Es Baluard Museu d’Art Contemporani en Palma; «Ascoltare il volo degli uccelli» en Asís, Italia; «Oratorio» en Bolonia, y «Partitura» en el Peabody Essex Museum de Salem, Estados Unidos. Su obra ha sido reconocida internacionalmente, habiendo recibido premios como el PEM Award 2021 y el XXXIX Premio Internacional de Arte Contemporáneo – Fundación Príncipe Pierre de Mónaco.

La exposición «Toda utopía pasa por la barriga» estará abierta al público a partir del 20 de septiembre de 2024 en el Espacio A, ofreciendo una oportunidad única para reflexionar sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza a través de la lente crítica y poética de uno de los artistas más influyentes del arte contemporáneo.

El Misteri de Parva Anibalis i la Protecció de Tanit

El Misteri de Parva Anibalis i la Protecció de Tanit

El misteriós naixement d’Anníbal Barca a l’illot de Conillera, sota la protecció de la deessa Tanit, connecta la història de Cartago amb les Illes Balears, reflectint la importància del sincretisme religiós i les dinàmiques de poder entre les cultures púnica i romana al Mediterrani.

Any 247 aC.
El Mediterrani era un bullidor de tensions, i Cartago afrontava un dels períodes més crítics de la seva història. Després de la humiliant derrota a la Primera Guerra Púnica (264-241 aC) a mans de Roma per fer-se amb el control de Sicília, els cartaginesos buscaven recuperar el seu poder al Mediterrani occidental. Hamilcar Barca, un dels generals més cèlebres de Cartago, liderava els esforços a Hispània, on estava consolidant una base militar i política al que més tard seria conegut com Cartago Nova.

La campanya d’Hamilcar a la península ibèrica fou crucial per a l’expansió de Cartago, però també estava plena de desafiaments. Mentre combatia en terres hispàniques, va decidir embarcar-se cap a Itàlia en una expedició estratègica, amb l’objectiu de trobar aliats entre algunes faccions etrusques descontentes amb la seva annexió a l’imperi, al costat d’una confederació de tribus itàliques que habitaven la regió muntanyosa de Samni, al centre-sud d’Itàlia, aproximadament entre les actuals regions d’Abruços, Molise i parts de Campània, amb la intenció de reforçar les aliances cartagineses a la regió.

En el seu viatge, Hamilcar va decidir portar la seva esposa, Didone (nom fictici, ja que no tenim registres històrics exactes sobre el seu nom), que es trobava en un estat avançat d’embaràs. El destí final era Itàlia, però abans de continuar la seva missió militar, Hamilcar volia deixar la seva dona en un lloc segur i sota la protecció dels déus.

La protecció de Tanit a Cabrera
Des de temps immemorials, els cartaginesos havien reverenciat la deessa Tanit, patrona de la fertilitat i la protecció materna, a qui dedicaven temples i santuaris per tot el seu imperi. A l’arxipèlag de Cabrera, a les Illes Balears, els púnics havien erigit un modest santuari en honor a Tanit, un lloc sagrat que, segons les llegendes locals, oferia protecció a les dones embarassades i parteres. Es creia que la deessa no només vetllava pel benestar del nen, sinó que també assegurava un part sense complicacions.

Hamilcar va conèixer l’existència del santuari a través dels seus contactes a Eivissa, una illa sota control cartaginès des de feia dècades, i va decidir portar-hi la seva dona, esperant que Tanit la protegís mentre ell completava la seva missió a Itàlia. Les condicions del viatge no eren fàcils, i el Mediterrani podia ser implacable.

La tempesta i el naixement a Conillera
El destí va voler que Hamilcar no arribés mai al santuari de Tanit a l’illa gran de Cabrera. Una ferotge tempesta va sorprendre la flota cartaginesa mentre navegaven cap al port de Cabrera. Les naus es van veure forçades a buscar refugi en un petit illot proper, Conillera, a causa de la inclemència del mar. Era un lloc inhòspit i solitari, però no lluny de la protecció del temple de Tanit, però era l’únic refugi disponible per a la comitiva d’Hamilcar.

Enmig de la tempesta, l’esposa d’Hamilcar va entrar en part. Malgrat no trobar-se a prop del santuari de Tanit, la influència de la deessa semblava encara acompanyar-los, ja que, malgrat les difícils circumstàncies, el nen va néixer fort i sa. Aquest nen no era altre que Anníbal Barca, el futur general que desafiarà Roma i es convertirà en un dels més grans estrategs de la història.

El petit illot de Conillera, conegut des de llavors com a «Parva Anibalis» (segons una menció recollida per Plini el Vell en la seva Història Natural, III, 76-77), quedaria marcat per aquest esdeveniment llegendari, convertint-se en el lloc on es creia que havia nascut el futur enemic mortal de Roma.

Epíleg: Els Corralassos

En temps moderns, els arqueòlegs que van excavar a l’illot de Conillera van trobar els Corralassos, unes ruïnes que, al meu parer, per la seva planta encara reconeixible avui dia i factura dels seus murs podrien haver estat compatibles amb un antic castellum romà o, fins i tot, púnic. Es tractaria d’una petita fortificació que, potser, en algun moment va protegir Cabrera des d’aquesta illa, amb un petit port excavat a la roca al sud. Es creu que va ser erigida en honor al déu cartaginès Baal i en commemoració del naixement d’Anníbal.
Jaciment descobert per l’investigador Joan Camps (Camps 1962) a l’illa de Conillera, presenta estructures de parets de petites dimensions tot i que realitzades amb carreus escairats, un dels quals presenta la talla d’una creu dintre d’un cercle.

El retorn d’Hamilcar i la campanya a Hispània
Després del part, Hamilcar Barca va deixar temporalment la seva esposa i el seu fill acabat de néixer a l’illa gran de Cabrera, on es trobava el santuari de Tanit, esperant que la deessa continués vetllant per ells. Hamilcar sabia que el seu destí era a Hispània, on havia de reforçar el control cartaginès, i no podia permetre’s portar la seva família a la guerra. La seva expedició a Italia va ser breu, i després de comprovar que els interessos cartaginesos a la regió no estaven garantits, va tornar a Hispània per continuar la seva campanya.

Al llarg dels anys, Hamilcar consolidaria una base a Cartago Nova i es convertiria en una figura clau en l’expansió del poder cartaginès a la península. El seu fill, Anníbal, gràcies a les aliances conrreades pel seu pare, i criat sota la tutela dels déus i les tradicions de Cartago, heretaria l’odi cap a Roma i es convertiria en el líder que portaria el seu exèrcit a través dels Alps en una de les campanyes militars més famoses de la història.

El sincretisme religiós a Cabrera i la carta del Papa Gregori I
El temple de Tanit a Cabrera va continuar sent un lloc de culte durant segles, fins i tot després de la caiguda de Cartago i la romanització de les Balears. Amb l’arribada dels romans, el culte a Tanit fou substituït pel de Juno Caelestis, la deessa romana de la fertilitat i el matrimoni, qui va assumir les funcions protectores de Tanit al santuari.

Durant l’època tardo-romana, el santuari de Cabrera va passar a ser administrat per monjos cristians que, en un sincretisme religiós característic de l’època, van mantenir algunes de les antigues pràctiques de fertilitat associades al culte de Tanit i Juno. No obstant això, aquestes pràctiques van ser mal vistes per l’Església, ja que es consideraven incompatibles amb els preceptes del cristianisme.

En aquest context, a inicis del segle VII, el Papa Gregori I, també conegut com Gregori Magne, va enviar una carta (Epistola XIII, 48 agost 603) dirigida al defensor Johannes, que anava comissionat a Màlaga, condemnant les activitats que es duien a terme a l’antic santuari de Cabrera. En la carta, Gregori acusava els monjos de permetre pràctiques impúdiques relacionades amb la fertilitat, i tot i que no clausurà el temple, va ordenava l’eliminació de qualsevol vestigi de paganisme, amb aquestes paraules: «…Perquè ens ha arribat la notícia que els monjos del monestir que es troba a l’illa de Caprària, situada a prop de Maiorica, que és també una illa, han sotmès les seves vides a diversos crims, que manifesten que, més que servir a Déu, lluiten -i ho diem amb llàgrimes- a favor de l’Antic Enemic…»

La missiva de Gregori és un document històric que il·lustra el procés de cristianització del Mediterrani i la lluita de l’Església per eradicar les tradicions sincrètiques que encara persistien en molts racons del món romà. La carta ha estat objecte d’estudi per diversos historiadors, que la consideren una mostra de l’esforç de l’Església per consolidar la seva autoritat sobre els antics cultes pagans.

Conclusió
El relat de Parva Anibalis, tot i estar envoltat de mite, reflecteix la realitat d’un Mediterrani dominat per les cultures púnica i romana, on la religió, la política i la guerra s’entrellaçaven en complexes dinàmiques de poder. Hamilcar Barca, figura clau de l’expansió cartaginesa, i el seu fill Anníbal, nascut sota circumstàncies adverses, són part d’una història que connecta Cartago amb les Balears.

El santuari de Tanit i després Juno a Cabrera, encara que desaparegut sota les arenes del temps, segueix sent un recordatori de la rica herència religiosa d’aquestes illes. La carta de Gregori I, amb la seva condemna a les pràctiques impúdiques dels monjos, marca el final d’una era en la qual antics déus com Tanit i Juno encara podien ser invocats en la recerca de protecció i fertilitat.

En definitiva, l’arxipèlag de Cabrera, tant en la llegenda com en la història, és un lloc carregat de simbolisme, on la figura d’Anníbal i la influència dels antics déus continuen ressonant a través dels segles.