spot_img
Inicio Blog Página 342

Israel Fernández inaugura la cuarta edición de las Mallorca Live Nights este jueves en el Teatre Principal de Palma

Israel Fernández inaugura la cuarta edición de las Mallorca Live Nights este jueves en el Teatre Principal de Palma

Con la llegada del otoño, sigue sonando la música en la isla de la mano de Mallorca Live Nights. La cuarta edición del ciclo de conciertos de otoño-invierno organizado por Mallorca Live arrancará este jueves 21 de septiembre en el Teatre Principal de Palma con la actuación de Israel Fernández

El joven cantaor, nacido en el seno de una familia gitana de orígenes andaluces asentada en Corral de Almaguer (Toledo), se ha convertido en una de las voces clave del flamenco actual. En Mallorca presentará su último disco, Pura sangre (2023), del que ha compuesto cada una de las letras y melodías. Es su obra más personal, un trabajo introspectivo en el que Israel descubre su manera de sentir y relacionarse con su universo más cercano: la familia, la cultura gitana, el amor, la naturaleza, los valores humanos y su yo más profundo. 

Pura Sangre es un alegato a la verdad, la expresión más vital del artista, una obra que pone de manifiesto aquella máxima que dice que la pureza no es la ausencia de contaminación o mezcla, sino el legado de generaciones culturales y entramados musicales que se funden en un crisol donde reina la certeza de quien interpreta y construye nuevos lenguajes, desde la más absoluta verdad y bajo el paraguas de la raíz y el conocimiento.

El artista se subirá al escenario del Teatre Principal de Palma con Diego del Morao a la guitarra, Ane Carrasco en la percusión y a los teclados, y Marcos Carpio y Pirulo a las palmas. 

Las últimas entradas están disponibles desde 15€ en www.mallorcalivefestival.com

Mallorca Live Nights

Mallorca Live se mantiene fiel a su compromiso de promover la cultura durante todo el año y abre una nueva etapa de las Mallorca Live Nights con una programación que tendrá lugar en distintos espacios de la isla así como en su sede habitual, la sala Es Gremi de Palma. En dicha sala tendrá lugar la segunda cita confirmada hasta la fecha, con la esperada actuación del MC sevillano afincado en Aranjuez (Madrid) Juancho Marqués el 25 de noviembre.

Las tarifas diarias en los aparcamientos de Manacor, Santa Pagesa y sa Riera se reducen  a un máximo de cinco euros

Las tarifas diarias en los aparcamientos de Manacor, Santa Pagesa y sa Riera se reducen a un máximo de cinco euros

El consejo de administración de la Societat Municipal d’Aparcaments SA (SMAP) aprobó el pasado 14 de septiembre una tarifa máxima diaria de cinco euros en los aparcamientos situados en la calle Manacor, sa Riera y Santa Pagesa que entró ayer en vigor.

Esta reducción de tarifas supone un ahorro de hasta 10 euros diarios para aquellos usuarios que utilicen el aparcamiento durante un día en estas tres instalaciones.

Así, las tarifas para aparcar en los aparcamientos de la calle Manacor, Santa Pagesa y sa Riera durante un día,  que hasta ahora tenían un precio de 15 euros al día, cuestan desde hoy 5 euros al día. Se trata de una reducción de hasta un 66% que tiene como objetivo ofrecer precios asequibles en aparcamientos periféricos y, favorecer asimismo los desplazamientos a pie, en bicicleta o bien a través las líneas de bus de la EMT Palma hasta el centro de la ciudad.

Tarifa de 5 euros a partir de la cuarta hora de estancia

La tarifa de rotación de estos tres aparcamientos periféricos se mantiene en 1,300581 euros cada hora. Así, las persones que realicen una estancia en los aparcamientos de Manacor, Santa Pagesa y sa Riera durante más de cuatro horas diarias pagarán una tarifa máxima diaria  de 5 euros desde la cuarta hora de estancia en estas tres instalaciones.

Con esta medida el área de Movilidad y Polígonos Industriales cumple su compromiso de reducción de tarifas de la SMAP y ofrece una alternativa asequible para los residentes que deseen dejar su vehículo durante un día en aparcamientos cercanos a su domicilio o a zonas en las que necesitan desplazarse.

Asimismo, esta medida reduce el acceso de vehículos al centro de Palma y fomenta desplazamientos al centro desde los aparcamientos de sa Riera, Santa Pagesa y Manacor mediante bicicleta (estaciones de Bicipalma próximas), líneas de la EMT Palma o bien a pie.

La SMAP ha señalizado la nueva tarifa en estas tres instalaciones.

Todo listo para la celebración de la 1ª Vuelta a la illa de la Porrassa a Nado

1ª Vuelta a la illa de la Porrassa a Nado

El próximo sábado 23 de septiembre tendrá lugar en aguas de Magaluf la primera edición de la Vuelta a Sa Porrassa a Nado, organizada por la entidad dedicada a la conservación de mares y océanos Mar de Fondo y con la colaboración de varias entidades representativas en tareas de conservación del entorno marino. Este evento deportivo no competitivo consiste en una travesía de 2 km, ideal para iniciarse en la natación de aguas abiertas.

Los principales objetivos de este evento son ayudar a eliminar la imagen negativa que se tiene de Magaluf, conectar a las personas con el mar a través del deporte y promover la conservación del mar balear. La travesía comenzará en la playa de Magaluf, desde donde los inscritos se zambullirán en el mar para realizar el recorrido, dando la vuelta a la isla de Sa Porrassa. No es necesario ser un experto nadador en aguas abiertas para participar en este evento deportivo no competitivo, ya que es una distancia ideal tanto para principiantes como para experimentados.

Una vez finalizada la travesía, se contará con un espacio en la Plaça Jaques Sasson en el que habrá música, fruta, aperitivos y refrescos, para generar comunidad y recuperar fuerzas. Además se darán a conocer los proyectos de las principales organizaciones de conservación marina de la isla, como Save the Med Foundation, Fundación Palma Aquarium y Shark Med, así como información relevante sobre el Pacte Blau Balear, un manifiesto impulsado por la fundación Marilles que propone un conjunto de medidas con el fin de garantizar la conservación marina en el archipiélago balear. Además, gracias a la empresa True World, para este evento se calcularán las emisiones de carbono y se compensarán con proyectos verificados de la ONU para ser un evento neutro en carbono.

“La Vuelta a Sa Porrassa a Nado es un proyecto que llevamos tiempo planificando y estamos encantados de verlo convertirse en realidad. Queremos que las personas se unan en este evento, no solo para disfrutar del deporte, sino también para poner en valor el patrimonio natural en una zona como Magaluf. Juntos, podemos marcar la diferencia en la protección y conservación de nuestro mar”, asegura Paul Gehrig, co-fundador de Mar de Fondo.

«La Vuelta a Sa Porrassa a Nado es un sueño hecho realidad para nosotros. Nos entusiasma impulsar un evento que aúna el deporte y la conservación marina en un entorno como Magaluf, que a menudo está bajo una percepción negativa. Nuestro mar es un tesoro que merece ser

protegido, y todos queremos que las personas que participen en el evento formen parte activa de este esfuerzo”, añade.

Los interesados en participar en este evento deportivo pueden hacerlo de dos maneras: a nado o utilizando una tabla de paddle surf como apoyo. Pero lo más importante es llevar como equipación unas gafas de bucear y tubo, para poder ver todos los tesoros del fondo mar y apreciar la belleza de nuestro Mar Mediterráneo.

Las inscripciones están abiertas (https://www.eventbrite.es/e/entradas-vuelta-a-sa-porrassa-a-nado-704492525107?aff=oddtdtcreator) y están limitadas a 300 personas. El precio es de 17€, y el 20% se destinará a un proyecto de conservación marina. Además incluye el seguro de accidentes personales, avituallamiento, participación en sorteos y la camiseta del evento. 

Los efectos del calentamiento del mar sobre la llampuga

Los efectos del calentamiento del mar sobre la llampuga

La llampuga o mahi-mahi (Coryphaena hippurus) es una especie considerada gran pelágico y altamente migratoria, distribuida en aguas tropicales y subtropicales en todo el mundo. La población del Mediterráneo sustenta pesquerías tradicionales de artes menores dirigidas a individuos juveniles, basadas en el uso de dispositivos concentradores de peces (cabeceros), principalmente en las Islas Baleares, Sicilia, Malta y Túnez. Estas pesquerías tienen una gran relevancia en la cultura y economía locales de estos países. Sin embargo, en estas regiones solo se observan individuos adultos durante la época de puesta, un hecho que sugiere, aunque no está comprobado empíricamente, una migración reproductiva.

El objetivo principal de la tesis doctoral de Vicenç Moltó Seguí, defendida en la Universidad de las Islas Baleares, es ampliar el conocimiento de la población de llampuga del Mediterráneo, con especial énfasis en los efectos del calentamiento global y los fenómenos asociados. Esta tesis doctoral, que se ha realizado en el marco de la actividad investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) y el Centro Oceanográfico de Baleares (COB-IEO, CSIC), pretende ir un paso allá y explorar los efectos ambientales sobre algunos rasgos biológicos y ecológicos de la especie, emplear este conocimiento y generar mejores herramientas para conseguir una gestión sostenible del stock Mediterráneo, que hasta ahora no disponía de ninguna evaluación formal.

Estimar los patrones reproductivos

Entre los resultados principales cabe destacar que la incorporación de la temperatura en los modelos desarrollados por esta especie ha mejorado el aprecio de los patrones reproductivos y de crecimiento. Concretamente, los estudios desarrollados en el marco de esta tesis muestran que el pico de puesta ocurre sistemáticamente con anterioridad al pico anual de temperatura en diferentes poblaciones de rayo en un rango amplio de latitudes, y que la duración de la puesta está relacionada con la temperatura media anual, un hecho que permite predecir el patrón estacional de puesta a partir de la temperatura. Además, un modelo validado de crecimiento que depende de la temperatura basado en juveniles explotados por la pesquería ha permitido evaluar las tallas de captura de reclutas a la fecha de inicio de la pesquería bajo diferentes condiciones térmicas anuales, incluidas olas de calor o escenarios de calentamiento.

Los resultados sugieren que en escenarios de calentamiento, si no cambian mucho las condiciones tróficas, se espera un incremento de la talla media y cambios en la distribución de tallas, con unos porcentajes más elevados de individuos de tallas más pequeñas en proyecciones climáticas a más largo plazo. Estos resultados son aplicables tanto en acciones de gestión a corto plazo, considerada la variabilidad ambiental, como para una gestión a medio y a largo plazo, ya que se predicen los efectos potenciales bajo condiciones ambientales futuras derivadas del aumento de temperatura.

En cuanto a la gestión de las pesquerías de llampuga en el Mediterráneo, se ha desarrollado un proceso automatizado basado en inteligencia artificial para obtener datos masivos en alta resolución de tallas individuales de los peces dispuestos en las cajas previamente a la venta en la lonja. Estos datos servirán para validar estudios previos, así como para alimentar modelos de evaluación pesquera, y abrir así nuevas oportunidades en investigaciones que requieren distribuciones de tallas como variable clave.

Un modelo para evaluar el stock en el Mediterráneo

En el marco de la tesis doctoral de Vicenç Moltó Seguí también se ha desarrollado un modelo de depleción generalizado, multianual y multiflota, adaptado a las dinámicas de las pesquerías de los diferentes países que explotan esta especie, y se han obtenido los primeros puntos de referencia de explotación para este stock. Este método lo ha adoptado la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) como modelo de referencia para evaluar anualmente el stock de rayo en el Mediterráneo. Estos resultados sugieren que, de momento, no hay riesgo de sobrepesca al stock; muestra una estabilidad tanto en las tasas de explotación como de reclutamiento, aunque bajo la advertencia precautoria de no incrementar el esfuerzo pesquero durante los meses de máximas capturas hasta disponer de una evaluación cuantitativa de la población.

Finalmente, se proponen futuras líneas de investigación que deberían centrarse en aproximaciones mecanicistas para comprender las relaciones ambientales con los rasgos biológicos y ecológicos de la especie en todos sus estadios vitales. Incrementar el conocimiento de los requerimientos ambientales para los primeros estadios de desarrollo también resulta crucial para comprender la mortalidad en las primeras etapas de vida, así como la dinámica de reclutamiento, esencial para poder explicar fluctuaciones en las capturas a lo largo de las series temporales. Además, investigar sobre la ecología del movimiento resulta clave para revelar los patrones migratorios, aportar información para entender mejor las variaciones de capturas de los diferentes países y las relaciones entre captura y esfuerzo, así como el comportamiento de la especie hacia los cabecillas.

El Centro Penitenciario de Mallorca entrega sus condecoraciones con motivo de la fiesta de la Merced

El Centro Penitenciario de Mallorca entrega sus condecoraciones con motivo de la fiesta de la Merced

El Centro Penitenciario de Mallorca ha entregado sus condecoraciones con motivo de la conmemoración de la fiesta de Nuestra Señora de la Merced, en un acto que ha tenido lugar este martes en el Salón de Actos de la institución. Estas distinciones tienen como objetivo reconocer y destacar las actividades relevantes realizadas por el personal al servicio de la administración penitenciaria. Por primer año después de la Covid 19, la celebración se ha desarrollado sin restricciones.

Así, se ha hecho entrega de la Medalla al Mérito Penitenciario de plata a Maria Auxiliadora Domenge Blanco, trabajadora social del centro desde hace 34 y a la que, con este galardón, se reconoce su labor en una tarea tan importante como las relaciones entre las personas internas y sus familiares y allegados. Además, se han concedido dos Medallas al Mérito Penitenciario de bronce a Raquel Jiménez Cortés, Subdirectora de Tratamiento durante 12 años, y a Aurora García Vera, comadrona jubilada con más de 40 años de dedicación a la atención a internas embarazadas en el Centro Penitenciario y en el Centro de Inserción Social (CIS) de Palma.

Asimismo, en el transcurso del acto se han entregado menciones honoríficas a tres jefes de Servicios y a tres coordinadores de servicio interior, así como al personal funcionario que ha cumplido 25 años en la institución penitenciaria.

La conmemoración de la festividad de la Merced ha contado con las intervenciones del director del Centro Penitenciario de Mallorca, Francisco José Baldonedo, de la directora del CIS-Unidad de Madres de Mallorca, Inmaculada Torres, y de la delegada del Gobierno, Aina Calvo, quien ha destacado «la importante labor social que se lleva a cabo en este centro y que contribuye a garantizar la convivencia entre personas en unas circunstancias complejas, como es la privación de libertad, y facilita su reinserción, que es uno de los objetivos de la institución penitenciaria».

Por su parte, Francisco José Baldonedo, ha subrayado la «tarea extraordinariamente importante para la seguridad de todos» que desempeña la institución penitenciaria, no solo como responsable de la custodia de las personas que han de cumplir una privación de libertad por mandato judicial, sino también por su implicación en su proceso de reinserción. Baldonedo ha recalcado que se trata de «ciudadanos que siguen formando parte de la sociedad a la que regresarán, después de pagar sus deudas con la justicia».

Al acto, en el que ha intervenido también la directora del Centro de Inserción Social – Unidad de Madres de Mallorca, Inmaculada Torres, han asistido representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, del Ejército y de la judicatura y autoridades locales.

El Teatro Mar y Tierra acoge la primera jornada de debate y reflexión sobre eficiencia energética y movilidad

El Teatro Mar y Tierra acoge la primera jornada de debate y reflexión sobre eficiencia energética y movilidad

El Teatro Mar y Tierra acogió ayer por la tarde  la primera sesión de las jornadas de reflexión y debate sobre la Movilidad Sostenible titulada “La necesidad del cambio hacia la movilidad sostenible”.

El teniente de alcalde de Movilidad y Polígonos Industriales, Toni Deudero fue el encargado de dar la bienvenida a este acto que se enmarca al conjunto de actividades de la Semana Europea de la Movilidad que tiene lugar hasta el próximo 23 de septiembre.


El vicedecano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canals y Puertos de las Islas Baleares, Antoni Ginard presentó la sesión en la que se sucedieron ponencias sobre el marco regulador de la movilidad urbana sostenible, a cargo de Antoni Serrano, doctor ingeniero de Caminos, Canals y Puertos; la descripción de la situación actual de la calidad del aire y el ruido ambiental, a cargo del técnico municipal de Medio Ambiente,  Roland Bahon y, finalmente  una ponencia sobre objetivos y líneas estratégicas  del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Palma (PMUS)  2022 a cargo del jefe de departamento de Movilidad y Polígonos Industriales, Fernando Rodríguez.


Mañana miércoles  por la tarde  a partir de las 18.30 horas tendrá lugar la segunda jornada de ponencias con el título de movilidad activa y salud como temática principal. Finalmente, el jueves cerrará este ciclo de jornadas una sesión dedicada al transporte público en Palma.


Font de Misteris


Además de estas ponencias ayer por la tarde  tuvo lugar en Palma la actividad “Font de Misteris” que este año llegó a la novena edición con un gran éxito de público  y que congregó más de 150 personas. Esta ruta a pie recorre diferentes puntos de Palma rodeados de leyendas y está organizada por el director del programa de IB3 Radio, Chema Font y su equipo integrado por Borja Rigo y Sergio Rigo. Durante el recorrido los asistentes pueden conocer historias, leyendas y misterios ligados en la ciudad.

Marc Laliga gana el Certamen de Música para Jóvenes Intérpretes Art Jove 2023

Marc Laliga gana el Certamen de Música para Jóvenes Intérpretes Art Jove 2023

El pianista mallorquín Marc Laliga ha obtenido el primer premio del Certamen de Música para Jóvenes Intérpretes (modalidad de solistas) Art Jove 2023, convocado por el Instituto Balear de la Juventud (IBJOVE) del Govern de les Illes Balears. El galardón está dotado con 1.500,00 € en metálico y 1.000 € más para dos actuaciones, cada una dotada con 500 €. La primera actuación será en el festival Inclàssic del 2024, y la segunda, en el marco de la FiraB!, también el próximo año.

Daniel Fernández, intérprete de fagot, ha obtenido el segundo premio, con una dotación de 600 € en metálico, y Pablo Solbes, trombón, ha ganado el tercer premio, dotado con 400 €.

Además, el IBJOVE destinará 1.000,00 € más a sufragar el coste de las actuaciones de los tres finalistas, que recibirán 200,00 € cada uno por actuación, en diferentes espacios culturales o escénicos de las Illes Balears, en el marco del programa itinerante GirArt Jove, que organiza la Conselleria de Familias y Asuntos Sociales, a través del Instituto Balear de la Juventud.

El jurado, que ha valorado la dificultad del repertorio y la calidad de la interpretación de los tres finalistas, ha sido presidido por el compositor Joan Valent y formado por Smerald Spahiu, concertino de la Orquesta Sinfónica de las Illes Balears; Marcell·í Minaya, director del Conservatorio Municipal de Inca; Xavier Barceló, coordinador de Música del IEB, y Úrsula Pomar, directora de la Escuela de Música y Danza de Formentera.

La final se celebró la noche del sábado en la Sala de Cultura de Sant Francesc de Formentera.

Publicados los resultados definitivos de las pruebas de lengua catalana de la convocatoria de mayo de 2023

Publicados los resultados definitivos de las pruebas de lengua catalana de la convocatoria de mayo de 2023

Ya se han publicado los resultados definitivos de las pruebas de lengua catalana correspondientes a la convocatoria de 2023. Con un total de 5.374 personas inscritas, se presentaron a las pruebas 3.808, lo que representa un 70,85%.

La convocatoria de mayo incluyó pruebas de todos los certificados (A2, B1, B2, C1, C2 y lenguaje administrativo), y han tenido lugar en Ciutadella, Eivissa, Formentera, Inca, Manacor y Palma, entre los días 20 de mayo y 27 de junio. En breve se publicará la previsión de calendario de las convocatorias de pruebas para el año 2024. Se podrá consultar en la dirección web ieb.caib.cat.

Colisión entre dos aviones en Palma

Consumo tramitó 790 reclamaciones por incidencias en el transporte aéreo durante 2024

A primer hora de la mañana un avión 738 de la compañía Air Europa que iniciaba la maniobra de aproximación al parking ha colisionado con su ala izquierda en la cola de un 757 300 de la aerolínea alemana Condor.

La colisión se ha producido cuando la Condor estaba en cola de pista para su despegue.

Afortunadamente, la velocidad del Air Europa era muy lenta por lo que el golpe no ha revestido gravedad. A pesar de ello, ha fracturado parte del ala, en concreto el «winglet» que ha quedado tendido en el suelo. Los equipos de mantenimiento ya se encuentran a pie de pista para su reparación.

Los pasajeros del Barcelona han tenido que ser reubicados en otro vuelo que saldrá a lo largo de la mañana.

España alcanza con ‘Menorca Talayótica’ la 50ª inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

España alcanza con 'Menorca Talayótica' la 50ª inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

La candidatura ‘Menorca Talayótica. Una odisea ciclópea insular’ ha sido inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, tal
como ha anunciado hoy el Comité del Patrimonio Mundial reunido en Riad (Arabia Saudí). Con esta nueva inscripción, España ya atesora 50 enclaves Patrimonio Mundial en su territorio, un número que lo convierte en uno de los países con más bienes registrados en esta lista y uno de los más reconocidos a nivel internacional por la variedad, riqueza y calidad de su patrimonio. Solo los cinco primeros están por encima del medio centenar de bienes declarados Patrimonio Mundial.


La candidatura, impulsada por el Consell Insular de Menorca, ha sido un ejemplo de colaboración entre administraciones: el Ministerio de Cultura y Deporte, el gobierno autonómico de Illes Balears y el propio Consell de Menorca. El apoyo institucional y el excelente trabajo técnico han sido claves para conseguir con éxito su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, tras la maduración de la candidatura a lo largo de más de una década.


Un caso excepcional de paisaje arqueológico y monumental vivo Menorca registra una de las mayores densidades del mundo de yacimientos
arqueológicos prehistóricos en territorio habitado. ‘Menorca Talayótica. Una odisea ciclópea insular’ agrupa los nueve componentes que mejor representan las construcciones de una cultura insular que evolucionó en condiciones de relativo aislamiento. Desde mediados de la Edad del Bronce hasta la ocupación romana, se ha seleccionado una rica muestra de monumentos y sitios prehistóricos, incluidos asentamientos, espacios funerarios, santuarios y lugares sagrados que han sobrevivido en excelente estado de conservación.


Entre ellos, destacan determinadas manifestaciones excepcionales que son únicas y exclusivas de Menorca, tales como las navetas de enterramiento, los recintos de taula, las monumentales casas circulares y los talayots.


Además, ‘Menorca Talayótica’ aporta el testimonio excepcional de una cultura prehistórica asociada al cielo. Las orientaciones de determinados monumentos permiten ilustrar la relación de esta cultura con el celaje. Otro de los rasgos que avalan su excepcionalidad es la armoniosa convivencia que las diversas construcciones ciclópeas de la isla han desarrollado a lo largo de la historia con sus pobladores.

Estos monumentos se insertan en un paisaje mediterráneo poco alterado con rasgos muy similares al de la Prehistoria. Las sucesivas
tradiciones de la piedra, los originales patrones de asentamiento y la funcionalidad espiritual de los monumentos son el reflejo de una identidad propia. Constituyen un motivo de orgullo para la isla y, por tanto, se mantienen vivos en el paisaje de la Menorca actual. De esta forma, ‘Menorca Talayótica’ testimonia hoy en día un caso excepcional de paisaje arqueológico y monumental vivo.


Comité de Patrimonio Mundial


En esta reunión del Comité la inscripción del bien en la Lista Patrimonio Mundial, también se han declarado Patrimonio Mundial la antigua Jericó, llamada también Tell es-Sultan, presentada por Palestina; o el sitio natural macizo forestal de Odzala-Kokoua, en el Congo. El Comité de Patrimonio Mundial se encuentra integrado por 21 países elegidos por los 194 Estados Parte de la Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972) y es el órgano ejecutivo de esta convención internacional. Como tal, es responsable de decidir qué nuevos sitios reúnen las características para ser inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, a propuesta
de los Estados parte.