spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 2

Del crucero al Optimist: la bahía de Palma acoge un día histórico para la vela

61º Gran Día de la Vela – Bufete Frau // Del crucero al Optimist: la bahía de Palma acoge un día histórico para la vela

La sexta y penúltima jornada reunió cruceros ORC, vela latina, 420, ILCA 4 y el Team Racing de Optimist, con victorias destacadas como la de Pedro Siquier en crucero y el RCNP en Optimist.

S’Arenal, 30 de agosto. La bahía de Palma ha vivido este sábado la sexta y penúltima jornada de la 61ª edición del Gran Día de la Vela – Bufete Frau, marcada por la intensa actividad en el agua y la gran variedad de pruebas que han reunido a regatistas de diferentes disciplinas.

Pese a las condiciones de ola alta y mar de fondo provocadas por los vientos de sur de los últimos días, la cita náutica ha desplegado toda su esencia con la participación de la clase crucero ORC, la vela latina, las flotas de 420 e ILCA 4, y la esperada competición por equipos de Optimist “Team Racing”, que ha enfrentado a los ocho clubes náuticos clasificados en las rondas previas.

La jornada ha contado además con un invitado especial: el nadador y deportista paralímpico Xavi Torres, que ha competido a bordo del Índigo, embarcación patroneada por Pedro Siquier y vencedores de la regata de crucero que recorrió la bahía desde el Arenal hasta Cala Gamba pasando por la costa de Llucmajor. Paralelamente, en áreas más próximas al CNA, se disputaban las pruebas del resto de clases.

Para poder desarrollar de forma simultánea esta amplia programación, el Club Nàutic S’Arenal ha dispuesto hasta tres campos de regata y movilizado a más de 70 personas de organización, garantizando tanto la excelencia deportiva en el mar como la mejor atención en tierra para los participantes.

En lo que respecta a la clase con mayor número de inscritos, los Optimist, la jornada cambió el formato habitual de la competición individual para dar paso, tal y como estaba previsto en el programa, al Trofeo de Optimist por equipos “Team Racing”. En esta modalidad participaron los ocho clubes náuticos clasificados en las rondas previas del 28 y 29 de agosto, que se enfrentaron bajo el sistema de “Round Robin”: cada equipo, formado por cuatro representantes de su club, compitió contra todos los demás en una serie de rondas clasificatorias. Los mejores resultados permitieron a algunos equipos avanzar a las semifinales y finales, donde la emoción y la estrategia fueron decisivas.

Tras intensas mangas en las que se combinaron la destreza individual con la táctica colectiva y la importancia del trabajo en equipo, el triunfo final fue para el Real Club Náutico de Palma, mientras que el Club Nàutic S’Arenal, como anfitrión, se alzó con la segunda posición y el Club Náutico Mar Menor completó el podio en tercera plaza.

Resultados completos: Gran Día de la Vela

La sede de Banca March en Palma: memoria familiar y arquitectura con visión urbana

La sede de Banca March en Palma: memoria familiar y arquitectura con visión urbana

La sede de Banca March en Palma es mucho más que un edificio corporativo: es un símbolo urbano que combina memoria familiar, arquitectura con visión de futuro y una integración natural en la vida de la ciudad. Desde su inauguración en 1976, este inmueble se ha consolidado como un referente que respira con Palma, transformándose con los tiempos sin perder su esencia.

Palma, 30 de agosto de 2025. En pleno corazón de la ciudad, sobre una generosa parcela de 5.280 m², se alza desde 1976 el emblemático edificio de la sede de Banca March. No es solo una sede corporativa: es un icono arquitectónico nacido del legado familiar, abierto al entorno urbano y en plena transformación hacia el futuro.

Un edificio con pasado, presente y futuro

La sede fue inaugurada el 1 de marzo de 1976, fruto del diseño del arquitecto Felipe Lafita y de la dirección constructiva de Rafael Llabrés. El proyecto se concibió como la primera fase de un complejo abierto en manzana, que debía completarse con usos mixtos: oficinas, viviendas, comercios y hasta hotel. El solar, limitado por la avenida Alejandro Rosselló y las calles Arturo Rizzi, Luis Martí y Mistral, se urbanizó con visión de ciudad: una plataforma ajardinada a cota +2,82 m, con porches, escaleras suaves y patios abiertos al público.

La intención era clara: crear un edificio que respirase Palma, que no se cerrara sobre sí mismo, sino que se integrara en el pulso ciudadano.

Una volumetría que colecciona niveles

El recorrido vertical del edificio va desde los –6,68 m hasta los +31,02 m, articulando una clara jerarquía de usos:

  • Sótanos: aparcamientos, archivos y naves acorazadas, concebidos como espacio seguro y funcional.
  • Semisótano: dependencias con contacto directo con el público y áreas de seguridad.
  • Planta baja: gran patio de atención ciudadana, que conecta también con el centro cultural de la entidad.
  • Plantas bandeja: dos niveles nobles, diáfanos y flexibles, proyectados como corazón de la actividad bancaria.
  • Cuerpo superior y ático: cuatro plantas destinadas a oficinas directivas y viviendas de conserjería, rematadas por un ático técnico con maquinaria y ascensores.

El edificio cuenta con dos núcleos verticales con escaleras y grupos de tres ascensores, integrados con los conductos de instalaciones. La circulación de empleados y clientes se diseñó independiente, para garantizar fluidez y seguridad.

Racionalismo mediterráneo

La fachada resume la vocación de permanencia y sencillez buscada por Lafita. Prefabricada en hormigón Escofet, con ventanas retranqueadas 75 cm para dar sombra y aislamiento acústico, la piel blanca del edificio refleja la radiación solar y dialoga con la luz mediterránea.

Los interiores se cuidaron con detalle: moquetas en despachos, mármoles en zonas nobles, gres en áreas de servicio, techos acústicos y carpinterías de maderas finas. Todo bajo un principio de escala humana, lejos del “falso monumentalismo bancario” que solía caracterizar a las sedes financieras de la época.

Reforma 2020: una mirada cercana y moderna

En 2020, el edificio dio un nuevo salto funcional. Se reformaron 1.600 m² en espacios abiertos, luminosos y centrados en la experiencia del cliente.

  • En planta baja, se habilitó una recepción moderna, zonas tecnológicas y de autoservicio, salas de reuniones, tres puntos de caja y un área exclusiva de Banca Privada.
  • En la planta superior, se destinaron 19 puestos a Grandes Empresas y 7 a Banca Patrimonial, con seis salas de reuniones pensadas para el diálogo y la atención personalizada.
  • Se incorporó un nuevo ascensor que mejoró la accesibilidad sin renunciar a la esencia original de las escaleras.

El semisótano, que acoge aulas de formación y un servicio médico, será la próxima etapa de modernización.

El futuro: un corazón urbano integrado

El proyecto original contemplaba una segunda fase con usos mixtos —comerciales, residenciales y hoteleros— que nunca se llegó a ejecutar. Hoy, esa visión cobra nueva fuerza: el edificio no es una cápsula corporativa, sino una pieza urbana llamada a transformarse en un gran corazón ciudadano, donde convivan trabajo, cultura, vivienda y ocio.

Conmueve a quienes conocen Banca March porque es un legado familiar que se funde con Palma, construido con humildad pero también con ambición urbana; porque su diseño es inclusivo y su plataforma ajardinada y abierta habla de convivencia; porque su interior reformado conserva el humanismo y la cercanía, sin renunciar a la formalidad financiera; y porque ha sabido mantener su identidad al tiempo que se proyecta hacia un futuro urbano y ciudadano. Casi medio siglo después de su inauguración, la sede de Banca March sigue siendo lo que su arquitecto imaginó: un edificio que no solo se alza sobre Palma, sino que respira con ella.

Pese a su relevancia arquitectónica, urbana y simbólica, el edificio de la sede de Banca March no cuenta con ningún tipo de protección patrimonial por parte del Ajuntament de Palma. Ni está catalogado ni goza de medidas específicas que garanticen su conservación futura. Este hecho resulta llamativo, dado que se trata de una construcción singular en el paisaje urbano de la ciudad, fruto de un proyecto arquitectónico con visión integradora y con un valor histórico ligado tanto a la memoria familiar como al desarrollo urbano de los años setenta.

Este artículo lo ha inspirado Flipau amb Pere Garau y su equipo de voluntarios que trabajan por poner en valor el patrimonio material e inmaterial de la barriada. Muchas gracias por cuidar de nuestra ciudad.

La sede de Banca March en Palma: memoria familiar y arquitectura con visión urbana

Las damas del mar cierran su desfile en Mahón

Las damas del mar cierran su desfile en Mahón
Vela Clásica Menorca - XXI Copa del Rey de Barcos de Época

Spartan, Amorita, Mariska, Argos y Barlovento-Senda Azul se coronan como campeones de la XXI Copa del Rey Repsol de Barcos de Época.

Mahón, 30 de agosto de 2025. El puerto de Mahón puso este sábado el broche final a la XXI Copa del Rey Repsol de Barcos de Época, consagrando como vencedores al Spartan (1913) en Época Cangreja, al Amorita (1935) en Época Bermudiana, al Argos (1964) en Clásicos, al Mariska (1908) en Big Boats y al Barlovento-Senda Azul (1975) en Espíritu de Tradición. La regata reunió a 49 embarcaciones de 11 países, con barcos que abarcan desde mediados del siglo XIX hasta finales del XX.

Vela Clásica Menorca – XXI Copa del Rey de Barcos de Época
Mariska (1908), vencedor en Big Boats

La edición quedará marcada por la tormenta del jueves, con rachas de 53 nudos, que dejó fuera de combate al Tuiga (1909), desarbolado, y al Lady Anne (1912), con rotura de botalón y cruceta. Superado el susto, las dos últimas jornadas se desarrollaron con viento estable y ofrecieron una regata costera hasta la Isla del Aire, icono de la prueba organizada por el Club Marítimo de Mahón.

Vela Clásica Menorca – XXI Copa del Rey de Barcos de Época
Amorita (1935) ganó en Época Bermudiana

Dominio de leyendas clásicas

En Época Cangreja, el Spartan, diseñado por Nathanael Herreshoff, sumó su quinto título tras imponerse con claridad a sus rivales históricos, el Rowdy y el Chinook. En Época Bermudiana, el Amorita firmó su primera victoria en Mahón, relegando al célebre Santana de Humphrey Bogart a la segunda plaza y al Baruna a la tercera.

La hegemonía del Argos se mantuvo en Clásicos. Con esta, la armadora Bárbara Trilling alcanza diez victorias en la Copa del Rey Repsol y ya sueña con superar la marca histórica del Calima. En Big Boats, tras la retirada de sus rivales, el Mariska reinó en solitario frente al majestuoso Cariad.

Vela Clásica Menorca – XXI Copa del Rey de Barcos de Época
Argos (1964) fue el mejor de los Clásicos

La emoción estuvo en Espíritu de Tradición, donde el Barlovento-Senda Azul se impuso en la última manga, superando por un punto al Flight of Durgan y dejando tercero al Happy Forever.

Declaraciones con sabor a triunfo

No me puedo creer que sea nuestra décima victoria, es algo increíble. Lo celebraremos a lo grande esta noche”, confesó emocionada Bárbara Trilling, armadora del Argos.

Por su parte, Jorge Haenelt, táctico del Barlovento-Senda Azul, destacó: “Sabíamos que quien entraba delante ganaba. Hoy lo conseguimos y hemos alcanzado un objetivo que perseguíamos desde hace tiempo. Estamos muy contentos”.

Con la clausura en Mahón, las damas del mar despiden un año más su desfile, dejando imágenes imborrables en la regata más importante de vela clásica del Mediterráneo.

Vela Clásica Menorca – XXI Copa del Rey de Barcos de Época
Barlovento-Senda Azul (1975), triunfador en Espíritu de Tradición

Las damas del mar cierran su desfile en Mahón

El Govern abre una línea de ayudas de 120.000 € para reforzar los Centros de Desarrollo Industrial Balear

El Govern abre una línea de ayudas de 120.000 € para reforzar los Centros de Desarrollo Industrial Balear

La convocatoria busca impulsar la cooperación empresarial y la competitividad de los sectores productivos mediante el apoyo a la gestión y proyectos colaborativos.

Palma, 29 de agosto de 2025. La Conselleria de Empresa, Autónomos y Energía ha abierto una nueva convocatoria de ayudas, dotada con 120.000 euros, destinada a reforzar los Centros de Desarrollo Industrial Balear y fomentar la cooperación entre sectores productivos para mejorar su competitividad.

La medida, impulsada por la Dirección General de Industria y Polígonos Industriales, pretende consolidar estos centros y apoyar proyectos colaborativos que refuercen la transferencia tecnológica al tejido empresarial. Podrán beneficiarse de las ayudas las personas jurídicas sin ánimo de lucro reconocidas como Centros de Desarrollo Industrial Balear, siempre que entre sus asociados figure al menos un 20% de empresas con epígrafes del IAE entre el 2 y el 5.

Actuaciones subvencionables

El programa contempla la financiación de tres líneas principales:

  • Gastos de funcionamiento y gestión, con cobertura de hasta el 80% de los gastos salariales y de Seguridad Social de la gerencia y el personal laboral contratado.
  • Gastos corrientes ordinarios, con un 50% de cofinanciación.
  • Colaboraciones externas, incluyendo consultorías, servicios de gestión, funcionamiento y acciones de promoción, también con una ayuda del 50%.

Las actuaciones deberán estar ejecutadas y abonadas entre el 1 de noviembre de 2024 y el 31 de octubre de 2025. El plazo de solicitud ya está abierto.

El Govern abre una línea de ayudas de 120.000 € para reforzar los Centros de Desarrollo Industrial Balear

Planificar compras y reutilizar materiales, claves para aliviar el gasto de la vuelta al cole

Educación abre la convocatoria para financiar libros de texto y material didáctico en el curso 2025-2026

Consumo ofrece consejos prácticos para afrontar septiembre de forma más responsable y sostenible, reduciendo el impacto económico en las familias.

Palma, 29 de agosto de 2025. La vuelta al colegio y al inicio de las actividades extraescolares supone cada septiembre un importante esfuerzo económico para las familias, con gastos concentrados en ropa, calzado, material escolar, libros de texto y cuotas de academias. Para afrontar este momento sin desequilibrar el presupuesto y con criterios de sostenibilidad, la Dirección General de Prestaciones, Farmacia y Consumo recuerda una serie de recomendaciones.

Uno de los consejos fundamentales es planificar las compras con antelación, lo que permite comparar precios, evitar imprevistos y no dejarse llevar por compras impulsivas. También se recomienda fijar un presupuesto realista, evitando recurrir a créditos rápidos o un uso excesivo de la tarjeta de crédito, que generan costes adicionales.

En cuanto al material escolar, se aconseja revisar lo que aún sirve del curso anterior para reducir gastos innecesarios y fomentar la regla de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. Respecto a los libros de texto, Consumo recuerda la conveniencia de comparar precios entre librerías y grandes superficies, recurrir a programas de préstamo, ayudas públicas o la compra de segunda mano, además de fomentar el intercambio entre familias.

El gasto en ropa y calzado es otro capítulo clave en estas fechas. Para aliviarlo, se recomienda hacer un listado de lo realmente necesario, escalonar las compras y aprovechar periodos de rebajas, eligiendo prendas de calidad que duren más tiempo.

Durante cualquier compra es imprescindible guardar tiques y facturas, ya que son la garantía legal en caso de devolución o reclamación. En las adquisiciones online, el consumidor dispone de 14 días para desistir sin coste.

Por último, en lo referente a actividades extraescolares, gimnasios o academias, Consumo aconseja revisar con detalle los contratos, los servicios incluidos en el precio y las condiciones de baja, conservando siempre copias de la publicidad y de los documentos firmados.

Desde la Dirección General se subraya que seguir estas pautas no solo alivia el gasto familiar, sino que también fomenta un consumo responsable y respetuoso con el medio ambiente en un momento clave del año.

El Govern decomisa 14 ejemplares de pez limón de talla inferior en la Reserva Marina de los Freus

El Govern decomisa 14 ejemplares de pez limón de talla inferior en la Reserva Marina de los Freus

Los peces, capturados por pescadores recreativos de Ibiza, medían entre 26 y 29 cm, por debajo de la talla mínima permitida de 35 cm.

Palma, 29 de agosto de 2025. La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a través del personal de inspección pesquera, ha decomisado 14 ejemplares de pez limón a pescadores recreativos en Punta Prima, dentro de la Reserva Marina de los Freus de Ibiza y Formentera. Los peces tenían entre 26 y 29 centímetros, cuando la talla mínima de captura es de 35 cm. Además, no se les había cortado el lóbulo de la aleta caudal, una práctica obligatoria desde 2014 para identificar las capturas recreativas.

El conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, ha subrayado «la importancia de mantener estos controles de vigilancia para asegurar el cumplimiento de la normativa». También ha recordado que «respetar las tallas mínimas de captura es esencial para garantizar una pesca sostenible y la conservación de los recursos marinos».

El pasado mes de junio la Conselleria incrementó la talla mínima para la pesca recreativa del pez limón, pasando de 30 a 35 cm de forma permanente. De este modo, los ejemplares decomisados incumplían tanto la regulación actual como la anterior.

La denuncia será tramitada por la Conselleria, ya que según la Ley 6/2013 de Pesca Marítima, Marisqueo y Acuicultura de las Illes Balears, la tenencia y comercialización de ejemplares por debajo de la talla reglamentaria constituye una infracción muy grave, sancionable con multas de hasta 60.000 euros, además del decomiso de la mercancía.

El Govern decomisa 14 ejemplares de pez limón de talla inferior en la Reserva Marina de los Freus

Las viviendas visadas en Baleares alcanzan su cifra más alta desde 2008 con un aumento del 42,3% en el primer semestre

Dos empresas optan a construir 246 viviendas sociales en Palma dentro del Plan de Choque de Vivienda

El turismo sigue impulsando la economía balear, con un gasto por persona y día que crece un 4,4% en los seis primeros meses del año.

Palma, 29 de agosto de 2025. El número de viviendas visadas por el Colegio Oficial de Arquitectos de las Illes Balears durante el primer semestre de 2025 ascendió a 2.161, lo que representa un incremento del 42,3% respecto al mismo periodo de 2024 y supone la cifra más alta desde 2008. Según recoge el informe Momento Económico de las Illes Balears del mes de agosto, elaborado por la Dirección General de Economía y Estadística, solo los visados en Mallorca (1.573) superan por sí solos el total de 2024 y 2023 en todas las islas (1.519 y 1.540, respectivamente).

Este aumento anticipa un fuerte impulso en la construcción de viviendas, coincidiendo con un contexto de crecimiento económico que, en el primer trimestre del año, registró una subida del PIB del 3,4%, por encima de las previsiones iniciales del 2,7%. Mallorca (+3,6%) y las Pitiusas (+3,3%) lideran este crecimiento.

El turismo, motor económico
El sector turístico ha mantenido su papel como principal motor de la economía balear. Entre enero y junio dejó en las islas 8.744 millones de euros, un 6,1% más que en 2024. El gasto por persona se situó en 1.103 euros (+2,8%), mientras que el gasto por persona y día alcanzó los 193 euros, con un aumento del 4,4%. En total, el archipiélago recibió 7,9 millones de turistas en el primer semestre, un 3,2% más que en el mismo periodo del año pasado.

Este dinamismo ha repercutido también en el sector servicios, que ha registrado el crecimiento más intenso del Estado, con tasas positivas en casi todas sus ramas, salvo la administrativa. En cuanto al tráfico aéreo, hasta julio se contabilizaron 13,6 millones de pasajeros, lo que supone un 1,5% más interanual.

Industria, empleo e inflación
La producción industrial de Baleares experimentó un aumento del 5,4% interanual en el primer semestre, una de las mayores subidas del Estado (4,9%). Destacan especialmente los bienes de equipo, los de consumo duradero y la energía como principales impulsores de este crecimiento.

En el mercado laboral, la afiliación a la Seguridad Social en julio creció un 2,6% interanual, alcanzando las 655.966 personas, con los servicios y la construcción como sectores más dinámicos.

Finalmente, la inflación en Baleares se situó en julio en el 3,5%, una tasa superior a la media nacional, que fue del 2,7%.

Las viviendas visadas en Baleares alcanzan su cifra más alta desde 2008 con un aumento del 42,3% en el primer semestre

La Fundació Projecte Jove impulsa nuevas intervenciones comunitarias para la prevención de adicciones en 2025

La Fundació Projecte Jove impulsa nuevas intervenciones comunitarias para la prevención de adicciones en 2025

El programa incluye formación para profesionales, sensibilización de agentes sociales y escuelas de apoyo familiar adaptadas a distintas etapas de la infancia y adolescencia.

Palma, 29 de agosto de 2025. La Fundació Projecte Jove ha diseñado el Proyecto de Intervenciones de Prevención de las Adicciones en el Ámbito Comunitario 2025, una iniciativa que nace a partir de un diagnóstico sobre la situación de las adicciones y las necesidades de prevención detectadas en el trabajo comunitario con adolescentes y jóvenes desde los Servicios Sociales Comunitarios Básicos (CMSSCB).

El plan, consensuado con la coordinación del Servicio de Atención Comunitaria e Infancia, contempla varias líneas de actuación dirigidas tanto a profesionales como a familias y jóvenes en riesgo.

Sensibilización y formación
Entre las medidas previstas destacan las sesiones de sensibilización para agentes sociales que trabajan en los Puntos de Intervención Comunitaria (PICs), con una duración de dos horas y grupos de entre 15 y 20 participantes. El objetivo es dotar a los profesionales de conocimientos básicos en prevención de adicciones y en su papel como referentes comunitarios.

Además, se desarrollará un programa de formación especializada para personal de los CMSSCB y entidades con convenio singular de intervención comunitaria, estructurado en dos módulos de 10 horas en total, con entre 15 y 20 participantes por grupo.

Atención directa y apoyo a familias
El proyecto también contempla la creación de un canal de atención y orientación para familias y jóvenes, que permitirá derivar casos concretos a los recursos específicos a través de los profesionales de los CMSSCB.

Uno de los pilares del plan es la Escuela de Apoyo Familiar, adaptada a diferentes etapas:

Para familias con adolescentes, se han diseñado 7 sesiones de 1,5 horas que abordarán factores de riesgo, estilos educativos, normas y límites, resolución de conflictos y adicciones tanto a sustancias como conductuales.

Para familias con niños en edad infantil, se desarrollarán tres bloques de seis sesiones cada uno (1,5 horas), con contenidos sobre bienestar emocional, dinámica familiar, competencias parentales, salud, sexualidad y prevención de adicciones a sustancias y pantallas.

Con este conjunto de actuaciones, la Fundació Projecte Jove refuerza su compromiso de trabajar la prevención desde la base comunitaria, involucrando a profesionales, familias y jóvenes en un mismo objetivo: promover entornos saludables y reducir los factores de riesgo vinculados a las adicciones.

La Fundació Projecte Jove impulsa nuevas intervenciones comunitarias para la prevención de adicciones en 2025

El Conservatori Superior de Música acoge una clase magistral abierta con Escalandrum el 5 de septiembre

El Conservatori Superior de Música acoge una clase magistral abierta con Escalandrum el 5 de septiembre

El grupo argentino liderado por Daniel «Pipi» Piazzolla compartirá su enfoque musical en una sesión gratuita antes de ofrecer un concierto en el marco del Jazz Voyeur Festival.

Palma, 29 de agosto de 2025. El Conservatori Superior de Música de les Illes Balears, centro dependiente de la Conselleria de Educació i Universitats, acogerá el próximo 5 de septiembre una clase magistral abierta con el reconocido grupo argentino Escalandrum, liderado por Daniel «Pipi» Piazzolla, nieto del gran compositor Astor Piazzolla. La sesión, de entrada libre y gratuita, estará abierta tanto a los alumnos del Conservatorio como al público general.

Durante la clase magistral, los músicos de Escalandrum compartirán con los asistentes su enfoque teórico y práctico sobre la música de Piazzolla, abordando dinámicas de grupo, técnicas instrumentales y el proceso creativo que caracteriza a la formación. Una oportunidad única para que los jóvenes músicos de las Illes Balears se acerquen al jazz y al tango argentino de manera práctica y participativa.

Ese mismo día, el grupo ofrecerá un concierto en el Auditorio del Conservatori Superior de Música de les Illes Balears como avance de la XVIII edición del Jazz Voyeur Festival. Las puertas se abrirán a las 20.00 horas y el concierto comenzará a las 21.00 horas. Las entradas están disponibles en la web oficial del festival: www.jazzvoyeurfestival.es.

Fundado en 1999, Escalandrum combina en su nombre el término escalandrún —una especie de tiburón típica de Argentina— con la palabra inglesa drum (tambor), reflejando su identidad rítmica. Con más de 25 años de trayectoria y presencia en más de cuarenta países, el grupo ha editado 15 álbumes y está integrado por Daniel «Pipi» Piazzolla (batería), Nicolás Guerschberg (piano), Damián Fogiel (saxo tenor), Mariano Sívori (contrabajo), Martín Pantyrer (saxo barítono y clarinete bajo) y Gustavo Musso (saxo alto).

Reconocidos como auténticos embajadores de la música argentina en todo el mundo, Escalandrum ha cosechado el aplauso de la crítica y del público gracias a su original sonoridad y a la intensidad de su presencia escénica.

El Govern reclama al ministro Marlaska más medios y coordinación para afrontar la crisis migratoria en Baleares

El Govern reclama al ministro Marlaska más medios y coordinación para afrontar la crisis migratoria en Baleares

La vicepresidenta Antònia Maria Estarellas ha remitido una carta al ministro del Interior en la que pide refuerzos policiales, apoyo en la acogida de menores y una reunión urgente.

Palma, 29 de agosto de 2025. La vicepresidenta y consellera de Presidencia, Coordinación de la Acción de Gobierno y Cooperación Local del Govern de les Illes Balears, Antònia Maria Estarellas, ha remitido una carta al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la que reclama una reunión urgente para abordar la grave crisis migratoria que atraviesan las islas.

En el escrito, Estarellas advierte de que Baleares afronta una emergencia humanitaria inédita por el fuerte incremento de llegadas en patera desde Argelia. En lo que va de 2025 han llegado 4.797 personas, de las que 1.500 lo han hecho solo en agosto, un 77 % más que el año anterior. Formentera soporta la mayor presión, concentrando casi la mitad de las llegadas y viendo desbordados sus servicios básicos.

La consellera ha recordado también el drama humano del Mediterráneo, convertido en un “cementerio”, con más de 40 personas muertas en aguas baleares y otras 15 desaparecidas tras naufragios.

Uno de los principales retos es la acogida de menores no acompañados. Actualmente los consells insulares tutelan a 682 menores migrantes —más de 300 llegados en lo que va de año—, lo que supone una sobreocupación superior al 1.000 % de la capacidad prevista. Pese a ello, el Real Decreto 743/2025 fija la capacidad ordinaria de Baleares en 406 plazas y el Ejecutivo central ha solicitado que las islas asuman la tutela de medio centenar más de menores procedentes de otras comunidades.

Estarellas ha subrayado además el déficit estructural de efectivos de Guardia Civil y Policía Nacional, cifrado en unos 500 agentes en cada cuerpo. Aunque el Govern ha impulsado incentivos fiscales, complementos salariales y cesiones de vivienda protegida para atraer personal, advierte de que “sin el apoyo decidido del Ministerio del Interior, no podremos afrontar esta situación”.

Por ello, el Govern reclama:

  • Refuerzo de efectivos de Guardia Civil y Policía Nacional en todas las islas.
  • Medios específicos en Formentera, incluyendo un radar del SIVE, presencia permanente de Salvamento Marítimo y más recursos de acogida.
  • Coordinación real y canales de comunicación directos con el Ministerio del Interior.
  • Solicitud a la Unión Europea del despliegue de Frontex en aguas baleares.

La consellera concluye su carta pidiendo a Marlaska una reunión formal “para establecer soluciones efectivas, humanas y estructurales”, reforzando la lealtad institucional en un reto que —ha subrayado— “afecta a todas las administraciones”.

El Govern reclama al ministro Marlaska más medios y coordinación para afrontar la crisis migratoria en Baleares