spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 3

Los primeros colonos ibéricos que cambiaron el Pacífico

Los primeros colonos ibéricos que cambiaron el Pacífico

Un proyecto arqueológico revela el impacto del colonialismo temprano de Magallanes y las expediciones españolas en Oceanía y Asia-Pacífico, con huellas aún visibles en la forma de habitar y cultivar el territorio.

Palma, 29 de agosto de 2025. Cuando la expedición de Fernando de Magallanes alcanzó el océano Pacífico en noviembre de 1520, tras cruzar el estrecho que lleva su nombre, el navegante pensaba que la llegada a Asia sería cuestión de días. Sin embargo, la travesía se prolongó tres meses y veinte días, con la pérdida de treinta hombres y graves dificultades de subsistencia. El 6 de marzo de 1521, la flota arribó a la isla de Guam y, días después, a Filipinas, iniciando un capítulo del colonialismo ibérico temprano que transformó de forma profunda las sociedades indígenas del Pacífico.

“En ese momento se produjeron pérdidas demográficas drásticas, y entender ese impacto nos ayuda a comprender la situación actual de muchas comunidades”, explica María Cruz Berrocal, investigadora del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC) y directora del proyecto NAO (Networks Across Oceania). Este programa examina el efecto de la primera presencia europea en el Pacífico occidental entre los siglos XVI y XVII, con excavaciones en Fiji, Wallis y Futuna y las islas Marianas.

Los hallazgos arqueológicos revelan que las transformaciones de hace quinientos años siguen presentes hoy: formas de cultivo que no son ancestrales, desplazamientos poblacionales hacia la costa y una mayor vulnerabilidad ante el cambio climático. “Mirar el Pacífico desde el colonialismo moderno supone un cambio total de paradigma en la historia, antropología y arqueología de la región”, afirma Cruz Berrocal.

La olvidada colonia española en Taiwán
Entre las investigaciones destaca el yacimiento de Heping Dao, en el norte de Taiwán, donde en 1626 España fundó una colonia apenas recordada. Allí, los arqueólogos han recuperado los cimientos de una iglesia utilizada por españoles y holandeses, así como el cementerio colonial más antiguo y mejor conservado de Asia-Pacífico, con restos humanos europeos. La ocupación posterior por Qing, Japón y el Kuomintang dejó capas históricas que hoy se conservan como testimonio de aquella intensa etapa.

Un Pacífico global
El proyecto NAO integra fuentes documentales, excavaciones, estudios botánicos y análisis moleculares para entender cómo los primeros contactos europeos transformaron las dinámicas sociales y ecológicas de la región. “El Pacífico participó en la historia global desde el siglo XVI, en paralelo a otras regiones del mundo, aunque la historiografía tradicional lo relegue al siglo XVIII”, concluye la investigadora.

Los primeros colonos ibéricos que cambiaron el Pacífico

Más de 13.000 personas participan en las actividades deportivas de verano del Consell de Mallorca

Más de 13.000 personas participan en las actividades deportivas de verano del Consell de Mallorca

El programa «Fires i festes», con juegos populares en las celebraciones patronales, ha sido el más multitudinario con casi 7.000 participantes.

Palma, 29 de agosto de 2025. El Consell de Mallorca ha cerrado la temporada estival con un balance positivo de participación en sus actividades deportivas de verano. Entre los meses de junio y agosto, un total de 13.682 personas han tomado parte en propuestas destinadas a fomentar la práctica deportiva en distintos ámbitos: infantil y juvenil, familiar y de personas mayores, en colaboración con los ayuntamientos.

El programa con mayor acogida ha sido «Fires i festes», que incluye juegos populares, de agua y circuitos multiaventura en las fiestas patronales municipales, y que ha contado con la participación de 6.853 personas.

Entre las actividades para jóvenes, las Activitats d’estiu —una nueva propuesta de deporte acuático— han alcanzado a 2.469 participantes, mientras que el campus deportivo con pernoctación Acampaesport ha reunido a 1.594 niños y adolescentes. Por su parte, las Sortides actives dirigidas a personas mayores han registrado 2.146 inscripciones, ofreciendo experiencias como paseos en bicicleta de agua o en bote dragón.

En el ámbito familiar, 620 personas han participado en las estancias deportivas temáticas en La Victòria, con propuestas de deporte de aventura adaptadas a todas las edades.

El vicepresidente segundo y conseller de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, ha destacado que «este verano el Consell ha incrementado el presupuesto y las horas de la actividad acuática para jóvenes, por la gran demanda que existía», y ha subrayado que «los ayuntamientos son los grandes beneficiados, porque incluyen estas actividades en su dinámica estival».

Más de 13.000 personas participan en las actividades deportivas de verano del Consell de Mallorca

Cine a la Fresca 2025 proyecta el cortometraje ‘Los guerreros del amor’ y el documental húngaro KIX

Cine a la Fresca 2025 proyecta el cortometraje ‘Los guerreros del amor’ y el documental húngaro KIX

La cita será el lunes 1 de septiembre en la plaza de Francesc Garcia i Orell, con entrada gratuita y para todos los públicos.

Palma, 29 de agosto de 2025. El ciclo Cine a la Fresca 2025 continúa con una nueva proyección que une cortometraje y documental en una misma velada al aire libre. El próximo lunes 1 de septiembre, a las 21.00 horas, la plaza de Francesc Garcia i Orell acogerá la proyección del cortometraje MECAL: Los guerreros del amor y del largometraje documental MayorDocs presenta: KIX, dirigido por Dávid Mikulán y Bálint Révész (Hungría, 2024).

KIX (94 minutos) retrata más de una década de la vida de Sanyi, un niño de 8 años de Budapest que, con un carácter carismático y rebelde, crece en un entorno hostil marcado por la precariedad familiar y la falta de oportunidades. La cámara sigue su evolución, entre la inocencia infantil y la atracción por el peligro, en un relato conmovedor sobre los límites, la resiliencia y el destino.

La sesión, de acceso gratuito y recomendada para todos los públicos, se enmarca en el programa municipal de Cine a la Fresca 2025, que cada verano convierte plazas y espacios abiertos de Palma en salas de cine al aire libre.

Más información: 010 y 971 22 59 00 (ext. 1351)

Cine a la Fresca 2025 proyecta el cortometraje ‘Los guerreros del amor’ y el documental húngaro KIX

4,5 millones para la formación y contratación de personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social

Más recursos para la atención de las Personas con Discapacidad

El SOIB destina estas ayudas al programa de formación en alternancia, que combina trabajo y aprendizaje para reforzar la inserción laboral estable.

Palma, 29 de agosto de 2025. El Servicio de Ocupación de las Illes Balears (SOIB), dependiente de la Conselleria de Trabajo, Función Pública y Diálogo Social, ha lanzado una nueva convocatoria de subvenciones dotada con 4,5 millones de euros para el periodo 2025-2028, destinada a impulsar la formación y contratación de personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social.

El programa, bajo el nombre «SOIB Formación en alternancia para colectivos vulnerables», permite que el alumnado trabajador formalice un contrato de formación y, al mismo tiempo, curse formación profesional de grado B o especialidades formativas. Los itinerarios tienen una duración máxima de tres años y se adaptan a las necesidades de cada participante, con el objetivo de reforzar competencias, aumentar oportunidades de empleo y garantizar una inserción estable.

Financiación y funcionamiento

La inversión de 4,5 millones se reparte en 900.000 € para 2025, 900.000 € para 2026, 1,5 millones € en 2027, 600.000 € en 2028 y otros 600.000 € en 2029. La financiación proviene del Ministerio de Trabajo y Economía Social y de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, a través de la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales.

Las ayudas cubren tanto los costes salariales de los contratados como la actividad formativa y el acompañamiento de tutores, coordinadores y unidades de apoyo, con el fin de garantizar un seguimiento individualizado. La formación se realizará de forma presencial y en entornos reales de trabajo, lo que facilita la motivación y la integración sociolaboral.

A partir de este lunes, las entidades del tercer sector interesadas podrán presentar sus solicitudes a través de la Sede Electrónica del SOIB. La convocatoria está incluida en el Plan Estratégico de Subvenciones de la CAIB 2024-2026.

4,5 millones para la formación y contratación de personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social

El Servicio de Salud convoca 846 plazas fijas por oposiciones para dieciséis categorías de personal estatutario

El Servicio de Salud convoca 846 plazas fijas para dieciséis categorías de personal estatutario

Del total, 553 serán de turno libre y 293 de promoción interna, con un 7% reservado a personas con discapacidad.

Palma, 29 de agosto de 2025. El Servicio de Salud de las Illes Balears ha convocado un concurso-oposición para cubrir, con carácter fijo, 846 plazas de personal estatutario pertenecientes a 16 categorías profesionales, derivadas de las ofertas de empleo público de 2023 y 2024. Del total de plazas, 553 corresponden al turno libre y 293 a promoción interna, reservándose además un 7% para personas con discapacidad.

La resolución que aprueba la convocatoria, bases, temarios, pruebas y baremo de méritos ha sido publicada hoy en el Butlletí Oficial de les Illes Balears (BOIB). El plazo para presentar solicitudes se abrirá el 17 de noviembre de 2025 y finalizará el 16 de diciembre de 2025, ambos inclusive.

Distribución de plazas por categorías

Entre las categorías con mayor número de plazas destacan enfermería, con 344 puestos (244 de turno libre y 100 de promoción interna), y el grupo auxiliar administrativo, con 137 plazas. También se ofertan 82 puestos para técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, 76 para celadores, 48 para matronas y 44 para enfermería de urgencias en atención primaria.

Otras categorías incluidas en la convocatoria son fisioterapeutas, técnicos de laboratorio, técnicos de anatomía patológica, técnicos de gestión de sistemas de la información, monitores, conductores y personal del grupo técnico de la función administrativa, entre otros.

Estabilidad laboral en la sanidad pública

El Servicio de Salud ha subrayado que este proceso responde al objetivo de reducir la tasa de temporalidad en la red sanitaria pública balear y avanzar en la estabilidad laboral de los profesionales sanitarios.

La distribución de plazas de esta OEP de 2023 y 2024 es la siguiente:

CategoríaTurno librePromoción internaTotal OEP
 2024
Celador/celadora463076
Conductor/conductora022
Enfermero/enfermera244100344
Enfermero/enfermera de salud mental12719
Enfermero/enfermera de urgencias en atención primaria232144
Enfermero/enfermera especialista en enfermería familiar y comunitaria11819
Enfermero/enfermera especialista en enfermería del trabajo303
Enfermero/enfermera especialista obstétrico-ginecológico/obstétrico-ginecológica (matrón/matrona)321648
Fisioterapeuta15015
Grupo auxiliar administrativo de la función administrativa8156137
Grupo técnico de la función administrativa81725
Monitor/monitora101
Técnico/técnica de gestión de sistemas y tecnologías de la información101
Técnico medio sanitario / técnica media sanitaria en cuidados auxiliares de enfermería572582
Técnico/técnica superior especialista en anatomía patológica909
Técnico/técnica superior especialista en laboratorio101121
 Total553293846

El Servicio de Salud convoca 846 plazas fijas para dieciséis categorías de personal estatutario

Reordenación del Portitxol para abrir la dársena a la ciudad y reforzar su carácter popular y marinero

La APB proyecta una reordenación del Portitxol para abrir la dársena a la ciudad y reforzar su carácter popular y marinero El plan libera más de 4.000 metros cuadrados para uso ciudadano, incorpora 5.500 metros de zonas verdes y optimiza los usos portuarios con criterios sostenibles. Palma, 29 de agosto de 2025. La Autoridad Portuaria de Baleares (APB), en colaboración con el Ajuntament de Palma, ha presentado el proyecto de reordenación del Portitxol, una iniciativa que busca integrar este enclave estratégico en la ciudad, derribando barreras arquitectónicas y abriendo nuevos espacios para la ciudadanía. La propuesta contempla liberar 4.300 metros cuadrados de superficie para uso público, ganar 5.500 metros cuadrados de zonas verdes y mejorar tanto la movilidad como los servicios portuarios. El presidente de la APB, Javier Sanz, destacó que con esta actuación “de un enclave cerrado y tensionado pasaremos a un ámbito abierto, ordenado y sostenible, que aportará más calidad de vida, más ciudad y más mar para todos”. El concejal Javier Bonet subrayó, por su parte, que el proyecto da respuesta a una reivindicación vecinal histórica. Más espacio ciudadano y accesibilidad El rediseño del paseo marítimo eliminará el desnivel de cuatro metros que hoy separa la calle de los muelles, abriendo un paso directo al mar. Además, se reordenarán los accesos de tráfico, se peatonalizará la calle de la Sirena y se habilitará un aparcamiento en superficie para residentes. El plan incluye la creación de una gran plaza pública frente al mar y un aparcamiento subterráneo, ganando para la ciudadanía un espacio hasta ahora ocupado por tráfico rodado y marina seca. Nuevos usos portuarios La actuación portuaria prevé desplazar la escuela de vela al muelle de pescadores y ubicar el varadero y la marina seca en Troneras, con servicios básicos renovados y una estación de combustible adaptada. También se construirá una cubierta transitable adosada al dique exterior, que funcionará como mirador al mar y bajo la cual se ubicarán talleres y almacenes portuarios, siguiendo el modelo aplicado con éxito en el puerto del Molinar. Un enclave con historia El Portitxol, situado en el extremo este del puerto de Palma, es hoy una dársena muy valorada tanto por vecinos como por usuarios de náutica deportiva, gracias a sus amarres de pequeña eslora asequibles y de proximidad. Sus orígenes se remontan a la prehistoria como ensenada natural en la desembocadura del torrente de na Bàrbara, con usos comerciales durante épocas romana, fenicia, bizantina y púnica. En los siglos XIX y XX se consolidó como barrio obrero e industrial, vinculado a la producción de gas, petróleo y electricidad, manteniendo hasta hoy su identidad marinera y popular. Con esta reordenación, el Portitxol busca recuperar su vínculo histórico con el barrio y con Palma, abriéndose a los ciudadanos y ofreciendo un modelo de convivencia entre usos portuarios, vecinales y de ocio sostenible.

El plan libera más de 4.000 metros cuadrados para uso ciudadano en el Portitxol, incorpora 5.500 metros de zonas verdes y optimiza los usos portuarios con criterios sostenibles.

Palma, 29 de agosto de 2025. La Autoridad Portuaria de Baleares (APB), en colaboración con el Ajuntament de Palma, ha presentado el proyecto de reordenación del Portitxol, una iniciativa que busca integrar este enclave estratégico en la ciudad, derribando barreras arquitectónicas y abriendo nuevos espacios para la ciudadanía. La propuesta contempla liberar 4.300 metros cuadrados de superficie para uso público, ganar 5.500 metros cuadrados de zonas verdes y mejorar tanto la movilidad como los servicios portuarios.

El presidente de la APB, Javier Sanz, destacó que con esta actuación “de un enclave cerrado y tensionado pasaremos a un ámbito abierto, ordenado y sostenible, que aportará más calidad de vida, más ciudad y más mar para todos”. El concejal Javier Bonet subrayó, por su parte, que el proyecto da respuesta a una reivindicación vecinal histórica.

Más espacio ciudadano y accesibilidad
El rediseño del paseo marítimo eliminará el desnivel de cuatro metros que hoy separa la calle de los muelles, abriendo un paso directo al mar. Además, se reordenarán los accesos de tráfico, se peatonalizará la calle de la Sirena y se habilitará un aparcamiento en superficie para residentes. El plan incluye la creación de una gran plaza pública frente al mar y un aparcamiento subterráneo, ganando para la ciudadanía un espacio hasta ahora ocupado por tráfico rodado y marina seca.

Nuevos usos portuarios
La actuación portuaria prevé desplazar la escuela de vela al muelle de pescadores y ubicar el varadero y la marina seca en Troneras, con servicios básicos renovados y una estación de combustible adaptada. También se construirá una cubierta transitable adosada al dique exterior, que funcionará como mirador al mar y bajo la cual se ubicarán talleres y almacenes portuarios, siguiendo el modelo aplicado con éxito en el puerto del Molinar.

Un enclave con historia
El Portitxol, situado en el extremo este del puerto de Palma, es hoy una dársena muy valorada tanto por vecinos como por usuarios de náutica deportiva, gracias a sus amarres de pequeña eslora asequibles y de proximidad. Sus orígenes se remontan a la prehistoria como ensenada natural en la desembocadura del torrente de na Bàrbara, con usos comerciales durante épocas romana, fenicia, bizantina y púnica. En los siglos XIX y XX se consolidó como barrio obrero e industrial, vinculado a la producción de gas, petróleo y electricidad, manteniendo hasta hoy su identidad marinera y popular.

Con esta reordenación, el Portitxol busca recuperar su vínculo histórico con el barrio y con Palma, abriéndose a los ciudadanos y ofreciendo un modelo de convivencia entre usos portuarios, vecinales y de ocio sostenible.

Reordenación del Portitxol para abrir la dársena a la ciudad y reforzar su carácter popular y marinero

El Govern impulsa el Plan de Gestión de la Pesca en las bahías del norte de Mallorca

El Govern impulsa el Plan de Gestión de la Pesca en las bahías del norte de Mallorca

La propuesta, nacida a iniciativa de las cofradías de Pollença, Alcúdia y Cala Rajada, busca garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y social de la actividad pesquera.

Palma, 29 de agosto de 2025. El Govern de les Illes Balears ha sacado a información pública el proyecto de Decreto que establece un Plan de Gestión para la pesca profesional en las aguas interiores de las bahías de Pollença y Alcúdia. La propuesta, promovida por las cofradías de pescadores de Pollença, Alcúdia y Cala Rajada a través de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores, tiene como objetivo mantener la actividad pesquera, el número de embarcaciones, la producción y los puestos de trabajo, al tiempo que reduce el esfuerzo extractivo para preservar los recursos marinos.

El conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, ha subrayado que este plan es una muestra del compromiso con el sector primario: «Demostramos, una vez más, nuestro apoyo al sector con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental, económica y social de la pesca profesional en todas sus modalidades».

El director general de Pesca, Antoni M. Grau, ha señalado que la actividad pesquera en estas bahías «es estacional, con gran intensidad entre febrero y agosto, lo que ha permitido mantener los recursos pesqueros». Por este motivo, se plantea una norma específica que integre los resultados científicos, los aspectos socioeconómicos y la experiencia de las cofradías.

Entre las medidas más relevantes destacan la supresión de la pesca cerquera, la fijación de un único sorteo anual de artes de parada, normas específicas para evitar la captura de aves marinas con palangrillos, la creación de un censo y de una Comisión de Cogestión entre pescadores, agentes sociales y administración. Además, se establece un máximo de 180 días de pesca anuales por embarcación artesanal, controlados mediante las cajas verdes y las notas de venta de capturas.

El decreto también introduce modificaciones normativas en tres disposiciones vigentes:

  • El Decreto 10/2019, que obliga a las embarcaciones de arrastre a incorporar la caja verde al sistema de localización y seguimiento de la flota balear.
  • El Decreto 41/2015, para eliminar las musolas de la lista de especies protegidas en reservas marinas, ya que cuentan con talla mínima de captura en toda Baleares.
  • El Decreto 34/2014, que amplía la vigencia de la licencia de pesca recreativa submarina de un año a tres años, equiparándola al resto de licencias recreativas.

Con esta iniciativa, el Govern busca un equilibrio entre la conservación del medio marino y la viabilidad económica de la flota pesquera, consolidando un modelo de gestión sostenible y participado.

El Govern impulsa el Plan de Gestión de la Pesca en las bahías del norte de Mallorca

Macrooperativo en Platja de Palma: la Policía Local interviene cerca de 6.000 objetos falsificados

Macrooperativo en Platja de Palma: la Policía Local interviene cerca de 6.000 objetos falsificados

Se inspeccionaron 22 establecimientos y en 20 de ellos se detectaron artículos fraudulentos, lo que ha derivado en la apertura de 20 informes judiciales.

Palma, 29 de agosto de 2025. La Policía Local de Palma ha llevado a cabo un amplio operativo en la zona de Platja de Palma contra la venta de productos falsificados, que se ha saldado con la intervención de 5.757 prendas y objetos presuntamente fraudulentos.

El dispositivo, desarrollado durante la jornada del jueves, se centró en comercios abiertos al público y contó con la participación de unos 40 agentes, además de dos peritos especializados en la detección de falsificaciones. Estos expertos colaboraron activamente en el análisis y verificación de las prendas intervenidas, asegurando la fiabilidad de los peritajes.

Entre los artículos incautados figuran camisetas, gorras, gafas, toallas, muñecos, pañuelos y llaveros, todos ellos con sospechas de ser falsificaciones de marcas registradas.

De los 22 establecimientos inspeccionados, en 20 se encontraron productos falsos, lo que ha motivado la apertura de un total de 20 informes judiciales por presuntos delitos contra la propiedad industrial.

El Ajuntament de Palma ha subrayado que este tipo de actuaciones refuerzan el compromiso municipal con la protección del comercio legal y los derechos de los consumidores, además de contribuir a mejorar la imagen y la actividad económica de Platja de Palma.

Macrooperativo en Platja de Palma: la Policía Local interviene cerca de 6.000 objetos falsificados

Salud refuerza la vigilancia del virus del Nilo Occidental tras el primer caso confirmado en Baleares

Salud refuerza la vigilancia del virus del Nilo Occidental tras el primer caso confirmado en Baleares

Un équido de Maó ha dado positivo en fiebre del Nilo, lo que activa un plan de vigilancia reforzada en mosquitos y mayor alerta sanitaria en las islas.

Palma, 29 de agosto de 2025. La Conselleria de Salud pondrá en marcha un programa de vigilancia reforzado tras la confirmación del primer caso de fiebre del Nilo Occidental (FNO) en Baleares, detectado en un caballo con sintomatología clínica compatible en el municipio de Maó. El Laboratorio Central de Veterinaria ha validado oficialmente el positivo, notificado inicialmente por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural.

El plan de Salud Pública tiene como objetivo determinar el grado de circulación del virus en los mosquitos y valorar posibles riesgos de transmisión. Paralelamente, se ha dado la alerta a todo el sistema sanitario balear, público y privado, para reforzar la vigilancia epidemiológica y la detección precoz de casos humanos.

Hasta ahora, las analíticas realizadas por la Fundación Banco de Sangre y Tejidos en donaciones de sangre desde el verano de 2024 no habían detectado ningún caso autóctono en las islas. Sin embargo, el virus está presente en otras comunidades autónomas, especialmente en Andalucía, seguida de Extremadura, Cataluña y Valencia.

Recomendaciones preventivas
Salud recuerda la importancia de adoptar medidas de protección frente a las picaduras de mosquitos, especialmente en grupos de riesgo:

  • Usar repelentes autorizados y ropa de manga larga en exteriores.
  • Eliminar acumulaciones de agua donde puedan criarse mosquitos.
  • Proteger los hogares con mosquiteras y repelentes.

Qué es la fiebre del Nilo Occidental
La FNO es una zoonosis transmitida principalmente por mosquitos, que actúan como vectores tras alimentarse de aves infectadas. Tanto caballos como humanos son huéspedes accidentales: pueden enfermar, pero no transmiten el virus. Su ciclo es estacional, con mayor incidencia entre abril y noviembre, coincidiendo con la migración de aves acuáticas en zonas húmedas.

En personas, la infección suele ser asintomática en el 80% de los casos; el resto puede presentar fiebre y dolores musculares, y menos del 1% desarrolla complicaciones neurológicas graves como encefalitis.

Con este primer caso en Baleares, las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de vigilancia, prevención y concienciación ciudadana para minimizar el riesgo de transmisión.

Salud refuerza la vigilancia del virus del Nilo Occidental tras el primer caso confirmado en Baleares

SFM restablece los horarios habituales con más frecuencias y trenes diarios desde el 1 de septiembre

SFM restablece los horarios habituales con más frecuencias y trenes diarios desde el 1 de septiembre

Tras un mes de servicio reducido por el calendario estival y las obras en el paso elevado de la calle Greco, el transporte ferroviario recupera la normalidad en toda la red.

Palma, 29 de agosto de 2025. Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM) restablecerá a partir de este lunes, 1 de septiembre, sus horarios habituales de servicio, lo que supondrá un incremento de frecuencias y del número de trenes diarios respecto al mes de agosto.

Durante agosto se aplicó el horario de verano, que desde el año pasado se limita únicamente a ese mes, reduciendo ligeramente la oferta para ajustarse a la demanda. Este 2025, además, los trabajos de remodelación del paso elevado de la vía en la calle Greco, junto a la estación de Verge de Lluc, obligaron a introducir modificaciones adicionales en los horarios, ya que las obras exigieron la circulación en vía única y limitaciones de velocidad en un tramo de la red.

Los trabajos avanzan según el calendario previsto y suponen la sustitución de la estructura actual por un nuevo puente, que resolverá los problemas de degradación detectados y mejorará tanto la funcionalidad como la estética del paso bajo el ferrocarril.

Con la recuperación de la doble vía, las paradas en todas las estaciones del tramo afectado volverán a la normalidad, con el uso de ambos andenes.

Toda la información actualizada sobre los horarios vigentes puede consultarse en las webs oficiales: www.trensfm.com y www.tib.org.

SFM restablece los horarios habituales con más frecuencias y trenes diarios desde el 1 de septiembre