La festividad de la patrona de los marineros se celebra con la presentación de una embarcación restaurada en Portocolom
Coincidiendo con la festividad de la Virgen del Carmen, el equipo de «mestres d’aixa» del Consell de Mallorca, perteneciente al Departamento de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, ha entregado una capillita de madera a la delegación en Baleares de la Real Academia Española de Capitanes de Yate (RAECY). El vicepresidente segundo y consejero de Medio Ambiente, Pedro Bestard, hizo entrega oficial de la capillita al delegado de la RAECY en Baleares, Jesús Coll, en un acto en el que participaron también el director insular de Medio Ambiente, Luis Rubí, y varios miembros del taller de «mestres d’aixa».
La capillita, confeccionada en madera de roble barnizada, mide unos 52 centímetros de altura y está adaptada al tamaño de la imagen de la Virgen del Carmen para facilitar su transporte. Además, cuenta con un suplemento inferior (cajón) destinado tradicionalmente para guardar libros de visitas o realizar donaciones.
Bestard destacó el «excelente trabajo realizado por los «mestres d’aixa»», quienes confeccionaron la capillita para garantizar el delicado transporte de la imagen, la cual queda cada año en custodia de un socio diferente. También agradeció a Claudia Suárez, vicepresidenta de la Asociación de Navegantes del Mediterráneo, por la sugerencia de confiar esta tarea a los «mestres d’aixa» debido a su estrecha relación con el mundo marítimo y su destacada trayectoria artesanal.
Restauración de una embarcación tradicional en Portocolom En el marco de la festividad del Carmen, el Departamento de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes del Consell de Mallorca también entregó una embarcación tradicional restaurada a la Asociación de Barcas Tradicionales de Portocolom. La embarcación, una «llanxeta felanitxera» de poco más de tres metros de eslora llamada Elfi, fue rehabilitada integralmente por los artesanos del taller de «mestres d’aixa» bajo la coordinación de su jefe, Josep Florit.
La embarcación, propiedad de la asociación, se destinará a la promoción de la navegación a vela latina y a la difusión de las embarcaciones tradicionales. Esta tarde, en Portocolom, se realizará la presentación oficial de la embarcación restaurada, con la presencia del director insular de Medio Ambiente, Luis Rubí, y otras autoridades del municipio de Felanitx.
La teniente de alcalde de Infraestructures y Accessibilitat, Belén Soto, junto con el coordinador del área, Joan Josep Lemm, y la presidenta de la Asociación de Vecinos Son Llull-Son Serra-Sa Vileta, Jerónima Palmer, visitaron las obras de rehabilitación de la plaza Tarent. Con un presupuesto de 202.198 euros y un periodo de ejecución de ocho semanas, estos trabajos han sido encargados a la empresa Melchor Mascaró.
La actuación, largamente reivindicada por los vecinos, tiene como objetivo principal la renovación del pavimento envejecido y la eliminación de barreras urbanísticas en las aceras para adaptarlas a la normativa vigente en materia de accesibilidad. Las obras están destinadas a paliar las deficiencias del espacio, como desperfectos en el pavimento, falta de señalización adecuada y de mobiliario adaptado, y la problemática del acceso a un aparcamiento limítrofe a través de la plaza.
Los trabajos incluyen la renovación de las aceras perimetrales, que abarcan unos 250 metros cuadrados, y la adecuación de las pendientes a la legislación actual. Además, se está pavimentando todo el interior de la plaza, que cuenta con una superficie de 1.211 metros cuadrados. También se mejorarán las jardineras y, a petición de los vecinos, se instalará una fuente de agua potable.
Dentro del proyecto, se habilitará un acceso directo al aparcamiento desde la calle Concha Espina para evitar el paso de vehículos por la plaza. El aparcamiento será acondicionado con un vallado perimetral y se mejorará la iluminación existente para aumentar la seguridad.
Una vez concluyan los trabajos de pavimentación y accesibilidad, el servicio de Parques y Jardines ejecutará una nueva zona de juegos infantiles y de elementos biosaludables en el área, completando así la rehabilitación integral de la plaza Tarent.
La gala de reconocimiento al Mérito Deportivo cierra con éxito las festividades de verano del club
Sa Ràpita, 14 de julio de 2024. La “Nit de la Vela”, una multitudinaria gala de reconocimiento al Mérito Deportivo, ha marcado el cierre de las fiestas de verano del Club Nàutic Sa Ràpita (CNR). La presidenta del Govern balear, Marga Prohens, junto a Francisca Porquer, alcaldesa de Campos, Cati Darder, presidenta de la Federació Balear de Vela (FBV), y Pau Lladó, presidente del CNR, encabezaron el evento entregando los principales premios de la noche.
En esta primera edición, se reconoció el esfuerzo de los regatistas más destacados de 2023. Más de 250 personas, entre autoridades, personal del club, regatistas, galardonados, familiares y amigos, participaron en la gala, que comenzó puntualmente a las ocho de la tarde. Los asistentes disfrutaron de una velada festiva y familiar, celebrando los éxitos deportivos del club mientras presenciaban el atardecer en Sa Ràpita.
La gala, dividida en dos bloques y dirigida por la periodista mallorquina Mar Floria, reconoció los logros de los regatistas de clase crucero y vela ligera. Pau Lladó destacó la “competitividad y la pasión de tripulaciones y embarcaciones” que han participado a lo largo del año en las regatas sociales de cruceros, demostrando su compromiso con la vela.
Un momento destacado de la noche fue el reconocimiento a Nacho Baltasar, seleccionado por la Real Federación Balear de Vela (RFEV) para representar a España en los Juegos Olímpicos de París en la clase IQ Foil. A pesar de su ausencia, se proyectó un vídeo sobre su figura y un mensaje que envió a los socios del club. Neus Ballester, regatista con títulos internacionales en la clase 470, también fue reconocida y expresó su “orgullo de formar parte del CNR”.
La gala también incluyó un emocionante vídeo sobre el próximo Campeonato del Mundo de IQ Foil Junior, que el CNR acogerá en octubre, consolidando al club como un referente mundial en vela ligera. Javier Hernández fue premiado por su excelente 2023, Ramon Villalonga por su trabajo en equipo en el IQ Foil del club, y Lluís Pérez por su competitividad y espíritu de superación.
Las Fiestas de Verano del CNR comenzaron el viernes 12 con una obra teatral de la compañía Pometes Teatre. El sábado 13 se proyectó un documental con imágenes recopiladas por los socios, seguido de la Fiesta del Socio. El domingo 14, los niños disfrutaron de una fiesta acuática, mientras los adultos degustaron una selección de vermuts.
La «Nit de la Vela» cerró las festividades, culminando con una celebración de la victoria de la Selección Española de Fútbol en la Eurocopa 2024, brindando un final perfecto a un fin de semana lleno de deporte, cultura y comunidad.
Una fascinante y novedosa combinación de actuaciones, proyectos comunitarios y jornadas profesionales se podrá disfrutar del 23 de julio al 4 de agosto en diferentes espacios de Maria de la Salut
El festival de artes escénicas EiMa no es un festival cualquiera, es una propuesta innovadora y arriesgada que se consolida como un espacio de encuentro y reflexión, donde el arte y la cultura son herramientas para la integración y la cohesión social. En su novena edición, se presenta como un evento que continúa transformando los espacios y ofreciendo experiencias únicas para la comunidad artística y los visitantes.
EiMa arrancará el 23 de julio con unas jornadas para profesionales de la mediación y comunicación cultural que tratarán temáticas de integración social, diversidad y cohesión comunitaria a través del arte y la cultura. Los días 31 de julio y 2 de agosto también habrá jornadas profesionales, con la presencia de ponentes de renombre internacional provenientes de Italia, Francia y Mali, que visitan por primera vez el territorio balear para intercambiar conocimientos.
El 24 de julio, la compañía Karbala presentará «El Caos i Un Horitzó» en la Plaza de la Iglesia, y posteriormente, la compañía Sota la Pell ofrecerá «Horitzons» en Ca ses Monges.
El programa de actividades para esta edición pone en el centro los procesos comunitarios iniciados en años anteriores, dando protagonismo al pueblo de Maria, sus habitantes, y la importancia de todas las personas que residen allí. Las actuaciones de artes escénicas, danza y música presentarán diversas propuestas artísticas que conjugan este espíritu de unir creación local con nuevas perspectivas y nombres destacados de la escena local, nacional (País Vasco, Cataluña) e internacional (Alemania y Chile). Tendrán lugar los días 31 de julio, 2 y 4 de agosto y cuentan con aforos reducidos, por lo que conviene reservar las entradas en la web del festival: https://festival2024.eimacreacio.com/.
Por otra parte, si llegan nuevos tiempos, también llegan nuevos propósitos. Por ello, EiMa cerrará el festival el 4 de agosto con una programación enteramente dedicada a los más jóvenes: desde el 17 de julio, EiMa invita a los más pequeños (niños de 6 a 11 años) de Maria a participar activamente en el proyecto Els infants proposen. Una creación colectiva que se presentará la última jornada del festival (4 de agosto), junto con otras actuaciones de Roser López Espinosa y Teatro al Vacío en una velada especialmente dirigida a niños.
Mariantònia Oliver, directora artística de EiMa, busca una vez más innovar y ofrecer propuestas rompedoras, abriendo una puerta para que todos experimenten y creen arte desde la participación activa en procesos comunitarios. «Queremos explorar conceptos de manera colectiva y encontrar el sentido real de cosas que se dicen en círculos artísticos pero que aún no sabemos bien qué expresan. Por ejemplo, qué significa pensar y hacer desde la ruralidad para las personas que habitan en este territorio.» Este cambio de mirada se convierte en un espacio de transformación colectivo y, en poco tiempo, ha hecho del festival EiMa una propuesta cultural única para el verano, alejada de los núcleos urbanos pero firmemente arraigada en el territorio.
La medida busca aumentar la seguridad y definir los espacios de ocupación en las terrazas de los establecimientos cercanos a la calzada
La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) iniciará mañana, martes 16 de julio, la instalación de mamparas paravientos en las terrazas de los establecimientos del Nuevo Paseo Marítimo de Palma. Esta medida se implementa para garantizar la seguridad de todos los usuarios, especialmente en las terrazas ubicadas cerca de la calzada, y para definir claramente los espacios de ocupación.
Los trabajos de colocación de las mamparas se llevarán a cabo en tres fases distintas. La primera fase, que comenzará el martes 16 de julio, cubrirá el tramo desde la calle Monsenyor Palmer hasta el Auditorium. La segunda fase, programada del 6 al 9 de agosto, abarcará desde el Auditorium hasta la calle s’Aigua Dolça. Finalmente, la tercera fase se realizará desde la calle s’Aigua Dolça hasta la Torre de Paraires.
La APB ha solicitado la colaboración de los establecimientos del Paseo Marítimo para facilitar la colocación de las mamparas paravientos, asegurando que el proceso se lleve a cabo de manera ordenada y eficiente.
Esta iniciativa busca no solo mejorar la seguridad en la zona, sino también contribuir a una mejor organización y delimitación de los espacios ocupados por las terrazas, beneficiando tanto a los comerciantes como a los usuarios del Paseo Marítimo.
La tradición, suspendida desde 1936, se recupera en el Passeig de la Rambla para celebrar el 450 aniversario de la muerte de la santa mallorquina
Este sábado, 20 de julio, el Consell de Mallorca instalará un imponente arco de triunfo en el Passeig de la Rambla de Palma para conmemorar los 450 años de la muerte de santa Catalina Tomàs. Esta iniciativa recupera una tradición que no se realizaba desde 1936 y forma parte de una serie de eventos para celebrar esta importante efeméride.
La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consellera de Cultura i Patrimoni, Antònia Roca, destacó que «esta es una de las acciones más notorias que lleva a cabo la institución insular este año para acercar a la ciudadanía la celebración del año de santa Catalina Tomàs». La celebración comenzó en marzo con una audiencia con el Papa Francisco en el Vaticano, donde una comitiva mallorquina presentó la efeméride.
El arco de triunfo, diseñado por Giovanni Lonardo y construido por los ebanistas Miquel Suau y Tomeu Reus, mide seis metros de alto y seis metros de ancho. Estará ubicado en el centro de Palma hasta el 20 de octubre, cuando se celebrará la cabalgata del carro triunfal de santa Catalina Tomàs. El diseño se inspira en el arco alzado en 1930 en la plaza de Santa Magdalena.
La inauguración oficial se llevará a cabo el sábado, 20 de julio, a las 19:30 horas. El evento combinará fiesta y tradición con una procesión que partirá del claustro de Santa Magdalena hasta el arco de triunfo. Participarán el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, la vicepresidenta Antònia Roca, diversas autoridades, músicos y bailarines.
El Consell de Mallorca invita a todos los mallorquines y visitantes a conocer más sobre la vida de santa Catalina Tomàs, la única santa de Mallorca. El monumento incluirá información sobre las ocho efemérides esenciales de su vida, como su nacimiento, su entrada en clausura, su profesión monástica, su muerte, el inicio de su causa, su beatificación, su canonización y el 450 aniversario de su fallecimiento.
Este evento busca no solo celebrar la memoria de santa Catalina Tomàs, sino también fortalecer la conexión de la comunidad con su historia y tradiciones culturales.
Un estudio reciente revela nuevos casos de mordeduras de esta especie en España, destacando uno ocurrido en Mallorca en 2022
Investigadores del grupo de Zoología Aplicada y de la Conservación (ZAP) de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) han realizado importantes avances en el estudio de la araña reclusa mediterránea, Loxosceles rufescens. Su reciente investigación, publicada en la Revista de Salud Ambiental, describe cuatro casos de mordeduras de esta especie ocurridos en Mallorca, Girona y Biscaia entre 2022 y 2023, destacando el primer caso documentado en Mallorca en septiembre de 2022.
El estudio, llevado a cabo en colaboración con el CSIC, el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, Anticimex3D Sanidad Ambiental, Arácnidos Ibéricos y Atención Primaria Osakidetza, proporciona una revisión exhaustiva sobre la biología de la Loxosceles rufescens, sus métodos de vigilancia y control, así como los síntomas y tratamientos relacionados con su mordedura.
La Loxosceles rufescens, conocida comúnmente como araña reclusa mediterránea o araña violín, puede causar graves lesiones en la piel y el cuadro clínico conocido como loxoscelismo debido a su veneno que contiene esfingomielinasa D, una sustancia dermonecrótica. A pesar de ser originaria del norte de África, esta especie se encuentra ampliamente distribuida por América del Norte, el sudeste asiático, Madagascar y varias islas del Pacífico y Atlántico, habitando el área mediterránea desde hace más de 5.000 años.
El caso documentado en Mallorca implicó a una joven que fue mordida en el cuello. Los síntomas incluyeron fiebre, dolor, sudoración, mareos y un ligero adormecimiento de las extremidades, con una recuperación completa en dos semanas. Este incidente resalta la necesidad de una mayor concienciación y medidas preventivas para evitar mordeduras.
Los investigadores subrayan la importancia de incluir a Loxosceles rufescens en los programas de vigilancia y control de plagas urbanas. Recomiendan mantener limpios y ordenados los posibles refugios de estas arañas, como altillos, garajes y sótanos, y contactar con autoridades de salud pública o especialistas ante cualquier duda sobre la identidad de la araña.
Este estudio no solo amplía el conocimiento sobre la distribución y peligros de la Loxosceles rufescens, sino que también enfatiza la necesidad de prevención y control para minimizar riesgos en la población.
Torrent de Pareis: La garganta de la Serra de Tramuntana
Mallorca, con sus calas de aguas turquesas, penínsulas rocosas y cuevas ocultas, revela siete maravillas naturales que capturan la esencia de esta isla mediterránea. Descubre los paisajes más impresionantes según National Geographic
Mallorca es un verdadero paraíso natural. Desde calas de aguas turquesas hasta penínsulas rocosas, pasando por islas con formas imaginarias y cuevas ocultas, la isla ofrece un despliegue de paisajes que cautivan a cualquiera que los contemple. La sección de viajes de National Geographic ha reunido una selección de las siete maravillas naturales de Mallorca, destacando la riqueza y diversidad de su entorno.
Torrent de Pareis: La garganta de la Serra de Tramuntana
El Torrent de Pareis es un impresionante desfiladero de más de 3 km que atraviesa la Serra de Tramuntana, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Con barrancos verticales de hasta 200 metros de altura, este cañón es una obra maestra de la naturaleza, forjada por la erosión del agua torrencial a lo largo de milenios. Su desembocadura en la cala de Sa Calobra es un espectáculo natural que atrae a excursionistas y amantes del senderismo, ofreciendo una experiencia única de conexión con la naturaleza.
Sa Dragonera: El dragón dormido de Mallorca
Sa Dragonera: El dragón dormido de Mallorca
Frente a las estribaciones más meridionales de la Serra de Tramuntana, se encuentra el islote de Sa Dragonera, cuya forma recuerda a un dragón dormido. Este islote, junto con las ínsulas de Pantaleu y Mitjana, forma el Parque Natural de Sa Dragonera, un símbolo de la conservación ecológica en Mallorca. Con una longitud de 3.200 metros y una altura que culmina en el pico Na Pròpia, Sa Dragonera ofrece un paisaje escarpado y virgen, accesible desde la costa mallorquina a través de varias rutas de navegación.
Cuevas del Drach: El tesoro subterráneo de Manacor
Cuevas del Drach: El tesoro subterráneo de Manacor
Las Cuevas del Drach, ubicadas en el término de Manacor cerca de Porto Cristo, son una maravilla subterránea que esconde formaciones pétreas de una belleza incomparable. Con estalactitas y estalagmitas que rodean el Lago Martel, uno de los lagos subterráneos más grandes del mundo, estas cuevas ofrecen un espectáculo de luz y sonido que deja sin aliento a los visitantes. Además, las cuevas de Hams, también en Manacor, y la Cova Tancada de Alcúdia completan el trío de formaciones subterráneas más emblemáticas de la isla.
La Albufera de Mallorca: Un oasis de biodiversidad
La Albufera de Mallorca: Un oasis de biodiversidad
En la bahía de Alcúdia, la Albufera de Mallorca se extiende como el humedal más importante de las Baleares. Este parque natural, compuesto por lagunas, canales y marismas, es un refugio para casi 300 especies de aves y una rica variedad de flora. Los visitantes pueden explorar este ecosistema a pie o en bicicleta, siguiendo los itinerarios que recorren sus marismas y ofreciendo una oportunidad única para la observación de aves y el disfrute de la naturaleza en estado puro.
Cala Varques: La joya intacta de Manacor
Cala Varques: La joya intacta de Manacor
Cala Varques es una idílica cala situada en la escarpada costa sudeste de Mallorca, en el término municipal de Manacor. Con una playa de arena blanca y aguas cristalinas, esta cala ha permanecido intacta gracias a su difícil acceso, preservando su belleza natural y ofreciendo un refugio tranquilo para quienes buscan escapar del bullicio turístico. Además, las formaciones geológicas cercanas, como el puente de roca de Es Caló Blanc, añaden un toque de magia a este rincón escondido de la isla.
Salinas del Arenal de Es Trenc: Un paisaje modelado por la naturaleza y el hombre
Salinas del Arenal de Es Trenc: Un paisaje modelado por la naturaleza y el hombre
Las salinas del Arenal de Es Trenc, en el sur de Mallorca, son un ejemplo de cómo la interacción entre la naturaleza y el ser humano puede crear paisajes de una belleza única. Este espacio protegido, que abarca dunas, pinares, matorrales mediterráneos y marismas, es conocido por la producción de la famosa sal de Es Trenc. Además, es un lugar ideal para la observación de aves, con 170 especies diferentes que habitan en sus marismas y dunas.
Cabo de Formentor: El mirador del mediterráneo
Cabo de Formentor: El mirador del mediterráneoCabo de Formentor: El mirador del mediterráneo
El Cabo de Formentor, en el extremo norte de Mallorca, ofrece uno de los paisajes costeros más espectaculares de la isla. Con acantilados que se elevan 210 metros sobre el mar, este cabo es un lugar privilegiado para disfrutar de impresionantes vistas del Mediterráneo y de caminatas que permiten explorar su geografía abrupta y virgen. El faro de Formentor, construido en el siglo XIX, es el punto culminante de esta península, ofreciendo una experiencia inolvidable para todos los que visitan este rincón de la isla.
Las siete maravillas naturales de Mallorca presentadas por Viajes National Geographic no solo destacan la impresionante belleza de la isla, sino también la importancia de su conservación. Estos lugares, con su diversidad de paisajes y ecosistemas, son un testimonio del patrimonio natural de Mallorca y una invitación a descubrir y proteger este tesoro mediterráneo.
Este verano está prevista una agenda llena de actos para conmemorar los 100 años de historia de la embarcación, que fue construida por los Astilleros Ballester en 1924
El Departamento de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes continúa con los actos conmemorativos del centenario de la Balear previstos para este año. Para celebrar el aniversario, Portocolom acoge estos días un programa de actividades en el que la Balear es la protagonista, ya que la emblemática embarcación se dedicó durante muchos años a la pesca de arrastre en este pueblo pesquero de Mallorca.
En este contexto, ayer viernes, tuvieron lugar los actos centrales de conmemoración de los 100 años de la Balear, organizados por la Asociación de Barcas Tradicionales de Portocolom, con dos conferencias y una cena de sardinada popular en la explanada del puerto.
A las 18 horas se celebró la conferencia «Volta a Mallorca», a cargo del Consorcio Museo Marítimo. Seguidamente, a las 20 horas, el investigador Pere Oliver Reus ofreció una charla sobre «La pesca amb les barques de bou», un tipo de práctica pesquera sobre la que el oceanógrafo es experto. La jornada de celebración concluyó con una cena en la explanada del muelle, ante la Balear, y con música en vivo.
El vicepresidente segundo y conseller de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, ha recordado que la Balear «es una embarcación muy querida por los vecinos de Portocolom, porque pescó muchos años en esta localidad y, por eso, hemos querido celebrar este pequeño homenaje».
Agenda de verano llena de actos conmemorativos
El día 30 de julio está previsto que la Balear participe en uno de los entrenos oficiales de la Copa del Rey Mapfre 2024 y, los días 26 de julio y 1 y 2 de agosto, en tres etapas del inicio y final de la travesía de la Volta a Mallorca de vela.
Los actos continuarán en septiembre, con la participación de la Balear en la Diada de Vela Latina, que se celebra en el Club Náutico de Cala Gamba los días 15 y 16 de septiembre, donde se han organizado diversos actos en honor a la embarcación mallorquina.
La embarcación, que cumple cien años de historia este 2024, fue construida en Palma por los Astilleros Ballester en 1924 para dedicarse a la pesca de arrastre. En 1998, el Consell de Mallorca declaró a la Balear bien de interés cultural en la categoría de monumento.
La Balear pescó activamente durante más de 70 años, primero en Palma y, a partir de 1980, en Portocolom, cuando la familia Font la vendió a un pescador de la localidad. La barca se estableció en ese puerto y continuó pescando hasta acabar su vida útil a mediados de los años 90.
La Marxa des Güell a Lluc a Peu 2024 comenzará a las 23 horas del sábado 3 de agosto, desde la plaza del Güell de Palma
El Consell de Mallorca quiere mostrar su apoyo a la tradicional Marcha que este año alcanza su edición número 50.
El Departamento de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes del Consell de Mallorca ha hecho entrega este viernes de 5.000 camisetas con el logo de la institución insular y otras 5.000 mochilas para que se repartan en la icónica caminata a Lluc a Peu 2024, que llega este año a su cincuenta edición.
El vicepresidente segundo y conseller de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, ha sido el encargado de entregar las camisetas al presidente del Grup Güell, Francisco Bauzá, en un acto simbólico que ha tenido lugar en el monasterio de Lluc, punto de llegada de la popular marcha que cada año congrega a miles de personas. También han participado el director insular de Deportes, Toni Prats, y el prior del Monasterio de Lluc, Mariá Gastalver.
Estas 5.000 prendas se sumarán a otras 5.000 mochilas que también se repartirán entre los asistentes a la histórica caminata, con la intención de unificar la vestimenta de los peregrinos y animarles en su trayecto.
Pedro Bestard ha manifestado que «con esta iniciativa queremos mostrar el apoyo del Consell de Mallorca y visualizar nuestra colaboración con uno de los eventos más esperados del verano y que se ha convertido en una tradición mallorquina».
«La caminata hasta el monasterio de Lluc se ha consolidado como un evento de resistencia física y también cultural de nuestra isla, y nos hemos querido sumar al 50 aniversario de la Marcha para que los participantes que asistan a la edición de este año lleven la vestimenta con nuestras camisetas».
La Marxa des Güell a Lluc a Peu 2024 comenzará a las 23 horas del sábado 3 de agosto, desde la plaza del Güell de Palma. Tras recorrer 48 kilómetros, culminará en el monasterio de Lluc, ubicado en la sierra de Tramuntana.