spot_img
Inicio Blog Página 200

ASIMA Celebra 60 Años como Referente Industrial en España

ASIMA Celebra 60 Años como Referente Industrial en España

La Asociación de Industriales de Mallorca (ASIMA) celebra su 60 aniversario, destacándose como una de las asociaciones industriales más importantes de España. Representando a más de 2.000 empresas y 20.000 trabajadores en los polígonos Son Castelló y Can Valero, ASIMA contribuye con más del 20% del Producto Interior Bruto (PIB) de la región.

El presidente de ASIMA, Francisco Martorell Esteban, junto con el alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, han presentado los proyectos conjuntos en el marco del Plan de Mantenimiento de los polígonos industriales. La gala conmemorativa se celebrará el 5 de octubre en el Palau de Congressos de Palma, con la participación de asociados, representantes de la sociedad civil y autoridades. Además, se instalará una escultura conmemorativa del artista local Gustavo Peñalver.

Historia y evolución

Desde su fundación el 16 de julio de 1964, ASIMA ha sido pionera en la gestión de polígonos industriales en España. Francisco Martorell destacó la visión de los fundadores que dotaron a los polígonos de infraestructuras avanzadas, permitiendo a ASIMA mantenerse autosuficiente y económicamente autónoma. «Hoy, con 60 años de trayectoria, seguimos siendo un referente en gestión, ubicación e innovación», afirmó Martorell.

El alcalde Jaime Martínez Llabrés subrayó la importancia de ASIMA en el desarrollo económico y social de Palma. «No se puede entender el progreso de nuestra ciudad sin ASIMA y sus polígonos industriales», dijo. El consistorio ha llevado a cabo proyectos importantes en Son Castelló, como la renovación de la red de agua potable y la separación de aguas pluviales y de saneamiento, así como el reemplazo del pavimento del polígono, actualmente en sus fases finales.

Próximos proyectos incluyen el asfaltado de la avenida 16 de Julio y áreas cercanas a la ITV, previstos para completarse en 2025. Además, se mejorará el servicio de transporte urbano de la EMT en los polígonos, con nuevas rutas y frecuencias, y se analizará la posibilidad de crear aparcamientos con buses lanzadera conectados a líneas urbanas.

El alcalde destacó la importancia de las reuniones mantenidas con ASIMA para elaborar una hoja de ruta que atienda las necesidades de los polígonos industriales. «Para este gobierno, los polígonos industriales son una prioridad», enfatizó Martínez, reiterando su compromiso de seguir trabajando en colaboración con ASIMA y las empresas asociadas.

El presidente de ASIMA, Francisco Martorell, anunció la gala del 5 de octubre como un evento para agradecer y celebrar con los asociados, quienes son «los principales protagonistas y la razón de ser de ASIMA». La gala promete ser una celebración memorable en honor a seis décadas de crecimiento, innovación y colaboración.

¿Cuál era el futuro que se preveía para Es Jonquet en 1963?

El futuro que se preveía para Es Jonquet en 1963

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1963 fue una respuesta desarrollista que rediseñó el futuro de Es Jonquet, una de las áreas más emblemáticas de la ciudad

A principios de los años 60, Palma de Mallorca enfrentaba una intensa presión demográfica y turística. La ciudad, que experimentaba un auge en la población y el turismo, así como un incremento en el tráfico rodado debido a la accesibilidad del Seiscientos, requería una nueva planificación urbana. En respuesta a estas necesidades, el Ayuntamiento de Palma redactó el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1963, un plan con un marcado carácter desarrollista.

Contexto y necesidad del Plan

La estructura urbana derivada del Plan Alomar no estaba preparada para soportar la creciente demanda inmobiliaria y turística. Por ello, el PGOU de 1963 fue diseñado para densificar el ensanche urbano, incrementar la altura de los edificios, suprimir áreas verdes y expandir el suelo urbano a expensas del rústico. Este enfoque buscaba atender las urgentes necesidades residenciales y de crecimiento turístico.

Desarrollo de Es Jonquet

Una de las áreas más afectadas por este plan fue Es Jonquet. En la “Feria Balear de muestras, artesanía y turismo” de 1964, se presentó la «Ordenación del Sector del Jonquet». El proyecto proponía una reorganización completa del barrio con edificaciones que ofrecieran un interés panorámico y un desarrollo armónico, integrando estructuras bajas para el comercio y una plaza abierta en terrazas.

Propuestas del Plan

  1. Edificación y diseño: Se planearon bloques residenciales de cinco a siete plantas, con excepciones de hasta dieciocho plantas en puntos específicos. El diseño aseguraba visibilidad al mar y suficiente soleamiento para todas las viviendas.
  2. Viario y tráfico: Se propuso la rectificación de la calle San Magín y la avenida Argentina, además de una nueva calle de veinte metros de ancho paralela a San Magín para mejorar el acceso y el aparcamiento, evitando la congestión del tráfico en el Jonquet.
  3. Zonas y usos: El sector se dividió en cinco áreas diferenciadas, con bloques residenciales, zonas comerciales y torres altas. Se mantuvieron los molinos rodeados de edificaciones bajas para preservar su escala y valor histórico.
  4. Jardinería y espacios verdes: Se proyectaron áreas ajardinadas que ocuparían más del 20% del total, incluyendo espacios alrededor de aparcamientos y edificios para realzar el entorno y ofrecer un ambiente agradable.
  5. Infraestructuras y servicios: El plan incluía una red de saneamiento mixta para aguas negras y pluviales, abastecimiento de agua potable desde la red de la ciudad, y una central de transformación subterránea para la distribución de energía y alumbrado público.

Evaluación y revisión

El PGOU de 1963 fue criticado por su enfoque desproporcionado y su falta de integración con la estructura urbana existente. Diez años después, en 1973, se redactó un nuevo Plan General de Ordenación Urbana conocido como el “Plan Ribas Piera”. Este nuevo plan, elaborado por un urbanista de renombre, buscaba corregir los excesos del plan anterior y ofrecer una visión más equilibrada y sostenible para el desarrollo urbano de Palma.

Este episodio en la historia de Palma ilustra cómo las ciudades evolucionan a través de planes urbanísticos que reflejan las necesidades y aspiraciones de su tiempo, y cómo la planificación debe equilibrar el crecimiento con la preservación del carácter y la sostenibilidad del entorno urbano.

Fuente : FOTOS ANTIGUAS DE MALLORCA

LA PALMESANA MAGAZINE

Cort aprueba el programa de gestión de las colonias felinas

aprueba el programa de gestión de las colonias felinas

Cort ha aprobado un programa de gestión de colonias felinas, estableciendo un protocolo y condiciones de mantenimiento para cumplir con la Ley 7/2023 de protección de los derechos y bienestar de los animales

El Ajuntament de Palma ha dado un paso importante en la gestión y protección de las colonias felinas del municipio al aprobar en Junta de Govern un programa específico para su mantenimiento y funcionamiento. Este nuevo documento, que se ajusta a la normativa de bienestar animal establecida por la Ley 7/2023 de protección de los derechos y bienestar de los animales, establece las condiciones necesarias para el cuidado de los 140 agrupamientos de gatos registrados en Palma.

Actualmente, las colonias felinas activas en Palma son supervisadas y controladas sanitariamente por los servicios veterinarios del Ajuntament, quienes también se encargan de la esterilización de los gatos. La normativa de bienestar animal prohíbe el confinamiento de gatos no socializados en centros de protección animal, por lo que se requiere la colaboración de voluntarios para mantener y controlar cada colonia.

Hasta la fecha, estas actuaciones no estaban formalizadas en un documento, lo que ha llevado a la regiduría de Medi Ambient a redactar un programa de gestión consensuado con diversas asociaciones animalistas. Esta aprobación es también un requisito indispensable para optar a subvenciones estatales relacionadas con la aplicación de la ley de Bienestar Animal.

El programa de gestión se basa en el método CER, que incluye la captura, esterilización, marcaje, desparasitación en el centro de Son Reus, y el retorno de los gatos a sus colonias de origen mediante métodos no lesivos. El objetivo es controlar la población felina, mejorar su bienestar y disminuir las molestias vecinales.

Las colonias felinas deben ser autorizadas mediante decreto del Ajuntament, que establece las condiciones mínimas y determina su ubicación. La solicitud para constituir una nueva colonia debe realizarse por al menos tres voluntarios y tiene una vigencia de dos años renovables.

El documento también establece las obligaciones de los voluntarios, incluyendo actuar según las directrices de los servicios veterinarios municipales, utilizar pienso seco para alimentar a los gatos, y mantener la zona de la colonia en condiciones adecuadas de higiene y salubridad.

PalmaActiva firma un acuerdo de colaboración con la empresa Brillosa

PalmaActiva firma un acuerdo de colaboración con la empresa Brillosa

Se integrará en la Red Activa de Empresas para fomentar el empleo, la formación y el emprendimiento en Palma

La regidora de Economía, Comercio y Autónomos, Lupe Ferrer, y el administrador de la empresa de limpieza profesional Brillosa, Antonio Massó, han firmado un protocolo de colaboración que incorpora a Brillosa en la Red Activa de Empresas de PalmaActiva. Juan Antonio Tormo, director general de Autónomos del Ayuntamiento de Palma, también asistió a la firma.

PalmaActiva promueve la Red Activa de Empresas con el objetivo de fomentar la colaboración público-privada para el fomento del empleo, la formación y el emprendimiento. Este acuerdo permitirá a Brillosa participar en diversas actividades promovidas por PalmaActiva, como encuentros empresariales, visitas de estudiantes, prácticas formativas no laborales, soporte a programas mixtos de formación y empleo, y estudios de necesidades formativas.

La Red Activa de Empresas tiene como finalidad implementar medidas en torno al empleo, la formación y el emprendimiento, y en general, acciones que mejoren el desarrollo local y el posicionamiento de las personas en el mercado laboral. Asimismo, busca colaborar en la incorporación al mercado de trabajo de personas especialmente vulnerables, como jóvenes y personas mayores de 45 años.

Lupe Ferrer destacó la importancia de este convenio: «Este acuerdo con Brillosa es un paso más en nuestro compromiso de mejorar las oportunidades laborales y de formación en Palma. La colaboración con empresas privadas es esencial para desarrollar programas que beneficien a nuestra comunidad y a nuestras personas trabajadoras.»

Las familias de las Illes Balears ejercen por primera vez su derecho a elegir la primera lengua de enseñanza

Las familias de las Illes Balears ejercen por primera vez su derecho a elegir la primera lengua de enseñanza

Un 78,5 % ha optado por el catalán y un 16 % por el castellano, conforme a la Ley 1/2022 de educación de las Illes Balears (LEIB)

La Conselleria d’Educació i Universitats de las Illes Balears ha anunciado que, por primera vez, las familias han podido elegir la primera lengua de enseñanza para sus hijos, cumpliendo con el artículo 135 de la Ley 1/2022 de educación de las Illes Balears (LEIB). Esta opción se aplicará a partir del próximo curso escolar 2024/2025, permitiendo que las familias seleccionen entre las dos lenguas oficiales de la comunidad balear para la enseñanza de sus hijos en 4º de educación infantil en centros sostenidos con fondos públicos.

Hasta la fecha, del total de matrículas registradas, 6.692 familias (78,5 %) han optado por el catalán como primera lengua de enseñanza, 1.365 (16 %) han elegido el castellano y 467 (5,5 %) no han informado su preferencia. Actualmente, aún quedan por completarse 101 matrículas. La matrícula es dinámica y puede sufrir modificaciones a lo largo del año.

Datos por islas

En Mallorca, 5.388 familias (79,7 %) han elegido el catalán como primera lengua, 1.065 (15,7 %) han preferido el castellano y 311 (4,6 %) no han informado. Quedan 83 matrículas pendientes de completar.

En las islas de Eivissa y Formentera, 264 familias (23,5 %) han seleccionado el castellano, 732 (65,2 %) el catalán y 127 (11,3 %) no han informado. Restan 15 matrículas por completar.

En Menorca, 572 matrículas (89,8 %) han optado por el catalán, 36 (5,7 %) por el castellano y 29 (4,6 %) no han informado. Quedan pendientes 3 matrículas.

Se espera que las matrículas pendientes se materialicen en las próximas semanas. Los centros escolares con matrículas no informadas introducirán la información en breve o, en su defecto, a principios de septiembre antes del inicio del curso escolar.

La Conselleria d’Educació i Universitats destaca la importancia de esta iniciativa en el marco del compromiso con la educación bilingüe y la preservación de las lenguas oficiales de las Illes Balears.

IB Digital instala una estación tecnológica en Campos para mejorar la gestión del agua

IB Digital instala una estación tecnológica en Campos para mejorar la gestión del agua

La intención es mejorar la gestión del agua y estudiar el aforo de playas y aparcamientos, utilizando la avanzada tecnología LoRaWAN para la comunicación de sensores en tiempo real

La Agencia Balear de Digitalización, Ciberseguridad y Telecomunicaciones (IB Digital), dependiente de la Conselleria de Economía, Hacienda e Innovación, ha implementado una nueva estación tecnológica de comunicación de sensores en Campos. Este proyecto, fruto de un convenio entre IB Digital y el Ayuntamiento de Campos, tiene como objetivo principal la mejora de la gestión del agua en el municipio, así como el estudio del aforo de playas y aparcamientos y la sensorización de los espacios naturales locales.

La nueva instalación permitirá obtener y transmitir datos en tiempo real, facilitando una gestión más eficiente y sostenible de los recursos municipales. La capacidad de monitorizar y gestionar recursos como el agua es esencial para una administración pública más efectiva y consciente del medio ambiente.

La estación de comunicaciones forma parte de la red IoTIB y utiliza la tecnología LoRaWAN, conocida por su gran alcance de cobertura, bajo consumo de energía y capacidad para penetrar obstáculos físicos, lo que la hace ideal tanto para áreas urbanas como rurales. Además, esta tecnología permite la conexión de un gran número de dispositivos, facilitando la monitorización masiva de datos en tiempo real.

Este proyecto se ha cofinanciado con fondos europeos FEDER y se inscribe dentro del compromiso de IB Digital con la digitalización del entorno y la mejora de los servicios públicos. El despliegue de la red TetraIB y IoTIB, que incluye esta nueva estación, supone una inversión total de más de 13 millones de euros. Con la implementación de LoRaWAN, Campos avanza significativamente en términos de digitalización y conectividad, posicionándose como un municipio modelo en la gestión tecnológica de servicios públicos.

El director general de IB Digital, Joan Torres, ha destacado la importancia de este proyecto: «La implementación de esta estación tecnológica en Campos es un gran paso hacia la modernización de nuestros servicios públicos. La tecnología LoRaWAN nos permite obtener datos en tiempo real y gestionar los recursos de manera más eficiente, lo que es esencial para la sostenibilidad y el bienestar de nuestros ciudadanos».

90 nuevas máscaras de respiración autónoma para los Bomberos de Palma

Los actuales equipos serán sustituidos por un modelo más seguro escogido por el cuerpo para mejorar la seguridad y operatividad en sus intervenciones

La Junta de Govern de Palma ha aprobado hoy la adquisición de 90 nuevas máscaras de respiración autónoma para el cuerpo de bomberos, en respuesta a la necesidad de mejorar la operatividad y seguridad de los equipos actuales.

Las máscaras utilizadas hasta ahora presentan limitaciones, ya que no pueden colocarse una vez que los bomberos han equipado el resto de su equipo, lo que dificulta su uso en situaciones de emergencia. Por ello, a instancias de la regiduría de Seguretat i Civisme, se ha optado por un modelo de fijación con ganchos al casco, que los propios bomberos han probado y seleccionado por su mayor funcionalidad.

La inversión para esta mejora es de 54.329 euros, y forma parte del compromiso del Ajuntament de Palma de dotar a sus fuerzas de seguridad con los recursos necesarios para desarrollar su labor de manera eficiente y segura.

Raixa estrena un vado empedrado que atraviesa el torrente realizado con la técnica de la pedra en sec

Raixa estrena un vado empedrado que atraviesa el torrente realizado con la técnica de la pedra en sec

La finca pública de Raixa cuenta ahora con un nuevo vado empedrado que permite cruzar el torrente, construido utilizando la técnica tradicional de piedra seca. Esta obra ha sido realizada por los margers del Consell de Mallorca y forma parte de la variante 5 de la Ruta de Piedra Seca (GR 221), que enlazará Valldemossa con el refugio de Tossals Verds.

Las obras, que han durado seis semanas, fueron ejecutadas por cuatro margers del Consell: Joan Riutort, Guillem Palou, Toni Coll y Marc Bestard. Se utilizaron piedras de un tamaño adecuado para garantizar la resistencia al paso de vehículos y la consolidación del firme, evitando así la erosión del curso fluvial.

El vicepresidente segundo y consejero de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, ha destacado la importancia de integrar técnicas ancestrales en la conservación del paisaje de la Sierra de Tramuntana: «La presencia de esta técnica ancestral de pedra en sec en nuestro entorno natural es la mejor garantía para conservar nuestro medio ambiente y nuestras tradiciones».

Plan para construir 26 viales cívicos de casi 60 kilómetros para fomentar la movilidad sostenible en la isla

Plan para construir 26 viales cívicos de casi 60 kilómetros para fomentar la movilidad sostenible en la isla

El Consell de Mallorca ha anunciado un ambicioso plan para construir 26 viales cívicos, con una extensión total de cerca de 60 kilómetros, con el objetivo de fomentar la movilidad sostenible y mejorar la seguridad de ciclistas y peatones. El proyecto, presentado por el presidente Llorenç Galmés y el consejero de Territorio, Movilidad y Infraestructuras, Fernando Rubio, cuenta con una inversión de 45 millones de euros y se llevará a cabo durante esta legislatura.

El presidente Galmés destacó la importancia de esta iniciativa: «Es una apuesta decidida del Consell de Mallorca por la movilidad sostenible, que demuestra nuestro compromiso con la mejora de la vida y la seguridad de los ciudadanos de Mallorca». Asimismo, recordó que la inversión en Territorio, Movilidad e Infraestructuras para este año asciende a 150 millones de euros, lo que representa el 21% del presupuesto total de la institución.

Los viales cívicos conectarán pueblos y núcleos de población a lo largo de la isla. Entre los proyectos destacados se incluyen la conexión de diversas barriadas de Palma, como Coll d’en Rabassa, Son Ferriol y el Hospital de Son Llàtzer, así como la construcción de viales en Inca, ses Salines, Alaró y muchos otros municipios. Cada uno de estos proyectos busca mejorar la seguridad vial y promover un entorno más amigable para peatones y ciclistas.

VIALES CÍVICOS: 59,5 kilómetros con una inversión total del Consell de Mallorca de 45 millones.                     

  • El vial cívico entre el pueblo de ses Salines y el núcleo turístico de la Colònia de Sant Jordi ya está en funcionamiento, tiene una longitud de 5 kilómetros y ha costado 3 millones. 
  • El vial cívico que enlazará Binissalem, Lloseta con Inca. Está en fase de construcción y se calcula que para octubre culminarán las obras y la dotación de servicios. Tiene una extensión de 2,8 kilómetros con un presupuesto de 3,6 millones. 
  • Aprovechando el proyecto de mejora de los accesos a la urbanización de Crestatx (sa Pobla), se plantea un vial cívico de 2,5 kilómetros que permitirá que peatones y ciclistas no tengan que ir por la carretera entre sa Pobla y Pollença. Tiene un presupuesto de 1,5 millones. 
  • El vial cívico de Alaró tiene previsto iniciar las obras a final del mes de septiembre. Enlaza el pueblo de Alaró con la futura vía verde de las vías del tren con una vial de 0,6 kilómetros y un presupuesto de 700.000 euros. 
  • Conexión del Hospital Son Llàtzer mediante viales cívicos que enlazará con los viales provenientes de Son Ferriol para llegar a Palma. Tiene una extensión de 1,3 kilómetros, un presupuesto de 1 millón y está en fase de redacción. 
  • El proyecto de la variante de Artà, para sacar el tráfico pensado del interior del pueblo, prevé un vial cívico de 0,8 kilómetros y enlaza con otros ya existentes. El presupuesto es de 1 millón y está en fase de tramitación y exposición pública. 
  • La variante se Alquería Blanca, que el Consell ha aprobado su proyecto hace pocas semanas, incluye un vial cívico de 2,8 kilómetros con un coste de 2,3 millones. 
  • En fase de redacción del proyecto de un vial cívico entre el núcleo de Pòrtol (Marratxí) y la localidad de Santa Maria de 2,5 kilómetros y un presupuesto de 1,8 millones. 
  • Dentro del proyecto de mejora de los accesos a Lluc, actualmente en redacción, se prevé un vial cívico para llegar al santuario de 0,3 kilómetros y presupuesto de 350.000 euros. 
  • Vial cívico desde el pueblo de Santa Eugènia hasta Santa Maria pasando por el núcleo de ses Alqueries (Santa Eugènia). Tendrá 5,3 kilómetros con un coste de 4,3 millones y está en fase de redacción. 
  • Vial cívico que enlazará con el anterior dentro del proyecto que se redacta de la mejora de accesos a Santa Eugènia. Tendrá una extensión de 1 kilómetro y un presupuesto de 1,2 millones. 
  • Vial cívico entre el pueblo de Ariany hasta el crucero de la carretera de Petra a Santa Margalida. Extensión de 1,25 kilómetros y presupuesto de 600.000 euros. 
  • La mejora de los accesos a las urbanizaciones Maioris, Puig de Ros – sa Torre, donde el proyecto ha sido aprobado recientemente, se prevé un vial cívico de 4,5 kilómetros y un coste de 3,2 millones. 
  • Vial cívico en redacción desde Inca al hospital para evitar que los usuarios del centro sanitario tengan que caminar por la carretera de Sineu. Tiene una longitud de    0,8 kilómetros y 500.000 euros de presupuesto. 
  • Vial cívico en redacción a la carretera que une los núcleos de Marratxí conocidos como sa Cabana y es Garrovers. 1,4 kilómetros y 1,7 millones de presupuesto. 
  • Vial cívico en redacción junto a la carretera que une Moscari (Selva) y el municipio de Campanet. 3 kilómetros y 2,1 millones. 
  • Vial cívico proyectado en la travesía de Sóller aprovechando el proyecto de reordenación de la vía que une Sóller con el Port de Sóller. 2,6 kilómetros y 2,4 de presupuesto. 
  • Vial cívico que enlazará los núcleos de la parte foránea de Palma como Son Ferriol y Els Hostalots. 2 kilómetros, 1,8 millones de presupuesto y en fase de redacción. 
  • Viales cívicos que contempla el proyecto del Tramo I del segundo cinturón de Palma y que enlazarán con otros viales cívicos para conectar el Coll d’en Rabassa, Son Ferriol y Son Llàtzer con Palma. 1,8 kilómetros y 2,2 millones de presupuesto. Redacción de proyecto adjudicada. 
  • Vial cívico aprovechando el proyecto de accesos al futuro hospital de Felanitx que las obras comenzarán para octubre. 0,5 kilómetros y 300.000 euros. 
  • Vial cívico en redacción junto a la carretera entre Palmanyola (Bunyola) y s’Esgleieta (Esporles). 2,5 kilómetros y 2 millones de presupuesto. 
  • Vial cívico en redacción a la carretera que une Solivella (Calvià) con Camp de Mar (Andratx) 1,5 kilómetro y 1,2 millones de presupuesto. 
  • Vial cívico proyectado entre el polígono industrial S’Olivó (Santanyí) y la entrada del caso urbano de Santanyí. 0,35 kilómetros y 300.000 euros de presupuesto. 
  • Vial cívico proyectado en la vía de acceso a Cala Rajada desde Capdepera. 1 kilómetro y 1,2 millones de presupuesto. 
  • Vial cívico proyectado entre el caso urbano de sa Pobla y el polígono industrial Sa Vileta del municipio, situado en la salida hacia Muro. 0,9 kilómetros y 700.000 euros de presupuesto. 
  • Vial cívico incluido dentro del proyecto de reforma de la carretera Llucmajor-Algaida, en tramitación, y que recupera en gran parte el antiguo camino entre los dos pueblos. 10,5 kilómetros y 4 millones de presupuesto. 

Podeis consultar el mapa de todos loa viales cívicos clicando aquí.

El consejero Rubio detalló algunas de las actuaciones que se llevarán a cabo: «En la actualidad, está en plena construcción el vial cívico que enlaza Lloseta con Inca, que estará terminado en octubre. Asimismo, aprovechando las obras de mejora de la carretera entre ses Salines y la Colònia de Sant Jordi, también se ha construido un vial cívico». Otros proyectos están en fase de redacción o licitación, como el vial cívico de Alaró y la conexión de Pòrtol con Santa Maria.

Aina Bauza zarpa en solitario en una de las regatas más emocionantes de la temporada mini

Aina Bauza zarpa en solitario en una de las regatas más emocionantes de la temporada mini

Aina Bauza inicia en solitario una de las regatas más esperadas de la temporada a bordo de su mini 6.50, el emblemático Redó by Ànima Negra. Esta emocionante competición, con salida desde el puerto francés de Les Sables d’Olonne, se adentra 1.200 millas en el Océano Atlántico hasta la isla de Horta en las Azores.

Celebrando su 10ª edición, esta regata en solitario es una de las pocas que realiza el recorrido en ambos sentidos, representando un verdadero desafío para los navegantes. Consta de dos etapas, sumando un total de 5.000 km, y se prevé que la travesía dure aproximadamente 20 días.

La regata, nacida en 2006, ha ganado rápidamente prestigio entre corredores y patrocinadores. Ofrece tanto a novatos como a veteranos del circuito Mini la oportunidad de medirse en una prueba exigente y formativa. Esta carrera no solo es un desafío marino, sino también una excelente preparación para cualquier marinero que aspire a cruzar el Atlántico. Para Aina, esta regata representa un regreso al Atlántico poco después de conseguir el récord mundial Cádiz-Bahamas en solitario. Esta vez compite con más de 70 competidores, con unas previsiones meteorológicas emocionantes que mantendrán a la flota en alerta.No te pierdas las actualizaciones de esta emocionante regata en las redes de Aina Bauza y sigue su progreso en directo mientras navega en el Atlántico a bordo del característico Redó by Ànima Negra.