El ICIB ofrecerá las claves del diseño universal aplicadas al audiovisual, la música, las artes escénicas, las artes visuales, el pódcast y el mundo editorial
Palma, 14 de octubre de 2025. El Institut d’Indústries Culturals de les Illes Balears (ICIB) ha anunciado una nueva formación gratuita dirigida a los profesionales del sector cultural con el objetivo de fomentar una cultura más inclusiva y accesible en las Islas Baleares. El programa, que se celebrará del 3 al 6 de noviembre en Ca n’Oleo, abordará las herramientas y estrategias necesarias para aplicar el diseño universal en los distintos ámbitos de la creación artística.
La formación, impartida por el realizador e investigador Miguel Ángel Font Bisier, ofrecerá tanto contenidos teóricos como prácticas aplicadas al audiovisual, la música, las artes escénicas, las artes visuales, el pódcast y el mundo editorial. El curso contará además con la colaboración de Vicente Alcoy Sapiña, experto en marketing y divulgación cultural, que aportará su experiencia personal como persona con retinosis pigmentaria, una enfermedad que afecta a la visión.
Un modelo de cultura accesible para todos
“El objetivo de esta formación es ofrecer recursos reales a los creadores de las Illes Balears para que sus proyectos sean más accesibles”, ha señalado la directora gerente del ICIB, Diana de la Cuadra. A largo plazo, añadió, la meta es “transformar las bases de la industria autonómica para garantizar que todas las personas puedan disfrutar plenamente de la cultura balear”.
El programa comenzará el 3 de noviembre con una sesión general introductoria, mientras que los días 4, 5 y 6 de noviembre se desarrollarán talleres especializados dedicados a cada una de las disciplinas. La formación combinará teoría, práctica y análisis de casos reales, permitiendo a los participantes conocer cómo adaptar sus proyectos desde la fase de creación hasta la difusión pública.
Inscripción gratuita y guía de buenas prácticas
Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse hasta el 28 de octubre a través del formulario disponible en la web del ICIB. La participación es totalmente gratuita, y al finalizar el curso los asistentes recibirán una guía de buenas prácticas con soluciones y herramientas específicas para cada disciplina cultural.
Con esta iniciativa, el ICIB refuerza su compromiso con una industria cultural balear diversa, sostenible y accesible, en línea con las políticas europeas de inclusión y con el objetivo de consolidar unas Islas Baleares más creativas y abiertas a todos los públicos.
La Asociación Amics de Can Sales impulsa una nueva programación cultural con actividades trimestrales para fomentar la creatividad y el intercambio lingüístico
Palma, 14 de octubre de 2025. La Asociación Amics de Can Sales organiza un nuevo ciclo de talleres y actividades culturales en la Biblioteca Pública de Can Sales, en Palma, que se desarrollará del 15 de octubre al 19 de diciembre. Entre las propuestas de este trimestre destaca como novedad el taller del rompecabezas cuadrado de Arquímedes, junto a los ya consolidados grupos de conversación en inglés, italiano, francés y cultura china y lenguaje mandarín.
Los interesados en participar pueden solicitar más información o inscribirse escribiendo al correo [email protected].
Un taller para ejercitar la mente
“El taller del rompecabezas cuadrado de Arquímedes es una novedad en la oferta de este año”, explica Sergio G. García, coordinador de los talleres. “Es una oportunidad para estimular la creatividad, fortalecer las conexiones cerebrales y la memoria visual, con un rompecabezas de 11 piezas de madera que permite crear más de 500 combinaciones posibles”, añade.
El taller será guiado por Junet García, con el asesoramiento del promotor de la idea, Toni Pedrerol, un carpintero jubilado que decidió dar una nueva vida a los restos de madera de su taller. “Quise hacerlos para mis nietos, pero como no se despegaban del móvil, pensé que podrían servir a otros”, comenta con humor el creador de estas ingeniosas piezas.
Una asociación comprometida con la cultura
La Asociación Amics de Can Sales, creada en 2019, tiene como objetivo promocionar la biblioteca y fortalecer la interacción con la comunidad, fomentando la participación en actividades culturales relacionadas con la creación literaria y la educación.
A lo largo del año, organiza talleres, charlas, recitales y eventos culturales que complementan la programación de la Biblioteca de Can Sales, consolidándose como un espacio de encuentro y participación ciudadana.
Con esta nueva edición de talleres, la asociación reafirma su compromiso con la difusión de la cultura, la creatividad y el aprendizaje compartido, abriendo las puertas de la biblioteca a públicos de todas las edades.
La artista polaca presenta In Mystery, Worlds Collide en LA BIBI + REUS COUNTRY, una reflexión sobre el encuentro entre realidades a través del color y el movimiento
Palma, 14 de octubre de 2025.LA BIBI + REUS COUNTRY, en Establiments, acoge hasta el 1 de diciembre la exposición In Mystery, Worlds Collide, el gran estreno en España de la artista polaca Karolina Albricht (Cracovia, 1983). La muestra, compuesta por lienzos e instalaciones de distintos formatos, explora cómo el encuentro entre realidades —dos formas, dos territorios, o el vínculo entre arte y espectador— transforma a ambas para siempre.
El misterio de mirar
En esta exposición, Albricht profundiza en su investigación sobre el cuerpo, el movimiento, el tiempo y el espacio y cómo estos elementos pueden traducirse al lenguaje pictórico. Su trabajo nace del diálogo entre lo físico y lo espiritual, lo estructurado y lo libre, lo visible y lo invisible.
La artista participó esta primavera en el programa de residencias artísticas de LA BIBI + REUS, donde pasó varias semanas pintando en el paisaje rural mallorquín. El contraste entre su estudio londinense y la atmósfera de Mallorca se ha convertido en uno de los ejes centrales de la exposición. “Cada mañana abría las ventanas y el paisaje a mi alrededor parecía haber cambiado. Quise captarlo todo en estas obras: la luz, el color, el movimiento, la temperatura, el sonido…”, explica la artista.
Mallorca se llena de arte
El universo de In Mystery, Worlds Collide convive en LA BIBI + REUS COUNTRY con Mindscape from the chair, de Daniel Roibal, una propuesta introspectiva que dialoga con el entorno y la percepción del espacio.
En el centro de Palma, LA BIBI + REUS CITY presenta Plastic Street, del dúo artístico Maite y Manuel, una exposición que reflexiona sobre los efectos del turismo de masas en la identidad mallorquina, cerrando así un mes especialmente vibrante para la escena artística de la isla.
Mallorca se consolida, una vez más, como capital ‘arty’ del Mediterráneo, donde artistas locales e internacionales encuentran un territorio fértil para la experimentación, el diálogo y la creación contemporánea.
El acuerdo garantiza mayor calidad, transparencia y control técnico en la gestión de las infraestructuras portuarias de las Illes Balears
Palma, 14 de octubre de 2025.Ports de les Illes Balears (PortsIB) y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos han firmado un convenio de colaboración para el visado y la supervisión de los trabajos técnicos y profesionales realizados por ingenieros colegiados en el ámbito portuario.
El acuerdo tiene como objetivo garantizar la eficiencia, la calidad y el cumplimiento normativo en la ejecución de proyectos portuarios y otras obras competencia de la administración autonómica, reforzando así los estándares de transparencia y profesionalidad en la gestión de las infraestructuras públicas.
Supervisión y control de proyectos
A través de este convenio, el Colegio ejercerá la función de revisión y supervisión de los proyectos, direcciones de obra e informes técnicos vinculados a la construcción, conservación y explotación de las instalaciones portuarias, asegurando que todos ellos se ajusten a la normativa vigente y a los criterios técnicos más exigentes.
El acuerdo establece un marco estable de colaboración que permitirá a ambas entidades mejorar la coordinación técnica y la seguridad estructural de las actuaciones desarrolladas por PortsIB en los puertos gestionados por el Govern.
Compromiso con la calidad y la transparencia
Con esta firma, el Govern de les Illes Balears reafirma su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la seguridad en la gestión de las infraestructuras portuarias del archipiélago, incorporando mecanismos que garantizan la trazabilidad y fiabilidad de los proyectos impulsados desde PortsIB.
Este nuevo convenio supone un paso adelante en la profesionalización del sector público portuario, alineando su gestión con las mejores prácticas técnicas y reforzando la confianza ciudadana en el uso de los recursos públicos.
Foto de Ismael Muñoz en la que Jaume aparece con la cámara que grabó algunas secuencias del ensayo visual
El cineasta mallorquín Jaume Carrió presenta su primer cortometraje documental, Les imatges arribaren a temps, una pieza profundamente íntima que reflexiona sobre la memoria, el archivo audiovisual y la transformación del lenguaje visual en la era de los smartphones. La obra ha sido premiada en festivales como Alcances o los Premios Pávez, y propone una lectura crítica y poética sobre cómo registramos hoy la realidad y el dolor.
Palma. 13 de septiembre de 2025. Jaume Carrió (Mallorca, 1983), licenciado en Comunicación Audiovisual por el CESAG, es profesor y director de cine. Entre sus cortometrajes destacan Chat vol dir moix (2016), Hostal Orión (2018), y Un parell de cançons després (2022). Con Woody & Woody (2018), ganó el Premio Goya al mejor cortometraje de animación. Su nuevo y único cortometraje documental se titula Les imatges arribaren a temps (2025). Actualmente, Carrió compagina la creación audiovisual con su trabajo como profesor de cine.
“Les imatges arribaren a temps” es un título tan poético como inquietante. ¿De dónde surge esta frase y qué significado toma dentro del relato del cortometraje? Aunque dentro del corto no le he dado ese sentido, después de verlo un par de veces, me di cuenta de la fuerza que podría tener descontextualizar la frase y convertirla en título. Las imágenes (stories) llegaron a tiempo para que todos pudiésemos vivir el desastre desde nuestros dispositivos móviles inteligentes, y las imágenes (cine) llegaron a tiempo, hace poco más de un siglo, para entretenernos, enseñarnos, hacernos sentir y, al fin y al cabo, dar sentido a nuestras vidas.
El corto es una reflexión sobre cómo la forma de grabar condiciona aquello que recordamos. ¿Crees que el paso del formato televisivo clásico al vertical de las stories ha empobrecido nuestra memoria visual colectiva? Este es uno de los temas que motivan la existencia del corto. Incluso me atrevería a decir que es su hilo conductor. No sé si considerarlo un empobrecimiento, pero sí un cambio de paradigma; hemos pasado de grabar lo que tenemos delante, a grabarnos delante de eso. Aun así, diría que he hecho una lectura bastante optimista de todo ello.
Uno de los hilos más personales del corto es la figura de tu padrino y su vivencia durante las inundaciones de Esporles en 2007. ¿Cómo conectas esta historia íntima con las imágenes de la DANA y otros desastres naturales recientes? Aquella mañana en que nos despertamos con las imágenes de la DANA, pasamos horas, incrédulos, mirando el desastre que estalló, cerca de nuestra casa pero lo suficientemente lejos como para sentirnos afortunados de sufrirlo solo desde la empatía. Aquellas imágenes eran diferentes de las que había grabado yo en el pasado durante el único desastre relacionado con el mal tiempo que he vivido. Las primeras imágenes de la DANA tienen un claro protagonista: la víctima, lo que siente, y cómo lo hace para sobrevivir. Las imágenes van firmadas con la presencia de la persona que las graba, mientras alarga un brazo para verse en el encuadre. En ese momento, y haciendo memoria, vuelvo a las imágenes que grabé yo casi veinte años antes, donde no salgo ni se me oye: las grabé como puro documento histórico; no soy importante dentro de ese relato. Cuando empiezo a ver que detrás de eso podría haber una historia, encuentro por casualidad unas imágenes donde sale mi difunto padrino, emitidas el mismo día en que el torrente de Esporles se desbordó. Este hecho se convierte en el detonante de la reflexión que presento en mi corto.
La pieza ha tenido una gran acogida en una veintena de festivales de todo el mundo, como Alcances (Cádiz) o los Premios Pávez (Talavera de la Reina), donde ha sido premiado. ¿Qué crees que conecta tan directamente con el público: la nostalgia del archivo doméstico, la crítica al lenguaje visual actual o la dimensión emocional de la pérdida? Aún hoy, y tras comprobar con alegría que el corto gusta, soy el primero sorprendido por la acogida que está teniendo. Me ha costado más de siete cortometrajes conseguir conectar emocionalmente con el espectador. Mirando ahora hacia atrás, puede ser que los cortos anteriores los haya hecho para gustarme a mí. Por otro lado, seguramente, a pesar de la excepcional excepción de Woody & Woody (2017), este sea ya mi cortometraje más visto y más celebrado. No deja de ser irónico, sin embargo, que este sea el único que protagonizo, aunque solo con mi voz omnipresente. Y como si se tratara de una paradoja, el corto que he hecho con más presencia mía (voz, reflexión y vínculo familiar como detonante), es precisamente el corto que mejor ha conseguido universalizar lo que he querido contar.
Utilizas archivos y fragmentos de diferentes formatos y épocas, creando una especie de collage audiovisual. ¿Cómo fue el proceso de selección y montaje de estas imágenes y qué querías transmitir con ese contraste de estilos? Este es un cortometraje que no ha tenido un rodaje como tal. El archivo doméstico ha sido releído, no necesariamente manipulado, para darle un sentido narrativo que no tenía inicialmente. Aunque hay material grabado por mí, la mayor parte del material lo han creado otros. Eso es un reto interesante y altamente estimulante como narrador audiovisual. Es un corto de montaje. El abanico de posibilidades de los diferentes formatos de pantalla con los que hemos ido creando a lo largo de los años es el «cómo» del cortometraje, y los desastres naturales y cómo hemos interactuado con ellos como sociedad, el «qué».
Más allá del tema de las catástrofes naturales, el cortometraje parece hablar también de nuestra necesidad de documentarlo todo, incluso el dolor. ¿Cómo ves esta obsesión contemporánea de grabarlo todo con el móvil en la mano, incluso en momentos trágicos? Entiendo que todo está ligado a la necesidad de trascendencia por un lado, y por la parte más cuestionable del deseo extendido de sentir el reconocimiento por parte de los demás. El cambio de paradigma llega con los smartphones y la posibilidad de guardarlo todo en la nube. La duración de la cinta ya no es un tema, ya no hace falta pensar si queda espacio para grabar, no hace falta cambiar la bobina de la película para seguir grabando; tenemos sistemas de grabación digitales e ideales, grabamos todo lo que queremos, y no nos paramos a pensar si es necesario tener algo grabado o no. Tenemos tanto material en vídeo guardado (¡no quiero ni pensar en el material fotográfico!) que si algún día lo necesitamos, no sabremos ni si realmente lo llegamos a grabar. Lo hemos banalizado todo, no hay duda.
Después de “Les imatges arribaren a temps”, ¿hacia dónde te gustaría dirigir la mirada como cineasta? ¿Quieres seguir explorando el archivo personal y colectivo o tienes otros caminos creativos en mente? Siempre me ha gustado decir, y demostrar, que no he repetido fórmula ni una sola vez. Cada nueva pequeña película que he hecho es diferente de la anterior. Esta vez, sin embargo, creo que he encontrado una posibilidad narrativa que aún no he agotado. Tengo la sensación de que puedo tirar de este hilo e invitar al espectador a reflexionar sobre otras cuestiones que nos deberían preocupar como sociedad. Ahora mismo tengo en iCloud un total de 6.032 vídeos que no han sido pensados para formar parte de nada. Quizá me ponga a buscar si ahí se esconde alguna historia que valga la pena contar.
Un retrato íntimo y universal Con Les imatges arribaren a temps, Jaume Carrió abre un nuevo camino dentro de su filmografía. Lo que empezó como una reflexión personal sobre las imágenes de archivo y la memoria visual, se ha convertido en una obra capaz de conectar con el imaginario colectivo. Un cortometraje sobre lo efímero, lo tecnológico y lo profundamente humano.
La artista pop más influyente del momento encabeza el cartel de la novena edición del festival, donde presentará su gira mundial “Cuarto Azul World Tour”
Palma, 14 de octubre de 2025. La cantante Aitana, uno de los grandes referentes del pop en español a nivel internacional, ha sido anunciada como primera confirmación del cartel del Mallorca Live Festival 2025, el evento musical más importante de las Islas Baleares. La artista catalana incluirá la cita mallorquina como parada de su nueva gira mundial, “Cuarto Azul World Tour”, que la llevará por Norteamérica, Europa y toda España.
El anuncio consolida la estrecha relación entre Aitana y Mallorca, donde ya ofreció un concierto inolvidable en 2024 ante más de 25.000 personas. Su regreso en 2025 promete ser una de las actuaciones más esperadas del año, con un espectáculo de gran formato que presentará su nuevo álbum, Cuarto Azul, el trabajo más internacional y personal de su carrera.
Una artista en su mejor momento
Aitana llega a Mallorca tras hacer historia con su gira anterior, Metamorfosis Season, que agotó tres estadios en Barcelona y Madrid y reunió a más de 160.000 espectadores, marcando un hito en la música española. Su éxito se ha visto acompañado por el estreno del documental Aitana: Metamorfosis y el lanzamiento de Cuarto Azul, un álbum que refleja una nueva madurez artística y emocional.
El disco, producido junto a nombres destacados de la industria como Nico Cotton, Manu Lara, GALE, Andrés & Mauricio y Spreadlof, ha sido definido como una montaña rusa de emociones, en la que la composición de Aitana adquiere un protagonismo absoluto.
Mallorca Live, epicentro musical del Mediterráneo
El Mallorca Live Festival, que celebrará su novena edición en el municipio de Calvià, volverá a reunir a miles de asistentes en el Recinto Mallorca Live, consolidando su posición como uno de los festivales de referencia del país. La actuación de Aitana tendrá lugar en el Escenario Estrella Damm, uno de los principales del evento.
En su edición de 2024, el festival reunió a más de 60.000 personas durante tres días, con un cartel que incluyó a artistas como Massive Attack, Iggy Pop, Nathy Peluso, Suede, Bad Gyal y Rigoberta Bandini, revalidando su liderazgo como el mayor acontecimiento musical de las Islas Baleares.
Con esta primera confirmación, Mallorca Live abre el camino hacia una nueva edición que promete superar todas las expectativas y continuar proyectando a Mallorca como capital musical y cultural del Mediterráneo.
Entradas ya a la venta
Un cupo limitado de abonos generales (desde 109 €) y abonos VIP (desde 199 €) ya está disponible a través de la web oficial del festival: www.mallorcalivefestival.com.
La navegante mallorquina afronta su primera gran transatlántica en Class40 junto a la francesa Axelle Pillain, tras un año de preparación en la base oceánica de Lorient
Palma, 14 de octubre de 2025. La navegante mallorquina Aina Bauzà, del Club de Vela Puerto de Andratx, se prepara para afrontar uno de los mayores desafíos de su carrera: la Transat Café L’Or Le Havre Normandie 2025, una travesía oceánica de más de 3.750 millas náuticas entre Le Havre (Francia) y Fort-de-France (Martinica).
Bauzà competirá en la categoría Class40 junto a la regatista francesa Axelle Pillain, dentro del programa Cap pour Elles, una beca patrocinada por Engie que impulsa equipos femeninos en la vela oceánica. “Ha sido un auténtico reto llegar a la línea de salida. La preparación ha sido dura, pero ahora empieza la parte que da sentido a todo este esfuerzo: navegar”, explica Bauzà.
La salida está prevista para el 26 de octubre, y será su segunda gran aventura atlántica, después del récord mundial en solitario conseguido en 2024, cuando cruzó el océano en tiempo récord a bordo de un Mini 6.50.
Una regata legendaria y exigente
La Transat Café L’Or, conocida anteriormente como Transat Jacques Vabre, es una de las regatas oceánicas más prestigiosas del mundo. Participan los mejores navegantes internacionales divididos en cuatro clases: Ultim, Ocean Fifty, IMOCA y Class40.
El recorrido, sin escalas ni asistencia, atraviesa uno de los tramos más duros del Atlántico Norte: el golfo de Vizcaya, donde las borrascas pueden alcanzar vientos de más de 40 nudos y olas de hasta 6 metros. Los equipos deberán enfrentarse a condiciones extremas y tomar decisiones tácticas en función de la meteorología y las corrientes.
En la categoría Class40, los tiempos estimados de travesía oscilan entre 13 y 22 días, según las condiciones de viento.
El barco: potencia y resistencia
La dupla competirá a bordo del Engie–Dessine-moi la High Tech, un Class40 de 12,19 metros de eslora, moderno, veloz y diseñado para resistir los rigores del océano. Es un velero ligero y competitivo, capaz de superar los 25 nudos en condiciones favorables, pero sin apenas comodidades: el interior se limita a lo esencial para la seguridad, la comida deshidratada y las herramientas básicas.
Las maniobras requieren gran esfuerzo físico y coordinación, y cualquier avería debe ser reparada por las propias navegantes con los medios disponibles a bordo. “El Class40 es una escuela de resistencia y autonomía; es el paso natural hacia los grandes proyectos de regata oceánica como la Vendée Globe”, comenta la propia Aina.
Un equipo compenetrado y con ambición
Aina Bauzà y Axelle Pillain forman un tándem sólido y complementario. Pillain, ingeniera y apasionada del mar, aporta un perfil técnico que se equilibra con la experiencia oceánica de Bauzà. Juntas representan una nueva generación de mujeres que están rompiendo barreras en la vela de altura.
Actualmente, el equipo prepara contrarreloj los últimos detalles antes de la salida y traslada la embarcación hacia el puerto de Le Havre. A pesar de haber llegado a la línea de salida, el proyecto sigue abierto a nuevos patrocinadores, con el objetivo de dar continuidad al proyecto y consolidarse en el circuito oceánico internacional.
Con esta nueva travesía, Aina Bauzà vuelve a situar el nombre de Mallorca en el mapa mundial de la vela, reafirmando su condición de una de las deportistas más prometedoras y valientes del panorama náutico actual.
El encuentro se celebrará el 25 de octubre en Campos e incluirá música, convivencia y una comida de hermandad
Palma, 14 de octubre de 2025. Después del éxito de las dos ediciones de la Diada de Baile en Línea, el Consell de Mallorca, a través del Departament de Presidència, pone en marcha la primera Diada de Baile de Salón para personas mayores, una jornada que combina música, tradición y convivencia y que busca seguir fomentando la participación activa de los mayores de la isla.
El evento se celebrará el sábado 25 de octubre, de 10:00 a 17:00 horas, en el Campo Municipal de Deportes de Campos, y reunirá a centenares de personas mayores de 60 años en una jornada festiva pensada para disfrutar del baile, la compañía y el reencuentro.
Además, la programación incluirá una comida de hermandad con el objetivo de fortalecer los lazos entre asociaciones y promover un estilo de vida activo y socialmente conectado.
Una iniciativa que responde a la demanda del colectivo
El conseller de Presidencia, Toni Fuster, ha destacado que “el éxito del baile en línea nos demostró que las personas mayores tienen muchas ganas de participar, de reencontrarse y de pasarlo bien. El baile de salón era una demanda desde hace tiempo, porque muchas personas nos lo habían pedido. Por eso hemos querido ofrecerles esta nueva propuesta, que combina tradición, elegancia y participación”.
Podrán participar tanto asociaciones como personas mayores a título individual, sin necesidad de pertenecer a ningún grupo, para garantizar que todo el mundo pueda disfrutar de la Diada.
Para más información o para resolver dudas, las personas interesadas pueden contactar con el Consell de Mallorca a través de los teléfonos 650 501 617 y 697 100 346.
Fomento del envejecimiento activo
Esta iniciativa se suma a las actividades impulsadas por el Consell de Mallorca durante los últimos años para promover la participación y el bienestar de las personas mayores, entre las que destacan las Estades per a gent gran, que comenzarán el 20 de octubre, los viajes culturales —como el previsto el próximo mes a Perpiñán—, o la Fira de la Gent Gran, un evento que reúne cada año a miles de mayores en una jornada repleta de actividades, talleres y espectáculos.
Con propuestas como esta, el Consell reafirma su compromiso con una Mallorca activa, inclusiva y saludable, en la que las personas mayores sigan siendo protagonistas de la vida social y cultural de la isla.
El ciclo, organizado por el Institut d’Estudis Baleàrics, celebra los cincuenta años de Te deix, amor, la mar com a penyora con tres sesiones dedicadas a la obra y la identidad de la autora mallorquina
Palma, 14 de octubre de 2025. El Institut d’Estudis Baleàrics (IEB) ha puesto en marcha el Club de Lectura de Carme Riera, una iniciativa literaria que forma parte de las actividades organizadas con motivo del cincuentenario de la publicación de Te deix, amor, la mar com a penyora, una de las obras más emblemáticas de la autora mallorquina.
El club, dirigido por Irene Zurrón, celebrará un total de tres sesiones en la Biblioteca Pública de Can Sales, donde los lectores tendrán la oportunidad de compartir reflexiones sobre tres títulos fundamentales que abordan temas como la memoria, la identidad y el paso del tiempo en la narrativa de Riera.
La primera sesión tuvo lugar este lunes, 13 de octubre, con el libro Temps d’innocència. Las siguientes citas serán el 3 de noviembre, con La meitat de l’ànima, y el 1 de diciembre, con la lectura y análisis de Te deix, amor, la mar com a penyora.
Encuentro con la autora y exposición en el Archivo del Reino de Mallorca
El acto de clausura del Club de Lectura se celebrará el 15 de diciembre en el Archivo del Reino de Mallorca, en un encuentro abierto al público con la escritora Carme Riera, que cerrará el ciclo compartiendo sus vivencias y su proceso creativo.
En el mismo espacio podrá visitarse la exposición «Carme Riera, l’amor, la mar», dedicada a su trayectoria literaria y a la relevancia de su obra en la literatura contemporánea en catalán.
Las personas interesadas en participar pueden inscribirse a través del formulario disponible en la web del IEB: llengua.iebalearics.org.
Con este ciclo, el Govern de les Illes Balears y el IEB rinden homenaje a una de las figuras más destacadas de las letras mallorquinas, Premio Nacional de las Letras Españolas y académica de la Real Academia Española, reafirmando el compromiso institucional con la difusión de la literatura en lengua catalana y el fomento de la lectura.
La Guía para la prevención y el primer abordaje de la conducta suicida y el Protocolo de prevención y atención a la conducta autolítica refuerzan la atención a niños y adolescentes tutelados
Palma, 14 de octubre de 2025. El Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS), dependiente del Departament de Benestar Social del Consell de Mallorca, ha presentado dos nuevas herramientas destinadas a reforzar la prevención del suicidio infantil y juvenil entre los menores tutelados. Se trata de la Guía para la prevención y el primer abordaje de la conducta suicida y del Protocolo de prevención y atención a la conducta autolítica, dos documentos que proporcionan recursos prácticos y criterios de actuación a los equipos profesionales de los servicios de acogida residencial.
El acto de presentación ha estado presidido por el conseller de Benestar Social y presidente del IMAS, Guillermo Sánchez, acompañado por la directora insular de Centros y Atención Integral a la Infancia y la Adolescencia, Magdalena Ramis. Sánchez ha destacado que “la salud mental de la infancia y la adolescencia es una prioridad. Estas herramientas quieren apoyar a los profesionales que acompañan cada día a los niños y niñas más vulnerables, ofreciéndoles recursos concretos para detectar situaciones de riesgo y actuar de manera adecuada, con sensibilidad y rigor”.
Una estrategia coordinada en salud mental
Las dos publicaciones se enmarcan en el Plan de Atención en los Servicios de Acogida Residencial (PARMA) y en el Plan Insular de Infancia y Adolescencia de Mallorca, que contempla como objetivo la prevención del suicidio en la población infantil y adolescente.
A la presentación han asistido representantes de entidades del tercer sector social, del Colegio Oficial de Psicología de las Islas Baleares, de CORSAAPS, del IMAS y de la Dirección General de Salud Mental del Govern de les Illes Balears, reforzando la colaboración interinstitucional en materia de salud mental y atención a menores.
Durante su intervención, el conseller subrayó que la prevención del suicidio no es solo una cuestión clínica, sino una responsabilidad compartida: “Es fundamental hacer red con el sistema educativo, los servicios de salud mental, los equipos municipales y las entidades sociales para ofrecer respuestas coordinadas y humanas ante un problema complejo que todavía arrastra demasiados silencios”.
Desmontando mitos y formando equipos
La Guía para la prevención y el primer abordaje de la conducta suicida busca derribar mitos muy extendidos —como la creencia de que hablar del suicidio puede incitarlo— y los contrasta con la evidencia científica, que demuestra que hablar abiertamente ayuda a detectar el riesgo, romper el aislamiento y abrir vías de ayuda.
El documento explica cómo identificar señales de alerta, reconocer factores de riesgo y protección y actuar ante una sospecha, insistiendo en la necesidad de una actitud empática, respetuosa y no juzgadora.
Por su parte, el Protocolo de prevención y atención a la conducta autolítica define un procedimiento unificado de actuación en todos los centros residenciales ante cualquier indicio de riesgo suicida. Incluye indicadores de riesgo bajo, medio y alto, así como acciones adaptadas a cada nivel y pautas para el primer abordaje emocional y la coordinación con servicios especializados.
Cuidar a los menores y también a los profesionales
“Detrás de cada guía y cada protocolo hay una voluntad clara: cuidar mejor”, concluyó Sánchez. “Cuidar a los niños, niñas y adolescentes, pero también a los profesionales que trabajan en primera línea y que necesitan recursos para afrontar situaciones emocionalmente muy duras”.
Estas nuevas herramientas se suman a la estrategia integral del IMAS para reforzar la formación y el apoyo de los equipos de acogida residencial, que hace unas semanas incorporó también la Guía sobre las funciones de los psicólogos y psicólogas en los servicios de acogida, dentro de la misma línea de trabajo para mejorar la atención integral a la infancia tutelada.