El Consell de Mallorca abre este lunes 29 enero el periodo de inscripción de los primeros cursos del año de Mallorca Activa, la plataforma de la institución insular para la dinamización y la activación del tejido productivo de la isla. La inscripción de las acciones formativas estará abierta durante dos semanas y los cursos empezarán el 12 de febrero.
La plataforma Mallorca Activa ofrece diferentes cursos a la ciudadanía de temáticas diversas, desde gestión económica hasta servicios sociales, pasando por medio ambiente, gestión administrativa, informática y comunicación, participación, jardinería, idiomas, sanidad, cultura y gestión cultural, sector primario y secundario, turismo, comercio y marketing, entre otros.
Estas acciones formativas se dirigen a cualquier persona que quiera encontrar trabajo, mejorar la situación laboral, adquirir los conocimientos necesarios para cambiar de sector o, simplemente, prepararse para el futuro. El objetivo es formar a los ciudadanos y a las pequeñas empresas para reforzar el emprendimiento y el crecimiento empresarial. En esta primera tanda de formación, Mallorca Activa ofrece ocho cursos diferentes, que son los siguientes:
Mallorca Activa es una plataforma del Consell de Mallorca, dirigida a los municipios de menos de 20.000 habitantes, para la dinamización y la activación del tejido productivo de la isla mediante el fomento del trabajo, la formación, el apoyo al emprendimiento y el crecimiento empresarial. La plataforma ofrece información, apoyo, formación, asesoramiento telefónico individualizado, herramientas digitales y recursos destinados a dinamizar y activar el tejido productivo de Mallorca.
Balance de las formaciones de Mallorca Activa
En 2023 Mallorca Activa realizó 100 acciones formativas que llegaron a 2.388 personas. 52 de los cursos se impartieron a través de la plataforma en línea, mientras que los 48 restantes se realizaron fuera de la plataforma digital, ya sea de forma presencial o en línea. Del total de personas formadas, 2.167 lo hicieron a través de la plataforma en línea de Mallorca Activa, mientras que el resto (221) lo hizo en talleres fuera de la plataforma.
La Asociación Aeronáutica Amigos de Son Bonet (AAAH) ha anunciado un emocionante proyecto que elevará las experiencias culturales y educativas en Mallorca. Hasta ahora y en colaboración con la empresa Welcome Son Bonet, que gestiona la residencia y la cantina de Son Bonet, la AAAH dispone de un espacio para la creación de la Colección Museográfica Aeronáutica de Baleares y en la entrada al recinto aeroportuario gestionado por AENA se encuentra el Parque Aeronáutico con los reconocibles DC-3, restaurado casi por completo y que estuvo en servicio durante la II Guerra Mundial y el biplano monomotor Antonov AN-2.
La iniciativa, respaldada por el entusiasmo de los aficionados a la aviación y la comunidad mallorquina, busca convertirse en la primera instalación permanente dedicada al mundo de la aviación en la isla. La AAAH aspira a que esta exposición no solo sirva como un activo cultural destacado para el municipio de Marratxí, sino también como un punto de encuentro para otras asociaciones aeronáuticas que deseen exhibir su valioso patrimonio.
El edificio que albergará la Colección Museográfica Aeronáutica de Baleares ya está en proceso de rehabilitación, con la previsión de inaugurarlo en diciembre de este año, siempre y cuando se obtengan los permisos de actividad y el registro como Colección Museográfica por parte del Consell.
El espacio contará con diversas áreas, incluyendo una biblioteca/archivo, así como lugares específicos para motores, hélices, instrumentos, material de navegación, vestimenta y uniformidad aeronáutica. La intención es crear un lugar vibrante que capture la rica historia y la evolución de la aviación en la región.
Un aspecto adicional del proyecto es la creación de un Parque Infantil Aeronáutico en colaboración con el Ayuntamiento de Marratxí y AENA. Este parque, ubicado en la entrada del aeropuerto, contará con elementos lúdicos y educativos relacionados con la aviación, proporcionando a las familias una experiencia única y accesible.
La asociación no se limita solo a la creación física de estos espacios. También está comprometida con la difusión y divulgación del mundo aeronáutico mediante charlas y conferencias que exploran diversos aspectos de la historia aeronáutica de Son Bonet, desde sus inicios hasta la actualidad. Este esfuerzo incluye la celebración del centenario del aeródromo en 2021, con la edición de un libro conmemorativo que ha sido tan exitoso que se ha lanzado una segunda edición ampliada en 2023.
Con la creación de la Colección Museográfica Aeronáutica de Baleares y el Parque Aeronáutico de Son Bonet, la asociación no solo preserva el legado aeronáutico de la región, sino que también brinda a la comunidad local y a los visitantes una oportunidad única para explorar y disfrutar de la fascinante historia de la aviación en Mallorca.
El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha presidido este viernes en el Salón de Plenos del Ajuntament la toma de posesión de 16 nuevos oficiales y 2 inspectores de la Policía Local. En el acto también ha estado presente la regidora de Funció Pública y Govern Interior, Mercedes Celeste, así como regidores de los grupos de la oposición municipal y familiares de los nuevos cargos.
Tras la entrega de los diplomas acreditativos, el primer edil de Palma se ha dirigido a los nuevos cargos policiales recordándoles que “la Policía Local se encuentra inmersa en un proceso que nos conducirá a la culminación de la reorganización interna que vendrá inevitablemente acompañada por la potenciación y el refuerzo en medios materiales y personales de numerosas áreas .El objetivo es el introducir las nuevas tecnologías que nos permitan aplicar los beneficios de la innovación tecnológica en la seguridad ciudadana y en la eficacia y eficiencia administrativa”
Martínez Llabrés ha hecho hincapié en que “es imprescindible que los ciudadanos sientan que la Policía Local siempre está a su lado, por lo que entre nuestras prioridades está la de consolidar el Cuerpo como servidor y protector de nuestros conciudadanos”.
Para lograr los objetivos propuestos durante esta legislatura, el alcalde ha avanzado que “incrementaremos notablemente el número de agentes que vendrá acompañado de la mejora de medios materiales. Esta combinación nos permitirán afrontar las necesidades que a diario nos piden los ciudadanos: más seguridad, reforzar la policía de proximidad, luchar contra las pintadas y los actos vandálicos y una mayor presencia en las calles”.
Para concluir, a los nuevos oficiales e inspectores les ha animado a “situarse al frente para construir una Palma que se convierta en un referente de seguridad”.
Por su parte, la teniente de alcalde de Funció Pública i Govern Interior, Mercedes Celeste, ha subrayado que los nuevos mandos policiales “son personas comprometidas desde el primer día con Palma y con sus ciudadanos”, animándoles a continuar con la extraordinaria labor que están realizando hasta ahora.
2023 ha sido el año en el que se han producido más incendios en las viviendas en Mallorca. El año pasado se declararon 484 fuegos en los hogares mallorquines, más que cualquier año desde que se tienen registros. En 2022 hubo 479, 452 en 2021, 311 en 2020 o 379 en 2019. Un dato que confirma una tendencia: cada año hay más incendios que el anterior.
Por todo ello, los Bomberos de Mallorca hacen un llamamiento a la prevención y a la precaución para evitar los incendios en los hogares. No sólo por los daños materiales que pueden causar, sino porque pueden tener consecuencias fatales. La media de muertes en incendios en las viviendas es de casi una persona y media al año (1,46).
En 2023 murió una persona por culpa del fuego en los hogares en Mallorca. Y este año ya ha habido una nueva víctima, a principios de enero un hombre mayor con movilidad reducida murió en un incendio en Llucmajor.
«Nos tenemos que concienciar de que los incendios en los hogares son muy peligrosos y pueden llegar a tener consecuencias catastróficas o fatales. Tenemos que hacer todo lo que esté en nuestras manos para evitarlo», asegura el director insular de Emergencias, Joan Fornàs.
El cuerpo de emergencias del Consell de Mallorca también destaca que los meses en los que hay más incendios en las casas son los de otoño e invierno, cuando llega el frío. El mal uso que se hace de los sistemas de calefacción los convierte en un peligro: son los mayores causantes de fuego en las casas. Una gran parte de los accidentes pasan cuando se dejan estufas o braseros encendidos durante la noche sin vigilancia. Otra causa de incendios es fumar en la cama.
Una de las recomendaciones que se hacen desde el Servicio de los Bomberos de Mallorca es la instalación de sistemas de detección de humos. Se trata de una medida económica, sencilla y muy eficiente. Estos aparatos avisan en seguida de que detectan humo en la habitación. Son muy efectivos, sobre todo si hay un incendio mientras se duerme. Es una medida muy habitual en el resto de Europa e, incluso obligatoria, en el Reino Unido.
Las franjas de edad más vulnerables, en el caso de incendio, son los menores y las personas mayores. La mayoría de defunciones por fuego en viviendas pertenecen a estos colectivos. En el caso de los mayores, la movilidad reducida y las enfermedades mentales (Alzheimer), los hace aún más vulnerables.
El pasado viernes 12 de enero, se presentaron en la sede del Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares (TSJIB) las nuevas acciones que se llevarán a cabo a lo largo del año 2024 en el marco de la campaña «La justicia, también en catalán», con la participación del presidente del TSJIB, Carlos Gómez, los representantes de los diferentes colegios profesionales, la gerencia del Ministerio de Justicia y la Obra Cultural Balear, y con el apoyo del Instituto de Estudios Baleáricos (IEB).
Entre las acciones que se presentaron, se anunció la actual puesta en funcionamiento de un servicio de asesoramiento lingüístico gratuito dirigido tanto al personal de la Administración de justicia como a los diferentes colegios profesionales y operadores jurídicos.
Este servicio de asesoramiento lingüístico ofrece asistencia en resolución de dudas y consultas en torno a la lengua, traducciones al catalán y correcciones de textos cortos, información sobre cursos y formación específica, recopilación de normativa, y herramientas y recursos lingüísticos específicos.
Las demandas se vehicularán a través del buzón de correo electrónico [email protected] y, desde esta, una asesora lingüística del IEB dará respuesta, por orden de entrada, a las consultas y dudas que lleguen.
Llorenç Perelló, director del IEB, apunta que «El ofrecimiento de este servicio de asesoramiento lingüístico es solamente una de las acciones que se llevarán a cabo a lo largo de esta legislatura para dar respuesta a las demandas de la Administración de justicia y de los operadores jurídicos». Además, Perelló añade: «Desde el IEB seguiremos trabajando en las acciones de la campaña con el objetivo de seguir avanzando en uno de los sectores en que actualmente encontramos muchas oportunidades de mejora en el uso de la lengua catalana».
La Empresa Municipal de Transportes de Palma desviará temporalmente diversas líneas de autobús el próximo domingo 28 de enero, con motivo de las restricciones de tráfico en el centro de la ciudad por la celebración la XXXIII Challenge Ciclista Mallorca y el Correfoc de Sant Sebastià. La Policía Local, pos su parte, ha dispuesto el cierre de varias calles para regular el tráfico durante la celebración de estos eventos y de la Trobada de Gegants el sábado.
La EMT ha informado que este domingo, desde las 5:00 de la mañana y hasta las 17:30 h, la L1 circulará desviada por Joan Miró en dirección Sindicat con motivo de la Challenge Ciclista. Las líneas A1, L23, L25, L31 y L35 también se desviarán durante aproximadamente 30 minutos a partir de las 10:00 h y volverán a sufrir desvíos a partir de las 13:10 h hasta aproximadamente las 14:30 h.
Por otro lado, los cortes de tráfico con motivo del Correfoc de Sant Sebastià obligarán a desviar las líneas L3, L4, L7 y L20 en ambos sentidos, mientras que la L1 circulará desviada solo en sentido Plaça d’Espanya, a partir de las 12:00 h.
Desde las 14:30, los cortes de tráfico cambian y por tanto, también lo hacen los desvíos, que afectarán a las líneas L1, L3, L4, L7, L20, L25 y L35, en un sentido o ambos. Las líneas L25 y L35 iniciarán su ruta en Plaça d’Espanya y finalizarán en la parada 559 en Eusebi Estada. La línea A1 no llegará a Passeig Mallorca y realizará el cambio de sentido en la Plaça Fortí.
Está previsto que a las 22:00 se reabra el tráfico en las zonas afectadas y se pueda recuperar la circulación por las rutas habituales.
Cortes de tráfico sábado y domingo
Los actos programados a lo largo de este fin de semana han obligado a la Policía Local a preparar unos dispositivos de control para regular el tráfico rodado.
En este sentido, el sábado día 27 debido a la celebración de la ‘XXVI Trobada de Gegants de Palma’, con una plantada de Gegants a las 9:45 horas, a la que le seguirá una recepción de las autoridades, cercavilla y Ball de Gegants en la plaça de la Porta Pintada.
Por este motivo, la Policía Local ha dispuesto que a partir de las 9:00de la mañana se cortará el tráfico rodado por la calle Conqueridor que va desde la plaça Reina hasta la plaça de Cort.
Al día siguiente, domingo día 28, se celebrará la ’XXXIII Challenge Ciclista Mallorca’. Ante este evento deportivo, a partir de las 05:00 horas se procederá a limitar el tráfico del Passeig Marítim desde la Avinguda Argentina, tráfico que volverá a normalizarse a las 14:30 en el Passeig Marítim en dirección a Andratx y a las 17:30 en ambos sentidos.
Este mismo día, por la tarde, se tiene programada la celebración del “Correfoc 2024”, que pone punto y final a las Festes de Sant Sebastià.
La Policía Local ha preparado un dispositivo especial por lo que a partir de las 12:00 horas se restringirá la circulación en la calle Jaume III. Más tarde, a las 15:30 horas el tráfico quedará cortado en la avinguda Argentina hacia el Passeig Mallorca y a esta misma hora se prohibirá la circulación rodada en la avinguda Antoni Maura hacia la plaça de la Reina. A las 22:00 horas se volverá a reabrir el trafico en todas calles afectadas.
La Oficina de Atención al Público situada en la plaza Santa Eulàlia, 9 (OAC CORT), permanecerá cerrada el próximo martes 30 de enero por motivo de obras.
Durante toda la jornada, las personas que necesiten realizar cualquier trámite relacionado con este servicio podrán ser atendidas en cualquiera de las oficinas de atención al público que el Ayuntamiento de Palma tiene en funcionamiento en distintos puntos de la ciudad.
La Agencia Espacial Europea (ESA) confirmó el jueves, 25 de enero, que la misión espacial LISA ha superado con éxito la fase de estudio y entra de lleno en la fase de implementación para hacer realidad la construcción del primer observatorio espacial de ondas gravitacionales. La previsión es que LISA (Antena Espacial de Interferometría Láser) se ponga en órbita a mediados de la década de 2030.
La misión LISA es posible por la colaboración entre la ESA, que la lidera, las agencias espaciales de sus estados miembros, la NASA y un consorcio científico internacional, el Consorcio LISA, en el que participa la Universidad de las Islas Baleares.
Papel destacado de la UIB
La Universidad de las Islas Baleares tiene un papel destacado en la misión espacial europea LISA. No obstante, la UIB es la tercera institución con más contribución de personal al Consorcio LISA, que tiene más de 1700 miembros en todo el mundo. En total, 20 investigadores del grupo de investigación en Física Gravitacional: teoría y práctica (GRAVITY), que lidera la doctora Alicia Sintes, y dos del grupo de Relatividad y Gravitación (GRG) participan en el consorcio de la misión LISA. Todos los investigadores son también miembros del Instituto de Aplicaciones Computacionales de Código Comunitario (IAC3) de la UIB.
Los investigadores del grupo GRAVITY han asumido responsabilidades destacadas en el marco de la misión LISA. Es el caso de la doctora Anna Heffernan, contratada postdoctoral, que codirige el equipo de trabajo de LISA encargado de coordinar y supervisar el desarrollo de plantillas de forma de onda para el análisis de señales de esta misión. A su vez, la doctora Heffernan es miembro del grupo dedicado a la gestión de la comunicación interna de LISA y el pasado mes de noviembre de 2023 fue nombrada miembro del Consejo Constituyente del Consorcio LISA.
Además, el doctor Sascha Husa, investigador colaborador de la UIB e investigador científico del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC), lidera un grupo de trabajo dedicado a la elaboración de modelos de formas de onda de sistemas binarios de agujeros negros para LISA.
La participación de los investigadores de la UIB en la misión LISA se realiza principalmente a través de dos proyectos. El primero es el proyecto «Tecnologías avanzadas para la exploración del universo y sus componentes» (SINCO2022/6719), que ha obtenido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación (Fondo MRR) y la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, con fondos Next Generation EU de la Unión Europea (PRTR-C17. I1), a través del programa de I+D+I en el marco del Plan complementario de astrofísica y física de altas energías.
El segundo proyecto es «De LIGO a LISA: Hacia una nueva era de la astronomía de ondas gravitacionales» (GWera) (PRD2018/24), que ha obtenido financiación del Gobierno de las Islas Baleares a través de la Dirección General de Política Universitaria e Investigación mediante el Fondo para el Impulso del Turismo Sostenible.
Paso adelante hacia el primer observatorio espacial de ondas gravitacionales
La decisión del Comité de Programa Científico de la ESA significa que LISA ha superado una revisión importante con muy buena nota: todo el concepto —desde la definición de la misión global y las operaciones hasta el hardware espacial a construir— ha resistido el escrutinio intenso de los revisores de la ESA. Ahora, el Comité de Programa Científico de la agencia espacial ha confirmado que LISA está bastante madura y que el desarrollo de la misión puede proseguir según lo planteado.
LISA pasará ahora a la fase de implementación, para construir los instrumentos y los tres satélites que seguirán la Tierra en su órbita alrededor del Sol, formando un triángulo equilátero en el espacio. Cada lado del triángulo tendrá 2,5 millones de kilómetros de longitud (más de seis veces la distancia entre la Tierra y la Luna), y las tres naves intercambiarán rayos láser a través de esta distancia.
La ciencia de LISA para explorar un universo invisible
LISA podrá detectar radiación gravitatoria en la ventana aún no explorada entre 0,1 mHz y 1 Hz, unas ondas que no pueden detectar los detectores terrestres. Las ondas en este rango de frecuencia se crean en la colisión y fusión de dos agujeros negros masivos, un millón o más veces más pesados que nuestro Sol, que se esconden en los centros de galaxias lejanas aún en formación. LISA será sensible a estas fusiones a través de la historia del universo y sondeará directamente el origen y el crecimiento de los agujeros negros masivos, aún desconocidos.
Sólo LISA podrá detectar ondas gravitacionales de agujeros negros estelares que giran alrededor de los agujeros negros masivos en los núcleos galácticos, para sondear la geometría del espacio-tiempo y probar la gravedad en sus bases. LISA también detectará un gran número de objetos compactos binarios y múltiples en nuestra galaxia de la Vía Láctea para explicarnos la evolución binaria estelar, y «verá» la galaxia más allá del centro galáctico, incluidos muchos objetos que permanecen invisibles para todos los demás instrumentos astronómicos.
En resumen, LISA complementará el conocimiento sobre el inicio, la evolución y la estructura del universo. Además, el estudio de las ondas gravitacionales tiene un potencial enorme para descubrir aquellas partes del universo que aún no se observan, como las repercusiones gravitacionales del big-bang, las ondas del espacio que surgen de las perturbaciones del plasma primigenio y otros fenómenos aún desconocidos. Trabajando conjuntamente con otros métodos astronómicos y observatorios de ondas gravitacionales en la Tierra, los científicos de LISA contribuirán a los próximos grandes descubrimientos para responder preguntas como «¿Cuáles son las leyes fundamentales del universo?» y «¿Cómo se originó el universo y de qué está hecho?».
El conseller del Mar y del Ciclo del Agua, Juan Manuel Lafuente, junto con el director general de Ports i Transport Marítim, Antoni Mercant, han anunciado hoy las novedades de la campaña del Servicio de Prevención y Limpieza Marítima del Litoral para este año. Destaca la ampliación del período activo de navegación de las embarcaciones, que ahora será de mayo a septiembre, un mes más que en años anteriores. El contrato se licitará este viernes 26 de enero, abriendo a concurso la gestión del servicio de limpieza del litoral por un periodo de dos años, prorrogable hasta tres años más. Un criterio importante en la selección de la propuesta ganadora será el compromiso de la entidad con la eficiencia energética y la sostenibilidad.
Durante la presentación celebrada en el Club Nàutic S’Arenal, el conseller Lafuente ha destacado que «a partir de 2024, será PortsIB de les Illes Balears, dependiente de la Conselleria del Mar y del Ciclo del Agua, quien se encargará de la gestión del servicio”, conforme las funciones que le confiere la Ley de Ports de les Illes Balears de colaboración con la adopción de medidas de preservación medioambiental del litoral y el encargo, en este sentido, realizado por el Acuerdo de Consell de Govern del pasado 19 de enero.
Las empresas contratistas deberán proveer las embarcaciones con su tripulación y asumir todos los costes asociados al servicio, incluido el mantenimiento de las embarcaciones y suministros. El servicio se prestará bajo la dirección de la Unitat de Coordinació de Neteja del Litoral (UCNL) dependiente de la Gerència de Ports de les Illes Balears.
Lafuente ha subrayado los objetivos de una campaña que se encargará de mantener limpias las zonas costeras durante los meses más turísticos: «Estas embarcaciones se encargarán principalmente de realizar la recogida de sólidos flotantes y semi sumergidos, además de trabajar en la dispersión de manchas de hidrocarburos y la retirada de medusas y algas. Además, se recogerán datos sobre microplásticos y concentraciones de medusas en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía».
El presupuesto de licitación anual es de 1.465.979,16 € (IVA no incluido), lo que representa una actualización según el IPC del presupuesto de la anterior licitación de 2020 e incrementa la parte proporcional correspondiente a un mes más de servicio.
El director general de Puertos y Transporte Marítimo, Antoni Mercant, ha dado a conocer la flota disponible con la que contará el servicio. «Contaremos con dos tipos de embarcaciones: de Playa (5-6 m de eslora, 6 nudos, capacidad de recogida 1 m³, patrón) y Litoral (9-12 m de eslora, 8 nudos, capacidad de recogida 3.5 m³, patrón + tripulante). En total, dispondremos de 18 embarcaciones tipo playa y 5 tipo litoral en servicio simultaneo», ha señalado.
El periodo de actuación arrancará el 1 de mayo y finalizará el 30 de septiembre, de 08:00 a 15:00 todos los días de la semana para todas las embarcaciones. En situaciones de emergencia se dispondrá de las embarcaciones en cualquier hora del día y se podrán reunir embarcaciones de diversas zonas en la zona afectada. Además, del 1 de octubre al 30 de abril, siempre habrá una embarcación en remolque lista para su desplazamiento a la zona de emergencia.
La distribución de la flota de playa (con 1 embarcación por puerto base) incluye:
Mallorca: Palma, Port d’Andratx, Port de Sóller, Port de Pollença, Port d’Alcúdia/ Ca’n Picafort, Cala Rajada, Cala D’Or, Colònia de Sant Jordi.
El Comité de Sanidad Animal de la Unión Europea, reunido los días 23 y 24 de enero, a petición del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y después de la preparación de un informe completo sobre la crisis sanitaria de la lengua azul, ha declarado a las Illes Balears como zona libre de lengua azul después de confirmar que no se han detectado casos de esta enfermedad en los últimos dos años. Una decisión que, en palabras del conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural se considera «muy positiva». El conseller también ha añadido que «esta declaración demuestra la buena e intensa labor que se ha hecho desde la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, con el director Fernando Fernández a la cabeza, y también desde el Servicio de Sanidad y Bienestar Animal del Govern en colaboración con el sector y con todos los veterinarios de campo adscritos a las asociaciones de defensa sanitaria ganadera».
Hay que recordar que, en 2021, el Govern balear notificó un total de 277 focos de lengua azul en las Islas: 270 en Mallorca, 1 en Menorca y 6 en Ibiza. Por este motivo, se adoptó un plan de actuación dentro de las Islas, que consistió en la implementación de las medidas de control pertinentes, con programas de vigilancia serológica, clínica y entomológica, así como el control de movimiento de animales de especies susceptibles a las enfermedades desde las zonas restringidas, y un programa de vacunación obligatorio ante diferentes serotipos.
En este sentido, y gracias a las medidas adoptadas y a la vigilancia, dos años después no se han notificado focos en las Islas y, por tal motivo, se cumplen todas las condiciones establecidas en el artículo 66.a) y en el anexo V del Reglamento Delegado 689/2020 de la Comisión Europea para ser considera una zona libre de esta enfermedad. «En el impulso y ejecución del programa de control han tenido un papel muy relevante las asociaciones de defensa sanitaria ganadera. Gracias a su implicación y a los veterinarios de éstas, el programa se ha podido desarrollar de forma mucho más ágil y efectiva», ha explicado el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández.
Al detalle, el gasto anual de la campaña de vacunación de la lengua azul en las Illes Balears es de 190.661,88 euros, a los cuales hay que añadir 315.001,48 euros en concepto de gastos de seguimiento y controles. Esta cuantía, además, se incrementa con 115.899 euros más en concepto de compra de suministros, gastos de transportes y otros contratos. Así, el gasto total anual es de 661.552,36 euros.
Esta campaña de vacunación llega a un total de 2.592 explotaciones ganaderas (204 de ganado vacuno y 2.388 de ganado ovino), lo cual significa que el número total de animales que reciben la vacuna de la lengua azul es de 270.153.
La lengua azul es una enfermedad viral infecciosa no contagiosa que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes, provocada por un arbovirus (familiaReoviridae, género Orbivirus) que se transmite, únicamente, mediante la picadura de mosquitos infectados del género Culicoides. De este modo, la distribución y dispersión de la enfermedad depende de la distribución de sus vectores biológicos.