spot_img
Inicio Blog Página 164

Palma acogerá la IV edición del Cicle de Circ del 27 al 29 de septiembre

El Teatro Principal estrena Place, una obra que pone Mallorca en el mapa internacional del circo

Diversos espacios emblemáticos de la ciudad ofrecerán espectáculos circenses para toda la familia, consolidando a Palma como referente del circo contemporáneo.

Palma, 24 de septiembre de 2024.- El Ajuntament de Palma ha presentado hoy la IV edición del Cicle de Circ de Palma, un evento que se celebrará del 27 al 29 de septiembre en diferentes puntos de la ciudad. Esta edición contará con una amplia variedad de espectáculos y actividades para todas las edades, desde talleres hasta grandes actuaciones de circo contemporáneo, posicionando a Palma una vez más como epicentro de esta disciplina artística.

Durante la presentación, el director general de Música y Artes Escénicas, Rafael Brunet, destacó el crecimiento del evento y su papel clave en el calendario cultural de la ciudad. “Esta cuarta edición cuenta con un programa diverso y de indiscutible calidad, con propuestas innovadoras y artistas de primer nivel que llevarán la magia del circo a todos los rincones de Palma”, afirmó Brunet.

El evento, que cuenta con la colaboración de la Associació Professional de Circ de les Illes Balears (APCIB), reunirá a artistas reconocidos como Mar Fontanals, Silvana Biasini y Mathilde Michaud. Estos han sido fundamentales para la realización de este festival que, un año más, promete atraer a un público amplio, desde familias hasta aficionados al arte circense.

Programa variado para todas las edades

La inauguración del ciclo tendrá lugar el viernes 27 de septiembre en el Passeig del Born con dos espectáculos: «A Rienda suelta» de la compañía Du’k’to a las 17.00 horas, seguido de «Cercaviles de Circ» a las 18.00 horas. La jornada continuará con «Up Side Down» en la plaza Miquel Maura a las 19.00 horas y finalizará en el Teatre Xesc Forteza con la obra «Llar» de Federico Medini a las 20.00 horas.

El sábado 28, la plaça d’Espanya será el epicentro circense con la Gran Diada de Circ, desde las 11.00 hasta las 14.30 horas, con actuaciones como ‘Yompo The Funny Clown’ y ‘La primera Tourné’ de Pasodoble Circus. Por la tarde, Dudu Arnalot presentará ‘Forat’ a las 18.00 horas en la plaça Miquel Maura.

El domingo 29, el Passeig del Born acogerá la clausura de la Gran Diada de Circ con talleres y actuaciones desde las 10.30 hasta las 14.00 horas, concluyendo en la plaça Miquel Maura con el espectáculo ‘En Trenza’ de Mathilde Michaud y Valentina Russo a las 18.00 horas, y ‘Hotel Bucares’ de Totalcirc en el Teatre Xesc Forteza a las 18.30 horas.

Este evento reafirma el compromiso de Palma con la cultura y el entretenimiento de calidad, ofreciendo un espacio para la creatividad y la participación ciudadana en un ambiente lúdico y familiar.

Los barrios de Nou Llevant y La Soledat podrán acceder a subvenciones europeas para rehabilitar energéticamente sus viviendas

Los barrios de Nou Llevant y La Soledat podrán acceder a subvenciones europeas para rehabilitar energéticamente sus viviendas

El Ajuntament de Palma, en colaboración con Tramiteco y el Colegio de Administradores de Fincas, organiza una jornada informativa sobre las ayudas del proyecto europeo ARV el próximo 26 de septiembre en el Casal de Barri de Nou Llevant. Las subvenciones pueden cubrir hasta el 80% del coste de las reformas.

Palma, 24 de septiembre de 2024.- Los residentes de los barrios de Nou Llevant y La Soledat podrán beneficiarse de ayudas europeas de hasta el 80% para la rehabilitación energética de sus viviendas. El próximo jueves 26 de septiembre, el Ajuntament de Palma organizará una jornada informativa a las 17h en el Casal de Barri de Nou Llevant para explicar los detalles del proyecto europeo ARV, que promueve la eficiencia energética en edificios a través de los fondos Next Generation.

La jornada, en colaboración con la empresa Tramiteco, Baumit y el Colegio de Administradores de Fincas de las Islas Baleares, tiene como objetivo informar a los vecinos sobre cómo acceder a estas subvenciones, que cubren tanto reformas energéticas como problemas estructurales. Los arquitectos e ingenieros de Tramiteco participarán en la iniciativa para resolver dudas de las comunidades de propietarios, brindando una orientación personalizada.

Durante el evento, también se presentará el caso de éxito del barrio de Orcasitas, en Madrid, que ha logrado ser un referente en rehabilitación energética. Además, los asistentes podrán conocer cómo se transformarán los barrios de Nou Llevant y La Soledat con una recreación virtual de las futuras intervenciones.

Con esta iniciativa, Palma se suma al esfuerzo europeo para fomentar la sostenibilidad y reducir el consumo energético en los hogares, en línea con los objetivos del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), que promueve la rehabilitación energética como una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático.

En 2023, según el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Mallorca, se realizaron 2.627 reformas en la isla, un 5,9% más que el año anterior, en gran parte impulsadas por la rehabilitación de edificios completos. España tiene previsto realizar 510.000 intervenciones antes de 2026 con los 3.420 millones de euros asignados por la Unión Europea para estos fines, avanzando hacia ciudades más sostenibles, como es el caso de Palma.

La APB inicia las obras del segundo punto de conexión eléctrica para buques en el puerto de Alcúdia

La APB inicia las obras del segundo punto de conexión eléctrica para buques en el puerto de Alcúdia

La instalación de tecnología OPS permitirá reducir la contaminación y el ruido en los puertos, con el objetivo de descarbonizar las operaciones portuarias en Baleares.

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha comenzado las obras para instalar un punto de conexión eléctrica a tierra en el puerto de Alcúdia, su segunda instalación de este tipo tras la ya operativa en el puerto de Palma. Este sistema, conocido como OPS (Onshore Power Supply) o cold ironing, permite a los buques conectarse a la red eléctrica mientras están amarrados, reduciendo tanto la contaminación acústica como las emisiones de gases, ya que los barcos pueden apagar sus motores durante las escalas.

Con una inversión de 2,6 millones de euros y un plazo de ejecución de nueve meses, la obra adjudicada a la UTE Infraestructura Elect dotará a Alcúdia de un suministro energético en media tensión para ferris (1.600 kW) y la posibilidad de añadir una conexión de baja tensión para fast-ferries (800 kW). Este proyecto forma parte de una planificación más amplia, en la que la APB invertirá cerca de 100 millones de euros hasta 2030 para electrificar los muelles de los cinco puertos de interés general que gestiona: Palma, Alcúdia, Eivissa, Maó y La Savina.

Javier Sanz, presidente de la APB, destacó la importancia de la electrificación de los puertos para la sostenibilidad ambiental y el bienestar de los vecinos. «La reducción del ruido y la contaminación durante las escalas de los buques tendrá un impacto directo en la calidad de vida de los residentes cercanos a los puertos», subrayó.

Este ambicioso plan de electrificación, financiado en un 40% por los fondos europeos NextGeneration, refuerza el compromiso de la APB con la descarbonización y la modernización de las infraestructuras portuarias en Baleares.

Marcus Cooper: “El Ciutat de Palma de Piragüismo marcará un antes y un después”

Marcus Cooper: “El Ciutat de Palma de Piragüismo marcará un antes y un después”

El triple medallista olímpico será una de las estrellas que participarán en la primera edición del Trofeo Ciutat de Palma de Piragüismo, que se celebrará el 12 de octubre en el Parc de la Mar, organizado por el Real Club Náutico de Palma.

Marcus Cooper, abanderado del equipo español en los Juegos Olímpicos de París 2024, ha destacado el impacto que tendrá el nuevo Trofeo Ciutat de Palma de Piragüismo. «Estábamos tardando en organizar un evento así en el Parc de la Mar, un lugar perfecto para una competición de piragüismo», comentó Cooper, que está ansioso por competir en su tierra natal.

El evento, que contará con la participación de 32 palistas de nivel mundial, 16 hombres y 16 mujeres, pretende consolidarse como una cita anual en Mallorca y acercar este deporte al público en un entorno urbano.

Un formato innovador

La competición se desarrollará en el lago del Parc de la Mar, un entorno único que ofrece un formato de regata inédito. Según Cooper, las condiciones del agua harán que sea «una prueba para gladiadores» y el público podrá disfrutar de la acción desde el principio hasta el final. Además, la distancia y el recorrido exactos no se revelarán hasta la jornada previa, lo que añade emoción y equilibra las oportunidades entre fondistas y velocistas.

Atracción mundial

El director del evento, Carlos Borrás, confesó que inicialmente no estaban seguros de la respuesta de los deportistas, pero la combinación de Mallorca como destino y el atractivo de un formato novedoso ha logrado captar el interés de los mejores palistas del mundo. «Ahora estamos muy tranquilos con la lista de salida que hemos conseguido», declaró Borrás, quien destacó el prestigio de la sección de piragüismo del club.

Un evento con gran proyección

Manu Fraga, director del Real Club Náutico de Palma, afirmó que el Ciutat de Palma de Piragüismo está destinado a convertirse en un referente internacional desde su primera edición. «Nuestra entidad es reconocida por organizar grandes competiciones de vela, pero teníamos pendiente crear un espectáculo de primer nivel para el piragüismo», explicó Fraga.

La competición cuenta con el patrocinio de Piraguas Nelo, el Ayuntamiento de Palma y la colaboración de varias federaciones. La presentación oficial del evento tendrá lugar el próximo 30 de septiembre, donde se revelará el listado completo de participantes y el programa de regatas.

Utopus, la innovación agrícola que apunta a la minería espacial

Utopus se postula hacia la minería espacial

La tecnología de labranza desarrollada por el ingeniero mallorquín Damià Bover ha captado el interés de la NASA para ser aplicada en misiones espaciales, convirtiéndose en una solución innovadora para la minería y obra civil en la Luna.

Damià Bover, un mallorquín nacido en Porreres en 1965, ha logrado lo que parecía un sueño inalcanzable para un joven que comenzó su vida laboral a los mandos de un tractor sin apenas saber leer ni escribir. Su pasión por mejorar las condiciones agrícolas lo ha llevado a crear Utopus, una innovadora tecnología que no solo está revolucionando la forma de trabajar la tierra, sino que ha despertado el interés de científicos de la NASA para su uso en la minería espacial.

El recorrido de Bover hasta llegar a este hito es tan impresionante como su invención. Criado en una familia dedicada a la ganadería, su infancia estuvo marcada por el trabajo en la vaquería familiar, donde aprendió los oficios agrícolas a través de la observación y la práctica. Años después, durante su formación en informática y como empresario en la fábrica de tejas de su familia, Bover continuó desarrollando su instinto para optimizar recursos y aplicar soluciones tecnológicas a problemas del día a día.

Damià en la antigua fábrica de tejas

El nacimiento de Utopus

La primera chispa que encendería el camino hacia Utopus surgió mientras Damià trabajaba en la fábrica de tejas, donde implementó innovaciones para mejorar la eficiencia energética de los hornos. Este conocimiento sobre motores trifásicos y control electrónico fue clave para el diseño de una máquina agrícola que optimizara la labranza del suelo sin los problemas típicos de los tractores, como el gasto energético y la compactación de la tierra.

El primer prototipo de Utopus consistía en una máquina simplificada que, mediante el uso de crampones, se clavaba en la tierra, eliminando la fricción que provocan las ruedas y reduciendo así el desperdicio de energía. Este concepto no solo aumentaba la eficiencia en la labranza, sino que ofrecía una solución más respetuosa con el suelo, especialmente relevante para la agricultura ecológica.

Del campo a la Luna

El impacto de Utopus no se quedó en los campos de Mallorca. Tras comprobar la falta de máquinas similares en el museo de Hohenheim, en Alemania, Bover comenzó a presentar su invención en conferencias internacionales, llamando la atención de la comunidad científica. La NASA, interesada en tecnologías innovadoras para su futuro asentamiento en la Luna, reconoció el potencial de Utopus para la extracción de hielo en los cráteres lunares, donde las ruedas convencionales no son eficientes.

El sistema de crampones de Utopus, que reduce el gasto energético al mínimo al trabajar el suelo, fue identificado como una solución ideal para los desafíos de movilidad y tracción en el entorno lunar. Este concepto podría ser clave en la construcción de infraestructuras en la Luna, como pistas de aterrizaje y zonas de explotación minera, además de la transformación de recursos como el hielo en combustibles.

Su padre y hermano haciendo pruebas en un prototipo de Utopus

Hacia una agricultura del futuro y más allá

Damià Bover se prepara ahora para un nuevo reto: trasladarse a Estados Unidos para colaborar en el desarrollo de nuevas aplicaciones de Utopus en la agricultura sostenible y en la exploración espacial. Su objetivo es que esta tecnología, validada por su patente en Estados Unidos, no solo transforme la agricultura en la Tierra, sino que también juegue un papel crucial en la próxima fase de la exploración humana fuera de nuestro planeta.

Diferentes documentos que acreditan el trabajo científico de Damià, incluida la patente de Utopus en Estados Unidos

 

Lo que comenzó como un deseo de mejorar las condiciones agrícolas en su isla natal, ha evolucionado hasta convertirse en una solución revolucionaria con implicaciones para el futuro de la humanidad, tanto en la Tierra como en el espacio.

Damià realizando pruebas en un prototipo de Utopus

ENLACES DE INTERÉS

Seminario «Tras los pasos de Walter Benjamin» en Es Baluard Museu

Seminario «Tras los pasos de Walter Benjamin» en Es Baluard Museu

El evento, que cierra la exposición «Serie ibicenca» de Gonzalo Elvira, abordará la relación del filósofo alemán Walter Benjamin con Ibiza y su influencia en la obra de Elvira.

Este jueves, 26 de septiembre, se celebrará en el Espacio Educativo Guillem Cifre de Colonya el seminario «Tras los pasos de Walter Benjamin», con dos ponencias que explorarán tanto la estancia del filósofo en Ibiza como las ideas filosóficas que resuenan en la exposición «Serie ibicenca» de Gonzalo Elvira, visible hasta el 29 de septiembre en Es Baluard Museu.

La primera ponencia, a las 18:00 h, estará a cargo del poeta y ensayista Vicente Valero, quien hablará sobre las visitas de Benjamin a Ibiza entre 1932 y 1933, y cómo estas influyeron en su obra. Valero ha investigado a fondo este periodo y publicado diversos textos sobre el paso del pensador por la isla.

  • Día: 26 de septiembre
  • Hora: 18:00 h y 19:30 h
  • Espacio: Espacio Educativo Guillem Cifre de Colonya
  • Actividad gratuita con inscripción previa

La segunda ponencia, programada para las 19:30 h, será impartida por Alejandra Uslenghi, profesora de literatura comparada en Northwestern University. Uslenghi analizará la exposición de Gonzalo Elvira desde la perspectiva filosófica de Walter Benjamin, explorando cómo las imágenes del pasado pueden iluminar el presente y ofrecer una visión para el futuro.

El seminario coincide con dos efemérides clave en la vida de Benjamin: su partida de Ibiza en 1933 y su trágica muerte en Portbou en 1940, ambos el 26 de septiembre.

La actividad es gratuita, pero requiere inscripción previa.

  • Día: 26 de septiembre
  • Hora: 18:00 h y 19:30 h
  • Espacio: Espacio Educativo Guillem Cifre de Colonya
  • Actividad gratuita con inscripción previa

SFM refuerza el metro a la UIB con la puesta en marcha de nuevos trenes y aumento de frecuencias en horas punta

Más trenes para aumentar la capacidad en hora punta entre Palma e Inca y el metro a la UIB

A partir de este lunes, los Servicios Ferroviarios de Mallorca (SFM) mejoran las frecuencias de la línea de metro Palma – UIB con el objetivo de responder a la creciente demanda de usuarios en horas de mayor afluencia.

SFM ha comenzado hoy a operar con una de las nuevas unidades de tren adquiridas este año, lo que permite reforzar el servicio de metro hacia la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Este nuevo plan incrementa las frecuencias en los tramos de mayor demanda entre las 7:30 h y las 8:40 h, duplicando el número de trenes en circulación en ambos sentidos durante las horas punta de lunes a viernes.

Con el refuerzo, el metro ofrecerá salidas desde la estación Intermodal de Palma cada 10 a 15 minutos entre las 7:15 h y las 8:55 h, en lugar de los 20 minutos habituales. Las nuevas salidas desde la UIB también seguirán una mayor frecuencia en ese mismo tramo horario.

El conseller de Vivienda, Territorio y Movilidad, José Luis Mateo, ha destacado que esta medida responde a la creciente demanda del servicio y es parte de un plan progresivo de mejoras para la red ferroviaria de Mallorca. Asimismo, Mateo subrayó que la puesta en marcha de las nuevas unidades, más eficientes y con mayor capacidad, es un avance en la calidad del servicio público de transporte en la isla.

Este refuerzo del servicio ha sido posible gracias a la llegada de las primeras unidades de los cinco nuevos trenes eléctricos fabricados por CAF, con una inversión total de más de 54 millones de euros financiados en un 90% por el fondo europeo REACT-EU.

Mallorca reivindica la igualdad de oportunidades durante la Semana Internacional de las Personas Sordas

El Consell de Mallorca reivindica la igualdad de oportunidades durante la Semana Internacional de las Personas Sordas

El presidente Llorenç Galmés destaca los avances en accesibilidad y los servicios de intérpretes de lengua de signos como clave para la integración plena de las personas sordas en la isla.

El Consell de Mallorca ha conmemorado hoy el inicio de la Semana Internacional de las Personas Sordas con la colocación de una banderola reivindicativa en su sede en la calle Palau Reial. Bajo el lema «Lengua de signos por derecho, suma-t’hi», el evento ha puesto de relieve los derechos lingüísticos de las personas sordas y su derecho a comunicarse en lengua de signos.

El presidente del Consell, Llorenç Galmés, ha encabezado el acto acompañado por el presidente de la Federación de Personas Sordas de las Islas Baleares, Víctor Arguimbau, y otras autoridades del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS). Durante su discurso, Galmés resaltó la importancia de garantizar la accesibilidad y promover la autonomía de las personas sordas. «Este año, la Diada de Mallorca incluyó visitas teatralizadas con interpretación en lengua de signos, permitiendo una experiencia inclusiva para todos», comentó.

El presidente también subrayó que el Consell sigue siendo la única institución pública en la isla que ofrece un servicio propio de intérpretes de lengua de signos, disponible los siete días de la semana, asegurando que personas sordas puedan acceder a servicios esenciales, como la atención médica, incluso durante el fin de semana.

Por su parte, el consejero de Bienestar Social, Guillermo Sánchez, destacó los esfuerzos del IMAS para mejorar la accesibilidad de sus oficinas, donde este año se han instalado bucles magnéticos para personas con audífonos o implantes cocleares. Además, anunció que una delegación del Servicio de Intérpretes del IMAS viajará a la India junto con el aventurero sordo José Luis Garcia Ginard y representantes de la Fundación Vicenç Ferrer para visitar escuelas y visibilizar las necesidades de las personas sordas a nivel internacional.

Esta Semana Internacional de las Personas Sordas, que se celebra del 23 al 29 de septiembre, refuerza el compromiso de la institución insular con la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de los derechos lingüísticos de las personas sordas en Mallorca.

El proyecto de planta de hidrógeno amenaza la biodiversidad de la Marina de Llucmajor, alerta el GOB

El proyecto de planta de hidrógeno amenaza la biodiversidad de la Marina de Llucmajor, alerta el GOB

La organización ecologista denuncia la falta de protección en esta importante área natural y reclama medidas urgentes al Govern para evitar su transformación en una zona de producción energética.

El GOB (Grup Balear d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa) ha emitido una alerta ante la posible construcción de una planta de generación de hidrógeno en la Marina de Llucmajor, un espacio agroforestal considerado uno de los más importantes de Mallorca por su valor paisajístico y biodiversidad. Según el grupo ecologista, este proyecto, promovido por la empresa Go Energy Group, amenaza gravemente la conservación del entorno, que ya ha sido impactado previamente por la construcción de parques fotovoltaicos en la zona.

La Marina de Llucmajor, caracterizada por grandes fincas que han mantenido su uso agrícola y ganadero, es vulnerable a este tipo de infraestructuras energéticas debido a su baja densidad poblacional y la extensión de las propiedades. El GOB recuerda que, en 2019, solicitaron la ampliación de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el área para garantizar la preservación de su riqueza ecológica. Sin embargo, su petición fue ignorada, dejando la zona central sin la protección adecuada.

El GOB denuncia que la falta de esta protección ha facilitado el desarrollo de dos parques fotovoltaicos, y que actualmente hay otros cuatro en tramitación. La organización considera que la planta de hidrógeno sería una «estocada grave» al paisaje y la biodiversidad de la zona, afectando no solo al entorno natural, sino también a la actividad agroganadera que aún se mantiene.

Ante esta situación, el GOB reclama al Govern que paralice cualquier avance en la tramitación del proyecto hasta que exista una planificación energética adecuada para las Islas Baleares, y que se amplíe la protección de la Marina de Llucmajor bajo la figura de ZEPA, tal como se acordó en un Consejo de Gobierno anterior.

El mallorquín Rodrigo Rodríguez deslumbra en Tokio junto al maestro Kohachiro Miyata en un recital de shakuhachi

El mallorquín Rodrigo Rodríguez deslumbra en Tokio junto al maestro Kohachiro Miyata en un recital de shakuhachi

Rodrigo Rodríguez, discípulo del legendario Kohachiro Miyata, brilló en un concierto que fusiona la tradición japonesa con una visión contemporánea, llevando el sonido del shakuhachi a nuevas alturas espirituales.

El artista mallorquín Rodrigo Rodríguez, discípulo del maestro Kohachiro Miyata, deslumbró en un recital celebrado en Tokio que exploró las profundas conexiones entre la música tradicional japonesa y la naturaleza. Junto a Miyata y un grupo de destacados músicos, Rodríguez interpretó la emblemática pieza Ecos de la Montaña, destacándose por su precisión técnica y su capacidad para transmitir la esencia del shakuhachi, la flauta japonesa que ha marcado su carrera. Esta colaboración entre lo antiguo y lo moderno resonó con fuerza, consolidando a Rodríguez como un digno heredero del legado musical de su maestro.

Rodríguez, reconocido internacionalmente por su dominio del shakuhachi, ha desarrollado una carrera que trasciende fronteras, llevando la música tradicional japonesa a escenarios de todo el mundo. Su participación en este concierto en Tokio refuerza su compromiso con la preservación y evolución de esta tradición, al mismo tiempo que reivindica sus raíces mallorquinas en cada una de sus interpretaciones.