spot_img
Inicio Blog Página 335

Recomendaciones ante el incidente de ciberseguridad de la compañía Air Europa

Recomendaciones ante el incidente de ciberseguridad de la compañía Air Europa

La Dirección General de Prestaciones, Farmacia y Consumo, ante el incidente de ciberseguridad sufrido por la compañía Air Europa en uno de sus sistemas, recomienda a las personas que recientemente hayan hecho alguna compra a través de la página web de Air Europa que revisen si han recibido algún correo electrónico remitido por la compañía. En el supuesto de que sufra algún cargo indebido, puede reclamar a su entidad bancaria.

Para más información puede consultar el Servicio de Reclamaciones del Banco de España. También es preciso denunciarlo ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con la prueba de cualquier uso no autorizado de la tarjeta bancaria

Puede dirigirse a la Dirección General de Prestaciones, Farmacia y Consumo para informarse sobre sus derechos como consumidor o sobre cómo presentar una reclamación o una denuncia. Para ello, puede consultar el Portal del Consumidor:

https://www.caib.es/sites/consumidor/es/sistema_de_cita_previa-83581/

La empresa, por su parte, ha enviado un correo electrónico a las personas afectadas en el que informa de las medidas adoptadas y en el que recomienda identificar la tarjeta usada para efectuar pagos en la página web de Air Europa y solicitar su anulación/cancelación/sustitución para evitar el posible uso fraudulento de su información.

Refuerzo del operativo de incendios forestales a partir de mañana y hasta el domingo

Refuerzo del operativo de incendios forestales a partir de mañana y hasta el domingo

Se refuerza el personal de guardia presencial con un Agente de Medio Ambiente y una brigada helitransportada de primer ataque en Son Bonet y una brigada terrestre en Mallorca

La Consellería de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha decidido reforzar a partir de mañana y hasta el domingo el operativo interinsular de incendios forestales (OIIF) previsto para este periodo del año. Esta decisión viene marcada por la situación meteorológica de estas últimas semanas, donde la marcada presencia anticiclónica ha provocado días seguidos de temperaturas inusualmente elevadas para la época del año en la que nos encontramos. También se da por la carencia de precipitaciones que han sufrido las Islas durante este último mes. Hay que recordar que hasta este domingo, 15 de octubre, estamos en época de máximo riesgo de incendios forestales.

De este modo, la Consellería de Agricultura, Pesca y Medio Natural mantendrá desplegado el operativo con tres helicópteros y un avión de carga en tierra (ACT) en Mallorca de rápida intervención en caso de siniestro en todas las islas y un helicóptero en Ibiza. Se refuerza el personal de guardia presencial del operativo con un Agente de Medio Ambiente (AMA) y una brigada helitransportada de primer ataque en Son Bonet y una brigada terrestre en la isla de Mallorca, además del personal habitual de guardia.

La Consellería recuerda que se mantiene la prohibición de uso de fuego en los espacios forestales y a menos de 50 metros de este y es necesario disponer de autorización administrativa para aquellas actividades que comporten uso del fuego en los terrenos a menos de 500 metros de terreno forestal. Así mismo, los días de riesgo muy alto o extremo, clasificados como Alerta fuego 4, o días con fenómenos meteorológicos adversos (Alerta fuego 3), se suspenden las autorizaciones con esta finalidad (más información en alertafoc.caib.es).

Este año se han contabilizado un total de 78 incendios forestales en las Illes Balears, que han afectado un total de 19,49 hectáreas de superficie. Por islas, 51 de estos siniestros corresponden a Mallorca; 20 a Ibiza; cuatro a Menorca y tres a Formentera. Para cualquier duda se puede contactar con el servicio de Gestión Forestal, los Agentes de Medio Ambiente o el teléfono gratuito del Punto de Información Ambiental (PIA): 900 15 16 17.

Casa de Familia cumple 20 años al servicio de la Red de Inserción Social del IMAS

Casa de Familia cumple 20 años al servicio de la Red de Inserción Social del IMAS

Responsables de la institución insular y de La Sapiencia junto con las personas usuarias, personal y voluntarios han participado en los actos organizados para conmemorar las dos décadas de funcionamiento de este centro para personas sin hogar

El Casal de Ruberts, en Sencelles, ha acogido hoy el 20º aniversario del funcionamiento de Casa de Familia, centro que forma parte de la Red de Inserción Social del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) del Consell de Mallorca y que gestiona desde el año 2003 la Fundación Social La Sapiència.

Al acto, que ha consistido en un almuerzo de paella, han asistido el obispo de Mallorca y presidente de La Sapiència, Mons. Sebastià Taltavull, el consejero de Bienestar Social y presidente del IMAS, Guillermo Sánchez, el director general de Servicios Sociales del Gobierno de las Islas Baleares, Pep Falcó, el director insular de Inclusión Social, Andreu Jaume, y el director gerente de la Fundación Social La Sapiència, Antoni Moyà. La celebración de este aniversario ha sido especialmente emotiva para el personal y voluntarios de Casa de Familia, anteriores directores y antiguos empleados, así como por las 120 personas que actualmente son residentes y usuarias del centro y que han participado en el acto.

El centro de acogida, ubicado desde el año 2003 en la calle de la Pietat de Palma, es un centro que dispone de 170 plazas concertadas con el IMAS y acoge, por un lado, el Servicio de Acogida Residencial, dirigido a personas en situación de exclusión social con perfil sociosanitario, derivado de la adicción al alcohol y/o problemática de salud mental, o con enfermedades invalidantes; y por otro, el Servicio de Acogida e Inserción Social, dirigido a personas en situación de exclusión social con posibilidades de inserción sociolaboral. A todos ellos, les ofrece alojamiento temporal y permanente, higiene, alimentación, y atención sanitaria y psicosocial. El objetivo es dar un servicio integral y personalizado a cada uno de los usuarios, de un perfil muy diverso. En Casa de Familia, trabajan 80 profesionales entre psicólogos, enfermeros, educadores sociales, monitores, personal de limpieza y cocina, etc.

La historia de Casa de Familia, como es ahora, comienza en el año 2000, cuando La Sapiencia gestionaba el Hospital de Noche en la Misericordia. La imposibilidad de seguir en la Misericordia, por las peligrosas condiciones arquitectónicas del edificio y por la necesidad de destinarlo al espacio cultural que es hoy, el Consell de Mallorca cerró una nueva ubicación. En aquel momento, y para continuar atendiendo a las necesidades sociales, el Obispado de Mallorca cedió el Casal de la Piedad, donde distintas entidades se habían dedicado al trabajo social con personas vulnerables durante más de 400 años. El actual edificio en la calle de la Piedad, tras una reforma llevada a cabo por el IMAS, se inauguró el 10 de octubre de 2003. Así, Casa de Familia es el resultado de muchos años de esfuerzo, de entendimiento y de colaboración entre la Iglesia de Mallorca y la administración insular por el bien común.

Las redes sociales eliminan barreras de comunicación y estimulan la creatividad

Las redes sociales eliminan barreras de comunicación y estimulan la creatividad

También destaca que los beneficios superan a los riegos para la mayor parte de la población. Por ejemplo, gracias a las redes sociales, un 58% de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes sienten mayor aceptación

El Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), órgano colegiado de carácter consultivo de la entidad Red.es, adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, junto con el programa Digital Future Society presentan el informe «Impacto del aumento del uso de Internet y las redes sociales en la salud mental de jóvenes y adolescentes».  Pertenece a la colección Policy Brief, se ha elaborado con la colaboración de personas expertas en la materia y nace con la intención de poner en relieve los beneficios y riesgos de una forma de comunicación y de convivencia, con incidencia en las consecuencias de estos años de pandemia y postpandemia. 

El informe pone de manifiesto el incremento de los problemas de salud mental en los últimos años, especialmente como consecuencia de la pandemia sanitaria. Un momento que ayudó a impulsar y extender el uso de las tecnologías digitales y la conexión a través de Internet y las redes para ámbitos como el trabajo o la formación, pero también tuvo un gran impacto en el bienestar emocional de personas de todas las edades especialmente en jóvenes y menores. 

En general, el estudio señala que los beneficios superan a los riesgos para la mayor parte de la población. De hecho, se han documentado numerosos efectos positivos del uso de redes sociales sobre la salud mental de niños, adolescentes y jóvenes que tienen que ver con sentir mayor aceptación (58%), expresar mejor su lado creativo (71%) o estar más conectados con lo que sucede en la vida de sus amistades (80%). 

Pero también hace un análisis de las repercusiones directas que tienen la exposición a las pantallas en la salud física y mental. 

El informe señala que a partir de los 12 años existe riesgo de hacer uso compulsivo de internet y redes sociales. Así, un 11,3% de la población usuaria de entre 15 y 24 años está en riesgo elevado y la cifra asciende al 33% entre la franja de los 12 a los 16 años. 

Este uso indebido, cuyos síntomas pueden ser la necesidad de uso creciente, el síndrome de abstinencia o una interferencia en otras facetas de la vida, puede afectar en distinto grado en diferentes ámbitos. Por ejemplo, puede afectar negativamente al rendimiento de las personas en el puesto de trabajo y un 44,6% de estudiantes asegura que les quita tiempo de estudio. Además, quienes tienen más dependencia a esta tecnología, practican menos deporte y un 12,9% ha reducido mucho o bastante el tiempo que dedicaba a salidas culturales. 

Todo esto está provocando un aumento de soledad y falta de socialización. Así, un 9,4% de los jóvenes usuarios afirma pasar menos tiempo con sus amistades presencialmente y un 26% reconoce estar bastante o mucho tiempo solo desde que usa dispositivos tecnológicos. Estos problemas se agravaron durante el confinamiento, cuando se vivió aislamiento social y se redujeron los planes de ocio, provocando angustia, ansiedad y depresión. 

Entre los fenómenos que encontramos detrás de estas cifras está el conocido como síndrome FOMO, es decir, el miedo a perderse algo. Este síndrome produce angustia o preocupación por ausentarse de Internet y las redes sociales o perderse alguna experiencia que otras personas, como familiares o amistades, podrían estar disfrutando. 

Políticas y programas para la prevención 

Recientemente se han puesto en marcha diversas estrategias en nuestro país para mejorar la salud mental de la ciudadanía, con prioridad en la población adolescente y juvenil. Entre las iniciativas encontramos la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud y del Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024. 

Entre las recomendaciones para prevenir el uso abusivo de las pantallas se encuentra fomentar la concienciación, considerar el control parental, formar a familias y centros escolares en la adquisición de competencias básicas o invertir más recursos para atender de forma adecuada a la población adolescente y juvenil que lo sufre. 

La Mostra de Cinema de Muntanya de Palma vuelve con 14 documentales, una obra de teatro y diferentes conferencias

Arranca la 14ª edición de la Mostra de Cinema de Muntanya de Palma 2023: 10 días de muchas propuestas cinematográficas relacionadas con la montaña, tanto para el público amante de los deportes como también para el público que busca otras aproximaciones a este mundo. La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, ha presentado hoy la muestra que, del 16 al 25 de octubre, proyectará un total de 14 documentales, una obra de teatro y diferentes conferencias y coloquios en cinco espacios: el Teatre Principal de Palma, Cine Ciutat, el Teatre Municipal Xesc Forteza, al Club Pollença y la Librería La Salina.

Además, el director de la Mostra de Cinema de Muntanya de Palma, Bartomeu Tomàs, celebra que, por primera vez, se programan actividades fuera de Palma y se mantiene una línea de colaboración con el Menorca Doc Fest. También entre las novedades, destaca el acercamiento a la literatura; el análisis de la actual situación entre la comunicación, el periodismo y la montaña y el premio del público, que repartirá 500 euros en la sección competitiva. Participan documentales de Gran Bretaña, Canadá, Francia, Dinamarca, Estados Unidos, Bulgaria, Irán e Irak, entre otros.

Además, como en cada edición, la Mostra de Cinema de Muntanya contará con invitados que compartirán su pasión, experiencias y reflexiones con los asistentes más curiosos, como Miquel Rayó, escritor y docente; Kris Annapurna, periodista de montaña; Juan Miguel Ponce, fotógrafo y publicista, y Eduard Moyà, doctor en literatura, traductor y profesor de lengua inglesa.

Últimos días para pedir las ayudas de PalmaActiva para fomentar la contratación indefinida en Palma

Últimos días para pedir las ayudas de PalmaActiva para fomentar la contratación indefinida en Palma

Hasta el próximo 14 de octubre se pueden solicitar las nuevas ayudas de PalmaActiva que conceden hasta 6.000 euros a las personas autónomas y pequeñas empresas que han contratado a personas en situación de desempleo. La iniciativa cuenta con un presupuesto de 300.000 euros.

La contratación indefinida que se subvenciona es la de personas en situación de desempleo, tanto a jornada completa como a jornada parcial, siempre que la jornada laboral parcial sea igual o superior al 50%, de la jornada laboral prevista en el convenio sectorial y en caso de no disponerse, igual o superior a 20 horas semanales, y para contratos iniciales formalizados en el período comprendido entre el 1 de enero de 2023 y el 15 de marzo de 2023, ambos incluidos. Los puestos de trabajo deben mantenerse, al menos, 6 meses.

Estas ayudas son financiadas por el Ayuntamiento de Palma enmarcadas dentro del Plan estratégico de subvenciones de PalmaActiva 2023. Lupe Ferrer, concejala de Economía y Comercio, anima a las empresas que cumplan con los requisitos a pedir estas ayudas: “Se han puesto en marcha porque la contratación indefinida es generadora de trabajo estable y fundamental para el desarrollo de la actividad económica de nuestra ciudad, el sector privado es la principal fuente de creación de trabajo”.

BENEFICIARIOS.– Tendrán la condición de beneficiarios las personas físicas o jurídicas, comunidades de bienes, sociedad civiles u otras entidades económicas con o sin personalidad jurídica, legalmente constituidas, que tengan su domicilio fiscal en el municipio de Palma, siempre que contraten a personas que se encuentren en situación de paro y cumplan los requisitos:

  • Que el domicilio fiscal sea en el municipio de Palma (independientemente del centro de trabajo donde preste sus servicios la persona contratada).
  • Que la actividad económica sea desarrollada por autónomos, microempresas, pequeñas empresas (máximo 25 trabajadores) durante el primer semestre del año 2023.
  • Que la actividad en la fecha de la presentación de la solicitud continúe de alta en la Seguridad Social, mutua profesional y Hacienda, abierta y en funcionamiento.
  • No haber despedido a trabajadores en los últimos 6 meses de la presentación de la solicitud (salvo los puestos vacantes por dimisión de la persona trabajadora, discapacidad, jubilación, reducción voluntaria del tiempo de trabajo o despido disciplinario procedente).
  • No estar excluida del acceso a subvenciones públicas por la Comisión de Infracciones, artículo 10 de la Ordenanza Municipal de Subvenciones.
  • No encontrarse en ninguna de las circunstancias previstas en el artículo 13.2 de la Ley 38/2003 general de subvenciones.

CUANTÍA.- La subvención máxima será de 6.000 €. Si se presentara más de un contrato, la suma de las cuantías solicitadas en ningún caso puede superar los 6.000€.

Tipo de contratoElemento subvencionableCantidad de la subvención




Indefinido (mínimo 6 mesos)
Jornada completa (100%)5.000 €
Jornada parcial (del 50 al 99%)3.000 €
Colectivos específicos (100% jornada)1.000 €
Colectivos específicos (del 50 al 99% jornada)500 €

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES.- Del 15 de septiembre hasta el 14 de ocutubre. La presentación se realizará de forma electrónica.

Más información: https://web.palmaactiva.com/subvencions-per-al-foment-de-la-contractacio-laboral/

Más de 2.100 agricultores de Balears han recibido ya un total de 1,7 millones de euros de las ayudas por el encarecimiento de los fertilizantes

Más de 2.100 agricultores de Balears han recibido ya un total de 1,7 millones de euros de las ayudas por el encarecimiento de los fertilizantes

El Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ha publicado dos nuevos listados complementarios de concesión de ayudas por el encarecimiento de los fertilizantes, que beneficiarán a 39 agricultores de Balears por un valor de 15.639 euros. En total, Balears ha recibido hasta la fecha 1.773.769 euros destinados a 2.115 titulares de explotaciones agrícolas.

Este nueva concesión de ayudas para las comunidades autónomas asciende a 2,5 millones de euros y beneficiará a 2.188 titulares de explotaciones agrícolas. Con estas dos nuevas resoluciones, los cuatro pagos realizados por el Ministerio de Agricultura en esta línea de ayudas desde el mes de abril suman ya 291,5 millones de euros, repartidos entre un total de 241.548 agricultores.

Estos apoyos fueron aprobados por el Consejo de Ministros mediante Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, dentro del tercer paquete de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania. La primera relación de beneficiarios se publicó el pasado mes de febrero, y el primer pago se efectuó en abril, por un importe de 280,8 millones de euros. Tras este, se realizaron nuevos abonos en los meses de junio y julio por importe de 5,1 y 3,1 millones, respectivamente, a beneficiarios con derecho a la ayuda que vieron prosperadas sus alegaciones o subsanaron circunstancias administrativas necesarias para percibirlas.

La primera de las resoluciones complementarias publicada hoy se corresponde con la relación de titulares de explotaciones agrícolas que figuraban en la resolución de concesión del mes de julio, pero que no se encontraban en ese momento al corriente de sus obligaciones tributarias y/o con la seguridad social y a los que se les dio un mes de plazo para ponerse al corriente de las mismas. El listado incluye a 17 titulares a los que se les concede la ayudas por un importe de29.575 euros. El listado también recoge a los titulares que, tras el periodo establecido, siguen sin estar al corriente de sus obligaciones tributarias por lo que se les deniega la ayuda.

La segunda de las resoluciones complementarias se corresponde con aquellos titulares de explotaciones agrícolas comunicados de oficio por las comunidades autónomas que figuraban en la resolución provisional publicada por el FEGA el pasado 17 de julio y que o no han presentado alegaciones, no han ejercido las facultades de rechazo o bien solo han solicitado el cambio de la cuenta corriente asociada, y cumplen con los requisitos establecidos. Además, se ha verificado que se encuentran al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. Se trata de un total de 2.171 agricultores que percibirán un total de 2.479.902 euros.

Esta resolución incluye también aquellos titulares a los que se les ha denegado la ayuda por no cumplir con los requisitos establecidos por no encontrarse al corriente con sus obligaciones tributarias y/o con la seguridad social. Para estos titulares el FEGA realizará un nuevo cruce en el plazo máximo de un mes para que puedan ponerse al corriente de dichas obligaciones. Para el caso de los titulares que no subsanen los defectos señalados dentro del plazo indicado, se dictará resolución denegatoria de la subvención.

Los productores afectados por estas dos resoluciones complementarias publicadas hoy podrán presentar, si así lo consideran, recurso de alzada ante el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su publicación.

Se estima que las cuantías se ingresarán en las cuentas bancarias de los agricultores a finales de este mes de octubre.

La relación de los titulares de explotaciones agrícolas a los que se les concede las ayudas, junto con el número de hectáreas de secano y de regadío computadas y la cuantía de la ayuda a percibir se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Fondo Español de Garantía Agraria (fega.gob.es).

Se puede consultar más información sobre estas ayudas en este enlace a la página web del FEGA.

Se aprueba el proyecto de reforma de la carretera de Algaida a Llucmajor

Se aprueba el proyecto de reforma de la carretera de Algaida a Llucmajor

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, acompañado del conseller de Territorio, Movilidad e Infraestructuras, Fernando Rubio, ha anunciado hoy en Algaida que el Consell Executiu de la institución insular que tendrá lugar mañana llevará a aprobación el esperado proyecto de reforma de la carretera de Llucmajor a Algaida. El proyecto, con un presupuesto de cerca de 15 millones, recupera el antiguo camino entre los dos municipios para reconvertirlo en un vial cívico para peatones y ciclistas y mejora la seguridad en una vía considerada peligrosa. Galmés y Rubio han estado acompañados de las ediles de Algaida y de Llucmajor, Margalida Fullana y Xisca Lascolas.

«Este proyecto es una antigua reivindicación de los vecindarios, tanto de Algaida como de Llucmajor, y que nosotros en campaña electoral ya nos comprometimos a poner en marcha para mejorar la seguridad y reducir la siniestralidad de esta vía. Es una carretera muy transitada por estudiantes que van al instituto de Llucmajor y por usuarios de los dos municipios. Mañana se aprobará el proyecto en el Consejo Ejecutivo y se iniciarán los trámites para llevar adelante esta obra importante, que esperamos que pueda empezar a mediados de la legislatura». Galmés ha recordado que la vía nueva pasará de 5,5 metros de ancho a 7 y se ampliarán los arcenes de las carreteras para disminuir la siniestralidad y que los ciclistas puedan circular con seguridad.

El proyecto de trazado nuevo prevé las siguientes actuaciones principales:

  • Longitud de la actuación: 7 kilómetros.
  • Mejora de la carretera Ma-5010 con la construcción de una nueva sección tipo de carretera C-80. Esto supone una anchura de calzada de 7 metros, formada por dos carriles unidireccionales de 3,5 metros cada uno, arcenes de 1,80 metros y bermas (separación) de 1 metro.
  • Recuperación del camino viejo de Algaida a Llucmajor: en los tramos en los que actualmente el camino desaparece por coincidir con la carrereta Ma-5010, se prolongará el camino en plataforma independiente, de 2,50 metros de anchura libre, paralela a la carretera por el lado oeste, para garantizar así la continuidad entre los dos extremos sin necesidad de atravesar la calzada. Al llegar a Algaida, el camino comunicará con el paseo peatonal ejecutado en el proyecto de la variante de Algaida.
  • El proyecto no mantiene el eje de la carretera existente, sino que se desplaza a un lado u otro de la calzada. Con ello se consigue:
  • Reducir la afectación en las zonas sensibles (ANEI y Síquia de Ferrutxelles, protegida por Patrimonio).
  • Reducir las molestias a los usuarios durante las obras.
  • Aprovechar la calzada existente, ajustando las anchudes totales de empleo y habilitando la posibilidad de aplicar técnicas de reciclaje in situ del firme existente.
  • Finalmente, el acceso a Randa por la Ma-5017 se soluciona mediante una pequeña rotonda para reducir al máximo la ocupación de territorio.

El plazo de ejecución de las obras, con un presupuesto de cerca de 15 millones de euros, es de 20 meses desde la adjudicación. Ahora empieza una larga tramitación del proyecto, que debe pasar evaluaciones ambientales, procesos de exposición pública y la licitación de la construcción, entre otros.

Son Espases inaugura la exposición «Un clic a la mente» con fotografías de jóvenes que expresan sus emociones y pensamientos sobre la salud mental

Son Espases inaugura la exposición «Un clic a la mente» con fotografías de jóvenes que expresan sus emociones y pensamientos sobre la salud mental

Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental que se celebra hoy 10 de octubre, el Hospital Universitario Son Espases ha inaugurado la exposición «Un clic a la mente» con fotografías tomadas por jóvenes y adolescentes que asisten al Hospital de Día del Instituto Balear de la Infancia y la Adolescencia (IBSMIA). La exposición está compuesta de veintidós fotografías a través de las que expresan sus emociones, sus pensamientos y sus vivencias con la salud mental.

Cada fotografía es el resultado de un proceso profundo y personal. Utilizando objetos, escenarios, texturas y simbolismo, los jóvenes han creado imágenes que expresan lo que a menudo permanece inexpresado, a veces difícil de contar con palabras. Los textos que acompañan a las imágenes, de los propios autores, ayudan aún más a profundizar en el mensaje que nos transmiten.

«Un clic a la mente» tiene como objetivo romper estigmas y abrir una conversación honesta sobre la salud mental, especialmente la de los jóvenes. Un clamor por crear una sociedad más acogedora, con los apoyos necesarios y que ayude a prevenir los problemas de salud mental.

Esta mañana, la directora gerente del Hospital Universitario Son Espases, Cristina Granados; el subdirector de Humanización, Atención al Usuario y Formación del Servicio de Salud, Gabriel Rojo, y la directora del Instituto Balear para la Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia, Isabel Flórez, han sido los encargados de inaugurar la exposición, junto con los autores de las fotografías.

La exposición fotográfica permanecerá abierta hasta el próximo 31 de octubre en el vestíbulo de Extracciones de Son Espases (planta 0, módulo K). Les invitamos a explorar esta muestra para profundizar en la comprensión, la compasión y la solidaridad hacia aquellos que se enfrentan a los retos de la salud mental.

La Unidad de Música Militar de la COMGEBAL

Nos hemos desplazado hasta el Acuartelamiento Jaime II, base que acoge a la unidad operativa de los Grifones de Combate del Regimiento de Infantería Palma 47, para conocer al director de la Unidad de Música de la COMGEBAL, el teniente Vallejo y recibir una lección humanista sobre la vocación de los músicos militares. (Ver vídeo reportaje en este link)

Antecedentes de la Unidad de Música de la COMGEBAL

Los datos más antiguos sobre la Unidad de Música de la Comandancia General de Baleares se remontan al siglo XIX, con su vinculación a los diferentes Regimientos de Infantería de guarnición en Baleares.

En 1961, tras una reorganización de las Músicas Militares, desaparecen las Músicas de Menorca e Ibiza, quedando sólo la de Mallorca con la denominación de “Música del Gobierno Militar”, aunque se agregó al Regimiento de Infantería Palma 47, a efectos administrativos.

Con la desaparición de los Gobiernos Militares en 1994, la Música queda integrada en la Jefatura Logística Territorial de Mallorca, cubriendo todas las necesidades de la Zona Militar de Baleares. Se ubicaba en la base General Asensio.

En Julio de 1996 pasa a denominarse “Música del Cuartel General de la Comandancia General de Baleares” quedando encuadrada en el Batallón del Cuartel General de la Comandancia General de Baleares hasta enero de 2008, que por disolución del mismo, la Unidad de Música pasa a depender directamente del Comandante General.

Desde el día 08 de enero de 2018, con la constitución de la Unidad de Cuartel General de la COMGEBAL, la Unidad de Música se integra en dicha Unidad, pasando a depender del Jefe de la misma. Continúa en su ubicación en el acuartelamiento Jaime II (antigua Base General Asensio), aunque administrativamente depende del acuartelamiento General Palacios (antiguo Avenidas).

La Unidad de Música, además de ser un elemento fundamental en las formaciones y actos militares, lleva a cabo un centenar de conciertos al año, algunos en festividades militares destacadas como el día de las FAS, fiestas de los Santos Patronos de las Armas y Cuerpos militares, el concierto de Navidad, y otros en colaboraciones con organismos civiles, que incluyen las “Trobadas de Bandas de Música”, conciertos en Residencias de Ancianos y Fiestas Patronales de pueblos de Mallorca.

Entre las actuaciones más importantes en las que ha tomado parte se encuentran las recepciones a SS.MM. los Reyes, el acto de activación de la EUROMARFOR, concierto homenaje con motivo de la disolución de la Jefatura de Tropas de Mallorca, la conmemoración del Tratado de Amiens en Menorca y los conciertos en el Teatro de “Es Born” de Ciudadela, Teatro Principal de Mahón y Palau de Congresos de Ibiza en Santa Eulalia del Rio.

El Teniente Vallejo considera a las Unidades de Música Militar como la rama «amable» del Ejército, «nuestra función va más allá de la delas armas. Nuestro trabajo principal es hacer llegar a los españoles la cultura de Defensa de un modo amable, a través del arte de los sonidos». Una de las intenciones es llegar a otros oyentes ajenos a esta modalidad sinfónica como los niños y para ello acercan esta cultura a las aulas.

La relación entre música militar y civil es precisamente el nexo que las une, que es la música. La música militar está más encaminada a los actos militares, «aunque últimamente se ha abierto al mudo civil, realizando conciertos para todos los públicos, incluso conciertos temáticos, adecuados para los más pequeños».

Al Cuerpo de Músicas Militares se puede acceder de varias maneras; en la escala de tropa, de suboficiales y de oficiales. Desde Tropa se puede acceder teniendo estudios en los conservatorios profesionales y realizando una prueba «ad hoc». Para la escala de Suboficiales se requiere más formación como el grado medio en la especialidad a la que se opte. Para el cuerpo de Director o Instrumentistas de la escala de Oficiales se accede con el grado superior de Dirección o de Composición.

El teniente Vallejo tiene una vocación intrafamiliar. Desde pequeño supo que seguiría los pasos de su abuelo Antonio que fue músico militar. Muchos otros componentes de su familia han vivido en este ambiente castrense-musical que ha definido muy bien su perspectiva laboral y su dedicación al frente de una Unidad tan carismática como la de la COMGEBAL, que acude a todo llamada de colaboración con otras bandas locales y se suma a las vanguardias con conciertos que alimentan el alma.

Mientras el teniente sonríe recuerda que los niños siempre le piden que toquen el Himno de la Enseña Nacional, el Himno de España, como dicen los peques, mientras les aclara que solo se puede tocar en actos solemnes. Le preguntamos por la canción más demandada por el público y sin lugar a dudas exclama, «la que todos conocemos, la Banderita, el Pasodoble de la Bandera, correspondiente a la Zarzuela de las Corsarias».

La Unidad de Música Militar de la COMGEBAL