Un total de 524 aspirantes realizarán los exámenes los días 4 y 5 de abril en el campus de Mallorca y en las sedes universitarias de Menorca e Ibiza y Formentera.
Palma, 3 de abril de 2025.- La Universidad de las Islas Baleares (UIB) acogerá los días 4 y 5 de abril las pruebas de acceso a la universidad dirigidas a mayores de 25 y 45 años. En total, se han inscrito 524 personas, de las cuales 472 corresponden a la franja de mayores de 25 años y 52 a la de mayores de 45 años. Estas pruebas representan una oportunidad esencial para quienes desean acceder a estudios universitarios sin haber seguido el recorrido académico tradicional.
Las mujeres representan el 63% del total de inscritos. En cuanto a la distribución geográfica de los participantes, la mayoría se concentra en Mallorca, seguida de Menorca e Ibiza:
Mallorca: 406 candidatos.
Ibiza: 57 candidatos.
Menorca: 61 candidatos.
Las pruebas se llevarán a cabo en el campus de la UIB (edificio Gaspar Melchor de Jovellanos) y en las sedes universitarias de Menorca e Ibiza y Formentera.
Estructura de las pruebas
Las pruebas de acceso constan de dos fases:
Fase General: Evalúa competencias básicas en lengua catalana, lengua castellana, lengua extranjera y comentario de texto.
Fase Específica: Los candidatos deben escoger asignaturas relacionadas con la rama de conocimiento de los estudios universitarios a los que desean acceder.
Por áreas de estudio, la distribución de aspirantes es la siguiente:
Ciencias Sociales y Jurídicas: 214 aspirantes.
Ciencias de la Salud: 118 aspirantes.
Artes y Humanidades: 71 aspirantes.
Ciencias: 68 aspirantes.
Ingeniería y Arquitectura: 53 aspirantes.
Fomento de la educación superior
Estas pruebas buscan ofrecer nuevas oportunidades a personas que, por diversos motivos, no pudieron acceder a la universidad en su momento. Este acceso alternativo refuerza el compromiso de la UIB con la inclusión educativa y la promoción de la formación académica a lo largo de la vida.
Los resultados provisionales se darán a conocer el próximo 9 de abril a última hora del día.
El encuentro literario, que se celebrará del 8 al 10 de mayo en Es Baluard y la Casa Llorenç Villalonga de Binissalem, reunirá a destacadas voces del panorama literario y artístico actual.
Palma, 3 de abril de 2025.- El Consell de Mallorca, a través de la Fundación Mallorca Literaria, ha presentado La Coma, un nuevo festival de literatura y pensamiento contemporáneo que se celebrará los días 8, 9 y 10 de mayo en Es Baluard y la Casa Llorenç Villalonga de Binissalem. Este evento ofrecerá un total de 23 actividades, incluyendo conferencias, talleres, recitales y espectáculos.
La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, ha señalado que La Coma pretende ser un espacio de diálogo contemporáneo, reuniendo a autores y autoras relevantes para reflexionar sobre los desafíos culturales y sociales actuales.
Programa y actividades destacadas
La conferencia inaugural correrá a cargo de la escritora británica Jeanette Winterson, autora de obras reconocidas como Escrito en el cuerpo o Frankisstein. Participarán también otras figuras relevantes como Sara Torres, Katixa Agirre, Íngrid Guardiola, Laura Sam o la cineasta Mar Coll, directora de la reciente película Salve María.
Las actividades comenzarán el jueves 8 de mayo con las intervenciones de Íngrid Guardiola y Jeanette Winterson en el Museo Es Baluard, a partir de las 18 horas. El viernes 9 de mayo continuará la programación en el mismo recinto, mientras que el sábado 10 de mayo las actividades se trasladarán a la Casa Llorenç Villalonga – Museo Literario en Binissalem.
Entre las propuestas del festival se incluyen:
La obra de teatro Teoría King Kong, basada en el libro de Virginie Despentes.
El concierto de Amanda Mur.
La performance Tales of the body, de Andrea Cruz.
El recital Poesía o nunca, de la poeta y slamer Laura Sam.
Talleres y clases magistrales, como la de Jeanette Winterson el viernes por la mañana.
Actividades a cargo del colectivo Estampa y artistas como Josep Pedrals, Mar Grimalt, Andrea Cruz y Míriam Cano.
Tema central: «Más allá del cuerpo»
La primera edición de La Coma se centrará en el tema «Más allá del cuerpo», explorando conceptos relacionados con la corporalidad, identidad, género, tecnología y sus implicaciones en el pensamiento contemporáneo. Se abordarán aspectos como:
La presencia o ausencia del cuerpo en distintos contextos.
Los límites del cuerpo y sus relaciones con el género y la identidad.
La relación entre cuerpo y tecnología, con nociones de cuerpos virtuales y cuerpos disidentes.
Placer y deseo en y a través del cuerpo.
Este enfoque permitirá analizar cómo la literatura y el pensamiento contemporáneo pueden cuestionar y redefinir las nociones tradicionales sobre el cuerpo y su representación en la sociedad.
La Coma es un proyecto organizado por el Consell de Mallorca y la Fundación Mallorca Literaria, con la colaboración del Museo Es Baluard, que acogerá las actividades los días 8 y 9 de mayo. El sábado 10 de mayo, el evento se trasladará al jardín de la Casa Llorenç Villalonga en Binissalem.
El proyecto innovador combina la protección de los diques con la regeneración de flora y fauna marina mediante bloques de hormigón diseñados para favorecer la colonización natural.
Palma, 3 de abril de 2025.- La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha puesto en marcha un proyecto pionero destinado a fomentar la biodiversidad marina en las escolleras de los puertos del Portitxol y el Molinar, en el puerto de Palma. Con una inversión de 1,5 millones de euros y un plazo de ejecución de tres meses, esta iniciativa busca revitalizar el ecosistema marino mientras se refuerza la estabilidad de los diques frente a los efectos del cambio climático.
El proyecto se basa en la instalación de bloques de hormigón especialmente diseñados con superficies texturizadas y materiales biopotenciadores que facilitan la adhesión y colonización de organismos marinos. Estos bloques proporcionan un hábitat idóneo para diversas especies de flora y fauna marina, promoviendo así la regeneración natural del ecosistema.
Además de contribuir a la biodiversidad, la actuación pretende mejorar la resistencia de las escolleras frente al aumento del nivel del mar y condiciones climáticas adversas. Se estima que los resultados tangibles en la biodiversidad de la zona comenzarán a ser visibles en un plazo de dos años.
La APB ha destacado que esta intervención se enmarca en su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente marino, apostando por soluciones innovadoras que armonicen el desarrollo de la infraestructura portuaria con la conservación de los ecosistemas naturales.
Este tipo de proyectos reflejan una tendencia creciente hacia la integración de prácticas sostenibles en la gestión portuaria, garantizando un desarrollo compatible con la preservación de la biodiversidad.
La Junta de Gobierno autoriza la extensión temporal de las concesiones mientras se elabora un nuevo proyecto para la explotación de los servicios de temporada en las playas de Palma.
Palma, 2 de abril de 2025.- La Junta de Gobierno del Ajuntament de Palma ha aprobado la prórroga extraordinaria del contrato de concesión para la ocupación y explotación de las instalaciones temporales en las playas de Cala Major, Ciutat Jardí, Can Pere Antoni y Cala Estancia. Esta medida permitirá continuar con la prestación de los servicios de temporada mientras se redacta un nuevo proyecto para solicitar la autorización del dominio público terrestre.
Las concesiones autorizadas corresponden a las siguientes empresas:
Cala Major: Beach i Oci.
Ciutat Jardí y Can Pere Antoni: Marport Sunbeach Mallorca.
Cala Estancia: Playa Tikaran.
Servicios garantizados en las playas
La autorización de la prórroga extraordinaria se fundamenta en asegurar la continuidad de diversos servicios esenciales, tales como:
Limpieza de las playas y recogida selectiva de residuos generados.
Mantenimiento de casetas de socorristas, baños públicos, duchas y papeleras.
Retirada de la posidonia acumulada en la playa.
Localización y mantenimiento de pasarelas para facilitar el acceso.
Suministro de elementos para garantizar la accesibilidad a personas con discapacidad.
Mantenimiento adecuado de la rotulación y señalización de las playas.
El Ajuntament de Palma ha indicado que esta prórroga extraordinaria responde a la necesidad de garantizar los servicios de temporada en las playas mientras se avanza en la elaboración de un nuevo proyecto que regule la explotación de los espacios de dominio público terrestre.
El nuevo proyecto establecerá las bases para un uso adecuado y sostenible de las playas de Palma, asegurando al mismo tiempo que se mantengan los servicios esenciales para turistas y residentes.
El proyecto, valorado en más de 340.000 euros, permitirá iniciar las obras de la pista de atletismo de primer nivel en Palma, con capacidad para 1.500 personas y un circuito de cross en un entorno arbolado.
Palma, 1 de abril de 2025.- El Consell Rector del Institut Municipal de l’Esport (IME) ha aprobado el proyecto de soterramiento del cableado eléctrico en el solar municipal destinado a la futura pista de atletismo de Son Moix. La retirada de las líneas aéreas de media tensión, que no se habían contemplado durante la legislatura anterior, supone un paso fundamental para dar inicio a la construcción de esta infraestructura deportiva de primer nivel.
El proyecto contempla la eliminación de dos líneas aéreas de media tensión de 15 kilovoltios que atraviesan el terreno. Durante la redacción del proyecto inicial en la anterior legislatura, no se incluyó esta actuación, lo que ha obligado a modificar los plazos previstos para la construcción de la pista de atletismo. Las obras no podrán comenzar hasta que se complete el soterramiento del cableado.
El Ayuntamiento adjudicó la redacción del proyecto de soterramiento a la empresa Reolid Consulting SL mediante un contrato menor. La canalización de media tensión se extenderá tanto por la vía pública como dentro del solar, bajo un pavimento peatonal que se construirá con una acera de 3 metros de ancho alrededor del perímetro. Las líneas quedarán completamente soterradas y protegidas por tuberías, conectando la subestación Rafal con las redes de Son Dureta y Son Cotoner.
El coste estimado del proyecto de soterramiento asciende a 341.733 euros, de los cuales 271.468,19 euros corresponden a la obra en sí, mientras que 62.404,21 euros se destinarán a Endesa para la conexión de la nueva infraestructura. Los trabajos se llevarán a cabo en un plazo aproximado de tres meses.
Características de la futura pista de atletismo de Son Moix
La nueva pista de atletismo de Son Moix contará con un presupuesto total de 9.582.534,50 euros y se proyecta como una instalación de primera categoría que incluirá:
Gradas con capacidad para 1.500 personas.
Pista subterránea para entrenamiento y competición.
Circuito de cross en un entorno arbolado.
Este equipamiento deportivo se construirá con el objetivo de posicionar a Palma como sede de grandes competiciones nacionales e internacionales, ofreciendo unas instalaciones modernas y adaptadas a las exigencias de los atletas.
La aprobación del soterramiento del cableado eléctrico supone un avance clave en el desarrollo de este ambicioso proyecto, que permitirá consolidar la infraestructura deportiva de la ciudad y atraer eventos de alto nivel en el futuro.
Héctor Seoane, ganador del Premio Recvll de Teatro 2025 por su obra Don’t touch the siurell, reflexiona sobre su proceso creativo y su carrera en ascenso. El dramaturgo mallorquín, conocido por piezas como Bad Moon y La Compostura, explora en su nuevo trabajo temas como la memoria, la resistencia y la pérdida a través de un escenario sencillo pero cargado de significado.
Palma, 2 de abril de 2025.- El dramaturgo y actor Héctor Seoane ha sido galardonado con el Premio Recvll de Teatro 2025 por su obra inédita Don’t touch the siurell. Este reconocimiento se suma a una carrera en ascenso que comenzó con Bad Moon (2022), pieza que le valió premios importantes como el Ciutat de Palma «Margaluz» de Artes Escénicas 2023 y el ATAPIB 2023 a la mejor dramaturgia, además de ser candidata a los Premios Max 2024 en las categorías de autoría revelación y espectáculo revelación.
En Don’t touch the siurell, Seoane aborda temas como la memoria, la resistencia y la pérdida a través de un escenario aparentemente sencillo: un banco de hierro en las afueras de un pueblo. A partir de este espacio cotidiano, los personajes exploran la erosión del paisaje y el impacto de las decisiones urbanísticas sobre la memoria colectiva. En esta entrevista, Seoane reflexiona sobre su proceso creativo, la importancia de las residencias artísticas y sus expectativas de futuro.
Enhorabuena por recibir el Premio Recvll de Teatro por «Don’t touch the siurell». ¿Cómo surgió la idea de esta obra y qué significó para ti obtener este reconocimiento? Muchas gracias. La idea viene de la residencia de escritura dramática que realicé en el Teatre del Mar durante la segunda mitad del 2024. De allí nace la idea embrionaria de La bona alumna, un texto que, después de esa residencia, acaba evolucionando y convirtiéndose en Don’t touch the Siurell.
Obviamente, cuando uno escribe, en este caso literatura dramática, no lo hace pensando en ningún premio, sino en que el texto pueda algún día ser representado. Ese es el fin, al menos para mí, y el deseo a la hora de escribir para el teatro. Ganar el premio Recvll fue una sorpresa y un orgullo enorme, especialmente por la historia de estos premios literarios, que son de los más antiguos en lengua catalana. Ver mi nombre junto al de autores como Carme Riera o Maria Antònia Oliver en narrativa, o Joan Guasp y Alexandre Ballester en teatro, me llena de orgullo, la verdad.
«Don’t touch the siurell» se ambienta en un banco de hierro a las afueras de un pueblo y explora temas como la memoria, la resistencia y la pérdida. ¿Qué te llevó a elegir ese escenario y esos temas tan concretos para desarrollar la obra? En realidad, quería escribir la historia pequeña y concreta de dos personajes de mediana edad que son amigos de la infancia y que se enfrentan a sus propias emociones tras la venta de la antigua fábrica textil de la familia de uno de ellos. A partir de ese hecho concreto se desarrolla todo lo demás, tocando la cuestión del territorio, y más concretamente, la erosión del mismo.
Pero los grandes temas vienen después. No escribo pensando en abordar un tema importante, sino en las relaciones de los personajes, en lo más concreto y pequeño que hay entre ellos. La obra habla de memoria, resistencia, pérdida, pero también de amistad y amor. Todo esto se muestra desde la perspectiva de ese banco de hierro que aún queda allí, desde donde los personajes observan cómo la fiebre urbanística y sus propias decisiones erosionan el paisaje y entierran la memoria de un pueblo bajo toneladas de cemento.
Durante la residencia de escritura dramática en el Teatre del Mar colaboraste con Alfonso Plou, Carme Planells y Naira Yerobi. ¿Qué aportaron estas colaboraciones al proceso creativo de «Don’t touch the siurell»? El entorno de trabajo, sobre todo. Eso es lo más importante de una residencia. Saber que cuentas con un grupo de personas dispuestas a escucharte y darte sus puntos de vista a medida que escribes. Ese apoyo es fundamental para escribir con tranquilidad.
En una residencia tienes plazos, reuniones periódicas que marcan el ritmo y un equipo que te da feedback. En este caso, se generó una dinámica muy positiva de trabajo. No se trata de supervisores que juzgan o corrigen tu trabajo, sino de compañeros con los que analizar y proponer caminos por donde continuar. Escribes solo, pero no estás solo.
Tu obra anterior, Bad Moon, recibió varios premios y fue candidata a los Premios Max. ¿De qué manera influyeron esos reconocimientos en tu evolución como dramaturgo y en la creación de esta nueva obra? Los reconocimientos siempre son motivo de alegría, sobre todo porque nunca te los esperas. Pero no creo que influyan en la dramaturgia, o al menos no deberían hacerlo. Cada obra es un universo diferente.
Lo que sí creo que influye es la formación constante. Soy el eterno estudiante. Siempre que tengo un par de semanas libres, me apunto a un nuevo curso de dramaturgia. Ahí es donde encuentro las influencias, en el entrenamiento y el trabajo constante, no en los reconocimientos.
La Compostura, tu segunda obra, se estrenará en junio en el Teatre Principal de Palma. ¿Qué diferencias encuentras entre el proceso de creación de «Don’t touch the siurell» y el de tus anteriores trabajos? La diferencia principal es que Bad Moon fue escrita durante la pandemia, en un proceso que se extendió casi dos años. Fue un proceso con muchos miedos y dudas, sin el entorno de trabajo que ofrecen las residencias.
En cambio, tanto La Compostura como Don’t touch the siurell fueron escritas en residencias de escritura dramática. La Compostura fue escrita en cinco meses, bajo la tutorización de Alberto Conejero. Los miedos eran distintos, en ese caso relacionados con las expectativas tras el éxito de Bad Moon y con la temática personal de la obra, que toca temas como la migración o la pérdida de la madre.
Con Don’t touch the siurell, la confianza fue mayor porque ya había pasado por el proceso de escribir una obra en cinco meses. Aunque la historia habla de pérdida y desesperanza, la escribí desde la felicidad y la tranquilidad que proporciona un equipo de trabajo que apoya y acompaña.
¿Qué objetivos o deseos tienes a futuro como dramaturgo y actor? ¿Te gustaría explorar otros géneros o formatos teatrales en tus próximas obras? El mayor deseo es que las obras estrenadas y por estrenar tengan una vida larga y muchas funciones. Hablo de Desbarats en el Teatre Principal de Palma, Roomies en el Teatre de Barra, La Compostura que se estrenará en junio, La reina dels embulls que aún no ha despegado, y Bad Moon, que se podrá ver en Palma por última vez en mayo y junio en el Teatre del Mar, antes de su temporada en el Teatre Eòlia de Barcelona entre octubre y noviembre.
Como dramaturgo, estoy trabajando en un nuevo texto y deseo que Don’t touch the siurell llegue a los escenarios. En cuanto al género, no tengo ningún objetivo concreto, porque generalmente no sé qué género tendrán las obras hasta que empiezo a escribir.
También tengo el deseo de volver al monólogo algún día, pero esta vez disfrutando de escribirlo, no padeciéndolo como ocurrió con Bad Moon. Me gustaría escribir un monólogo para una actriz.
El futuro para mí consiste en seguir formándome, escribiendo y, sobre todo, disfrutando del proceso.
Con un presupuesto de 745.000 euros, la remodelación incluye la renovación del firme, aceras, bulevares laterales y un aparcamiento esencial para el tráfico de la comarca del Llevant.
Artà, 2 de abril de 2025.- El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha inaugurado hoy la reforma integral de la avenida de Costa i Llobera de Artà, una vía esencial para el tráfico de la comarca del Llevant. La obra, con un presupuesto de 745.000 euros, ha incluido la remodelación completa del firme, la sustitución de 1,5 kilómetros de aceras, la renovación de los bulevares laterales y la adecuación de un aparcamiento cercano a la rotonda de ses Païsses.
La avenida de Costa i Llobera es una arteria primordial para el municipio de Artà, ya que conecta con destinos importantes como Cala Rajada y Capdepera. El proyecto de reforma se presentó hace un año y hoy, tras su ejecución, se ha abierto oficialmente al tráfico.
El acto de inauguración ha contado con la presencia del alcalde de Artà, Manolo Galán; el consejero de Territori, Mobilitat i Infraestructures, Fernando Rubio; y el director insular de Infraestructures, Rafel Gelabert. Durante el evento, Llorenç Galmés ha descubierto una placa conmemorativa y ha destacado que “la inauguración de la reforma de la avenida de Costa i Llobera es una muestra clara de que cumplimos con la palabra dada. Esta obra mejora significativamente la seguridad y la accesibilidad para los residentes de Artà, Capdepera y Cala Rajada”.
La intervención en la avenida de Costa i Llobera se inició tras la tala de pinos en 2020 debido al peligro que representaban para la seguridad vial. En su lugar, se han plantado más de 80 árboles de especies autóctonas como encinas, almejas y árboles del amor, así como 600 ejemplares arbustivos como garbanzos, aladern, arbocera, lentisco y romero.
Características principales de la reforma
Refuerzo del firme: Renovación completa del pavimento asfáltico deteriorado, incluyendo zonas laterales y el aparcamiento de la rotonda de ses Païsses.
Reforestación y adecuación ambiental: Plantación de nuevas especies arbóreas y arbustivas, sustituyendo a los pinos retirados en 2020.
Mejora del drenaje: Instalación de un sistema de canalización para la recogida de aguas pluviales en la rotonda frente al cuartel de la Guardia Civil y la eliminación de acumulaciones de agua en el paso de peatones del kilómetro 68,2.
Renovación de aceras: Remodelación de más de 1.400 metros de aceras.
Construcción de paredes ornamentales: Ejecución de paredes de piedra en los laterales de la vía y reparación de tramos existentes.
Otras actuaciones: Instalación de un nuevo sistema de riego, renovación de señalización vertical y horizontal, así como balizamiento de la zona.
Próximos proyectos en Artà
Durante su intervención, Llorenç Galmés también se refirió a la futura variante de Artà, un proyecto valorado en 7 millones de euros que actualmente se encuentra en fase de exposición pública. Este proyecto pretende desviar el tráfico que se dirige hacia la ermita de Betlem y al Parque Natural del Llevant, evitando el paso por el centro del pueblo.
El presidente del Consell de Mallorca adelantó que las obras de esta variante podrían comenzar en el primer trimestre de 2026, tras introducir modificaciones en el proyecto inicial a petición del Ayuntamiento y una nueva exposición pública.
La reforma integral de la avenida de Costa i Llobera supone una mejora considerable para la circulación y seguridad en Artà, al mismo tiempo que preserva y revitaliza su entorno natural.
Investigadores de la UIB reciben el premio Luz Marina García Herrera de la revista Scripta Nova por su análisis de la gentrificación financiera y su impacto en la distribución social y espacial de Palma.
Palma, 1 de abril de 2025.- La revista científica Scripta Nova ha otorgado el premio Luz Marina García Herrera al mejor artículo publicado entre 2022 y 2023 a un trabajo realizado por Sònia Vives Miró, Onofre Rullan, Antoni Artigues y Víctor Navarro Zurriaga, investigadores del grupo de I+D+I de Sostenibilidad y Territorio de la Universidad de las Islas Baleares (UIB).
El artículo galardonado, titulado «Gentrificaciones financiarizadas, gentrificaciones de quinta oleada. Relaciones desahucios-clase en Palma (Mallorca-Islas Baleares)», fue publicado en julio de 2023 y analiza los procesos de desposesión de vivienda en Palma durante el período comprendido entre 2003 y 2020, dentro del contexto de la denominada quinta ola de gentrificación o gentrificación financiarizada.
Según el estudio, a lo largo de estos años, los fondos de inversión internacionales han sustituido progresivamente a bancos y cajas como principales promotores de los procesos de desposesión de vivienda. Este fenómeno ha generado cambios profundos en la distribución espacial y social de los desalojos y ejecuciones hipotecarias en la ciudad de Palma.
Los investigadores constatan que los desalojos por impagos de alquiler comenzaron en el centro histórico, vinculados a reformas urbanas. Posteriormente, se expandieron hacia el ensanche oriental, de estatus social medio-bajo, para generalizarse después por casi toda la ciudad. Este proceso se ha visto impulsado por la irrupción del alquiler turístico, que ha afectado significativamente a las clases medias. Actualmente, los desalojos se concentran en áreas de clase muy baja, aunque también se presentan en zonas de clase media y alta.
Por otro lado, las ejecuciones hipotecarias presentan un patrón geográfico más concentrado en barrios de la zona oriental de la ciudad, históricamente más empobrecida, y posteriormente se extienden a otros barrios desfavorecidos de la parte occidental. En estos casos, el fenómeno afecta principalmente a poblaciones migrantes provenientes de países del sur, y responde a procesos de empobrecimiento estructural.
El trabajo premiado ofrece una visión crítica sobre cómo las dinámicas urbanas actuales afectan a las distintas clases sociales y al espacio urbano de Palma. Asimismo, subraya el impacto global del capitalismo financiarizado en la configuración y transformación de las ciudades contemporáneas.
La investigación ha sido publicada en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. 27, núm. 2 (2023), p. 185-210. [ISSN: 1138-9788] DOI: 10.1344/sn2023.27.40747.
El proyecto, que promueve el liderazgo político de las mujeres en Bolivia, ha sido galardonado en la cuarta edición de los PLATFORMAwards, obteniendo el segundo premio entre numerosos proyectos europeos presentados.
Palma, 1 de abril de 2025.- El Consell de Mallorca ha sido distinguido internacionalmente por su programa pionero «Les Elegides», un proyecto que busca fomentar la participación política de las mujeres en Bolivia mediante la cooperación descentralizada. Este reconocimiento se ha otorgado en la cuarta edición de los PLATFORMAwards, celebrada en el Foro Mundial de Desarrollo Económico Local (WFLED) en Sevilla, con la participación de gobiernos locales, expertos internacionales y redes de cooperación de todo el mundo.
El proyecto «Les Elegides» fue galardonado con el segundo premio de estos prestigiosos galardones europeos, que distinguen las mejores prácticas en materia de cooperación descentralizada. La iniciativa ha sido impulsada por el Consell de Mallorca, a través del Fons Mallorquí de Solidaritat i Cooperació, y se desarrolla en colaboración con actores locales de Bolivia.
La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, participó en la mesa redonda titulada «Les Elegides: promoción de la participación de las mujeres en la política local en el marco de la cooperación descentralizada», junto a la secretaria general de ACOBOL y concejala de Trinidad (Bolivia), Elena Gutiérrez; el teniente de alcalde de Anderlecht (Bélgica), Julien Milquet; y Patrick Molinoz, vicepresidente quinto de Bourgogne-Franche-Comté (Francia).
Roca explicó que el proyecto busca analizar y reducir los factores de discriminación que dificultan la participación de las mujeres en la vida política, promoviendo acciones que garanticen su presencia activa en la toma de decisiones en todos los territorios, sin importar su condición, edad, clase social u origen. Además, destacó la creación de escuelas de liderazgo y redes de mujeres electas como herramientas clave para fomentar la comunicación entre ellas y reforzar su participación en la política local.
El programa se desarrolla entre Mallorca y Bolivia y tiene como objetivos principales incrementar la participación política de las mujeres en procesos de toma de decisiones a escala local, mejorar el debate democrático en cuestiones de género y promover el intercambio de experiencias entre mujeres electas del norte y sur globales.
Entre sus principales líneas de actuación se encuentran la formación en liderazgo, la lucha contra la violencia hacia las mujeres en política y la creación de espacios de incidencia para diseñar políticas públicas más inclusivas. Estas acciones se han traducido en nuevas normativas municipales, talleres, encuentros y redes que buscan proteger y fortalecer los derechos políticos de las mujeres.
Durante la ceremonia de entrega de premios, el conseller de Presidencia, Antoni Fuster, y el presidente del Fondo de Cooperación y Solidaridad, Llorenç Perelló, coincidieron en destacar que este reconocimiento subraya el valor de «Les Elegides» como una iniciativa transformadora que apuesta por consolidar el liderazgo femenino en la política local como parte esencial del desarrollo sostenible.
«Les Elegides» forma parte del eje estratégico de igualdad del Fons Mallorquí de Solidaritat i Cooperació. La iniciativa comenzó con un diagnóstico de las condiciones de participación de las mujeres electas locales en Bolivia, mediante entrevistas y análisis de datos, y ha derivado en un proceso continuo de formación y fortalecimiento de capacidades.
El reconocimiento recibido por el Consell de Mallorca pone de relieve su compromiso con la promoción de la igualdad de género y la participación democrática de las mujeres a través de un modelo de cooperación descentralizada efectivo y pionero.
Desde su puesta en marcha en julio de 2024, la Unidad de Cuidados Paliativos de Son Llàtzer ha gestionado 342 interconsultas, atendido a 165 pacientes hospitalizados y brindado apoyo al duelo a 73 familias.
Palma, 1 de abril de 2025.- La consellera de Salud, Manuela García, ha visitado hoy la Unidad de Cuidados Paliativos (UCP) del Hospital Universitario Son Llàtzer, un servicio que desde su apertura en julio de 2024 ha prestado atención a 342 interconsultas, ha recibido a 165 pacientes hospitalizados y ha ofrecido atención al duelo a 73 familiares.
El nuevo servicio en Son Llàtzer se apoya en la experiencia de más de 20 años de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Joan March, que desde 2001 se ha consolidado como un referente en la atención especializada y humanizada para pacientes en fases avanzadas de enfermedad. Este modelo asistencial se expande ahora a Son Llàtzer con el objetivo de mejorar la cobertura y accesibilidad a estos cuidados en el Sector Sanitario de Migjorn.
Durante su visita, la consellera Manuela García destacó que “los cuidados paliativos son una pieza fundamental en la atención sanitaria, y debemos brindar una atención digna y humanizada. No se trata de aliviar sólo el dolor físico, sino también de ofrecer apoyo psicológico, emocional y espiritual tanto al paciente como a sus familias”.
Ambos equipos, coordinados por el doctor Enrique Álvarez Porta, buscan proporcionar una atención integral y humanizada. En Son Llàtzer, el equipo está compuesto por dos médicos, una psicooncóloga a tiempo parcial gracias a un convenio entre el Hospital Sant Joan de Déu y la Fundación LaCaixa, que permite su presencia tres días a la semana, y una administrativa. Además, reciben el apoyo esencial de los voluntarios de la Asociación DIME.
El Hospital Joan March continúa su actividad con dos médicos, personal de enfermería y TCAE, una psicóloga y una trabajadora social en la Unidad de Hospitalización, que cuenta con 17 camas individuales.
En el ámbito asistencial, la UCP de Son Llàtzer ofrece atención por medio de interconsultas en todo el hospital y asiste a pacientes ingresados en la planta de hospitalización. La actividad también se está ampliando en Consultas Externas, tanto propias de Cuidados Paliativos como en colaboración con otras especialidades.
Para garantizar una atención digna y respetuosa, la UCP de Son Llàtzer dispone de dos habitaciones de final de vida, diseñadas para ofrecer un entorno confortable e íntimo para los pacientes y sus familias en sus últimos días. Asimismo, el área de Urgencias cuenta desde hace dos años con una habitación de últimos días para situaciones críticas.
El servicio ofrece cobertura asistencial continua, con un facultativo de guardia localizada los 365 días del año. La consolidación de esta unidad refuerza la atención paliativa en el Sector Sanitario de Migjorn y se convierte en un avance significativo para mejorar la calidad asistencial de los pacientes que requieren estos cuidados.