La Fundació Miró Mallorca se prepara para celebrar la Diada de Sant Joan el próximo 23 de junio, ofreciendo una jornada repleta de actividades gratuitas y para todas las edades, sin necesidad de inscripción previa. Este evento anual conmemora la onomástica del célebre artista Joan Miró, con un programa especial que este año celebra el centenario del Primer manifiesto surrealista de 1924.
De 11:00 a 14:00 horas, los visitantes podrán disfrutar de una amplia gama de actividades diseñadas por el Departamento de Educación y Actividades de la fundación. Los talleres y cursos de experimentación artística inspirados en el surrealismo serán el plato fuerte del día, permitiendo a los asistentes explorar técnicas innovadoras y creativas.Además de los talleres, habrá proyecciones de cine y actuaciones musicales que ambientarán la jornada con un toque cultural y festivo. Los amantes de la buena comida podrán deleitarse con una variada oferta gastronómica que promete satisfacer todos los paladares.Una de las grandes atracciones de esta Diada será la oportunidad de visitar los talleres de Joan Miró y la exposición actual «Miró, 1983», ofreciendo una visión única del trabajo del maestro catalán.Esta celebración no solo busca homenajear a Joan Miró, sino también fomentar la participación del público en actividades artísticas y culturales, creando una experiencia inolvidable para todos los asistentes.La Fundació Miró Mallorca invita a residentes y turistas a unirse a esta fiesta única de #SantJoan2024, donde la música, el arte y la gastronomía se unen para celebrar la creatividad y el legado de uno de los grandes exponentes del surrealismo.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Varios espacios de la Fundación
OBJETOS ENCONTRADOS: Inspírate en las obras que encontrarás en la exposición “Miró, 1983” y anímate a crear tu peculiar escultura surrealista con elementos cotidianos.
CHAPAS SURREALISTAS: Imprégnate del espíritu de nuestro San Juan 2024 y crea una chapa para lucir y recordar ese día tan especial siempre que quieras!
AUTOMAQUILLAJE SURREALISTA: Líneas, puntos y estrellas navegando por tu rostro… ¿Te atreves a maquillarte como una obra de arte surrealista?
CADÁVER EXQUISITO EN FAMILIA: ¡ Imagina y diseña tu propio cuaderno de “cadáveres exquisitos” y participa para crear uno gigante en colectividad!
Momento en el que se descubrio el monumento. ante el numeroso publico asistente. Como se puede apreciar, la plaza estaba ''abarrota''.
Fotografia de Bme. Reus Bordoy.
El monumento a Antonio Maura y Montaner conmemora la figura destacada del político español, conocido por su liderazgo durante el reinado de Alfonso XIII y su influencia en la política nacional a principios del siglo XX
El 13 de diciembre de 1925, España perdió a uno de sus más destacados estadistas, Antonio Maura, quien falleció en «El Canto del Pico», cerca de Torrelodones, Madrid. La noticia de su muerte resonó profundamente en Palma, donde pocos días después, el Ayuntamiento, bajo la presidencia del alcalde Guillermo Dezcallar Montis, decidió honrar su memoria con un monumento. Así comenzó una iniciativa que no solo rendiría homenaje a Maura, sino que también dejaría un legado artístico perdurable.
Antonio Maura i Montaner (1853-1925), político español, presidió el Consejo de Ministros cinco veces durante el reinado de Alfonso XIII. Defensor de una «revolución desde arriba», intentó regenerar las instituciones y combatir el caciquismo, aunque perdió prestigio tras la Semana Trágica de 1909. También fue miembro y director de la Real Academia Española.
Antonio Maura en 1904, en tiempos de su primer gobierno, dirigiendose a la Seu. Fotografia de Bme. Reus Bordoy
El Inicio del proyecto
La propuesta de erigir un monumento en honor a Antonio Maura se materializó mediante una suscripción popular y la formación de una comisión de ocho personas. Presidida por el alcalde de Palma, esta comisión incluía figuras destacadas como Llorenç Cerda, un pintor y director de la Escuela de Bellas Artes, que había sido compañero de estudios del renombrado escultor Mariano Benlliure en la Academia de Bellas Artes de Roma. Cerda propuso contactar a Benlliure para la creación del monumento, una idea que fue rápidamente aceptada.
Mariano Benlliure, amigo personal de Maura, aceptó con entusiasmo el encargo. En 1926, Benlliure visitó Palma junto a su sobrino, el arquitecto Goerlich, para estudiar el lugar destinado al monumento. La decisión final fue ubicarlo en la Plaza del Mercado, un espacio rodeado de frondosos árboles que ofrecía un remanso de tranquilidad en el bullicioso centro de la ciudad.
Gaspar Bennazar con Mariano Benlliure
La creación del monumento
El proceso de creación del monumento fue meticuloso y demandó varios años de trabajo. Entre 1927 y 1928, Benlliure diseñó la maqueta, preparó los moldes y supervisó la fundición en bronce de la figura de Antonio Maura, así como la talla en mármol blanco de «La Verdad», una figura que acompaña al estadista en el conjunto escultórico. La modelo para «La Verdad» fue Soledad, la nuera de Benlliure, quien inicialmente fue esculpida desnuda. Sin embargo, la moralidad de la época obligó a cubrir la figura con velos, lo que le valió el apodo popular de «La Verdad… a medias».
Gaspar Bennássar, arquitecto municipal de Palma, se encargó de adecuar el espacio urbano de la plaza y de la base del monumento, utilizando piedra de Binissalem y jaspe negro, siguiendo las indicaciones del escultor.
La inauguración
El monumento fue inaugurado oficialmente el 13 de diciembre de 1929, exactamente cuatro años después de la muerte de Maura. El acto fue presidido por Enrique Marzo Balaguer, capitán general de Baleares, y contó con la presencia de Juan Aguiló Valentí, alcalde de Palma, y Gabriel Maura Gamazo, hijo del estadista.
En su discurso inaugural, Gabriel Maura Gamazo destacó las virtudes de su padre, su dedicación a la patria y su integridad inquebrantable. Subrayó cómo la vida y obra de Antonio Maura estaban intrínsecamente ligadas a Mallorca, la tierra que moldeó su carácter y sus convicciones.
Gabriel Maura en un momento del discurso a la memoria de su padre
El legado y las restauraciones
El monumento a Antonio Maura ha sido objeto de dos restauraciones significativas. La primera, en 1999, fue impulsada por la Asociación de Vecinos San Jaime en colaboración con el Rotary Club Palma-Almudaina y la Concejalía de Urbanismo. Durante esta restauración, se repararon los daños causados por el vandalismo y el paso del tiempo, especialmente en la figura de «La Verdad». Joan Roig, el escultor encargado, restauró el brazo derecho, los dedos de la mano izquierda y la nariz de la figura.
La segunda restauración se realizó en 2014 después de que una rama de un ficus centenario cayera sobre el monumento, causando daños considerables. Estas restauraciones han asegurado que el monumento siga siendo un testimonio de la historia y el arte para las futuras generaciones.
El monumento a Antonio Maura no es solo un tributo a un gran estadista, sino también una obra maestra del arte escultórico. Representa la unión de la historia, el arte y el legado cultural de Mallorca, y sigue siendo un símbolo de respeto y admiración por una figura que dedicó su vida al servicio de España. Este monumento en la Plaza del Mercado permanece como un testimonio perdurable de la memoria de Antonio Maura y un recordatorio del poder del arte para inmortalizar la historia.
La campaña trata de concienciar sobre la necesidad de tener, a mano y operativos en las embarcaciones de recreo, todos los elementos que facilitan el aviso ante un accidente
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha puesto en marcha la Campaña de Verano de Seguridad en la Náutica de Recreo de este año, enfocándose en la importancia de la alerta temprana como factor clave para salvar vidas en emergencias marítimas. La campaña, que se desarrollará del 15 de junio al 15 de septiembre en redes sociales, lleva por lema “Una alerta a tiempo es tu mejor salvavidas”.
Promovida por la Dirección General de la Marina Mercante y Salvamento Marítimo, y en colaboración con la Guardia Civil y la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), la campaña subraya la necesidad de tener a mano y operativos todos los elementos de aviso en las embarcaciones de recreo. Enfatiza que el uso de la radio VHF en el canal 16 es fundamental, ya que la cobertura móvil puede fallar en el mar.
La campaña de este año incluye un vídeo emotivo y una serie de recomendaciones simples para evitar emergencias, como revisar la previsión meteorológica, asegurar suficiente combustible, disponer de chalecos salvavidas y verificar los elementos de seguridad de la embarcación. Estas acciones buscan reducir el número de emergencias, que en 2023 representaron el 48% de las asistencias atendidas por Salvamento Marítimo, un descenso de 7 puntos respecto al año anterior.
Gustavo Santana, director general de la Marina Mercante y presidente de Salvamento Marítimo, resaltó la necesidad de continuar trabajando conjuntamente para disminuir las cifras de emergencias en un sector vital para el turismo y la economía española, respetando siempre las normas medioambientales.
La campaña se difundirá a través de los canales de X e Instagram del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (@transportesgob) y de Salvamento Marítimo (@salvamentogob), bajo la etiqueta #Sálvate. También estará disponible en las páginas web del Ministerio y de Salvamento Marítimo, donde se podrá acceder a una guía con recomendaciones y una infografía sobre los elementos imprescindibles para navegar.
Cifras de emergencias náuticas en 2023
El verano pasado, Salvamento Marítimo atendió 1.778 emergencias relacionadas con actividades náuticas, afectando a 4.112 personas. Las inspecciones realizadas por la Guardia Civil también disminuyeron, evidenciando una mayor concienciación en seguridad y prevención de accidentes.
En las Illes Balears, se atendieron 679 personas en emergencias relacionadas con 217 embarcaciones de recreo y 24 personas en actividades deportivas, siendo esta región la segunda con mayor concentración de emergencias náuticas en España, solo superada por Barcelona.
La entrega de los equipos informáticos forma parte del Plan Estratégico de Ciberseguridad impulsado por el Servicio de Informática Municipal del CIM
El Consell de Mallorca, a través de su Departamento de Promoción Económica y Desarrollo Local, ha entregado 230 ordenadores portátiles a 46 ayuntamientos de la isla con menos de 20.000 habitantes. Esta iniciativa forma parte del Plan Estratégico de Ciberseguridad y ha sido financiada con los Fondos Next Generation de la Unión Europea.
El material informático distribuido, que incluye además estaciones de ensamblaje, cables HDMI, ratones y maletines, proviene de una subvención de 1.828.804 euros en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y la Unión Europea. La entrega de estos equipos busca mejorar la seguridad y modernizar el parque informático de las entidades locales.
La convocatoria de estas ayudas, que estuvo paralizada por el anterior gobierno, ha sido recuperada gracias a las gestiones de la Dirección Insular de Apoyo y Coordinación Municipal. Este desbloqueo de fondos ha permitido al Consell de Mallorca avanzar en proyectos destinados a la digitalización y modernización de las administraciones locales.
El acto de entrega, presidido por Llorenç Galmés, presidente del Consell de Mallorca, contó con la presencia de Pilar Amate, consejera de Promoción Económica y Desarrollo Local, y Beatriz Camiña, directora insular de Apoyo y Coordinación Municipal. El presidente Galmés destacó el esfuerzo realizado para desbloquear las ayudas y aseguró que su equipo de gobierno no dudó en tramitar los fondos europeos para evitar la pérdida de financiación esencial para mejorar los servicios municipales relacionados con las TIC.
Por su parte, Pilar Amate subrayó la importancia de trabajar constantemente en ciberseguridad, indicando que la entrega de estos equipos es solo una parte de las acciones pendientes dentro del proyecto total de 1,8 millones de euros.
La exposición de Leon Löwentraut «Believe in Progress» presenta fascinantes obras nuevas creadas en su estudio de Portugal
La aclamada Gerhardt Braun Gallery se prepara para abrir sus puertas este viernes, 28 de junio, a las 8 p.m., presentando la esperada exposición «Believe in Progress» del joven prodigio del arte contemporáneo, Leon Löwentraut. La muestra tendrá lugar en el Art Palace de la galería, ubicado en Calle Sant Feliu 10, 07012 Palma.
La exposición, que cuenta con una cautivadora colección de aproximadamente 20 obras, junto con 5 de sus renombrados dibujos al carboncillo, ofrece una ventana al proceso creativo de Löwentraut. Este evento marca un hito significativo en el desarrollo artístico del pintor alemán, destacando su evolución estilística y técnica.
«Believe in Progress» refleja temas profundos como el pasado, la transitoriedad y la necesidad constante de reinvención. Löwentraut concibe pintar como un proceso de exploración y descubrimiento, donde el resultado permanece abierto y en evolución constante. La lucha interna y la confrontación con su propio arte son palpables en obras como «Floating Tears of an Artist», donde un fondo borroso sugiere el conflicto emocional del creador.
Además, la exposición presenta obras que difieren significativamente en su estilo, mostrando figuras andróginas creadas con formas geométricas, líneas rectas y una aplicación plana del color, realzadas por gestos expresivos. Esta diversidad estilística subraya la versatilidad de Löwentraut y su capacidad para innovar y adaptarse.
Gerhardt Braun Gallery invita a todos a experimentar esta dinámica y reflexiva exposición que celebra el poder del progreso artístico y la constante evolución del ser. «Believe in Progress» promete ser una experiencia inolvidable para todos los amantes del arte contemporáneo y una oportunidad única para presenciar la obra de uno de los artistas más prometedores de la actualidad.
El Hospital Universitario Son Llàtzer se dedica a informar y asistir en los partos de nalgas, promoviendo esta opción como una alternativa segura y viable
El Hospital Universitario Son Llàtzer se ha convertido en el único centro de las Illes Balears en ofrecer el parto de nalgas por vía vaginal, gracias a la creación de un equipo multidisciplinar especializado en esta práctica. Compuesto por obstetras y comadronas, este equipo se dedica a informar y asistir en los partos de nalgas, promoviendo esta opción como una alternativa segura y viable.
Esta semana, el hospital organizó un curso práctico de entrenamiento en parto de nalgas, impartido por el doctor David Hayes, de la prestigiosa organización americana Breech Without Borders. Esta institución sin ánimo de lucro se especializa en la docencia y el entrenamiento en partos de nalgas, proporcionando su experiencia para mejorar la asistencia en estos casos.
El curso se enmarca en el programa del Servicio de Obstetricia de Son Llàtzer, iniciado este año, para reintroducir la asistencia de partos de nalgas por vía vaginal. Durante los últimos 25 años, un estudio controvertido sugería que la cesárea era la opción más segura para estos partos, lo que redujo significativamente la práctica de partos de nalgas por vía vaginal. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que, con la formación adecuada, el parto vaginal puede ser tan seguro como la cesárea en casos seleccionados.
Un parto de nalgas ocurre cuando el bebé se presenta con las nalgas o los pies hacia el canal de parto en lugar de la cabeza, una presentación que se da en aproximadamente el 3-4 % de los embarazos a término. La reintroducción de esta práctica requiere un esfuerzo considerable en términos de formación y actualización asistencial, algo que diversas organizaciones científicas, incluyendo la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), han estado recomendando durante más de una década.
El cambio en la percepción tanto de las pacientes como de algunos profesionales sanitarios es una de las mayores dificultades que enfrenta la reintroducción de los partos de nalgas por vía vaginal. La organización de cursos como el impartido por el doctor Hayes es crucial para difundir la evidencia científica y entrenar las maniobras necesarias para asistir estos partos de forma segura.
Hasta la fecha, el equipo multidisciplinar del Hospital Universitario Son Llàtzer ha asistido siete partos de nalgas, logrando que cuatro de ellos se completaran exitosamente por vía vaginal, mientras que los otros tres finalizaron en cesárea, sin presentar complicaciones ni para el bebé ni para la madre.
El Hospital Universitario Son Llàtzer invita a las mujeres interesadas en obtener más información o considerar la posibilidad de un parto vaginal de nalgas a contactar con la unidad especializada a través del correo electrónico [email protected]. Esta iniciativa representa un avance significativo en la atención obstétrica en las Illes Balears, ofreciendo a las mujeres más opciones seguras para su parto.
Los 57 socorristas de la plantilla han participado en ejercicios prácticos para repasar los protocolos y evaluar sus capacidades físicas y técnicas
Desde el inicio de la temporada de salvamento el 23 de marzo, el servicio de socorristas del Ajuntament de Palma ha atendido 38 incidentes graves, 26 de los cuales requirieron el traslado a un centro hospitalario, y ha realizado 62 rescates acuáticos. Uno de los rescates más recientes ocurrió el pasado domingo, cuando el socorrista Leandro Staltari salvó a tres niños de ahogarse en Cala Major.
El servicio, bajo la responsabilidad del área de Medi Ambient del Ajuntament de Palma, ha llevado a cabo un total de 676 asistencias y 24.536 acciones de prevención e información a los usuarios de las playas. Además, se han gestionado 700 incidentes leves y 50 usuarios con problemas de movilidad han podido disfrutar del servicio de atención al baño asistido.
Este año, por primera vez, el servicio de salvamento y el de baño asistido comenzaron antes de Semana Santa, el 23 de marzo, adelantándose a las temporadas anteriores, cuando las actividades de los socorristas empezaban el 2 de mayo y la atención personalizada al baño el 1 de junio.
Hoy, los 57 socorristas de la plantilla han participado en ejercicios prácticos para repasar los protocolos y evaluar sus capacidades físicas y técnicas. Estas actividades, realizadas mensualmente, permiten intercambiar experiencias y mantener el servicio actualizado. Llorenç Bauçá, teniente de alcalde de Medi Ambient, ha destacado la importancia de estos ejercicios: “Estos ejercicios prácticos permiten que nuestros socorristas actualicen conocimientos y potencien el trabajo en equipo. Todos tenemos que agradecerles que se preocupen de mejorar sus habilidades, porque esta preparación exhaustiva permite que se salven vidas, como se ha podido comprobar hace tan solo unos días”.
El Ajuntament de Palma, en colaboración con la concesionaria del servicio Emergencies 7.000, ha introducido una serie de mejoras este año, incluyendo la ampliación de la temporada de salvamento hasta octubre y una extensión del horario de vigilancia:
Abril: 11:00 a 17:00 horas
Mayo y junio: 11:00 a 19:00 horas
Julio y agosto: 10:00 a 19:30 horas
Septiembre: 10:00 a 19:00 horas
Octubre: 11:00 a 18:00 horas
También se han incrementado en dos el número de torres de vigilancia, que ahora suman 18. La distribución es la siguiente:
Platja de Palma: 9 torres de vigilancia (una nueva).
Cala Estancia: 1 torre de vigilancia.
Ciutat Jardí/El Peñón: 3 torres de vigilancia (una nueva en El Peñón).
Portixol: 1 torre de vigilancia.
Can Pere Antoni: 2 torres de vigilancia.
Cala Major: 2 torres de vigilancia.
El servicio cuenta con una flota de vehículos para cubrir todo el municipio, incluyendo un vehículo de intervención rápida (VIR), una furgoneta oficial equipada para emergencias, un buggy 4X4 eléctrico, tres motos acuáticas y una embarcación semirrígida de rescate.
La regata, un verdadero homenaje al esfuerzo colectivo y al espíritu deportivo, promete ser un evento memorable para todos los participantes y asistentes
Este fin de semana, el Club Nàutic Portitxol (CNP) acogerá la 45ª edición del Trofeo Mama Optimist S.M. La Reina, una destacada regata que reunirá a más de dos centenares de jóvenes navegantes procedentes de diversos clubes de Baleares. El evento se celebrará los días sábado 15 y domingo 16 de junio en aguas de la bahía de Palma.
El Trofeo Mama Optimist es una competición especial, conocida por ser la primera en la que participan muchos jóvenes regatistas y en la que todos los participantes reciben un premio. Este año, el evento ha batido récords con más de cincuenta patrocinadores, un logro que refleja la popularidad y el apoyo comunitario hacia esta regata. «Hemos batido el récord de patrocinadores, lo que demuestra la solera que tiene esta regata y lo apreciada que es por la sociedad balear», declaró Rafa Ibancos, director deportivo del CNP. «Desde el CNP, queremos agradecer a todos su esfuerzo y colaboración en un evento que hacemos por y para los regatistas más jóvenes».
La regata, que se llevará a cabo en las categorías Optimist (sub11, sub13 y sub16) y Optimist D, incluirá tres mangas por jornada para Optimist y dos para Optimist D. El evento concluirá el domingo por la tarde con una multitudinaria entrega de premios, cortesía de las numerosas empresas patrocinadoras.
El Trofeo Mama Optimist tiene sus raíces en la visión del Mestre Rafel Llinàs, un legendario monitor de vela y socio honorífico del club, quien ideó esta regata para introducir a los jóvenes en el mundo de la náutica. Gracias a su iniciativa, y al apoyo incondicional de las madres de los regatistas, el evento ha crecido significativamente desde sus inicios.
“El nombre de la regata hace honor a las mamás que se esfuerzan cada fin de semana en traer a sus hijos al club para que den sus primeros pasos en el fascinante mundo de la náutica”, explicó Ibancos. Además, destacó la existencia de un premio especial: una ensaladera que se otorga al regatista que gane el Trofeo Mama Optimist tres veces seguidas o cinco alternas, un logro que aún nadie ha conseguido en las 44 ediciones anteriores.
La larga lista de patrocinadores incluye entidades como Restaurante Club Nàutic Portitxol, Club Nàutic Port d’Andratx, Real Club Náutico de Palma, Nautimedia, Pasión por el Mar, Federación Balear de Vela, Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Ports IB, Asociación de Navegantes ADN Mediterráneo, MercaNautic Segunda Mano, Construcciones Pasivas, Eroski, Accastillage Diffusion, Banco Sabadell, Hotel Portixol, Casa Calicó, Ca’n Sion, Instalaciones Guzmán, Radio-Taxi Palma Ciutat, Frialsa, Centro Dental, Xisca Mas, Xisco Castelló, Palma Aquarium, AquaBlue, Mercallantas, Bazar Las Palmeras, Trofeos Serra, Bosch & Lozano, Restaurante Sa Roqueta, Restaurante Hoyo 10, Pizza Nostra, Quely, Pinturas Clumba, Carnisseria Es Molinar, Rotger Consulting, Ajuntament de Palma – IME, Club de Mar, Club Marítimo San Antonio de la Playa, Clínica Dental Manedent, Tempestalia Escuela de Navegación, Folder, Marimón & Asociados, Unidad Mallorquina de Servicios, Gumersindo, Bar Restaurante Las Palmeras, Gemas Mallorca, Sea Connect, Floristería Flors i Detalls, GM Inox y Cavaco Sails.
La tradicional Revetla de Sant Joan, una de las festividades más esperadas en Palma, tendrá lugar el próximo 23 de junio en el emblemático Parc de la Mar
La tradicional Revetla de Sant Joan, una de las festividades más esperadas en Palma, tendrá lugar el próximo 23 de junio en el emblemático Parc de la Mar. La regidora de Participació Ciutadana, Lourdes Roca, ha presentado hoy la programación del evento, que promete una noche llena de música, fuego y tradiciones.
La celebración comenzará a las 20:30 horas con los emocionantes correfocs infantiles, donde los más pequeños podrán disfrutar de la magia y el espectáculo pirotécnico. Participarán las collas Enfocats, Kinfumfa, Petits Encabritats y Realment Cremats, acompañados por la imponente Bèstia de foc na Bastera.
Seguidamente, tendrá lugar la Encesa del fogueró con la simbólica Flama de la Llengua, un momento significativo que dará paso a la actuación del grupo de música tradicional Al-Mayurqa a las 21:00 horas, quienes deleitarán al público con su repertorio de ball de bot.
A las 22:00 horas, Maribel Alcázar, presidenta de la Federació d’Associacions de Veïns de Palma, realizará la Convidada a la Festa, invitando a todos los asistentes a participar en la celebración. Media hora después, a las 22:30 horas, las puertas del infierno se abrirán para los apasionados del fuego, con la presencia de los dimonis de la ciudad y las espectaculares bèsties de foc: Drac i Guardians de Sant Jordi, Òliba de la Real y el Drac de na Coca. Este año, se utilizarán más de 180 kg de material pirotécnico para los dos correfocs programados, asegurando un espectáculo inolvidable.
Finalmente, al filo de la medianoche, el grupo Suasi i els Electrodomèstics tomará el escenario principal para ofrecer un concierto que cerrará la noche con broche de oro. Lourdes Roca ha alentado a todos los palmesanos a disfrutar de “una noche mágica que cuenta con una larga tradición” y ha enfatizado la importancia de respetar las normas de seguridad.
Para garantizar una celebración segura, se ha dispuesto un dispositivo médico que incluye tres equipos, una ambulancia de soporte vital básico, una medicalizada y 11 vigilantes contratados para labores de apoyo.
“Disfrutar y pasarlo bien es clave, pero también lo es garantizar la seguridad y salud de todos los que se suman a la celebración de esta noche mágica,” ha recalcado Roca, asegurando que todos los preparativos están en marcha para que la Revetla de Sant Joan sea un éxito rotundo.
PortsIB ha intensificado sus esfuerzos educativos en las últimas semanas, permitiendo que varios centros educativos de Baleares aprendan de primera mano sobre peces y pesca, contaminación marina, protección de las aguas, así como los diferentes tipos de embarcaciones. Estas visitas educativas tienen como objetivo fomentar la conciencia ambiental y el conocimiento sobre las actividades portuarias entre los más pequeños.
Visita al Puerto de Pollença
El pasado 10 de junio, los niños y niñas de 3, 4 y 5 años del CEIP Bocchoris tuvieron la oportunidad de visitar el puerto de Pollença. Acompañados de sus maestros y del personal de PortsIB, los pequeños disfrutaron de un paseo educativo por las instalaciones del puerto. Durante la visita, aprendieron sobre la vida marina, la importancia de la pesca sostenible, la contaminación y cómo proteger las aguas. También descubrieron los diferentes tipos de embarcaciones y las diversas labores que se llevan a cabo en los puertos. Al finalizar el recorrido, cada niño recibió una lámina del puerto para pintar, unas pinturas y un llavero como recuerdo de su experiencia.
Participación de otros centros educativos
En las últimas semanas, otros centros educativos también han participado en estas enriquecedoras visitas. Entre ellos se encuentran el CEIP s’Algar de Portocolom y el CEIP Joan Veny i Clar de la Colònia de Sant Jordi, cuyos estudiantes también disfrutaron de la oportunidad de explorar y aprender en los puertos gestionados por PortsIB.
Estas actividades, llevadas a cabo desde hace años, se diseñan para adaptarse a las necesidades curriculares de los niños. Los temas tratados incluyen la pesca, la alimentación, la contaminación y el trabajo diario en los puertos. El propósito es educar a los niños sobre la importancia de conservar el medio marino y comprender el funcionamiento y la relevancia de los puertos en su comunidad.
Compromiso con la educación ambiental
PortsIB reafirma su compromiso con la educación y la concienciación sobre la importancia de los puertos y el medio ambiente. A través de estas actividades, PortsIB promueve un aprendizaje significativo y divertido, ayudando a las nuevas generaciones a comprender la importancia de la conservación marina y el papel vital que desempeñan los puertos en la economía y el bienestar social.