El viernes 28 no habrá consultas y la atención urgente se prestará en la Unidad Básica de Salud Sant Jordi
Mañana y durante el fin de semana, los profesionales del Centro de Salud Son Ferriol se trasladarán a las instalaciones provisionales en el Hospital Universitario Son Llàtzer. Estas instalaciones constan de 37 espacios modulares con 21 consultas, 3 salas de urgencias, 3 de admisión y un vestíbulo. El traslado es temporal mientras se realizan las obras del nuevo Centro de Salud.
Por esta razón, durante el viernes no habrá consultas programadas y la atención urgente se dará en la Unidad Básica de Salud Sant Jordi de 8 a 15 horas. A partir de las 15 horas y durante el fin de semana, la atención de urgencias se prestará en el Servicio de Urgencias de Atención Primaria del Centro de Salud Escola Graduada.
Las instalaciones provisionales están a 8 minutos en coche y a 15-20 minutos en transporte público del actual Centro de Salud. Tres líneas de autobús de la EMT (14, 27 y 28) conectan ambos espacios, y se ha habilitado una parada adicional a 150 metros del Centro de Salud provisional. La línea 14 conecta directamente el antiguo Centro de Salud Son Ferriol con el Hospital Universitario Son Llàtzer, mientras que las líneas 27 y 28 también conectan el barrio de Son Ferriol con el hospital. El TIB también ofrece la línea 304.
El Servicio de Salud ha creado una página web, www.ibsalut.es/nou-sonferriol, con información para los usuarios y la población sobre el nuevo Centro de Salud Son Ferriol y las instalaciones provisionales, incluyendo ubicación y opciones de transporte.
El nuevo Centro de Salud Son Ferriol es parte del Plan de Infraestructuras del Servicio de Salud 2024-2027, con una inversión prevista de 435 millones de euros en infraestructuras sanitarias en los próximos cuatro años. El Centro de Salud de Son Ferriol está financiado con 6,8 millones de euros del fondo MINAP, destinado a la mejora de infraestructuras en atención primaria. Actualmente, la Zona Básica de Salud Son Ferriol atiende a 16.100 usuarios, de los cuales 13.873 son adultos y 2.227 niños, distribuidos entre el Centro de Salud y la UBS Sant Jordi.
Esta convocatoria busca fortalecer el tejido cultural de Palma, apoyando a los establecimientos que juegan un papel esencial en la promoción y preservación de la cultura local
La Junta de Govern ha aprobado las bases que regularán la convocatoria pública de subvenciones de la Regidoria de Cultura para el año 2024, con el objetivo de apoyar a los establecimientos culturales privados dedicados a la promoción, exhibición o el comercio. La dotación económica para estas ayudas asciende a 192.000 euros, distribuidos en tres modalidades.
Los posibles beneficiarios tendrán un plazo de 20 días naturales para presentar sus solicitudes, contados a partir de la publicación de las bases en el BOIB. Esta iniciativa se enmarca en la línea 4 del Plan estratégico de subvenciones de la Regidoria de Cultura y está orientada exclusivamente al fomento de la presencia y la continuidad de establecimientos que contribuyen al patrimonio cultural de la ciudad.
Las subvenciones se concederán en base a criterios como el valor histórico, el relevo generacional, el carácter tradicional, el valor patrimonial, las características del entorno, la configuración arquitectónica y el fomento de la cultura de las Illes Balears y, especialmente, de Palma. No se otorgarán ayudas a actividades relacionadas con la producción y el intercambio de bienes y servicios dentro del contexto cultural.
Podrán optar a estas ayudas personas físicas y jurídicas, comunidades de bienes u otras unidades económicas o de patrimonio que, aunque carezcan de personalidad jurídica, cumplan con la finalidad de la subvención. La ayuda se otorgará a quienes gestionen el proyecto o el espacio cultural y no incumplan los requisitos establecidos. Quedan excluidos los centros de propiedad municipal, los que no estén abiertos al público, los espacios de coworking no elegibles y las escuelas de enseñanzas artísticas.
Las tres modalidades de subvención son:
Artes en vivo: Dirigida a espacios de exhibición de artes escénicas (teatro, danza, circo, etc.), salas de música en vivo y espacios independientes de creación y exhibición artística y cultural, multidisciplinares, con programación periódica de actividades.
Comercio cultural: Para establecimientos comerciales del ámbito cultural, como librerías y galerías de arte, considerados pequeños comercios.
Cines: Para espacios de exhibición cinematográfica con hasta 7 salas de proyección.
El importe de la ayuda se calculará según la superficie dedicada a usos culturales:
El Foro del Trabajo Autónomo de Palma continúa siendo un pilar esencial para el desarrollo económico y la promoción del trabajo autónomo en la ciudad, adaptándose constantemente a las necesidades y desafíos de los autónomos
Hoy se ha celebrado en PalmaActiva la reunión trimestral del Foro del Trabajo Autónomo de Palma, un evento clave para el apoyo y desarrollo del trabajo autónomo en la ciudad. El encuentro fue inaugurado por Juan Antonio Tormo, director general de Autónomos del Ayuntamiento de Palma, quien agradeció a los presentes su compromiso con este proyecto. Tormo destacó que el Foro es un hito en el reconocimiento de la figura de los autónomos, fundamentales para el tejido económico de Palma.
Durante la reunión, Tormo anunció la creación de tres comisiones de trabajo, resultado de las sugerencias planteadas en la reunión anterior presidida por el alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, el pasado 19 de abril. Las comisiones creadas son:
Difusión de Información: Enfocada en la comunicación sobre ayudas, subvenciones, formación y nuevas normativas.
Coordinación entre Áreas Municipales y Asociaciones: Para mejorar la interacción y colaboración entre distintas entidades y asociaciones.
Nuevas Propuestas de Ayudas a los Autónomos: Dedicada a desarrollar y proponer nuevas formas de apoyo a los trabajadores autónomos.
Durante la sesión, se abordaron diversas medidas para mejorar la movilidad y el acceso de los autónomos dentro del núcleo urbano de Palma, la necesidad de optimizar la comunicación con la administración en cuanto a obras que afecten al tejido empresarial, y la importancia de mejorar la difusión de las ayudas disponibles. Además, se discutió la utilización de datos para realizar diagnósticos más precisos y ofrecer ayudas más efectivas a cada sector y actividad.
El Foro del Trabajo Autónomo de Palma reafirma su compromiso con la importancia de los autónomos en la sociedad, destacando su papel como motor económico y creadores de riqueza y prosperidad para la ciudad. Este colectivo en Palma está compuesto por 30.000 personas, subrayando su relevancia en la economía local.
¿Qué es el Foro del Trabajo Autónomo de Palma?
El Foro del Trabajo Autónomo de Palma se constituye como un espacio de reflexión y debate sobre temas de interés común relacionados con las competencias de PalmaActiva en materia de promoción y desarrollo económico local. Su objetivo es asesorar y apoyar a pymes, pequeñas empresas, asociaciones empresariales y emprendedores de nuevos proyectos.
El Foro está compuesto inicialmente por 16 miembros, incluyendo 10 representantes de asociaciones o entidades empresariales y 6 profesionales de reconocida experiencia. Se reúne trimestralmente para discutir y desarrollar estrategias que beneficien al sector autónomo.
Entidades representadas:
CAEB
Cambra de Comerç
PIMEM
ATA
ASIMA
ASINEM
Joves Empresaris
ISBA
Gran Empresa GBE
BNI
Profesionales:
Patricia Abril: Empresaria con tres franquicias de McDonald’s en Palma, ex presidenta de McDonald’s España y vicepresidenta para Europa.
Guillermo Llofriu: Experto en comunicación y marketing, responsable de comunicación de CEVE (Confederación Empresarial Veterinaria de España).
Verónica Montes: Directora de oficina de MAPFRE.
Majo García: Especialista en Corporate Brand & PR Digital, marca personal, comunicación turística y audiovisual.
Biel Fiol: Abogado.
Nuria Torres: Experta en coaching ejecutivo, liderazgo, management y gestión de equipos.
Alberto Quintero: Emprendedor y creador de una Startup Tecnológica.
Desde los humildes comienzos con tranvías tirados por mulas hasta la moderna EMT Palma, esta trayectoria refleja la adaptación y resiliencia de la ciudad ante los cambios tecnológicos y sociales
La historia de los tranvías de Palma de Mallorca es un viaje fascinante que abarca más de seis décadas, desde los primeros servicios con tracción animal hasta la transición a los autobuses y la formación de la Empresa Municipal de Transports Urbans de Palma (EMT Palma). Este relato comienza a finales del siglo XIX y refleja tanto los avances tecnológicos como los desafíos sociales y económicos de cada época.
Principios de siglo. Los primeros tranvías con carro de mulas conocidos como "ripers"
Los Primeros tranvías: ripers y tracción animal
En 1891, Palma de Mallorca se embarcó en su primera aventura de transporte público regular con la inauguración de una línea de tranvía de sangre, una modalidad en la que los vehículos eran tirados por mulas. La concesión fue otorgada al Ayuntamiento de Palma para una ruta de 4.4 kilómetros que conectaba la Plaza de’n Coll con Porto Pí. La empresa zaragozana Carde & Escoriaza fabricó las jardineras, mientras que los herrajes fueron contratados en Liverpool. El 20 de septiembre de ese año, comenzó a operar el primer servicio con nueve jardineras, aumentando posteriormente a doce, manejadas por una cuadra de 28 mulas.
Año 1907. Algunos de los primeros trabajadores de la Sociedad Mallorquina de Tranvías
1914. Un tranvía de mulas pasando por la Plaza de la Constitución, frente la Fuente de las Tortugas. Al fondo y a la izquierda de la imagen vemos dos "carrets" con su tiro. Estos eran los utilitarios de la época
1915. En la Costa del Conquistador, se le añadía una mula delantera para que ayudara a subir la cuesta. Se desenganchaba enfrente de la Diputación ; la mula estaba amaestrada y ella misma bajaba a La Glorieta a esperar al siguiente tranvía. Y así durante todo el día
Transición a la electricidad
El paso hacia la electrificación fue un hito crucial. En julio de 1916, la línea de Porto Pí se electrificó, marcando el inicio de una nueva era para los tranvías de Palma. Este avance permitió la apertura de nuevas líneas y la expansión del servicio a diferentes barriadas, aunque la empresa original, la Sociedad Mallorquina de Tranvías, fue absorbida en 1914 por la Sociedad General de Tranvías Eléctricos Interurbanos de Palma.
El periodo de electrificación también trajo consigo conflictos laborales y tensiones sociales, exacerbados por la difícil situación internacional y la huelga general de 1917, que se extendió a Palma en 1918. A pesar de estos desafíos, la red de tranvías continuó su expansión, alcanzando su máximo desarrollo en la década de 1920 con rutas que llegaban a lugares como Pont d’Inca, Ca’s Català, Es Molinar, y Son Rapinya.
1920. Un tranvía eléctrico procedente de la calle de la Marina enfila hacia el Paseo Sagrera. A la izquierda el edificio modernista de Can Salas. A la derecha, el cuartel de caballería, y detrás de el, se ve la cupula del Teatro Lirico, todos ellos lugares ya desaparecidos
1920. En esta fotografía del ensanche ya con las murallas y la Puerta de Sant Antoni derribadas, vemos pasar el tranvía al lado del popular café de aquellos días, Ca s'Inquero
Operarios de la compañía S. G. de Tranvías, arreglando las catenarias del tranvía a la entrada de el Borne, con un curioso carro de mantenimiento tirado por mulas
Fin de una era y transición a los autobuses
La década de 1930 fue testigo de la modernización y ampliación de la red de tranvías, que en 1935 alcanzó una longitud máxima de 51,7 kilómetros. Sin embargo, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial impusieron serias dificultades, incluida la escasez de repuestos y la necesidad de racionar el suministro eléctrico. A pesar de un pico histórico de 14.197.304 pasajeros en 1939, la calidad del servicio se deterioró significativamente en los años posteriores.
El declive de los tranvías se hizo más evidente en la posguerra. En 1946, la compañía comenzó a complementar los tranvías con autobuses, y para 1949, la sustitución completa del servicio de tranvías era inevitable. El deterioro de las calles y la falta de inversión en mantenimiento aceleraron este proceso.
En la segunda mitad de los años cincuenta, la red de tranvías de Palma comenzó a cerrarse progresivamente. La última línea en operar fue cerrada en enero de 1959, poniendo fin a un ciclo de 68 años de servicio. Tras el cierre, la mayor parte de la infraestructura tranviaria fue desmantelada o vendida, aunque algunos restos permanecieron visibles en la ciudad durante años.
Años '50. Bajando por el Borne entre el trafíco de coches, que ya empezaba a despuntar
Años '50. Parada del tranvía en la céntrica Plaza de España
Año 1956. Cruzandose en la calle el viejo y el nuevo modelo de tranvía, conocido por la gente como el "Marilin", tal vez porque estaba pintado en un rojo fucsia que lo hacía ser muy llamativo
Esta foto tomada el 16 de Febrero de 1958, muestra como cuatro tranvías en línea están haciendo lo que al año siguiente sería su último viaje de vuelta a las cocheras
Nacimiento de EMT Palma
La desaparición de los tranvías llevó a la creación de nuevas formas de transporte público en Palma. En 1970, tras la quiebra de la compañía de tranvías, los propios trabajadores formaron una sociedad anónima laboral (SALMA). En 1985, el Ayuntamiento de Palma municipalizó los servicios de transporte, creando la actual Empresa Municipal de Transports Urbans de Palma SA (EMT Palma), que gestiona los servicios de transporte en la ciudad hasta el día de hoy.
La historia de los tranvías de Palma es un testimonio del progreso y los desafíos del transporte público en una ciudad en constante evolución. Desde los humildes comienzos con tranvías tirados por mulas hasta la moderna EMT Palma, esta trayectoria refleja la adaptación y resiliencia de la ciudad ante los cambios tecnológicos y sociales.
El conseller del Mar y del Ciclo del Agua, Juan Manuel Lafuente, ha resaltado la importancia de combinar la protección ambiental con el desarrollo económico durante la ceremonia de entrega de las Banderas Azules a 46 playas y puertos deportivos de Balears, evento organizado por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC).
En el acto, celebrado en el Port de Cala Figuera, Lafuente señaló que «estos galardones refuerzan a Balears como un destino de primer nivel y garantizan que nuestras playas y puertos sigan siendo un tesoro natural y un motor económico esencial». Acompañando a Lafuente estuvieron el director general de Puertos y Transporte Marítimo, Antoni Mercant, el gerente de PortsIB, Kiko Villalonga, el regidor de Turismo y Playas del Municipio, Rafael Batle, el presidente de ADEAC, José Palacios, así como alcaldes y regidores de los municipios premiados.
Lafuente destacó que este año, 46 playas y puertos deportivos de Balears ondearán la Bandera Azul, situando a la comunidad como la sexta con más distintivos en 2024, con cuatro más que el año anterior. «Este logro refleja el arduo trabajo y la dedicación de todos los implicados, desde las administraciones locales hasta los empresarios y los ciudadanos», indicó.
Compromiso con la sostenibilidad
En su discurso, Lafuente subrayó la relevancia de estos reconocimientos en el contexto de los desafíos ambientales globales. «Debemos actuar con inteligencia y determinación para proteger nuestros mares. Cada persona cumple un papel fundamental en esta labor. Tenemos la responsabilidad de cuidar, respetar, recuperar y conservar nuestro entorno, no solo para nosotros, sino para las generaciones futuras que también merecen disfrutar de nuestras costas», declaró.
Este año, PortsIB ha sido reconocido con cinco Banderas Azules, un incremento significativo respecto a las dos obtenidas en 2023. «Estos logros en nuestras instalaciones portuarias demuestran una vez más nuestro compromiso con la excelencia y la sostenibilidad», añadió Lafuente.
Incentivo al turismo sostenible
El conseller concluyó su intervención resaltando la importancia de estos galardones para la mejora de la calidad de las aguas, el estado de las playas y los servicios ofrecidos en ellas. «Estos reconocimientos incentivan el turismo sostenible y responsable en nuestra comunidad. Sigamos trabajando unidos para mantener y mejorar nuestros estándares de calidad y excelencia, asegurando que Balears continúe siendo un destino de referencia», finalizó.
Las Illes Balears han establecido un nuevo récord en la producción de energías renovables durante el mes de mayo, alcanzando una generación de 58.328 MWh de energía fotovoltaica. Esta cifra representa el 16 % de la producción total de electricidad en la región, de acuerdo con los datos proporcionados por Red Eléctrica.
El notable incremento en la producción de energía limpia ha sido posible gracias a los esfuerzos del Govern y la Conselleria de Empresa, Empleo y Energía para acelerar la transición energética. Las iniciativas incluyen estímulos a las inversiones en parques solares y la promoción del autoconsumo a través de ayudas dirigidas a ciudadanos, empresas y administraciones públicas.
En 2022, la potencia instalada de energía solar fotovoltaica en las Illes Balears era de 229 MW. Al cierre de 2023, esta cifra aumentó a 333 MW, demostrando un crecimiento sostenido en la generación de energías renovables. La proporción de renovables respecto al total de la producción eléctrica también ha mostrado un progreso constante, subiendo del 7,5 % en 2022 al 11,5 % en 2023, y alcanzando un pico del 16 % en mayo de este año.
Aumento continuo en la producción fotovoltaica
Los datos indican un aumento mensual en la producción fotovoltaica. En enero, el máximo fue de 1.432 MWh el día 7; en febrero, 1.761 MWh el día 29; en marzo, 2.403 MWh el día 15; en abril, 2.430 MWh el día 4; y en mayo, 2.703 MWh el día 25.
Este crecimiento se debe en parte a las numerosas horas de sol disponibles en mayo y a una demanda eléctrica contenida, ya que no se requiere el uso intensivo de equipos de climatización y la afluencia turística es baja en esa época.
Políticas públicas y proyectos de autoconsumo
La Conselleria, a través de la Dirección General de Energía y Cambio Climático y el Instituto Balear de la Energía (IBE), está implementando políticas públicas para aumentar el consumo de energía renovable. Entre las iniciativas destacan los autoconsumos compartidos y la licitación de instalaciones fotovoltaicas en edificios públicos.
El IBE tiene previsto poner en funcionamiento más de 15 proyectos de autoconsumos compartidos en 2024. Al final de la actual legislatura, se espera que cada municipio de la comunidad autónoma cuente con al menos una instalación de este tipo.
Este sistema permite que personas y empresas sin espacio para instalaciones propias puedan participar en la transición energética. La electricidad producida en estas instalaciones se distribuye entre los participantes según su porcentaje de participación, reduciendo la factura de luz y la huella de carbono.
El presidente de Fundación ASIMA, Francisco Martorell Esteban; junto con la presidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), María Frontera y el director general de Biolinea, Pau Crespí, han presentado esta mañana los nuevos cursos de HOTECMA, FP Dual Circularidad y FP Dual Sanidad Ambiental, para el próximo curso académico 2024-2025.
El presidente de ASIMA ha sido el encargado de dar la bienvenida y en su intervención ha recordado en primer lugar que HOTECMA lleva siete años de andadura y la apuesta clara de la escuela por la formación. “En la vertiente de la FP Dual, el objetivo de HOTECMA es seguir formando a jóvenes en situación de desempleo para que tengan una oportunidad formativa y laboral”.
Martorell ha manifestado la preocupación que hay en todos los sectores ante el gran problema de la falta de personal cualificado. “Se necesita una apuesta clara por la formación y la educación. Se están viendo muchas dificultades, tal y como nos lo trasladan empresarios de diferentes sectores. Por eso, como presidente de ASIMA creo tanto en preparar a gente cualificada, para que pueda aportar la mano de obra a los empresarios que lo necesitan”.
A continuación, la presidenta de la FEHM, ha comenzado diciendo que “el mejor mantenimiento es que no se nota, el que no se percibe. Pero para lograr ese confort tan ligado a la innovación, se requiere de un paso más, por eso hoy HOTECMA da un paso de gigante, con la primera formación de FP Dual en circularidad”. Desde el sector hotelero, ha dicho, “no podemos estar más de acuerdo, somos el primer sector en impulsar un FP Dual de estas características, lo que demuestra que pasamos de las palabras a los hechos y una vez más lo hacemos de la mano de la Fundación Impulsa de la que la FEHM es miembro fundador de su patronato y a la que agradecemos que haya colaborado con HOTECMA en este proyecto”.
“Precisamos seguir dotando a nuestros equipos de formación en circularidad, y no solo porque la normativa contemple planes de circularidad para los hoteles, sino porque consideramos que es una vía de progreso, un modelo de gestión con una visión completa y global basada en la eficiencia y con el foco puesto en el bienestar de la comunidad local. La circularidad no es otra cosa que hacer las cosas bien y para ella hay que estar capacitado y no dejarse llevar por la presión y actuar por impulsos o sensaciones”.
Por su parte, Pau Crespí, ha expresado “estar muy orgullosos de poder seguir dando respuesta a las necesidades formativas del sector hotelero. Más allá de las formaciones regladas que existían, hemos creado un nuevo recorrido formativo que dará lugar a perfiles de trabajadores esenciales para aterrizar los planes de circularidad en el sector. Esta iniciativa no solo mejora las perspectivas laborales de los jóvenes, sino que también fortalece la sostenibilidad y competitividad del sector hotelero en Baleares.»
El acto ha sido clausurado por el conseller de Empresa, Ocupación y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro, quien ha destacado la apuesta de la administración por seguir impulsando la mejora de la competitividad y tenemos que facilitar para que los centros de formación puedan avanzar en estos temas. “Desde el SOIB estamos buscando facilitar no solo la gestión administrativa sino poder dar respuesta a lo que el realmente el sector privado necesita y hoy se pone de manifiesto que es bueno que, en Baleares, un centro de formación como HOTECMA, ponga en valor y apueste en la formación de la circularidad del sector turístico y hotelero”.
También han asistido el conseller de Turismo, Cultura y Deportes, Jaume Bauzà y la secretaria autonómica de Trabajo, Empleo y Diálogo Social, Catalina Cabrer.
Contenido de los cursos
El programa de Formación Profesional Dual en Circularidad en el sector hotelero en España es innovador y diseñado para capacitar a jóvenes en la implementación y supervisión de planes de economía circular, abordando una brecha significativa en la formación profesional existente.
El FP Dual en Circularidad surge en un contexto donde la sostenibilidad y la economía circular son esenciales para la evolución del sector hotelero, especialmente en las Islas Baleares, una región pionera en prácticas sostenibles. Con este nuevo programa, HOTECMA se posiciona como líder en la creación de perfiles formativos que no solo cumplen con las demandas actuales del mercado, sino que también anticipan futuras necesidades en sostenibilidad y gestión hotelera. El contenido del programa formativo ha sido elaborado con la colaboración de la Fundación Impulsa y está alineado con la visión del sector hotelero.
El programa se estructura en varias fases: difusión y captación de estudiantes y empresas participantes, formación teórica en economía circular, prácticas en empresas del sector, evaluación final y graduación.
Esta combinación de teoría y práctica asegura que los estudiantes adquieran competencias directamente aplicables en el entorno laboral, facilitando su inserción en el mercado laboral y mejorando su empleabilidad.
Este proyecto marca un hito en la formación profesional en España, proporcionando una solución integral a las demandas de sostenibilidad del sector hotelero y contribuyendo al desarrollo de una economía circular más robusta y eficaz.
Además, también se ha presentado un FP Dual en Sanidad Ambiental, dirigido a empresas del sector del control de plagas y prevención de legionella.
El proyecto METADOCTOR, desarrollado por la Universidad de las Illes Balears (UIB), ha sido galardonado con una beca de investigación por la Federación de Medicina de Urgencias y Emergencias (FEMUE) y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). La doctora Karen Viera Rodríguez recibió el diploma acreditativo durante el 34º Congreso Nacional SEMES 2024, que tuvo lugar en Sevilla del 5 al 7 de junio de 2024.
La doctora Karen Viera Rodríguez, médica de urgencias del Hospital Can Misses (Eivissa) y del Hospital de Formentera, lidera este innovador proyecto que utiliza la realidad virtual para mejorar las habilidades y la preparación de los médicos de urgencias ante situaciones médicas complejas. METADOCTOR se centra en la creación de escenarios de realidad virtual ludificados, que simulan diversas situaciones clínicas a las que los médicos podrían enfrentarse en su práctica diaria. Esta tecnología permite una formación más inmersiva y realista, proporcionando a los médicos una herramienta avanzada para mejorar su respuesta ante emergencias médicas.
El proyecto cuenta con la colaboración de destacados profesionales de la UIB, incluyendo a la doctora Patricia García Pazo, profesora permanente laboral del Departamento de Enfermería y Fisioterapia e investigadora del grupo Cuidados, cronicidad y evidencias en salud (CurES), y el doctor Francisco Perales, catedrático del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática y director de la Unidad de Innovación en Videojuegos e Inteligencia Artificial (UVJIA). Además, la Universidad Católica de Murcia también participa en esta iniciativa.
La concesión de esta beca de investigación por parte de FEMUE y SEMES destaca la importancia y el potencial de METADOCTOR en la formación de los profesionales de la salud, ofreciendo una metodología innovadora que podría revolucionar el entrenamiento médico y mejorar significativamente la preparación ante situaciones de emergencia.
Inspirada en las teorías del crítico cultural Mark Fisher, la muestra explora el concepto de ‘voluntarismo mágico’, un pilar de la ideología capitalista que ha contribuido al aumento de depresiones y enfermedades mentales
La reconocida artista checa Tereza Vinklárková (1996) inaugurará su nueva exposición titulada ‘Feet Of Clay’ el 28 de junio de 2024 a las 19h en TACA. La muestra se inspira en las teorías del crítico cultural Mark Fisher, específicamente en su ensayo «Good for nothing», donde aborda el concepto de ‘voluntarismo mágico’. Este término se refiere a un elemento central de la ideología capitalista, que se refleja en el aumento de casos de depresión y enfermedades mentales.
Vinklárková utiliza su obra para cuestionar la idea de que el individuo aislado puede ser una medida universal de la realidad, sugiriendo que esta perspectiva conduce a profundas crisis existenciales y psicológicas. La exposición ofrece una perspectiva crítica sobre el actual sistema de poder, planteando la pregunta de si el «gigante con pies de barro» realmente existe o si es simplemente una ilusión que alimenta falsas esperanzas.
La obra de Vinklárková promete ser una reflexión provocadora sobre la condición humana en el contexto de la sociedad contemporánea, invitando al público a reconsiderar sus propias percepciones y creencias sobre el poder y la realidad.
Este fin de semana, tres clubes de waterpolo de Baleares participaron en el Campeonato de España Infantil por Clubes, celebrado en Málaga del jueves 20 al domingo 23.
Club Campuesport: Participó en el cuadro masculino con un equipo mixto (masculino/femenino) y finalizó en la 15ª posición entre 24 equipos. Cabe destacar que este fue el último torneo del club debido a la decisión de la Fundación Universitat Empresa de les Illes Balears de no continuar con el club.
Club Natació Calvià: También compitió en el cuadro masculino, terminando en la 24ª posición.
CW Mallorca: Participó en el cuadro femenino, finalizando en la 12ª posición entre 16 equipos.
Experiencia y logros
Ambos clubes han disfrutado de una experiencia enriquecedora, destacando la oportunidad de competir con equipos nacionales de larga tradición. En las Islas Baleares, donde solo existen seis clubes de waterpolo, estos eventos son cruciales para el desarrollo del deporte y la formación de jóvenes atletas.
La representación balear en los campeonatos nacionales por federaciones autonómicas fue notable, con el equipo femenino terminando en la 5ª posición y el equipo masculino en la 6ª posición. Estos resultados demuestran el potencial y el talento presente en Baleares, subrayando la necesidad de mayor difusión y apoyo a estos logros.
El futuro del waterpolo en Baleares
Es crucial que se incentive la creación de nuevos clubes de waterpolo en las islas. La promoción de este deporte en áreas con piscinas aptas para su práctica podría llevar a un incremento en la participación y el desarrollo de una cantera aún más fuerte. La foto de grupo tomada durante el campeonato refleja el compañerismo y el espíritu de equipo entre los clubes baleares, sirviendo como inspiración para futuros proyectos.
Animamos a las comunidades locales y a las instituciones a promover el waterpolo, un deporte completo y saludable, fomentando la creación de nuevos clubes y ofreciendo más oportunidades para que los jóvenes participen en este emocionante deporte. Con el apoyo adecuado, Baleares puede continuar destacándose en el panorama nacional del waterpolo.